80
Bm{beb $216 COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE GRANADA EL PATIO DE LOS LEONES RECUPERA SU IMAGEN HISTÓRICA Mercado de la seda La Alcaicería ha sido sometida a un lavado de cara para eliminar cables y recuperar fachadas Mejora de habitabilidad La Junta de Andalucía invierte 23 millones en la rehabilitación de 451 viviendas del Albaicín

Alzada 105

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Alzada Nº 105

Citation preview

Page 1: Alzada 105

Bm{beb $216COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE GRANADA

JULIO

- DIC

IEM

BR

E 2012

216

Bm{be

b

EL PATIO DE LOS LEONES RECUPERA SU IMAGEN HISTÓRICA

ELPATIO

DE LO

S LEON

ESR

ECUPER

A SU

IMA

GEN

HISTÓ

RIC

A

Mercado de la sedaLa Alcaicería ha sido sometida a un lavado decara para eliminar cablesy recuperar fachadas

Mejora de habitabilidadLa Junta de Andalucía invierte 23 millones en larehabilitación de 451 viviendas del Albaicín

Alzada105_Maquetación 1 11/02/2013 9:46 Página 1

Page 2: Alzada 105

Alzada #105

ACTUALIDADALBAICÍN REHABILITADO 12La Junta de Andalucía ha invertido 23,7millones de euros en mejorar las con-diciones de habitabilidad de cerca demedio millar de viviendas del históricobarrio granadino del Albaicín.

ACTUALIDADCONVENTO DE HUÉSCAR 18El Convento de San Francisco de Hués-car, fundado en 1602, se ha salvado dela ruina en la que se encontraba graciasa una intervención “a vida o muerte”con resultados espectaculares.

REHABILITACIÓNALCAICERÍA DE GRANADA 50El histórico mercado de la seda de Gra-nada ha sido sometido a un proceso derestauración de cuatros años para darlustre a las fachadas de 23 edificios yeliminar los tendidos de cables.

3 PÁGINA TRES4 ACTUALIDAD8 Los leones vuelven a la Alhambra11 Obras de la fachada del Palacio de Carlos V34 A VISTA DE PÁJARO35 COLEGIO35 Convenio con ASISA35 Junta General35 Convenio con el Ayuntamiento de Granada36 Formación y cursos

38 Orientación al mercado de los colegiados42 REHABILITACIÓN42 Esfuerzos en elementos verticales en sismos56 URBANISMO56 Contribución estratégica al urbanismo social58 COLABORACIÓN58 Un pleito del siglo XVIII68 La Administración de Justicia en América72 Project Manager78 BIBLIOTECA

Sumario

ACTUALIDADLOS LEONES DE LA ALHAMBRA VUELVEN A ‘RUGIR’ TRAS DIEZ AÑOS DE TRABAJOS 4Un equipo multidisciplinar de cien personas ha trabajado durante una década en la recuperación, con criterios de auten-ticidad e integridad, la imagen de la fuente y la restitución del sistema hidráulico del Patio de los Leones. Un artículo deMaría del Mar Villafranca, directora del Patronato de la Alhambra, completa la explicación de la intervención.

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:24 Página 2

Page 3: Alzada 105

Alzada 3

Miro a mi alrededor, –a lavida política, a la crisiseconómica, a la des-cohe-sión social, al mundo em-

presarial, al ámbito sindical, a las pro-fesiones, a nuestra profesión– y, tras laobligada meditación, siempre llego a lamisma conclusión: la imperiosa necesi-dad de renovarnos intelectual y ética-mente.

Miro a mi alrededor y pienso que laArquitectura Técnica, cuya profesiona-lidad, rigor, competencia y servicio a lasociedad están más que demostrados,no se merece lo que está sucediendo.Pero, lo que está sucediendo, hemos deafrontarlo sin desánimo y con fundadaesperanza.

Miro a mi alrededor y pienso que los“recortes” que vapulean a la Universidad,la conducen a una inexorable reconver-sión a la baja, bajo el utópico slogan“Universidad sólo para los más capaci-tados”, lo que nos hace también repen-sarnos el futuro general de la sociedady el particular de nuestra profesión.

En mis años de juventud, decíamosque “la Universidad será lo que la Socie-dad sea”. Hoy debemos y tenemos quedecir que “la Sociedad será lo que sea laUniversidad”. Y esa es mi preocupación.

No es el momento de hablar de atri-buciones, sino de competencias. Es elmomento, como ya he dicho, de la re-novación e imaginación.

Es el momento en el que, desde launión de las corporaciones afectadas(Colegios, Consejos, Universidades, Es-cuelas) y los profesionales, no se cedaterreno alguno en nuestras competenciasy se “claven picas” en el suelo de nuestrosintereses, que no son otros que los delservicio a la Sociedad desde nuestro co-nocimiento.

Ninguno estamos aquí para preser-varnos sino para combatir por la profe-sión.

Nuestra profesión tiene planteadauna batalla, en la que claramente pre-tenden situarnos en una posición dedesigualdad. Ello, sin embargo, no debellevarnos a intentar un buen resguardo,sino a salir a mar abierto, y buscandolos vientos más favorables, plantar ba-talla con el convencimiento de una vic-toria. •

AlzadaEDITA

COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES YARQUITECTOS TÉCNICOS DE GRANADAC/ San Matías, 19. 18009 Granada.Teléfonos: 958 229 988 y 958 226 741e-mail: [email protected]: http://www.coaatgr.esFax: 958 220 267

CONSEJO DE DIRECCIÓN

José Alberto Sánchez del CastilloLourdes Gutiérrez CarrilloMaría Teresa Pérez Fernández

SECRETARIA DE DIRECCIÓN

Clara E. Carrillo Fuillerat

FOTOGRAFÍA

Charo ValenzuelaPatronato de la Alhambra y el Generalife

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

María del Mar VillafrancaJosé Eloy Martínez GuerreroJosé Antonio AparicioMyriam Martínez FiestasFrancisco Javier Liébana CabanillasMª Lourdes Gutiérrez CarrilloIgnacio Arto TorresMaría del Mar Cabezas JiménezAlfredo José Martínez GonzálezManuel M. Gómez del Castillo y GómezJavier Sánchez Fernández

PUBLICIDAD

PORTAIRC/ Los Naranjos, 8. 1ºB. 18010 Granada. Teléfono: 958 292 711. Fax: 958 273 051.

IMPRESIÓN

ETC Ediciones TurísticasC/ Santa Margarita, 1018008 Granada

DEPÓSITO LEGAL

GR- 128-1988. ISSN-1131-9844

JOSÉ ALBERTO SÁNCHEZ DEL CASTILLOPRESIDENTE DEL COAAT DE GRANADA

Página tres

Alzada ni el COAAT de Granada sehacen responsables de las opinionesvertidas por los colaboradores de larevista en sus artículos.

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:24 Página 3

Page 4: Alzada 105

El Patio de los Leones,tal como erahace siete siglos

ACTUALIDAD INTERVENCIONES EN EL MONUMENTO MÁS VISITADO DE ESPAÑA

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:24 Página 4

Page 5: Alzada 105

El Patio de los Leones,tal como erahace siete siglos

La intervención, con uncoste de 2.243.730euros, se llevó a cabo

por un equipomultidisciplinar

netamente andaluz

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:24 Página 5

Page 6: Alzada 105

El presidente de la Junta, JoséAntonio Griñán, presidió el pa-sado mes de julio la reaperturadel Patio de los Leones de la Al-

hambra, que ha recuperado su imagenhistórica y que ya es accesible a los visi-tantes. Después de diez años, se puededisfrutar y apreciar mejor los valores es-téticos de las esculturas de los leones y lafuente nazarí que, de nuevo, volvieron averter agua.

La primera fase de la intervención inte-gral fue dirigida por el Patronato de la Al-hambra y Generalife en colaboración conel Instituto de Patrimonio Cultural de Es-paña y el Instituto Andaluz de PatrimonioHistórico. Junto a estos profesionales, ha

trabajado también un equipo multidisci-plinar, integrado por técnicos de las uni-versidades de Granada, Córdoba y Sevilla;una veintena de empresas, en su mayoríaandaluzas, que han contado con más deun centenar de profesionales especializados,y once especialistas más que han trabajadodirectamente en el proyecto.

El proyecto, cuyo coste ascendió a2.243.730 euros, ha permitido recuperarcon criterios de autenticidad e integridad(principios contemplados en lugares de-clarados Patrimonio Mundial) la imagende la fuente y la restitución del sistemahidráulico.

La intervención integral en el Palaciode los Leones comenzó en 2002 con la re-

tirada del León número 4, la primera delas doce esculturas en ser restaurada. Des-pués, en 2007, se retiraron del Patio elresto de los leones para someterse a unlargo proceso de restauración, realizadoen los talleres del Patronato de la Alhambray Generalife, para eliminar las gruesascostras calcáreas, detener la invasión deelementos biológicos, consolidar roturasde diverso origen, y retirar elementos me-tálicos y adherencias muy perjudicialescomo el cemento. La taza, debido a susgrandes dimensiones, tuvo que ser res-taurada in-situ en un taller temporal ins-talado en el propio Patio.

Posteriormente y a raíz de los trabajosde restauración del circuito hidráulico de

6 Alzada

ACTUALIDAD INTERVENCIONES EN EL MONUMENTO MÁS VISITADO DE ESPAÑA

TEXTO: REDACCIÓN ALZADAFOTOS: PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y EL GENERALIFE

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:24 Página 6

Page 7: Alzada 105

Alzada 7

la Fuente, en 2011, se realizó por primeravez una excavación con metodología ar-queológica, que permitió documentar ypreservar los materiales encontrados, ade-más de constatar el hallazgo de restos pre-existentes a la construcción del emblemá-tico Palacio de los Leones, edificado en lasegunda mitad del siglo XIV por Muham-mad V.

En diciembre de 2011, los leones re-gresaron a su patio, tras casi dos años enla Cripta del Palacio de Carlos V, dondehan sido expuestos y visitados por másde un millón de personas, después de queconcluyera su proceso de restauración. Elprincipio de autenticidad que ha guiadoen la intervención de los leones ha puesto

de manifiesto el proceso minucioso y de-tallista que se siguió en la ejecución deesta joya escultórica.

Esta fase de intervención integral enel Patio de los Leones concluyó con la co-locación de 250 piezas de mármol paracubrir una superficie de 400 metros cua-drados, con medidas y pesos diferentesque oscilan desde los 50 a los 40 kilos ycon características especialmente diseña-das para este espacio. El trabajo fue coor-dinado por el servicio de Conservacióndel Patronato de la Alhambra bajo la di-rección facultativa del arquitecto PedroSalmerón.

A partir de ahora, con el objetivo de ga-rantizar un perfecto estado de conservación

en los Leones y en la taza, el Patronato dela Alhambra y Generalife va a contar conun equipo especializado y de última tec-nología. Entre las medidas que se llevarána cabo se encuentra la dotación de unequipo de instrumentación ubicado en elpropio Patio, para la toma de registros yanálisis; una estación meteorológica, quepermitirá evaluar comportamientos de losbienes en el microclima del propio Patiode los Leones, y un sistema de seguridadavanzado.

La fase que ya ha finalizado no terminaaquí, sino que se abre un nuevo tiempopara la conservación preventiva, en la queel Monumento va a desarrollar un proyectopiloto, pionero en España. •

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:24 Página 7

Page 8: Alzada 105

Los Leones de la Alhambra y el agua de la colina de laSabika han vuelto a los Palacios Nazaríes. Parece comosi el tiempo se hubiera detenido, como si la historia nohubiera pasado página, y, sin embargo, ochocientos

años de vida han transcurrido desde que el sultán MuhammadV (1362-1391) concibiese estas “figuras” para decorar el Patiode su Palacio residencial como símbolo de poder, de fuerza, delinaje... como emblema de una dinastía que hoy, en el siglo XXI,es todavía fuente inagotable de sabiduría.

Realizada por un equipo multidisciplinar -integrado portécnicos del Servicio de conservación de la Alhambra, Institutodel Patrimonio Cultural de España y del Instituto Andaluz dePatrimonio Histórico, junto a profesionales de la Escuela Superiorde Ingenieros de Sevilla y del Departamento de Sistemas y Len-guajes informáticos de la Universidad de Granada y del equipodel arquitecto Pedro Salmerón coordinado por la directorageneral del Patronato de la Alhambra y Generalife- la intervenciónde los Leones ha dejado al descubierto detalles tan delicadoscomo la diferente fisonomía de los rostros o la singularidad decada falange de las patas con sus digitaciones completas, en ar-monía con la decoración naturalista apreciable en las yeseríasdel Palacio.

Esta nueva valoración ha permitido descubrir, entre otrascosas, tres tipologías de leones teniendo en cuenta a suselementos formales diferenciadores: cada una la conforma ungrupo de cuatro leones con similitud dos a dos en sus rasgos:nariz, pelaje de la melena, fauces y posición y relieve de la cola.Y es que, aunque los leones aparentan ser iguales, las figurasson diferentes entre sí y se encuentran dispuestas de espaldas ala fuente, en una actitud simbólica intencionada.

El criterio de autenticidad ha guiado la intervención de lostrabajos que han puesto de manifiesto el proceso minucioso ydetallista que se siguió en la ejecución de estas joyas escultóricas.Cada bloque de mármol fue minuciosamente escogido en lacantera de procedencia por el tallista para que las vetas naturalesde la piedra resaltaran las formas redondeadas del león y el mo-delado de su figura, en la que contrastan diferentes pelajes,fauces con dentaduras afiladas y pliegues muy marcados, hocicosprominentes y ojos almendrados. Además, la restauración haproporcionado una valiosa información de cara a la interpretaciónartística, histórica y simbólica de esta Fuente.

Esta valoración también ha contribuido al conocimiento ne-cesario para abordar las reintegraciones que reproducen esque-máticamente los rasgos perdidos en los diferentes rostros de los

8 Alzada

ACTUALIDAD INTERVENCIONES EN EL MONUMENTO MÁS VISITADO DE ESPAÑA

MARÍA DEL MAR VILLAFRANCADIRECTORA GENERAL DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y EL GENERALIFE

Los leones de la Alhambra vuelven a

los Palacios Nazaríes

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:24 Página 8

Page 9: Alzada 105

leones. Este es el caso de las orejas de las esculturas, dondealgunas se han reintegrado con la forma que tenían en la últimarestauración y, otras, que conservaban parte de su talla original,se han protegido con un acabado plano para que puedan recono-cerse y diferenciarse.

Las restauración de las doce esculturas de mármol blanco deMacael, que se ha prolongado durante casi cinco años, haeliminado gruesas costras calcáreas que recubrían a las esculturas,ha detenido la invasión de elementos biológicos, ha consolidadoroturas de diverso origen y ha permitido retirar elementos me-tálicos y adherencias muy perjudiciales, como el cemento.

El modelo de restauración que ha empleado el Patronato dela Alhambra y Generalife en los doce leones y la fuente que cus-todian hace necesario que se lleven a cabo una serie de medidaspara proteger y conservar “in situ” estas piezas, como la dotaciónde un equipo de instrumentación ubicado en el propio Patio,para la toma de registros y análisis; una estación meteorológica,que permite evaluar comportamientos de los bienes en el micro-clima del Palacio de los Leones, y un sistema de protección y se-guridad avanzado.

La pila de la fuente, probablemente fue tallada en el taller yacabada “in situ” partiendo de un bloque con forma dodecagonal,

con un ingenioso sistema hidráulico que le permite mantenerun nivel constante de agua, y muestra en su borde exterior unpoema de Ibn Zamrak que alaba al sultán Muhammad V y queha sido fundamental para interpretar correctamente el funcio-namiento y la estética de la propia fuente en su diseño origina-rio.

La taza, una pieza única con peso de 2,10 toneladas sin aguay de 3,30 toneladas llena, ha tenido que ser restaurada en elmismo Patio debido a sus grandes dimensiones. Además, parala reinstalación e incorporación al nuevo sistema de distribuciónde agua de la taza ha sido necesario su desmonte mediante unsistema de elevación hidráulica sobre una vagoneta de preci-sión.

CAMBIO DE IMAGEN A LO LARGO DE SU HISTORIALa Fuente de los Leones ha sufrido varias transformaciones a lolargo de su historia. Cambió radicalmente su aspecto en lasegunda mitad del siglo XVI. La nueva fuente tenía un esquemapiramidal con la elevación del cilindro central de apoyo y de lataza principal mediante balaustres aparentemente asentadossobre la espalda de las figuras de los leones, además del añadido

Alzada 9

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:24 Página 9

Page 10: Alzada 105

10 Alzada

ACTUALIDAD INTERVENCIONES EN EL MONUMENTO MÁS VISITADO DE ESPAÑA

de una segunda taza que ocultaba en su base el surtidor medieval.Esta taza se encuentra actualmente en el Jardín de los Adarves,donde quedó instalada en 1954.

En 1624, el escultor Alonso de Mena intervino en la fuentepara su reparación y su limpieza en profundidad. En el primertercio del siglo XIX se añadieron una red de surtidores y hacia1837 se instaló el remate superior de un surtidor. En 1966, laFuente volvió a su hipotético estado originario, mediante eldesmontaje de los añadidos y el surtidor original se trasladó alMuseo de la Alhambra.

El Patio de los Leones también ha recobrado su imagenhistórica, tras concluir las investigaciones recientes que apuntana que este espacio debió estar pavimentado con losas de mármolblanco de Macael, tal y como describieron los primeros cronistas

de la época, entre ellos Jerónimo Münzer, para quienes esteJardín era una representación antecedente del Paraíso, cuya ra-mificación en cuatro ríos vendría aquí representada por loscanales del crucero.

RESTAURACIÓN DEL CIRCUITO HIDRÁULICOLa restauración del circuito hidráulico, llevada a cabo por elequipo del arquitecto Pedro Salmerón coordinado por la direccióndel Patronato de la Alhambra y Generalife, ha sido otro de losejes principales de la intervención en el Patio de los Leones,sobre todo por su gran complejidad. Como novedad, el circuitocuenta con una red autónoma del resto de los Palacios de la Al-hambra, debido a razones de conservación; control de la calidaddel agua y sostenibilidad del sistema gracias a la recirculacióndel caudal que la abastece. Estos trabajos, que han sido ejecutadosen coordinación con una investigación arqueológica desarrolladaen todo el ámbito del Patio, dirigida por el catedrático deHistoria Medieval de la Universidad de Granada, AntonioMalpica, han incluido también el levantamiento parcial de lospavimentos afectados por el paso de instalaciones, y la limpiezay consolidación pétrea de las distintas fuentes.

Ha sido la primera vez que se ha realizado una excavación ar-queológica con metodología científica en el Patio de los Leones,mediante excavación con sondeos y control de movimientos detierras, que ha tenido como resultado el hallazgo de preexistenciasarquitectónicas pertenecientes al Palacio del quinto sultán nazaríde Granada, Ismail I (1313-1325), y sobre las que se sustenta elactual Palacio de los Leones, junto a numeroso material cerámicode época medieval y una interesante red hidráulica.

A partir de ahora, cada León cuenta con una nueva canalizaciónhidráulica formada por un tubo de silicona armada que discurrepor el canal original que existe en el interior y se conecta alsurtidor de la boca, realizado en acero inoxidable sin abrillantary con remate de perfil cóncavo. La conexión se realiza a travésdel orificio situado en la parte inferior de la pata delanteraizquierda de cada escultura junto a la que se emplaza unapequeña arqueta de registro. Además, el surtidor medievalcolocado en el centro de la taza, cuyo peso es de 90 kilos, ha per-mitido recuperar la funcionalidad de esta pieza

La intervención en el circuito hidráulico ha consistido en lasustitución de las canalizaciones precedentes de alimentaciónde agua de cada una de las ocho fuentes –tanto las situadas enlas Galerías y en los Pabellones de Levante y Poniente, las empla-zadas en las salas de Dos Hermanas y Abencerrajes, y la centralde los Leones-, así como en la limpieza y adecuación de lasfuentes de piso y los canales que discurren por la superficie. •

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:24 Página 10

Page 11: Alzada 105

Alzada 11

El Patronato de la Alhambra y el Generalife acordó re-cientemente la adjudicación del contrato para la res-tauración de urgencia de las fachadas sur y oeste delPalacio de Carlos V por un importe total de 28.000

euros. Según consta en una resolución del Patronato, el proyectoha sido adjudicado a la UTE Ruth-María Martínez Rodríguez-CYL Accitana SLP y se prolongará durante cuatro meses a partirde la firma del contrato. El Palacio de Carlos V, construido alestilo romano, está ubicado en el conjunto monumental de laAlhambra y actualmente acoge su museo, entre otras instalaciones.

La construcción del emblemático Palacio corresponde aCarlos V, Rey de España, quien tomó esta decisión tras la visitaque realizó a Granada tras su boda en Sevilla con Isabel dePortugal en 1526. Fue un modo de simbolizar el triunfo de laCristiandad sobre el Islam. Tras el enlace del emperador conIsabel de Portugal, la pareja estuvo viviendo varios meses en laAlhambra, y el emperador encargó la construcción del nuevopalacio. El proyecto fue asignado a Pedro Machuca, quien cons-truyó un palacio que corresponde estilísticamente al manierismo,estilo que estaba dando sus primeros pasos en Italia.

La planta del palacio la conforma un cuadrado de 63 metrosde lado con un patio circular inscrito en su interior. Esta dispo-sición, principal rasgo manierista del palacio, no tiene precedentesen la arquitectura del Renacimiento, y sitúa la construcción enlo que se considera la vanguardia artística del momento.

El edificio consta de dos niveles: el bajo es de orden toscanocompletamente almohadillado, en cuyas pilastras se insertangrandes anillas de bronce decoradas. El piso superior es deorden jónico y sus pilastras alternadas con vanos adinteladosprovistos de frontón. Las dos fachadas principales ostentansendas portadas de piedra de Sierra Elvira. •

La Alhambra adjudica de urgencia las obras de la fachada del Palacio de Carlos V

ALZADAREDACCIÓN

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:24 Página 11

Page 12: Alzada 105

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:24 Página 12

Page 13: Alzada 105

La Junta invierte 23 millones deeuros en la rehabilitación de451 viviendas del AlbaicínLos vecinos del barrio hanrecibido subvenciones para larecuperación de sus casas y losespacios comunes de los edificioscomo fachadas o patios interiores

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:24 Página 13

Page 14: Alzada 105

14 Alzada

ACTUALIDAD REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

La Consejería de Fomento y Vi-vienda ha invertido más de 23,7millones de euros en mejorar lascondiciones de habitabilidad de

cerca de medio millar de viviendas del Al-baicín, declarado Patrimonio de la Huma-nidad, dentro de su programa de rehabili-tación integral de la barriada.

La Junta creó un Área de RehabilitaciónConcertada en el Albaicín hace una décadapara trabajar en la recuperación integraldel barrio granadino y revitalizar una zonaestratégica para la ciudad desde el puntode vista turístico, social y cultural.

Desde entonces, la Junta ha invertidomás de 23,7 millones a través de diferentesprogramas de actuación, lo que ha permi-tido mejorar las condiciones de habitabi-lidad de cerca de medio millar de viviendasdel Albaicín.

Los vecinos del barrio granadino hanrecibido subvenciones especiales para larecuperación de sus viviendas, los espacioscomunes de los edificios como fachadas opatios interiores, y la renovación de insta-laciones como ascensores, fontanería ocerramientos.

Según ha detallado la Consejería de Fo-mento, la Junta ha adquirido y rehabilitadoedificios de valor histórico y patrimonialpara convertirlos en viviendas en régimende alquiler o destinarlas al realojo devecinos mientras se recuperan sus casashabituales.

Asimismo, la Junta ha recuperado edi-ficios a través del programa de Infravi-vienda, que representa una actuación in-tegral en la finca respetando las fachadasy los elementos de interés cultural en con-venio con los propietarios, para propiciarque sus inquilinos puedan permanecer enel barrio en condiciones idóneas y con lasrentas de alquiler antiguas.

Además de los inmuebles finalizados,Fomento mantiene las actuaciones en elbarrio con la recuperación de la Casa Cuna,un edificio emblemático de la calle Elviradonde se han recuperado 22 viviendas ylocales comerciales.

El plan de rehabilitación del Albaicínpersigue mejorar las condiciones de vidade los vecinos del barrio y revalorizar suvalor patrimonial, y comprende una su-perficie de 86 hectáreas y 6.300 habitan-tes.

ALZADAREDACCIÓN

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:24 Página 14

Page 15: Alzada 105

Alzada 15

Sin embargo, según manifestó recien-temente Miguel Valle, hasta ahora directorde la Fundación Albaicín, “este barrio esun enfermo que hay que meter en la UCI".Al mismo tiempo hacía un llamamientoa las instituciones para que busquen elconsenso y actúen con urgencia en el en-clave Patrimonio de la Humanidad. “Nadamás lejos de la realidad. El Ayuntamientode Granada, la Junta de Andalucía y elGobierno central tienen competencias enel Albaicín pero es una situación que sóloha servido para que unos y otros se pasenla bola sin solucionar los problemas delos vecinos, que son los que en definitivasufren la situación”.

Juan Antonio Fuentes, concejal de Per-sonal, Organización y Servicios Generales,aseguró recientemente que el mandatode José Torres Hurtado ha tomado cartasen el asunto intentando solucionar la si-tuación. "Ha sido el que más calles ha re-modelado y donde mayor inversión porhabitante se ha hecho", apuntó Fuentes,que señaló que la Junta de Andalucía re-trasa las obras que se realizan en el Albaicín."Parece que para el anterior delegado deCultura de la Junta, Pedro Benzal, uno desus mayores entretenimientos es paralizarlas obras", explicó. Con esta idea coincideJuan García Montero, concejal de Culturay portavoz del equipo de Gobierno muni-cipal. "Hay que dejar claro que las compe-tencias de patrimonio son de la Junta ex-clusivamente", explicó García Montero."Soy consciente de los problemas quepadece el Albaicín pero hay que verloscon objetividad", respondió de esta formaa las declaraciones que había hecho la vi-ceportavoz del grupo socialista del Ayun-tamiento de Granada, María Escudero.

Escudero acusó al PP de ver como unacarga la declaración del Albaicín como Pa-trimonio de la Humanidad por la Unesco."El Ayuntamiento lo considera una des-gracia", aseguró la portavoz del grupo so-cialista. "La intervención del Albaicín re-quiere de la colaboración absolutamenteestrecha con la Junta", declaró Escudero.Juan García Montero quiso resaltar queno se trata de colaboración sino de res-ponsabilidad. "La competente es la Juntade Andalucía", explicó el concejal de Cultura.

Juan Antonio Fuentes señaló que conel cambio de delegado en la Administraciónautonómica esperan que la situación me-jore. "Estamos en conversaciones y segu-ramente de ahora en adelante serán muyfructíferas", comentó Fuentes, idea que

apoyó el concejal de Cultura. "Consideramosque se abre una nueva vía y estamos dis-puestos a trabajar con la Junta para buscarsoluciones", añadió García.

Por su parte Izquierda Unida tambiénquiso posicionarse ante el polémico asuntoy pidió al alcalde de Granada que aportesu opinión sobre las declaraciones de Valle."Las palabras del ex director de la FundaciónAlbaicín ponen de manifiesto que la políticadel Partido Popular ha sido un fracaso",criticó Francisco Puentedura, portavoz deIU en el Ayuntamiento.

Sea como fuere el Albaicín se encuentraen una situación crítica que ha de solucio-narse con la mayor brevedad posible, deno ser así se convertirá en un indeseado"parque temático" y acabará con la identidaddel barrio.

“ENFERMO EN FASE TERMINAL”Por su parte, la viceportavoz del GrupoMunicipal Socialista en el Ayuntamientode Granada, María Escudero, aseguró queel barrio del Albaicín "es un enfermo enfase terminal al que el PP está dejandomorir". La edil exigió al concejal de Cultura,Juan García Montero, responsable de Pa-trimonio de los populares andaluces, que"asuma sus competencias y escuche a suspropios compañeros de partido quienesya han dado la voz de alarma".

Escudero explicó que la situación porla que pasa el barrio, Patrimonio de la Hu-manidad "es muy delicada y ha empeoradoen los últimos meses con las decisionesunilaterales que ha tomado el equipo degobierno de Torres Hurtado". Así, se refirióal malestar por la peatonalización sin con-sensuar de la Carrera del Darro o la faltade un plan urbanístico que regule la zona,y advirtió sobre la despoblación "de unbarrio donde los carteles de se vende sonla nueva seña de identidad".

Para la concejala del PSOE, el PP notiene proyecto en relación al patrimonio,"ni el PP nacional, ni el provincial, ni ellocal, simplemente no está en su agendapolítica". En este sentido, recordó que elGrupo Municipal Socialista había presen-tado una moción para que se impulsaranlos planes de protección del Centro y delAlbaicín en colaboración con la Junta deAndalucía. Aunque la iniciativa salió ade-lante, Escudero afirmó que duda muchode que "realmente se materialice despuésde comprobar que el PP utiliza todo loque tiene relación con el Albaicín para

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:24 Página 15

Page 16: Alzada 105

16 Alzada

ACTUALIDAD REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

confrontar con otras instituciones".Como ejemplo de la desidia del PP hacia

este barrio, la edil recordó que durante elmandato del alcalde socialista José Mora-talla, el Ayuntamiento propuso la declara-ción de Patrimonio Mundial a la GranadaBarroca y Renacentista "pero la falta decriterio, interés o conocimiento de los po-pulares ha desencadenado en que se retirede la lista indicativa de la UNESCO". Conesta actitud, puntualizó, "no me extrañaque la declaración del propio Albaicín estéamenazada como se ha publicado en dife-rentes medios".

La socialista insistió en que es "necesarioque se intervenga con urgencia en elbarrio", por lo que exigió al alcalde y aledil de Cultura que "trabajen por el patri-monio de la ciudad y que lo hagan, comose hace en otras ciudades, trabajando conideas e ilusión y contando con los colectivosciudadanos y con las personas interesa-das".

Al respecto, adelantó que su grupo pe-dirá en pleno que se reúna con los vecinosdel Albaicín porque "en momentos de difi-cultad económica es cuando tenemos que

luchar con más ahínco por nuestro patri-monio, ya que se trata de uno de los re-cursos básicos para salir adelante y unade nuestras principales fuentes de rique-za".

PLAN DE PROTECCIÓNDe otro lado, el portavoz del Grupo Muni-cipal de Izquierda Unida en el Ayunta-miento de Granada, Francisco PuenteduraAnllo, mostró su preocupación por la ad-vertencia de la UNESCO sobre la situaciónde degradación del barrio, a juicio del edilde IU “de continuar esta situación de aban-dono el Albaicín corre el riesgo de perdersu declaración de Patrimonio de la Huma-nidad, y por tanto las manifestaciones re-alizadas por la UNESCO son para que elgobierno municipal se las tome muy enserio”.

Es por este motivo que el Grupo de Iz-quierda Unida registró una iniciativa parapreguntar en el pleno del Ayuntamientosi el gobierno municipal está dispuesto aque el Ayuntamiento lidere un plan deprotección y recuperación del Albaicín

para evitar que se ponga en peligro su de-claración como patrimonio de la humani-dad. Para Puentedura “es urgente que elAyuntamiento impulse un acuerdo insti-tucional, en colaboración con la Junta,para la recuperación del barrio, evitar sudespoblamiento y su abandono y degra-dación”. En este sentido el edil de la for-mación de izquierdas exigió al alcalde deGranada, “que no mire para otro lado” yle recordó que las competencias sobre estebarrio “son compartidas” con lo cual elAyuntamiento “debe actuar”.

Izquierda Unida denunció que en la úl-tima década “El Albaicín ha sufrido un de-terioro que ha provocado la degradacióndel barrio y está poniendo en peligro suvalor patrimonial, asimismo en los últimosmeses responsables municipales como elanterior director de la Fundación Albaicínhan reconocido la situación crítica delbarrio y las declaraciones de la UNESCOde los últimos días son un jarro de aguafría para el gobierno municipal”. “Las callesdel barrio están llenas de pintadas, suciedad,con falta de iluminación y con multitudde edificios históricos de un gran valor

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:24 Página 16

Page 17: Alzada 105

Alzada 17

patrimonial que o bien se hayan en sumayoría cerrados o se encuentran enestado de abandono” lamentó Puenteduraquien exigió “un plan de conservación yrestauración del patrimonio, participadocon los vecinos y que cuente con los vecinosy vecinas del barrio como protagonistas”.

Especial incidencia hizo Izquierda Unidaen la necesidad de rehabilitación del Al-baicín, pues en el último periodo de 4años el barrio ha perdido cerca de mil ha-bitantes y desde que entró el gobierno delPP en la ciudad de Granada, según datosdel plan municipal de vivienda recordóPuentedura, “han sido declaradas en ruinaalrededor de 100 edificaciones catalogadasdel barrio”. Es por ello que la organizaciónde izquierdas pide que se prioricen las ac-tuación en rehabilitación “que generaríanempleo y ayudarían a recuperar el barrio”impulsando ayudas a quienes no tienenposibilidades económicas y aplicando laley “para rehabilitar viviendas vacías ydestinarlas al alquiler social de los vecinosy vecinas mayores, familias con hijos y ajóvenes con necesidad de una vivienda, yacabar así con el despoblamiento y las

amenazas de especulación urbanística”,señaló el edil de IU.

El soterramiento del cableado y la reti-rada de antenas inservibles, es otra de lasnecesidades que señalaba Izquierda Unida“por el daño que hacen al paisaje de esteentorno patrimonial”, pero asimismo re-clamaba mayor presencia de policía de ba-rrio “para acabar con la inseguridad” ymayor accesibilidad “la peatonalizaciónno puede hacerse a costa del transportepúblico en el barrio y las condiciones deaccesibilidad y habitabilidad de sus vecinos,especialmente las personas mayores”.

Asimismo Puentedura reclamó medidas“que den vida al barrio” fomentando laproyección cultural y patrimonial del barriopero con sus vecinos “no convirtiéndoloen un parque temático”. Para ello IzquierdaUnida apuesta por la creación de un ver-dadero espacio que recupere la artesaníay escuelas taller para que no se pierdanlos oficios tradicionales del Albaicín y elSacromonte y la promoción del pequeñocomercio artesano que active la economíadel barrio, y además que se tenga encuenta estos oficios “para la restauracióndel barrio”.

En la misma línea el edil de la formaciónde izquierdas reclama la señalización ade-cuada del patrimonio cultural y el fomentode rutas e itinerarios por el Albacín, “paraque granadinos y visitantes conozcan sualto valor patrimonial, conocer este barrioes también una forma de protegerlo” señalóPuentedura quien también pidió acabarcon el abandono que sufren distintos mo-numentos del barrio como El Palacio deDar-alhorra, que debería ser un centro deinterpretación para el barrio, el Carmende los Negros, La muralla, Zirí y la Puertade Monaita, el Museo Arqueológico, quelleva más de dos años cerrado, la CasaAgreda, el Maristán el Carmen del Granaillo,entre otros, “que sufren años de un aban-dono injustificable” afirmó el portavozmunicipal de IU.

UNESCOFinalmente, el presidente del Centro UNES-CO de Andalucía, con sede en Granada,Ángel Bañuelos Arroyo, ha reivindicadoun impulso al barrio del Albaicín y ha pe-dido a las instituciones públicas compe-tentes que ejecuten un plan conjunto quevele por su valor patrimonial.

Según explicó recientemente Bañuelos,aunque la declaración como Patrimonio

de la Humanidad declarada para el Albaicínen 1994 no corre peligro, el deterioro con-tinuo exige nuevas actuaciones en su en-torno.

Por ello ha solicitado una actuaciónconjunta de las administraciones públicascompetentes y de los vecinos y propietariosdel barrio que vele por el valor patrimonialdel barrio, más allá de enfrentamientosinstitucionales.

Bañuelos ha lamentado la continua apa-rición de pintadas en el Albaicín, así comode casas y solares abandonados en el

barrio, por lo que ha precisado nuevos pa-quetes de acciones dirigidos a concienciara los granadinos del valor del barrio y lanecesidad de su conservación.

"Más allá de las intervenciones, seríanecesario un plan educativo como el quetiene la Alhambra para que los escolares ycualquier granadino conozcan la realidaddel barrio y valoren un barrio que todostenemos la obligación de preservar", apuntóBañuelos.

El presidente de la UNESCO Andalucíaha propuesto a las instituciones la creaciónde rutas temáticas por el Albaicín, "quepueden ser sobre el agua o el patrimonioreligioso" para acercar todas sus facetas avecinos y visitantes y desentrañar sus se-cretos. •

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:24 Página 17

Page 18: Alzada 105

Convento de San Francisco de Huéscar: una intervención a vida o muerte

ACTUALIDAD PATRIMONIO RESUCITADO

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:25 Página 18

Page 19: Alzada 105

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:25 Página 19

Page 20: Alzada 105

LAS PREMISAS

A lgo no estaba funcionando enHuéscar. A principio de estenuevo siglo su patrimonio his-tórico se degradaba a pasos

agigantados. Hemos vivido durante estos los últimos

años un impulso importantísimo para surecuperación, (aunque no sea del todocompleta), creo que se ha dado el granpaso y estoy convencido de que el tiempodará la razón.

Si no fuese por ello, a las generacionesfuturas se las habría privado de una he-rencia importantísima:

– Colegiata de la Encarnación: Torre,portada, cornisas, solerías

– Casa de los Abades– Convento de Santo Domingo para

centro museístico– Iglesia de Santo Domingo y Capilla

de Nuestra Sra. del Rosario para teatro– Torre del Homenaje– Pósito

– Convento de San FranciscoEn el proceso, por supuesto, han inter-

venido una gran cantidad de personas (os-censes o no), pero debe quedar claro queel esfuerzo aglutinador y de gestión se ledebe agradecer la persona que ha sido al-calde de Huéscar estos últimos años: Agus-tín Gallego Chíllón, sin su trabajo y tesón

difícilmente se hubiesen llegado a lanzaro cumplir la mayor parte de estos objetivos.

San Francisco ya se estaba considerandoruina al principio de los 90. En 1995 hayun intento de convertir la iglesia en unapromoción de viviendas unifamiliares, he-cho que se impidió por parte de la Delega-ción de Cultura de Granada.

La normativa urbanística aprobada afinales de los 90, aún en vigor, lo incluíaen la Unidad de Actuación A12 en la con-sideración de espacio libre con las ruinasde San Francisco integradas.

Ni siquiera se tenían en cuenta los edi-ficios de perímetro de la iglesia, inclusouna parte de ellos se saca de la delimitaciónde la Unidad de Actuación en la calificaciónde viviendas consolidadas.

A las edificaciones sin uso ni manteni-miento, con nula expectativa y con unacalidad constructiva muy pobre (que yaparten de una situación de ruina parcial),solo les quedaba un futuro cierto: el colapso.

Y fue el colapso parcial de la iglesia,allá por noviembre de 1999, lo que sirvióde detonante para iniciar la recuperación.Proceso lento en los trámites pero efectivoen el tiempo, aunque ralentizado al finala causa de esta dichosa crisis.

Lo que seguidamente se describe sonlos restos que nos hemos encontrado ycomo hemos intervenido sobre ellos. La

20 Alzada

ACTUALIDAD PATRIMONIO RESUCITADO

JOSÉ ELOY MARTÍNEZ GUERREROARQUITECTO

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:25 Página 20

Page 21: Alzada 105

directiva que marca las actuaciones es lade rehabilitación integral manteniendo yreparando los elementos y sistemas cons-tructivos existentes.

Cuando nos encontramos frente a ladesaparición completa de los elementos,y siempre que contemos con informaciónfidedigna, proponemos formalizar la re-cuperación volumétrica.

Se ha adoptado una licencia puntualen la intervención de la nave de la iglesiacon objeto de adecuarla a un nuevo usocultural, proponemos una actuación quemodifica conceptualmente la reconstruc-ción, aunque de manera sutil:

Los paños principales de los muros delcrucero y la zona del arco del muro de fa-chada se dejan vacíos, y los paramentosson sustituidos por grandes ventanales.

De otro lado las bóvedas desaparecidasse restituyen volumétricamente pero envez de emplear los materiales originales,ladrillo y yeso, utilizamos lamas de madera.

Se propone pasar de una iglesia oscuraque dejó su uso original en 1835 a un es-pacio inundado de luz que pueda provocaren el visitante nuevas sensaciones.

EL PESO DE LA HISTORIA He recogido los datos de la recopilaciónhecha por el profesor Gonzalo Pulido Cas-

tillo y publicada en la revista ‘Uskar’ delaño 1999. Una vez completada y organizadaa modo de cronograma, creo que es lamejor manera de visualizar la evoluciónhistórica del conjunto conventual.

La fundación del convento de Francis-canos Descalzos de Huéscar se realiza el 6de octubre de 1602.

El 31 de octubre de 1602 fue otorgada

escritura de venta por Juan Nieto y Fran-cisca Ruiz, de una casa y huerta en la lla-mada Atarazana en el camino de Castril,a favor de Fernando Bravo de Rojas, síndicode los Franciscanos por un importe de220 ducados.

El 19 de marzo de 1603 se replantea elrecinto así como se realiza la bendiciónde unas piedras labradas que se depositaron

Alzada 21

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:25 Página 21

Page 22: Alzada 105

en los cimientos. (Dicha fecha apareceigualmente en las paredes del coro).

El 4 de diciembre de 1603 el Ayunta-miento concede permiso para que una dela acequias más importantes de Huéscar"de la Noguera" pase por el centro de laHuerta del Convento.

En 1671 concedió el Ayuntamiento li-cencia para cortar 400 pinos, con cuyamadera se construyeron la librería, el aulay algunas celdas. El duque de Alba tambiénconcedió la madera de otros 500 pinospara colaborar en la construcción del con-vento.

En 1677 se colocó en el patio una cruzde mármol. (El pedestal y la cruz están si-

tuados en la actualidad en la fachada dela Iglesia de Santa María).

Tanto el claustro superior como el infe-rior estaban decorados con pinturas ensu mayor parte oscuras. Destacan unosgrandes cartelones dibujados, que imitaninscripciones, en los que pueden leersepoemas religiosos, posiblemente del sigloXVIII. (De estas pinturas quedan en la ac-tualidad solo algunos restos debido alabandono general y al vandalismo reciente).

En un grabado localizado en el ArchivoHistórico Nacional aparecen las distintaspoblaciones que pertenecían en su mo-mento al Arzobispado de Toledo. Está fe-chado en 1682 y en él solo se aprecia laiglesia, de la que aparte de la nave principalexistía una capilla lateral a la izquierda,antes del presbiterio, una espadaña concampanario en la fachada y un nártex de-saparecido del que aún quedaban restosen el muro de fachada

En 1687, Pedro de Sola Navarro regaló6.000 reales que se emplearon en construirel refectorio y una cocina, porque los an-teriores eran muy pequeños

En 1718 el convento sufrió un gran in-

cendio que comenzó en las puertas quedan al campo y se comunicó a los pajaresy caballerizas. La librería tuvo que ser des-ocupada inmediatamente. Al parecer nose perdió ningún volumen de la librería yningún objeto de la iglesia. (Del humo deeste incendio quedan restos bajo los re-vestimientos de cal en varias zonas delconvento).

En 1724, un vecino de Huéscar, ManuelRodríguez, invitó a su cortijo a los cuarenta

y dos frailes que entonces habitaban elconvento. (Esto da idea de su actividad).

En 1734 se reformaron y ampliaron al-gunas dependencias del convento, lo quesupuso un gasto de 4.000 reales, más casiotro tanto en dar de comer a carpinteros,albañiles, peones y quienes conducían losmateriales.

En 1746, gracias a la limosna de losfieles se hizo la capilla de Santo Cristo.

En 1752, habitaban el convento untotal de 40 religiosos.

El día 1 de noviembre de 1755 se nota-ron en Huéscar los efectos del terremotode Lisboa. Celebrándose misa en la Iglesiade San Francisco, se desprendió la imagende San Francisco que estaba encima de laboca del camarín de la Purísima Concepción.La cabeza y las manos de la imagen que-daron destrozadas, pero no tocó al cele-brante ni a los cuatro acólitos que ayudaban.Es muy posible que en esa fecha se dañarao entrara en colapso la espadaña de la fa-chada principal.

De los estudios constructivos realizadosen el curso de las recientes obras se puededeterminar que la parte de la bóveda vaídaen contacto con la fachada de acceso debióromperse cuando se cayó la espadaña.

Dañada en el terremoto, o eliminadaal pasar a manos privadas, la ausencia deespadaña hizo redefinir la cubierta. Secrea un nuevo faldón a fachada con unalero que daba continuidad a las fachadaslaterales y que ha llegado parcialmentehasta la actualidad. Esta nueva imagendel edificio le confería un carácter más do-mestico.

Al crear el nuevo faldón se producenunos encuentros muy forzados en la es-tructura de la cubierta, cuya deficiente re-solución estaba provocando empujes quetenían fisurada la esquina de los murosen el contacto con el edificio del claustro.

En el 6 de junio de 1758 se propuso ala ciudad la creación de una cátedra deGramática accesible para los estudiantesno religiosos, pagadera por el cabildo mu-nicipal con el mismo sueldo de anteriorespreceptores de dicha materia.

En julio de 1810, por orden de José Bo-naparte, se manda secularizar a todos losmiembros de la comunidad y se ordenaque ninguno se lleve nada de cuanto seguarda en el convento. Para evitar que pu-diesen llevarse algo se realizaría un inven-tario de muebles y alhajas, se cerraría des-pués el convento y se pondrían guardiaspara su custodia.

22 Alzada

ACTUALIDAD PATRIMONIO RESUCITADO

Grabado de Huescar en 1682, en el que se puede ver el convento,

en detalle en la imagen de la derecha. Archivo Histórico Nacional.

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:25 Página 22

Page 23: Alzada 105

Alzada 23

Arriba, esquemas de intervención en la iglesia. Abajo, reconstrucción de muros y bóvedas.

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:25 Página 23

Page 24: Alzada 105

ACTUALIDAD PATRIMONIO RESUCITADO

La armadura de cubiertas.

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:25 Página 24

Page 25: Alzada 105

En 1811, Huéscar tuvo que albergar ymantener las tropas de Napoleón . En SanFrancisco se alojaban un total de 500 sol-dados.

Aprovechando la salida de las tropas,el 21 de julio de 1811 se volvió a cantarmisa, reuniendo el secretario general dela Orden, Fray Antonio Valenzuela, a losreligiosos que no habían abandonado Hués-car.

El 7 de noviembre de 1812 llega a Hués-car el Padre Provincial y se dedican grandesesfuerzos a la reconstrucción. El conventohabía sufrido la sistemática destrucción,faltaban puertas, ventanas y tabiques.Consigue 16.000 reales para la construcciónde un órgano nuevo y el 13 de enero de1813 vuelve la comunidad a su casa.

En el Trienio Liberal, 1821, en Huéscarse suprime el convento de Santo Domingopero se mantiene el de San Francisco.

En septiembre de 1835 con la desamor-tización de Mendizábal (1835-1837) elgobernador provincial ordena la exclaus-tración de los frailes, cierre de iglesias yconventos, y venta de los edificios.

En la primera subasta nadie habíapujado por San Francisco. La iglesia habíasido cerrada. Mientras tanto, el conventopasó a ser habitado por familias necesitadas.

En 1840, la Administración de Haciendarecuerda la subasta, pero esta no se realizó.

En 1845, el Ayuntamiento contesta queel convento puede dedicarse a escuela.

En 1850 el edificio sufrió pérdida demateriales que sirvieron para obras de lasCasas Consistoriales.

En la subasta de 1864 se vendieron losinmuebles para ser usados en tareas agrí-colas.

A lo largo del siglo XX este complejo haestado en manos particulares:

De la zona de Celdas se segregó unaparte del edifico hacia la carretera deCastril, donde se configuró una viviendaindependiente. Los añadidos de nuevaplanta han sido demolidos en las últimasintervenciones.

En los años 70 aún existía una carpin-tería en los bajos del resto del inmueble.

En la zona del claustro existió unacalera y también se realizó en un tiempola actividad de tostar garbanzos.

Tras la guerra civil, la nave de la Iglesiase utilizó como silo por Servicio Nacionaldel Trigo al mando de Victoriano Galdón,el primer alcalde de Huéscar tras la con-tienda. Fue sustituido a los pocos añospor el nuevo edificio que se construyó a

escasos metros, respondiendo en su es-beltez a los patrones y modelos de silo ge-neralizados en toda España.

Los últimos propietarios de la nave dela iglesia la dedicaron a taller de cerrajeríae incluso reparación de vehículos, habién-dose encontrado el foso usual en esta ac-tividad.

Tras intensas gestiones entre el Ayun-tamiento de Huéscar y las propiedadesafectadas, se produce un laborioso procesode permutas, compraventas y cesiones,hasta que pasa a ser la totalidad del com-plejo de titularidad municipal.

En los últimos tiempos, la falta de man-tenimiento ha posibilitado la entrada con-tinuada de agua, que ha sido el origen delcolapso generalizado de las edificaciones.

LA IGLESIADe acuerdo a la descripción de José ManuelGómez-Moreno Calera: “El templo... es demodesta fábrica pero original estructura.Consta de una corta y ancha nave con ca-pillas laterales de las que las extremas dela cabecera son menos profundas. Su or-ganización hacia el altar mayor va decre-ciendo con una triangulación invertida,al contrario del habitual desarrollo de lascabeceras barrocas. La nave porta en loslaterales apilastrado toscano de gran resaltey capiteles integrados en la cornisa querecorre el interior. Los cinco tramos deque consta se cubren con bóvedas vaídasentre fajones, con adornos de toscos en-cintados en los intradosados y guirnaldasflorales en las bóvedas, los arcos de las ca-pillas están adornados con yeserías de an-gelotes y motivos vegetales y algunas pin-turas dieciochescas de temas florales vis-tosos y coloreados”.

El coro, de arco deprimido, esta tambiénadornado en su bóveda. En la parte iz-quierda del arco se lee la inscripción, posi-blemente incompleta, AÑO DE 1632 ESTACIUDAD, con letras grandes. La larga vigatallada de hojarasca que sostiene la partedelantera del coro dice el citado Gómez-Moreno Calera que "se añadió seguramenteen el siglo XVIII, y lo extraño es quepenetra hasta el fondo en las capillas late-rales". El coro recibe luz de una ventanarectangular sobre él, abierta a la fachadade la iglesia. Esta ventana a que se refiereGómez-Moreno se abrió con posterioridada la ejecución del muro, una vez que se eli-minara el nártex de la entrada, ya que lalínea de penetración de las viguetas de

madera de este se interrumpía en el hueco. Cuando Gómez-Moreno se refiere al

sistema constructivo como "modesta fá-brica pero original estructura" creemosque el término "modesto" introdujo sinser consciente de la información que noshan ofrecido los escombros:

En la iglesia nos encontramos con murosde tapial de 90 centímetros con granulo-metría muy similar a la que encontramosen los pasadizos de la cripta y en el aljibe,lo que parece indicar que el material loobtuvieron in situ.

Mientras que en los muros de la zonadel claustro se aprecian restos de cal portongadas, en la nave de la iglesia, tantoen la masa de los muros como en los arran-ques de arcos y bóvedas no se detectanpartículas de cal. Se utiliza un sistema decalicastrado con presencia de ripios en laenvolvente.

No se ha encontrado cimentación enlos muros de la iglesia ni en el arranquede las pilastras. Existe pues una continuidadentre el terreno y la fábrica. El firme, unavez eliminados los rellenos de tierra de la-bor, es una grava arenosa superficial quese transforma en arcilla arenosa a partirde los dos metros de la rasante.

El sistema de arcos, que en principiosuponíamos de masa de hormigón de calcon materiales pétreos, ha resultado serde mortero de yeso con una granulometríade árido muy fina. Pensemos que sobrelos riñones de los arcos principales cons-truidos de esta manera se soportan otrosarcos perpendiculares de ladrillo dondese apoya la cubierta.

Este sistema de cubrición se había com-portado bien hasta que la función de es-tanqueidad de la cubierta se pierde, y portanto el sistema constructivo deja de cum-plir su función, aparecen empujes hacialos muros, fisuración de arcos y el colapsoes inevitable.

INTERVENCIÓN EN LOS MUROS Cuando nos enfrentamos a la reconstruc-ción los muros principales, entendimosque volver a utilizar el tapial en 90 centí-metros de ancho con esas alturas resultabacomplejo de ejecución y claramente insu-ficiente para el cumplimiento normativode un edificio público.

Ante esta disyuntiva se plantea la eje-cución de un muro mixto, dos hojas exte-riores de ladrillo perforado incluyendo enel interior hormigón armado con doble

Alzada 25

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:25 Página 25

Page 26: Alzada 105

parrilla de acero. Este sistema tan refren-dado a lo largo de la historia es de fácilejecución, permite adaptarse a las geome-trías de partida y hace posible la unióncon el tapial exsitente.

INTERVENVIÓN EN LAS BÓVEDAS Las bóvedas de ladrillo impresionan porsu esbeltez. Se construyen con una solavuelta de ladrillo macizo de no más de 3centímetros de espesor, revestido de yesopor ambas caras.

El uso de una sola rosca debió plantearsepara aligerar al máximo el peso, teniendoen cuenta el sistema de arcos.

Para la reconstrucción de las mismasse utiliza el sistema tradicional de dosroscas, la primera tomada con morterode yeso y la segunda con mortero de ce-mento. La capa de compresión superiorse realiza con mortero de yeso y una mallade fibra. Las bóvedas que se han rehecho

a partir de restos existentes no han tenidoningún problema de continuidad.

INTERVENCIÓN EN LA ESTRUCTURA DE CUBIERTAEl sistema constructivo de la cubierta taly como menciona Gomez-Moreno si queentraría en el campo de lo original. Parareducir la luz y por tanto la sección de lasescuadrías de madera, se elabora una ar-madura con el mismo planteamiento quepara una iglesia de tres naves, con la sal-vedad que las dos naves laterales son ficti-cias.

La zona central que abarca los 2/3 dela luz, unos 6 metros, se cubre con una ar-madura de par e hilera, con nudillos cada6 o 7 pares y un atirantado doble entredurmientes de apoyo. Estos durmientesrecaen sobre el sistema de arcos paralelosa la iglesia que se apoyan a su vez sobrelos riñones de los principales.

26 Alzada

ACTUALIDAD PATRIMONIO RESUCITADO

En las dos imágenes superiores, intervención en los muros.

Abajo a la izquierda, reconstrucción de bóveda, y a la derecha,

bóveda recuperada.

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:25 Página 26

Page 27: Alzada 105

La zonas laterales que hemos llamadoficticias, cubren solo 1/6 de la luz y se re-alizan también con pares bi-apoyados de7 x 13 que prolongan los de la armaduracentral. La distancia entre pares es deunos 35 centímetros.

Realmente es un sistema notable. Losempujes horizontales de la estructura pri-maria se equilibran con el atirantado, re-duciendo así los empujes finales a losmuros laterales, utilizándose la mínimaescuadría de madera.

El punto crítico de este sistema resideen el apoyo de las cargas puntuales de losarcos secundarios, ya que ni siquiera semacizan los riñones de los arcos principales.

Solo hemos encontrado contrafuertesexteriores hasta la altura del muro en lafachada principal. En el resto de la estruc-tura los muros que separan las capillas la-terales se encargan de la función de equi-librio pero, se sitúan por debajo de la ca-becera de los muros.

La nueva cubierta la hemos planteadosobre la base de reedificar, se ha repetidola armadura de madera con las escuadríasexistentes manteniendo en lo posible lospares antiguos.

El sistema resistente de apoyo sustituyelos arcos de yeso y ladrillo, por arcos dehormigón armado.

Para el atado del conjunto y para ayudaral apoyo, desde el nudo de unión entrearcos primarios y secundarios se prolongauna viga horizontal de arriostramientohata la viga de atado de la cabeza de losmuros.

Los arcos existentes también se hanreforzado superponiéndoles una viga dehormigón armado a la que se anclan.

Los cuatro durmientes principales, si-tuados sobre los zunchos de coronaciónde muros y los arcos de descarga, se anclanmediante pletinas de acero. La madera sesepara de la viga de hormigón para evitarcondensaciones.

REPOSICIÓN DEL SISTEMA DE CUBRICIÓNEl sistema de cubrición que hemos adop-tado repite el existente, se sustituyen lostableros inutilizables al haber pasado variosaños a la intemperie, por otros nuevos demadera de pino de tres centímetros degrosor.

Para mejorar el comportamiento térmico,sobre el tablero y tras una lámina de geo-textil se ha proyectado con espuma de po-

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:25 Página 27

Page 28: Alzada 105

liuretano, de esta manera se evitan lascondensaciones en el contacto madera-poliuretano.

Por encima del aislante se coloca unacapa de regularización de mortero de ce-mento armado con mallazo.

La teja utilizada como canal es del tipoventilada con un sistema machihembrado,que supone tanto un aislamiento comple-mentario como una alta protección frentea la humedad, las cobijas y cumbreras sehan colocado con la teja antigua procedentede recuperación.

EL COROEn la entreplanta al pie de iglesia se sitúael espacio dedicado al coro. Éste se sitúasobre una bóveda rebajada de tipo elipsoidalcon una geometría bastante perfecta, cu-briendo un espacio de 8 x 4 metros.

Esta bóveda se empotra en tres muros:fachada y dos laterales, mientras que alfrente descansa sobre un falso arco rebajado.

Una vez descubierto el trasdós del arcorebajado, se ha localizado una viga de ma-nera que se empotra en los muros laterales.

Sobre este sistema se encadena un vuelohacia la nave de la iglesia, que a su vez seremata con otra viga finamente decoradaa modo de zuncho de borde.

Es posible que inicialmente el coro fueramás pequeño y se ampliara para dar cabidaal mayor número de monjes, e incluso seampliara y reforzara la zona derecha paraaguantar el peso del órgano. Se documentala construcción uno nuevo en 1816.

Los restos de pinturas en el perímetrodel coro parecen obedecer al respaldo deun asiento perimetral.

La actuación en esta parte de la obraha consistido en reforzar la viga portanteentre muros, construyendo en hormigónarmado otra paralela en forma de arco de30 centímetros de ancho e importantecanto en los arranques.

Una vez desescombrado el relleno anti-guo sobre la bóveda de ladrillo se ha su-perpuesto una lámina de hormigón armadocon doble parrilla de acero.

El nuevo relleno hasta la base de soleríase realiza con hormigón celular con el finde aligerar el peso.

EL CLAUSTROEste convento disponía de un pequeñísimoclaustro de doble galería en las pandassur y oeste, con poco más de dos metros

de ancho. Las pandas norte y este estáncompuestas por arcadas de dos pisos abier-tas al huerto

Suponemos que dichas arcadas inde-pendientes se plantearon para haber sidocerradas en la línea del pabellón de celdas.

No existen restos de edificación en estazona, aunque con el sistema constructivoempleado, muros de tapial sin cimentación,la obra podría haber desaparecido sindejar rastro. No obstante, el pequeño giroentre los dos edificios nos hace pensarque no se concibieron al unísono.

Debajo del claustro y con las dimen-siones en planta del mismo, nos encon-tramos un imponente aljibe de 8 metros

de alto, cubierto por una bóveda de cañónde ladrillo que sirve de base al piso delpatio. La apertura central del techo estácoronada por los restos de un brocal depiedra cuyas piezas estaban esparcidaspor la parcela.

Al comienzo de la intervención nos en-contramos con la arcada exterior total-mente desaparecida de la que tenemosdocumentación fotográfica.

La crujía del claustro ligada al edificiode acceso estaba compartimentada en ha-bitaciones, en un estado ruinoso, con lacubierta hundida, mientras que la empo-trada en el muro de la iglesia estaba co-lapsada, sujeta por unos puntales de ma-

28 Alzada

ACTUALIDAD PATRIMONIO RESUCITADO

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:25 Página 28

Page 29: Alzada 105

dera pero con un vuelco que superaba enla parte superior los 40 centímetros.

En el periodo entre la primera y segundaescuela taller se desplomó esta zona.

La reconstrucción del claustro se ha re-alizado siguiendo el mismo criterio queen los muros de la iglesia: a base de fábricasperimetrales de ladrillo perforado rellenode hormigón armado.

En la zona interior se ha vuelto a cons-truir las bóveda de cañón rebajadas condos roscas de ladrillo.

El remate superior de la arcada exteriorse ha rehecho de acuerdo con los restosque existían en uno de los paramentosdonde hacía contacto.

PABELLÓN DE ACCESOEste edificio está situado frente al compásde la entrada y comparte la fachada conla iglesia, tiene tres plantas de altura enuna crujía de 6.50 meros y muros de tapialde 70 centímetros.

Quizá inicialmente fuera el centro delconvento, con ofertorio, sala capitular yceldas o sala dormitorio, y después quedaracomo biblioteca y usos anejos al culto dadasu correspondencia con la iglesia y coro.

Este módulo tenía los muros de fachadacon pérdidas de material y a punto de co-lapsar, pasando de 70 a 20 centímetrosen algunas partes, y las cubiertas total-mente hundidas.

A la vista de las circunstancias se decidióapuntalar los forjados, demoler el murode fachada y sustituirlo por otro de lasmismas dimensiones utilizando doble blo-que cerámico de termo-arcilla relleno demortero. También se han tenido que re-hacer completamente las cubiertas.

PABELLÓN DE CELDASDel mismo modo que la iglesia tiene unproceso constructivo claro a lo largo deltiempo, en el que se van añadiendo capillasde acuerdo con las aportaciones de los be-nefactores, la existencia de este pabellónes mas difícil de datar con la poca infor-

Alzada 29

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:25 Página 29

Page 30: Alzada 105

mación que contamos. En el grabado de 1682 aparece clara-

mente un huerto en el espacio donde seubica el pabellón de celdas, aunque posi-blemente la imagen se recogiera variosaños antes.

Tenemos constancia de que en 1671 seda la autorización de la tala de 400 pinosdel municipio y la aportación de 500 porel Ducado de Alba, todo para efectuarobras en el convento, que no la iglesia.

Con esta información podemos concluir

que esas vigas superan en mucho las vigasde pabellón de acceso, por tanto parte deellas se emplean en el pabellón de celdas.En este tiempo la ejecución de las obraspodría prolongarse varios años.

Por otro lado, consta que en 1687 sehace un nuevo refectorio y cocina porqueeran muy pequeños, y por la fecha no esarriesgado suponer que estos elementosse ubicarían en el edificio que denomina-mos pabellón de celdas.

Unos años después, en 1734, tras la

plaga de tabardillos, se reforman y amplíanalgunas dependencias el convento.

Este edificio tiene una geometría muydefinida en forma de C, se desarrolla entres plantas, con una crujía continua de6.40 metros de ancho, muros de 70 centí-metros y unos 350 metros cuadrados deplanta. Llega hasta nosotros con los restosde la distribución de celdas hacia el exterioren el ala derecha y un pasillo cerrado al in-terior del patio.

En la planta baja se ubicaban las letrinas,

30 Alzada

ACTUALIDAD PATRIMONIO RESUCITADO

FICHA TÉCNICA

Arquitecto de las actuacionesJosé Eloy Martínez Guerrero

Arquitecto director de la fase de acabadosCarlos Reglero Campos

Directores de Ejecución de las Obras y coordinadores de Seguridad y Salud Antonio Lozano Mercado

Francisco Lorente Bustamante

Coordinadora de las dos Escuelas Taller Misericordia Navarrete López

Promotores de las obras IMPE del Excmo. Ayuntamiento de Huéscar

Consejería de Empleo de JJ.AA.

Diputación Provincial de Granada

Empresas adjudicatarias Fase de rehabilitación de la IglesiaPromociones y Contratas "La Bolera S.L."

Fase de acabadosLirola. Ingeniería y Obras. S.L.

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 30

Page 31: Alzada 105

que estaban superpuestas en la verticaldel trazado de la acequia que cruza el con-vento.

El ala izquierda lo configuraba la distri-bución de una vivienda moderna, queocultaba los forjados de madera con falsotechos de escayola y a la que habían añadidodistintos cuerpos edificados hacia la calle.

En la planta tercera del módulo centralse encuentran dos habitaciones de pasoque cuentan con las paredes decoradascon frescos oscuros muy ennegrecidos por

el humo. Su uso, descartado como ofertorioen planta tercera, por estar lejos de las co-cinas, es posible que fuera biblioteca o in-cluso sala capitular, pero tan solo son es-peculaciones.

No aparecen restos de un núcleo de co-municaciones interior en consonanciacon el edificio, pero sí restos de unas es-caleras exteriores en el ángulo que formanlas naves. Esto hace pensar que el núcleoprincipal estaría proyectado en la piezainconclusa.

Las intervenciones en este pabellón sehan realizado por las dos escuelas taller yhan consistido en la consolidación estruc-tural de cubiertas, muros y forjados, lademolición de los cuerpos añadidos y laejecución de una escalera interior de nuevotrazado para de acceso desde el móduloizquierdo.

Queda pendientes los acabados paraadecuar el edificio al uso que se determiney un núcleo de comunicaciones exterior,a ubicar en el mismo emplazamiento deloriginal, diseñado con lenguaje modernoen acero y cristal, y donde se prevéninstalar las escaleras y un ascensor pano-rámico.

RESTOS DE PINTURAS POLICROMADASComo se ha comentado con anterioridaden distintas partes del edificio existe de-coraciones sobre yeso en bastante mal es-tado de conservación. En la actualidad seestán restaurando las pinturas de la iglesia,obteniéndose resultados de muy alta cali-dad.

FASES DE LA INTERVENCIÓN EN EL CONJUNTODurante el año 2007 se efectúa la primeraintervención realizada por el Taller de Em-pleo San Francisco I, promovida por elIMPE/Ayuntamiento de Huéscar y finan-ciada por la Consejería de Empleo y elFondo Social Europeo. Participan 19 tra-bajadores, dos monitores, uno de albañileríay otro de carpintería, y coordinados poruna arquitecta técnica son:

PABELLÓN DE CELDAS EN LA MITAD DERECHA

– Demolición de tabiquerías y suelos– Limpieza y tratamiento de vigas de

forjados – Levantamiento de material de cubri-

ción, reparación y tratamiento de los pares – Nivelación y armado de capa de com-

presión de forjados – Reparación y montaje de la cubierta – Revestimiento de fachadas

PABELLÓN DE ACCESO– Sustitución de muro de fachada– Limpieza y tratamiento de vigas de

forjados y refuerzo de los mismos– Construcción del núcleo de escaleras

en madera – Formación de cubierta sin tejar

Alzada 31

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 31

Page 32: Alzada 105

32 Alzada

ACTUALIDAD PATRIMONIO RESUCITADO

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 32

Page 33: Alzada 105

Alzada 33

Durante el año 2009 se efectúa la se-gunda intervención realizada por el Tallerde Empleo para el Centro de interpretacióny usos múltiples de San Francisco, pro-movida por el IMPE/Ayuntamiento deHuéscar y financiada por la Consejeríade Empleo y el Fondo Social Europeo. Par-ticipan 19 trabajadores, dos monitoresuno de albañilería y otro de revestimientos.Vuelve a coordinarla la arquitecta técnicade la primera Escuela Taller.

PABELLÓN DE ACCESO– Revestimiento de fachada– Tejado del módulo

CLAUSTRO– Reconstrucción y rehabilitación del

claustro– La galería oeste se reedifica y las

pandas exteriores norte y este, vuelven aconformarse

– Evacuación de escombros del aljibepor hueco de pozo

– Apertura de conexión de los pasadizoscon el aljibe

PABELLÓN DE CELDAS (ZONA IZQUIERDA)– Demolición de obra añadida

– Recuperación y refuerzo de los forjados – Reparación y retejado de cubiertas – Construcción de una nueva escalera – Revestimientos de muros – Adecuación de accesos al módulo

IGLESIA– Cimentación de muros y pilastras – Arranque de muros hasta los dos me-

tros – Escalera de acceso a la cripta – Limpieza de la cripta y los pasadizos

Durante el año 2010 se realiza porparte de la Diputación Provincial de Gra-nada la obra de reconstrucción y rehabili-tación parcial de la Iglesia de San Franciscopara Centro de Interpretación del CorderoSegureño, esta obra afecta a la Iglesia yconsiste en grandes rasgos:

– Retirada de todos los elementos decubierta en mal estado.

– Reconstrucción de los muros del edi-ficio, que ya se habían empezado por laescuela taller.

– Apertura del gran arco de fachada ala altura del coro.

– Reconstrucción y refuerzo de bóvedasexistentes.

– Construcción completa del sistemade arcos y estructura de cubiertas.

– Tejado y revestimiento general del in-mueble.

– Solado del edificio con un revesti-miento de hormigón continuo.

– Puerta de entrada y grandes celosíasde reja en acero corten.

– Pre-instalación eléctrica, dotación dealumbrado y otros.

A finales de 2012, por parte de la Di-putación de Granada se está ejecutandola obra de acabados que corresponde conel proyecto anterior en la que se remata eledificio:

– Restauración de los restos de pinturasmurales.

– Colocación de carpinterías varias yacristalamiento de los huecos princi-pales.

– Repaso y colocación de molduras ycreación de las nuevas bóvedas interiorescambiando el material de ladrillo porlamas de madera.

– Revestimiento exterior del crucerocon chapa de acero corten y pintura ge-neral. •

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 33

Page 34: Alzada 105

34 Alzada

A VISTA DE PÁJARO CURRÍCULO

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 34

Page 35: Alzada 105

Alzada 35

COLE

GIO

ACTOSJUNTASCONVENIOS

JUNTA GENERAL DE COLEGIADOSEl pasado 19 de diciembre tuvo lugar la Junta General Ordinaria de Colegiados, para someter a estudiolos Presupuestos y la Memoria de Actuación para el ejercicio 2013.

CONVENIO CON ELAYUNTAMIENTO DEGRANADACon motivo de la modi-ficación de la Ordenanzasobre la Inspección Téc-nica de Edificios, elAyuntamiento de Gra-nada ha firmado un con-venio de colaboracióncon el Colegio y con elColegio de Arquitectospara la realización deinspecciones técnicas deedificios.

CONVENIO CONASISAEl acuerdo, que ha sidofirmado por el presiden-te del Colegio, y por elgerente de ASISA enGranada, Sergio Cuevas,beneficia al Colegio deAparejadores y Arqui-tectos Técnicos con unaserie de ventajas parti-culares para sus colegia-dos. Todos los colegia-dos y familiares podráncontratar la póliza ASI-

SA Salud y beneficiarsede sus ventajas. Tendránacceso a una asistenciasanitaria de la mejor ca-lidad, con un ampliocuadro médico dentrodel cual se puede elegirlibremente el facultativoque se desee sin prácti-camente demoras en lasconsultas, además depoder disfrutar de unahabitación privada encaso de hospitalización.

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 35

Page 36: Alzada 105

36 Alzada

COLE

GIO

FORMACIÓNCURSOS

EL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ ANTE LA CRISIS ECONÓMICAEl día 4 de diciembre el Defensor del Pueblo Andaluz nos ofreció una charla sobre el papel de su cargo parapaliar los problemas derivados de la crisis económica. Analizó algunas de las consecuencias de la crisis enla sociedad.

CURSO SOBRE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTESEl curso, con una dura-ción de 20 horas, tienecomo objetivo el apren-dizaje del Programa CE3que forma parte de losDocumentos Reconoci-dos del Ministerio de

Industria, Energía y Tu-rismo. El programa esuno de los procedimien-tos simplificados parala certificación energé-tica de los edificios exis-tentes. Se introduciránconceptos relacionadoscon la Eficiencia Ener-gética en el sector de laedificación así como el

marco normativo.El pasado día 14 de ene-ro comenzó la 1º ediciónde este curso y el 25 deeste mismo comenzarála segunda y hay pro-gramada una terceradada la gran demandasuscitada

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 36

Page 37: Alzada 105

Alzada 37

JORNADA: ¿ASENTAMIENTOS?,¿GRIETAS EN LAS PAREDES? URETEKES LA SOLUCIÓNCelebrada el día 30 deoctubre, con numerosaparticipación de Cole-giados.

SEXTA EDICIÓN DELGRADO DOCENTOEl día 30 de octubre co-menzó en nuestra sedecolegial la sexta edicióndel curso para la obten-ción del Titulo de Gradoque concluirá el próximoel 7 de febrero.

TALLER TÉCNICO TU REFORMA(14/06/2012)Contó con la presenciadel Arquitecto Puerto-riqueño Héctor Ruíz.Creador de la nueva ima-gen de la cadena FostersHollywood en el mundo,creador del Pabellón dePuertorico en la Expode Sevilla. Arquitectoinvitado en CASA HA-BITAT'10 con el proyec-to central, el cual hasido objeto de numero-sas portadas de revistasde arquitectura interna-cional. Autor de nume-rosos libros como "Smalland Chic", 2009, NewYork, "Decorator ShowHouses", 2005, Argen-tina, "New Living RoomDesign", 2004, London.

SESIÓN FORMATIVALA ORIENTACIÓN ALMERCADO DEL SECTOR DE ARQUITECTOS TÉCNICOS(28/06/2012)El Colegio y el Departa-mento de Comercializa-ción e Investigación deMercados de la Univer-sidad de Granada, conla colaboración y finan-ciación de la empresaUP REDICO ASOCIA-DOS, S.L., ha desarro-llado un estudio de in-vestigación realizadopor profesores de la ci-tada universidad, en el

que dentro de los obje-tivos marcados y a tra-vés de la jornada quese propone, serán difun-didos los resultados ob-tenidos, se concienciarásobre la importanciaque tiene el estableci-miento de una adecuadaorientación al mercado,y serán expuestas lasconclusiones más signi-ficativas junto a las po-sibles estrategias de me-jora a adoptar.

CURSOS SOBRE INSPECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS Se han desarrolladodos ediciones consecu-tivas del citado curso,dado gran interés de-mostrado por los cole-giados

CHARLA SOBRE LAPERSPECTIVAS DELSECTOR INMOBILIARIO(1/10/2012)El Instituto de PrácticaEmpresarial, en colabo-ración con el Colegio,presenta un seminariogratuito sobre las Pers-pectivas del Sector In-mobiliario y Oportuni-dades de Negocio, a tra-vés de los proyectos des-arrollados por los alum-nos de anteriores pro-mociones del programade Alta Dirección.

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 37

Page 38: Alzada 105

¡El sector de la construcción seencuentra en crisis! Menudanovedad. Esta realidad es biensabida por todos y no es ne-

cesario argumentarlo con datos estadísticos,ni hacer alusión a las situaciones de penuriaque está viviendo el colectivo profesionalde este sector. Esta crisis está atizando atodos, y a los aparejadores, arquitectostécnicos, arquitectos e ingenieros está lle-gando con mayor fuerza.

Parece evidente que ante esta delicadasituación, brote la inquietud de sabercómo minimizar las duras consecuenciasnegativas que están aconteciendo. Poreste motivo, el COAAT y el Departamentode Comercialización e Investigación deMercados de la Universidad de Granada,con la colaboración y financiación de laempresa UP CONSTRUCCIÓN, decidieronrealizar un estudio sobre el grado en quelos colegiados del COAAT se orientan almercado.

Es importante reflexionar acerca de sicreemos que el marketing puede realmenteayudar a minimizar las consecuencias ne-gativas que está produciendo la crisis.

Diversos estudios han hallado que unagran mayoría de los profesionales delsector de la construcción son bastante es-cépticos ante la utilización del marketingcomo herramienta para mejorar el negocio.Sin embargo, dicho escepticismo parte deun punto de vista erróneo de lo que ver-daderamente es el marketing. Se tiende apensar que el marketing es sinónimo deventas allá donde las empresas desarrollanestrategias de persuasión al cliente con elobjetivo único y último de que contratelos servicios o productos ofertados por lacompañía dedicando para ello abundantesrecursos en publicidad. Derivado de estaconcepción, se piensa que el marketing essólo cosa de las grandes empresas y congrandes recursos.

Sin embargo, esta forma de entender

el marketing se aleja estrepitosamente delo que en realidad es el marketing. Hacermarketing es mucho más que hacer publi-cidad y vender. Por tanto, para poder des-arrollar estrategias orientadas al mercadonecesitamos, en primer lugar, entenderqué es.

El marketing es un proceso de planifi-cación estratégica, que implica el desarrollosecuencial de un análisis, un diseño de es-trategias, su implantación y control pos-terior. Son procesos de creación, comuni-cación, entrega e intercambio de ofertasque tienen valor para los clientes, lossocios y la sociedad en su conjunto.

La función principal del marketing esla de asegurar la mayor participación demercado posible dentro de un segmentoal que pretenda dirigirse, pero no de cual-quier forma; se pretende conseguir me-diante la construcción y mantenimientode relaciones rentables y duraderas conlos clientes y con el resto de grupos de in-

38 Alzada

COLEGIO SALIDAS LABORAES

La orientación al mercado de nuestros colegiadosResultados de un estudio de mercado

MYRIAM MARTÍNEZ FIESTASPROFESORA DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

FRANCISCO JAVIER LIÉBANA CABANILLASPROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Mª LOURDES GUTIÉRREZ CARRILLOPROFESORA DEL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 38

Page 39: Alzada 105

terés (proveedores, distribuidores, traba-jadores, ect.). De ahí que cualquier estra-tegia de marketing deba tener como puntode partida, la investigación, identificacióny el análisis de las verdaderas necesidadesde los clientes (nuestro mercado).

El marketing es por tanto una filosofíaempresarial que debe impregnar el día adía de todos los que conforman el negocio.No es tarea de un departamento aislado ode una empresa ajena a la que se le solicitaque realice una campaña publicitaria. Todoslos componentes de la empresa debentener presente que el cliente es siempre elcentro de las actuaciones empresariales,y se tienen que aunar todos los esfuerzoscon el fin de conseguir satisfacer las ver-daderas necesidades del cliente mejor quelos competidores.

Bajo esta concepción, denominada orien-tación al mercado, el marketing sí puedellegar a ser una herramienta apropiadapara tratar de paliar la situación de crisisactual para nuestro colectivo. Pero, ¿estánlos colegiados de los COAAT orientadosal mercado?. Para poder implementar unaorientación al mercado en un negocio deforma efectiva, es necesario reflexionarsobre una serie de cuestiones elementales:¿dedico tiempo para descubrir y analizarlas necesidades de mi público objetivo?,¿analizo las ofertas de la competenciapara poder mejorar las mías?, ¿conozco elentorno en el que opero?, ¿soy conscientede la necesidad de competir en un mercadocada día más complejo, con más actores ycon mayores dificultades?, ¿dedico tiempoa buscar ventajas competitivas diferentes,menos tradicionales? ¿estaría dispuestoa cambiar mi actitud si con ello mejorarami negocio?...

Una apuesta firme por orientarse almercado requiere de un inicial y profundoanálisis de las necesidades de mis clientes;de lo que está haciendo la competencia;del entorno en el que opero y de la formaen la que trabajo en equipo y me coordinocon el resto de la compañía (en aquelloscasos en las que no trabaje como autónomoo liberal). Esta fase inicial de análisis darápaso al diseño estrategias con las que ha-cerle ver a nuestro público objetivo la su-perioridad de, nuestros servicios y nuestronegocio en general. Una vez implementadaslas estrategias, tendrán que ser evaluadasa la luz de nuevos análisis, produciéndoseun nuevo ciclo de análisis-estrategias-aná-lisis. Por tanto, orientarse al mercado im-plica entender el marketing como un pro-ceso en el que constantemente se tendráque analizar información para decidir quéy cómo realizar las ofertas que, aportandoun mayor valor añadido a los clientesfrente a la competencia, sean eficientespara el negocio.

RESULTADOS OBTENIDOSCon el objeto de analizar la posición departida de los colegiados del COAAT deGranada, y así poder definir líneas de me-jora, se realizó un estudio de mercado enel que se midió el grado de orientación almercado que tenían los colegiados.

Para ello, durante el primer semestredel 2012, los participantes contestaronvía online a un cuestionario compuestopor un total de 57 ítems, de escala likertde 7 puntos, donde el 1 era igual a estartotalmente en desacuerdo con la afirmaciónplanteada, y el 7 totalmente de acuerdo.Las cuestiones eran relativas al compor-tamiento empresarial habitual de los co-legiados en relación con las dos fases fun-

Alzada 39

No se trata de venderlo que se produce, sinovender lo que necesitay demanda mi públicoobjetivo, con mayorvalor añadido y eficaciaque los competidores,buscando constante-mente nuevas oportu-nidades de mercado enel entorno dondeopera. Sólo así será po-sible desarrollar unaoferta que convierta alos compradores po-tenciales en verdade-ros clientes.

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 39

Page 40: Alzada 105

damentales que han de desarrollarse entodo negocio cuando se pretende orientaral mercado (análisis y definición de estra-tegias) de cada uno de los ejes principales(clientes, competencia, entorno y coordi-nación inter-funcional). Para mayor infor-mación: https://docs.google.com/spre-adsheet/viewform?formkey=dG85T0ZwRXJTd25wLUNncUduZy1pWkE6MA

La ficha técnica del estudio queda reco-gida en la siguiente tabla.

Los resultados mostraron que el nivelde orientación al mercado es mayoritaria-mente reducido y las funciones de comer-cialización se realizan, en general, con unconocimiento muy superficial. Concreta-mente el 78.89% de los participantes re-portaron tener una orientación al mercadomedia o baja, y tan solo el 21,12% indicaronsí estar orientados a su mercado.

En términos generales, en cuanto a laprimera fase necesaria para conseguiruna verdadera orientación al mercado (elanálisis), se observó una falta de análisisen todos los ejes de la orientación delmercado (clientes, competencia, entornoy coordinación inter-funcional), aunquede una manera más acusada en cuanto ala identificación de las necesidades de losclientes con antelación a la prestacióndel servicio o venta de los productos, se-guido de la falta de análisis de lo que estáhaciendo su competencia. Estos resultadosreflejan la baja concienciación de los cole-giados sobre la importancia de identificarlas necesidades reales de los clientes parapoder establecer estrategias que permitanconstruir y mantener relaciones a largoplazo.

En adición a lo anterior, el hecho deprestar poca atención a las acciones queemprende la competencia, genera una li-mitación en relación con el diseño de es-trategias que aporten un mayor valor

para el cliente, no pudiendo, consecuen-temente, posicionarse de forma privile-giada o diferenciarse de los competidoresmás directos.

En tercer lugar, se observa como tam-poco utilizan el entorno como fuente deposibles ventajas competitivas, ni dedicanesfuerzos en identificar las amenazas quepodrían influir en las estrategias imple-mentadas.

Tan solo sobrepasan la media de 3,5(sobre 7) los aspectos relacionados con laidentificación de la satisfacción final ob-tenida por el cliente, es decir, que a la luzde los resultados parece que un porcentajemayoritario de los participantes estánmás preocupados en vender lo que tienen,que en producir lo que necesita sus clientes,y por ello, una vez realizada la transacción,es cuando, de forma generalizada, los co-legiados se preocupan por saber si dichoproducto o servicio satisfizo las necesidadesde los clientes.

En relación con la determinación deestrategias, la segunda gran fase necesariapara implementar en el negocio una orien-tación al mercado, se observa como el co-lectivo dedica un mayor esfuerzo a diseñare implementar estrategias dirigidas al pú-blico objetivo que al análisis, aunque enmenor medida cuando se trata de diseñarestrategias hacia la competencia, el entornoo la coordinación inter-funcional. La faltade establecimiento de estrategias deja bas-tante reducidas las posibilidades de obtenerventajas competitivas.

En último lugar cabe destacar la im-portancia desigual mostrada por los cole-giados en cuanto a la primera fase y la se-gunda, generando por tanto estrategiasque no se sustentan en documentación,argumentos y objetivos predefinidos.

LA ORIENTACIÓN AL MERCADO Y LOS RESULTADOS EMPRESARIALESEn definitiva, los resultados revelaron queun gran porcentaje de colegiados no estánorientados al mercado, teniendo que tra-bajar para ello en diferentes líneas de ac-tuación. La mayoría de los negocios nollevan a cabo actividades de marketing in-tegradas con el resto de la cadena de valor,pero, ¿merece la pena realizar el esfuerzoque conllevaría mejorar esta situación?El porcentaje de colegiados que mostraronuna mayor orientación al mercado nos in-dican que sí.

En el cuestionario se les preguntó alos participantes si habían mejorado oempeorados los resultados empresarialesen los últimos cuatro años, y los resulta-dos muestran que los colegiados partici-pantes en el estudio que estaban menosorientados hacia el mercado mostraronpeores resultados empresariales frente alos que estaban más orientados hacia elmercado, donde hasta un 50% de la mues-tra indicaron haber mejorado sus resul-tados empresariales. Hecho digno de serdestacado en estos momentos tan difíci-les.

40 Alzada

COLEGIO SALIDAS LABORAES

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 40

Page 41: Alzada 105

PROBLEMAS DETECTADOS EN LOS COLEGIADOS Y ESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN AL MERCADOLlegado este punto, ¿cuáles son los puntossobre los que debemos prestar una mayoratención para conseguir implementar ennuestro negocio una orientación al mer-cado?

Entre los problemas más relevantesque han sido hallados a raíz del estudio,cabe destacar principalmente dos: la faltade atención que se le presta a la compren-sión de las necesidades y expectativas delcliente, y el desequilibrio entre la fase deanálisis y la del diseño e implementaciónde estrategias. Éstos son aspectos funda-mentales del marketing estratégico y labase para comenzar: El cliente es el centrode nuestro negocio y todas nuestras ac-tuaciones están dirigidas a satisfacer lasnecesidades que previamente han sidoidentificadas.

En adición a éstos, en el gráfico siguientese detallan algunos otros problemas quefueron hallados tras el análisis de los datosdel estudio de mercado realizado. Todosellos contribuyen a la identificación deuna baja orientación al mercado.

Consecuentemente, para poder imple-mentar una estrategia de marketing deorientación al mercado será necesario erra-dicar estos problemas, generar una con-cienciación acerca de la importancia deanalizar al cliente, a la competencia, alentorno y a la propia compañía para poderidentificar y diseñar aquellas estrategiasque favorezca la construcción y manteni-miento de clientes.

Al objeto de ayudar a implementar laorientación de mercado como herramientaestratégica y eficaz en la actividad empre-sarial, a continuación se identifican algunaslíneas de actuación y directrices que per-mitirían incrementar la orientación almercado del negocio.

1.- Diseñar los procesos de actuación:La correcta definición de los procesos po-sibilitará un mejor rendimiento del negocio,una mejor evaluación de las estrategiasimplementadas y una correcta identifica-ción de las actuaciones realizadas a la luzde la información analizada. En este sen-tido, se propone establecer procedimientosde actuación para cada actividad a realizar,desde la recepción de cliente, pasandopor la confección de fichas de clientes ola atención personalizada a los mismos,hasta la atención post-servicio. Todo debeestar previamente diseñado con coherenciapara contribuir a la construcción y man-tenimiento de las relaciones con los clien-tes.

2.- Prestar el servicio de forma diferen-ciada a la competencia: Uno de los aspectosmás valorados por los clientes es el mo-mento en el que la prestación del serviciose hace efectiva. Además de la intervenciónprofesional propiamente dicha, es funda-mental controlar y diferenciarse frente ala competencia en otros aspectos relacio-nados con la prestación del servicio: pu-blicidad, folletos, atención telefónica, tratopersonal, vestimenta, tiempo de esperahasta ser atendidas sus sugerencias o re-querimientos, responsabilidad asumidapor el negocio, garantías aportadas, etc.

3.- Tomar decisiones sobre la base deun análisis previo: Cualquier decisión debesustentarse en el análisis previo y en con-vencimiento absoluto de que la estrategiadiseñada favorece la implementación deuna orientación al mercado, teniendo siem-pre al cliente como el centro y el motor denuestra actividad empresarial.

4.- Uso de la tecnología: “Si el clientees un cliente tecnológico «yo» deberé serlotambién”. Solo en el caso de que al analizarcómo son y actúan nuestros clientes lle-guemos a la conclusión de que utilizan in-ternet y las redes sociales, se propone eluso de las mismas como medio para dar aconocer a cliente los conocimientos, la es-pecialización o el valor añadido que tienenuestro negocio frente a la competencia.

La ORIENTACIÓN AL MERCADO debeconstituir una fuente de ventaja competi-tiva para la empresa.

Queda mucho camino por recorrer: “Elfuturo tiene muchos nombres: para eldébil es lo inalcanzable, para el miedoso,lo desconocido. Para el valiente, la opor-tunidad” (Víctor Hugo). •

Alzada 41

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 41

Page 42: Alzada 105

INTRODUCCIÓN

Como es conocido por todos laprovincia de Granada, junto conel resto de las que forman partedel sureste peninsular, son las

que mayor riego presentan de sufrir uneventual movimiento sísmico en España.

Si miramos un poco a la historia de lasismicidad en la zona recordamos que yaen el siglo I los cronistas de la Sexi romana(la actual Almuñécar) hablaban de unagran ola que barrió toda la costa llegandoa estrellarse contra las montañas cercanas,en lo que pudo ser un terremoto de inten-sidad IX acompañado de un tsunami, o decómo el 30 de septiembre de 1531 un te-rremoto de intensidad VIII dejó 310 muer-tos y más del 60% de las casas arruinadasen Baza.

Más cercanos en el tiempo encontramoslos terremotos de Arenas del Rey, sucedidoel día de navidad de 1884 dónde se llegó auna intensidad de IX, el de Albolote de 19de abril de 1956 con una intensidad deVII o el de Lorca del pasado 11 de mayode 2011 que alcanzó también una intensi-dad de VII.

42 Alzada

REHABILITACIÓN ANÁLISIS SÍSMICO

Estimación de esfuerzos en elementos verticales de estructuras de mamposteríadurante un sismoIGNACIO ARTO TORRES ARQUITECTO TÉCNICOGRADUADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓNMASTER EN RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIOMASTER DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS E INGENIERIA DE EDIFICACION

El terremoto de Arenas del Rey causó alrededor de 800 víctimas mortales y unos 1.500heridos, destruyendo unas 4.400 casas y dañando de forma importante otras 13.000. Esel cuarto terremoto de mayor magnitud que se ha dado hasta ahora en la Península Ibé-rica, únicamente superado por los terremotos de Málaga (1680), Cabo de San Vicente(1969) y, en primer lugar, el famoso seísmo de Lisboa (1755).

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 42

Page 43: Alzada 105

Es decir, estamos en una zona activadesde el punto de vista sísmico y debemosincorporar mecanismos y sistemas paraque el efecto destructivo sobre los edificios,y de estos sobre las personas, sea el menorposible. Pensemos que los terremotos nomatan, lo que mata son los edificios (o laspartes de ellos) que caen sobre las perso-nas.

NORMATIVA ACTUALActuar sobre una estructura cuando éstaaún es un proyecto es relativamente simple,se analizan los esfuerzos y se diseñan losrefuerzos necesarios para absorberlos odisiparlos, pero ¿Qué ocurre cuando ac-tuamos sobre una estructura existente?

La actual normativa sismorresistenteNCSE•02 nos dice en su ámbito de aplica-ción que: “Esta Norma es de aplicación alproyecto, construcción y conservación deedificaciones de nueva planta. En los casosde reforma o rehabilitación se tendrá encuenta esta Norma, a fin de que los nivelesde seguridad de los elementos afectadossean superiores a los que poseían en suconcepción original”.

Por tanto durante una rehabilitaciónintegral de un edificio debemos conocerel estado de cargas que pueden actuarcontra él durante una sacudida sísmica yel esfuerzo que se impondrá a los elementosresistentes, para conocer si serán capacesde soportarlos y aportar las solucionesque mejoren su capacidad, tal y como nosindica la norma.

TIPOS ESTRUCTURALESComo ya indicamos anteriormente casi latotalidad de los edificios sobre los que es-tamos actuando por rehabilitación en laactualidad son de finales del siglo XIX yprimer cuarto del XX y sus estructurasverticales están formadas por muros decarga de mampostería o entramados mixtosde madera y ladrillo, que soportan forjadosde madera.

Serán por tanto esos muros y entrama-dos verticales los encargados de soportarlas cargas horizontales que provocará unsismo, y lo harán en función de su resis-tencia al esfuerzo cortante. Por tanto esfundamental la evaluación de ese valorde resistencia a cortante en los murospara conocer la capacidad resistente anteuna carga inducida por un movimientosísmico.

Alzada 43

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 43

Page 44: Alzada 105

Deberemos conocer también la realidaddel estado de las medianerías, que en mu-chos casos serán compartidas y recibiráncargas de los edificios colindantes.

DATOS DE PARTIDA. RESISTENCIA CORTANTE, fvk

En este caso el valor de la resistencia acortante en el muro estará en función dela combinación de dos mecanismos dife-rentes:

1.- fvko Las resistencias al corte en au-sencia de cargas y que son debidas a la ad-herencia, resultante de los materiales em-pleados y la forma de ejecutar la fábrica,y que podemos obtenemos de la tabla 4.5de documento básico SE-F.

2.- σk La resistencia a la fricción entrelas juntas del mortero y las piezas de

ladrillo en función de la carga vertical ac-tuante en esa sección por la compresiónproducida por cargas gravitatorias.

Así el Documento Básico SE-F en elpunto 4.6.3. nos indica la siguiente relaciónpara fábricas de mortero ordinario y juntasllenas (que son las normales en estos edi-ficios a rehabilitar)

fvk=fvko + 0,36σk ≤ 0,065fb

con un valor de fvko=0,2N/mm2.Es decir, la resistencia acortante estará

en función de los materiales empleados(que pueden ser constantes en toda laobra o no) y de la tensión vertical σk encada sección de la estructura, dependiendopor tanto su valor de la posición y de la si-tuación de dicha sección, de manera quelas plantas bajas, que soportan una mayor

carga vertical por la acción de los elementosque existen sobre ellas, presentarán tam-bién una mayor resistencia a cortante.

RIGIDEZ DE LOS MUROS, KLa carga horizontal actuante en cada plantase repartirá entre los distintos muros queen ella existan de manera proporcional ala rigidez de los mismos. De esta maneralos muros con una mayor rigidez absorbe-rán una mayor carga, quedando por tantomás solicitados.

Debemos saber que según se indica enel punto 5.3.1.6 del DB•SE•F el esfuerzomáximo a cortante horizontal que actúaen un determinado muro se puede reduciren un 15% siempre que se incremente elvalor del cortante en los muros inmediatosparalelos. De este modo, y según la nece-

44 Alzada

REHABILITACIÓN ANÁLISIS SÍSMICO

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 44

Page 45: Alzada 105

sidad que tengamos, podemos proceder arealizar una redistribución de los esfuerzoscortantes en los muros, que nos rebajaránla tensión en algunos muy solicitados acosta de aumentarla en otros.

El valor de la rigidez lo podemos calcularmediante K= E•I/h, donde E es el módulode elasticidad de la fábrica, I su inercia yh su altura.

Los datos de inercia y altura del murolos conoceremos después de haber realizadoun levantamiento riguroso del edificio yanalizar su geometría, pero el valor delmódulo de elasticidad será función de losmateriales con los que esté ejecutada lafábrica y sobre los que no podremos, enla mayoría de los casos, realizar ensayos,o incluso en el caso de poder hacerlo de-bemos ser críticos en cuanto a sus resul-tados.

MODULO DE ELASTICIDAD DE LOS MUROS, EEl documento básico SE-F en el punto4.6.5. propone la siguiente expresión paraobtener el valor del módulo de elasticidadde las fábricas en función del valor de laresistencia característica a la compresión:

EF=1000• fck

por lo que para un valor de fck=4,00N/mm2

(dato habitual para valores tradicionales deresistencia a compresión del mortero decal de 5,00N/mm2 y del ladrillo de 10N/mm2)tendremos un valor de EF=4.000 N/mm2.

Esta expresión puede resultar en excesosimplificadora de la realidad que componelas fábricas de mampostería, en la que lasrelaciones entre los materiales que la com-ponen y sus dimensiones suponen un factorfundamental en su comportamiento.

Así tenemos expresiones como las des-arrolladas por los profesores Sahlin y otrospara conocer el módulo de elasticidad dela fábricas EF en la que se recogen las di-versas circunstancias propias de cada fá-brica, como son, el grueso de los ladrillos(b), espesor de las juntas (j) y el valor delos módulos de elasticidad de los ladrillos(EL) y del mortero (EM):

El valor del módulo de elasticidad delladrillo macizo lo podemos obtener a partirdel valor de la resistencia a compresióncon la expresión propuesta por Kirtschig(1985) EL=980·fb

0,77 = 5.770 N/mm2, mien-tras que el valor del módulo de elasticidaddel mortero de cal lo podemos tomar losdatos que aporta F. J. Alejandre Sánchezen su libro ‘Historia, caracterización y res-tauración de morteros’, publicado por laUSE en la que nos indica un valor deEM=4.200 N/mm2.

Para unos espesores habituales de la-drillo de 5cm y juntas de mortero de 2cmtendremos un valor de EF=5.200N/mm2

(520kN/cm2), valor que es un 30% superiora lo indicado por el CTE.

COMPARACIÓN DE VALORESUna vez que conocemos la rigidez de losmuros y por tanto el esfuerzo cortante Vque el sismo va a aplicar contra cada uno

de ellos podremos compararlo con el valorde resistencia a cortante de cada muro, yconocer la relación d/v.

La tensión media de cálculo a corteque el muro es capaz de resistir es d=fvk/. Podemos utilizar un coeficiente deseguridad de =1,25 con el cual pretende-mos tener en cuenta las posibles hetero-geneidades de la fábrica, mientras que elvalor de la tensión aplicada contra los mu-ros por el sismo la podemos obtener conv=V/A, siendo A el área de la sección delmuro (ancho x largo).

Si el valor de dicha relación d/v es su-perior a 1 el muro podrá resistir el esfuerzohorizontal impuesto por el sismo, mientrasque si el valor es inferior deberemos tomarlas medidas necesarias para su refuerzo,tal y como nos pide la NCSE·02.

CASO PRÁCTICO. EDIFICIO DE BAJAMÁS TRES PLANTAS.Para comprender mejor los datos anterioresvamos a realizar el cálculo sobre una delas plantas de un edificio tipo habitual enel centro, formado por planta de baja mástres y situado en una zona aledaña de lacalle San Matías. (zona II en el cuadro decálculo que aparece el final del artículo).

Conoceremos, mediante un rigurosoestudio de la geometría del edificio y delos materiales que lo componen, que elpeso de cada una de las plantas es de3.000kN (contando con un 100% de todaslas cargas permanentes y un 50% de lassobrecargas). Utilizando la tabla que apa-rece al final del artículo obtenemos quelas cargas cortantes acumuladas en cadaplanta son:

• Techo de P3 (cubierta) 1.036kN• Techo de P2 3.451kN• Techo de P1 5.367kN• Techo de PB 6.542kN

Alzada 45

M

LLF

EE

jb

jb

EE+

+=

1

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 45

Page 46: Alzada 105

Dicha tabla está construida para unacarga modelo por planta de 1.000kN, conuna carga de cubierta del 40% sobre lamodelo de planta. De esa forma si el pesode nuestra planta es de 3.000kN sólo esnecesario multiplicar la carga que apareceen la tabla por 3,0 para obtener las cargassísmicas que actúan en nuestro edificioreal.

A continuación veremos el comporta-miento de la estructura a nivel del techode la planta primera, donde sabemos quetendremos una carga introducida por elsismo de 5.367kN.

TENSION CORTANTE vDURANTE EL SISMO

En nuestro edificio modelo los murosde fachada y medianeros presentan eldoble de espesor que los muros interiores(dos pies los primeros y un pie los segundos,

siendo esta una situación muy habitualen estos edificios, donde los muros cen-trales no están inducidos por los efectosde momento que producen los forjados yque sí actúan sobre los muros extremos.)

Nombramos los muros de 1 a 4, desdeel muro de fachada lateral hasta el murode medianería. La rigidez (E•I/h) de cadauno de ellos es:

• K muro 1 19,82•105kN•m2

• K muro 2 9,91•105kN•m2

• K muro 3 9,91•105kN•m2

• K muro 4 52,00•105kN•m2

Como ya hemos comentado estos valoresde rigidez nos indican el porcentaje sobreel total de carga que cada uno de los murossoportará, de manera que los de mayor ri-gidez soportarán un mayor esfuerzo. Asíel porcentaje de carga que cada muro asu-mirá será:

• % K muro 1 21,63%

• % K muro 2 10,81%• % K muro 3 10,81%• % K muro 4 56,75%

Y de ese modo la carga V que actuaríasobre cada muro será:

• V muro 1 1.160,65kN• V muro 2 580,32kN• V muro 3 580,32kN• V muro 4 3.045,70kN

Hemos comentado que el punto 5.3.1.6del DB•SE•F nos indica que el esfuerzomáximo a cortante horizontal que actúaen un determinado muro se puede reduciren un 15% siempre que se incremente elvalor del cortante en los muros inmediatosparalelos manteniendo el equilibrio deentre las fuerzas actuantes, por lo queuna vez realizada esa redistribución para“descargar” el muro más solicitado tenemosque los cortantes actuantes serán:

46 Alzada

REHABILITACIÓN ANÁLISIS SÍSMICO

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 46

Page 47: Alzada 105

• V muro 1 1.160,65kN• V muro 2 735,90kN• V muro 3 881,60kN• V muro 4 2.588,85kN

Y dividiendo entre el área de la secciónresistente de cada muro tendremos unastensiones de:

• v muro 1 0,17N/mm2• v muro 2 0,21N/mm2• v muro 3 0,25N/mm2• v muro 4 0,27N/mm2

TENSION RESISTENTE A CORTANTE dComo ya se ha comentado la resistencia acortante que presenta un muro estará enfunción de dos valores a sumar. Por unlado un valor que depende del tipo de fá-brica, en nuestro caso de valorfvko=0,2N/mm2, y por otro de la carga ver-tical que esté actuando en esa sección de

la estructura, de manera que los murosque soportan más carga también presen-tarán una mayor resistencia cortante.

De esa manera, una vez conocido eltipo de fábrica, debemos calcular la tensiónvertical que están soportando los muros,teniendo en cuenta todas las cargas queactúan sobre ellos (sin olvidar los pesospropios de los muros que en este tipo deestructuras es muy importante).

Realizando un análisis simple podemosconocer dichos valores:

• σk muro 1 0,18N/mm2

• σk muro 2 0,37N/mm2

• σk muro 3 0,37N/mm2

• σk muro 4 0,18N/mm2

Resultando unos valores de tensión re-sistente a cortante por muro de:

• fvk muro 1 0,26N/mm2

• fvk muro 2 0,33N/mm2

• fvk muro 3 0,33N/mm2

• fvk muro 4 0,26N/mm2

Así la tensión media de cálculo a corteque el muro es capaz de resistir (d= fvk/)utilizando un coeficiente de seguridad de=1,25 es:

• d muro 1 0,21N/mm2

• d muro 2 0,27N/mm2

• d muro 3 0,27N/mm2

• d muro 4 0,21N/mm2

COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOSUna vez que hemos obtenido los resultadosvemos si cumplimos con el requerimientode d/v >1. En los muros 1, 2 y 3 secumple con esa condición, quedando tansólo el muro 4 por debajo de 1, con unvalor de 0,79.

Debemos recordar que al actuar en unarehabilitación podemos ajustar el uso delos coeficientes de seguridad realizando

Alzada 47

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 47

Page 48: Alzada 105

un exhaustivo análisis de la fábrica queno nos deje incertidumbres respecto desu ejecución y un ajustado estudio de lascargas actuantes, quedando por tanto enmanos del analista la decisión de su correctouso en cada caso.

Además, no podemos olvidar que elCTE en las consideraciones previas delanejo D del documento básico SE indicaque: “No es adecuada la utilización directade las normas y reglas establecidas eneste CTE en la evaluación estructural deedificios existentes, construidos en basea reglas anteriores a las actuales para losedificios de nueva construcción” dando acontinuación una serie de motivos paraello y, entendiendo que el edificio se en-cuentra en un estado estructural correcto,en el punto d) del mismo párrafo se diceque “las normas actuales suelen estar ba-

sadas en exigencias diferentes y general-mente más estrictas que las vigentes enel momento en que se proyectó en edificio,por lo cual, muchos edificios existentes seclasificarían como no fiables si se evaluaransegún las normas actuales”, por lo que de-bemos ser prudentes ante los resultadosobtenidos y utilizarlos con un sentido crí-tico. Si repetimos el cálculo para el niveldel techo de la planta baja, donde tendre-mos una carga introducida por el sismode 6.542kN vemos como la relación d/vpara el muro 4 baja a 0,71 y para el muro3 baja de los 1,05 a 1,00 dejando claroque en los niveles más bajos de la estructuraes donde mayor esfuerzo se va a presentar,sin que el efecto positivo de la carga gravi-tatoria en el valor de la resistencia a cor-tante contrarreste el efecto negativo de lainercia que produce en durante un sismo.

Por otro lado si el espesor de los murosfuera de 1½ pie el 1 y 4 y ½ pie el 2 y 3 elfallo aparecería en los muros 3 y 4 ya enel nivel de la planta segunda, porque aun-que tengamos una considerable disminu-ción del peso de la estructura, y por tantode la inercia, la reducción de la secciónhace que los muros pierdan gran parte desu capacidad de respuesta.

Recordemos que el estudio se debe rea-lizar siempre en los dos sentidos perpen-diculares, ya que podemos encontrar dife-rencias importantes en edificios con unageometría no regular.

CONCLUSIONESLa actual normativa sismorresistente nosobliga a mejorar las condiciones resistentesa sismo de los edificios rehabilitados. Al

48 Alzada

REHABILITACIÓN ANÁLISIS SÍSMICO

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 48

Page 49: Alzada 105

actuar sobre un edificio construido con latecnología de muros de carga debemosconocer las solicitaciones que actuarán so-bre ellos para poder cuantificar su actualnivel de capacidad de respuesta y poderde esa manera actuar durante los trabajosde rehabilitación de la estructura.

Deberemos enlazar todos los elementosestructurales a nivel de cada planta, eje-cutando losas que actúen como diafragmascapaces de repartir las cargas horizontalesentre todos los elementos verticales.

Los muros de carga, autoportantes yde arriostramiento que existan en el edificiose deben mantener, sin aumentar los hue-cos de paso o el tamaño de los mismos, yaque todos actuarán durante un episodiosísmico.

Del mismo modo las sobrecargas exce-sivas, la introducción de entreplantas, so-

luciones de forjados con losas macizas oel uso de las plantas inferiores como al-macenes actuará de manera negativa enel comportamiento del edificio.

Por tanto, cualquier modificación, alte-ración o eliminación en los elementos ver-ticales de la estructura o la introducciónde entreplantas o sobrecargas deberá rea-lizarse tras un profundo estudio del com-portamiento final de la estructura.

Al mismo tiempo la reducción sistemá-tica de carga en los muros portantes pordebajo de sus niveles iniciales puede tam-bién provocar efectos de desequilibrio ymomentos no contrarestados, en especialen los muros de fachada y medianeros.

USO DE LA TABLA DE VALORES VLa tabla que se acompaña sirve para co-nocer de forma aproximada el valor delcortante que actuaría en cada planta deun edificio en el centro de Granada.

Para ello se ha dividido la ciudad histó-rica en tres zonas (en función del tipo deterreno predominante):

– Zona I: Las colinas de la ciudad anti-gua, Alhambra, Albaicín y Antequeruela.

– Zona II: Al sur del eje Reyes Católi-cos-Recogidas hasta el río Genil y zonaaledañas de la Gran Vía.

– Zona III:Al norte del eje Reyes Católi-cos-Recogidas y resto de barrios del centro.

La tabla se ha construido para un pesogenérico de 1.000kN por planta, por loque deberemos multiplicar el valor de Vacumulado que aparece en ella (en funciónde sus alturas y de la situación del edificioen la ciudad) para conocer el dato del cor-tante que actuará a nivel del techo decada planta. El peso de la cubierta se haestimado en un 40% del peso de las plan-tas.

Por ejemplo si el edificio sobre el quevamos a actuar tiene un peso por plantade 2.650kN, planta baja más dos y está si-tuada la zona III multiplicaremos losvalores que aparecen en la tabla por 2,65.

Así en el techo de la planta segunda ac-tuará un cortante de:

379 x 2,65 = 1.005kNEn el techo de la planta primera será:1.219 x 2,65 = 3.230kNY en el techo de la planta baja será:1.766 x 2,65 = 4.680kNEn dicho peso se deben incluir todas

las cargas permanentes y la parte de la so-brecarga que comprobemos que está real-mente actuando y al menos del 50%. •

Alzada 49

ZONA I

P 4 293 kNP 3 994 kNP 2 1.598 kNP 1 2.058 kN

P baja 2.330 kN

ZONA II

P 4 351 kNP 3 1.193 kNP 2 1.918 kNP 1 2.469 kN

P baja 2.796 kN

ZONA III

P 4 395 kNP 3 1.342 kNP 2 2.158 kNP 1 2.778 kN

P baja 3.145 kN

ZONA I

P 3 288 kNP 2 959 kNP 1 1.491 kN

P baja 1.817 kN

ZONA II

P 3 345 kNP 2 1.150 kNP 1 1.789 kN

P baja 2.181 kN

ZONA III

P 3 388 kNP 2 1.294 kNP 1 2.012 kN

P baja 2.453 kN

ZONA I

P 2 280 kNP 1 903 kN

P baja 1.308 kN

ZONA II

P 2 337 kNP 1 1.084 kN

P baja 1.570 kN

ZONA III

P 2 379 kNP 1 1.219 kN

P baja 1.766 kN

ED

IFIC

IOS

DE

BA

JA +

CU

AT

RO

PL

AN

TA

SE

DIF

ICIO

S D

E B

AJA

+ T

RE

S PL

AN

TA

SE

DIF

ICIO

S D

E B

AJA

+ D

OS

PLA

NT

AS

V acumulado

V acumulado

V acumulado

V acumulado

V acumulado

V acumulado

V acumulado

V acumulado

V acumulado

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 49

Page 50: Alzada 105

50 Alzada

REHABILITACIÓN MERCADO DE ARTESANÍA

La Alcaicería se pone guapaSe han invertido 1,6 millones de euros durantecuatro años para arreglar 23 de los 24 edificiosque componen el histórico recinto granadino

Las callejuelas de la Alcaicería re-cuperaron su esplendor despuésde someterse a una profunda re-habilitación en los últimos cuatro

años. Desde el pavimento, al cableadoaéreo, las obras que se han llevado a caboen esta zona han permitido que la Alcaiceríaluzca como nueva.

En total, se han invertido allí 1,6 millo-nes de euros para arreglar 23 de los 24edificios que componen este recinto, yque están catalogados con el nivel de pro-tección A2 según el vigente Plan Especialde Protección, Reforma Interior y Catálo-go.

El alcalde de la capital, José Torres Hur-tado, recordó que el plan de Urbanizaciónde la Alcaicería se aprobó en 2008, tras loque se llevó a cabo un inventario de losedificios del área para localizar a los pro-pietarios. En 2010 se notificó a los dueñosde esos inmuebles que debían ejecutarobras de seguridad y salubridad. Paralela-mente, la Gerencia de Urbanismo llevó acabo la renovación del alumbrado, la eli-minación de redes aéreas y la rehabilitaciónde las puertas de entrada a la Alcaicería.Incluso se elaboró una carta especial decolores para que todos los edificios tuviesenuna imagen uniforme.

El ámbito geográfico de actuación com-

prendió la Plaza de Bibrrambla, calle Za-catín y calle Oficios, en el recinto de la Al-caicería.

El proyecto recogió las obras corres-pondientes a la intervención en las puertasde acceso al recinto referenciado, a la sus-titución del alumbrado existente, que eramuy deficiente y que siempre fue reclamadopor los vecinos, por otra instalación máseficiente tanto en el aspecto luminotécnicocomo en el energético y también se previóla construcción y montaje de canalizacionespara permitir la eliminación del cableadoadosado a las fachadas y la reparación delas rejas artísticas existentes en calleOficios y entorno.

Al recinto de la Alcaicería se accede me-diante siete pasos. Están construidos enladrillo cara vista tanto los arcos como lasalbanegas y el estado que presentaban eravariado.

Las puertas situadas en los extremosde la calle Alcaicería, la que une el Zacatíncon la plaza de Alonso Cano, tienen untratamiento diferenciado que se tomócomo modelo.

Una cartela de azulejos de Fajalauza,con un tipo de letra singular en color azulsobre fondo blanco enmarcado con unacenefa de color verde Alhambra, indica laentrada al mercado de artesanía.

ALZADAREDACCIÓN

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 50

Page 51: Alzada 105

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 51

Page 52: Alzada 105

52 Alzada

REHABILITACIÓN MERCADO DE ARTESANÍA

El resto de las puertas no presentabaninguna decoración y estaban acabadascon múltiples capas de pintura. El estadode conservación constructivo es buenopero el estético era totalmente lamenta-ble.

Para la restauración de los arcos debieronefectuarse las siguientes operaciones: lim-pieza de pinturas, reparación de ladrillosrotos, repaso de llagueado con morterode cal, incorporación de tondos de cerámicaverde Alhambra en las enjutas e incorpo-ración de rótulos de cerámica en los dintelesde los arcos.

ALUMBRADO PÚBLICOEn el recinto de la Alcaicería había variostipos de puntos de luz, con lámparas in-candescentes y de vapor de mercurio quedaban poca luz y que eran ineficientes.Esto hacía que muchos de los locales ins-talaran proyectores propios clavados enlos paños de yesería. Al igual que con laspuertas de acceso, la calle Alcaicería, pre-sentaba una iluminación singular com-puesta por una serie de faroles de artesaníagranadina, en muy mal estado, colgadosen la mitad de la calle que se sustentabanmediante unos travesaños de forja artística,

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 52

Page 53: Alzada 105

Alzada 53

FICHA TÉCNICA

Promotor Excmo. Ayuntamiento de Granada

Arquitecto redactor del proyecto y di-rector de las obras Carlos Sánchez Gómez

Arquitecto colaboradorJosefa López del Valle

Empresa constructoraAndarivel, S.L.

Restauradores de las puertasRestauraciones Tarma S.L.

Restauradores de las rejas de fundicionFundición Arte en Bronce MS. (Director

de investigación: Bulbino Montiano)

el resto de las calles se completaban confarolas sobre brazos murales.

Con el proyecto de rehabilitación sepersiguió una instalación basada en losmodelos tradicionales de gas, con lámparaseléctricas, construidas con chapa de acero,armazón con angulares del mismo materialy laterales de vidrio esmerilado montadassobre brazo mural formado por tubo arrios-trado con pletina forjada y dándole a todoel conjunto metálico tratamiento antico-rrosivo mediante galvanizado, imprimaciónpara fijación de la pintura y la propia pin-tura de acabado.

Dado que las fachadas de la Alcaiceríaestán compuestas por una serie de arque-rías de yeso sustentadas por columnas depiedra, no hacían posible las subidas delas canalizaciones eléctricas, telefónicas yde alumbrado público.

Por ello se propuso realizar unos puntosestratégicos de ascenso que permitieransubir las canalizaciones de la forma másoculta posible. Una vez arriba se disponencanaletas registrables por encima de losaleros que enmarcan las arquerías de yesopara realizar el abastecimiento a unas fa-rolas a la escala del recinto, que permiten

la iluminación sin atravesar las calles contravesaños y aseguran la vista limpia delas calles y plaza, y para el suministroeléctrico y telefónico a los edificios conobjeto de que, posteriormente, los cableseléctricos y de comunicaciones existentessean sustituidos por las respectivas com-pañías suministradoras.

REPARACIÓN DE LAS REJASLas rejas existentes en la calle Oficios conAlcaicería y entorno de la Capilla Realconforman una portada realizada con pie-zas roblonadas de fundición en estilo

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:26 Página 53

Page 54: Alzada 105

54 Alzada

REHABILITACIÓN MERCADO DE ARTESANÍA

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:27 Página 54

Page 55: Alzada 105

Alzada 55

neogótico. Esta reja es una de las tres quese sitúan en la calle Oficios.

La primera enmarca la entrada desdela Gran Vía, incluyendo una portada deestilo neogótico con puerta de dos hojas.La segunda está en torno a la Capilla Realy la tercera, objeto de esta descripción, alfinal de la calle Oficios.

La portada está realizada con un dinteldecorado con una serie de blasones conlas iniciales de los Reyes Católicos enlazadoscon un motivo de hojas de acanto. Estedintel está rematado con una cestería re-pitiendo motivos de estilo gótico.

El paso, de 2 metros de luz, está enmar-cado con sendos pináculos en el mismo es-tilo decorativo. Estos pináculos están com-puestos por un pináculo central al que seadosan piezas hasta formar una base cua-drada de unos 18 centímetros de lado y es-tán rematados con unos chapiteles. Laaltura de los mismos es de unos 4 metros.

ESTADO DE CONSERVACIÓNToda la reja está apollada en un basamentode piedra de Sierra Elvira macizo. Laspiezas que componen este zócalo se mo-vieron y estaban deterioradas por diversasfisuras.

En cuanto al estado de conservaciónde la reja, los pináculos que enmarcan elpaso se encontraban muy deteriorados.Los remates de los pináculos eran in-existentes, quedaron los chapones deformación de los chapiteles, quedandovistos todos los roblones de fijación. Elnúcleo central estaba corroído y las piezasque tiene fijadas en la zona de encuentrocon el apoyo de Sierra Elvira estaban to-talmente disgregadas o eran inexisten-tes.

En el dintel de formación de la portadalas piezas que sirven de remate a la fajade blasones se encontraban totalmentecorroídas.

Al tratarse de una reja realizada conpiezas de fundición que se hallan fijadasmediante roblones, la restauración ha sidoposible desmontando los elementos dete-riorados y reponiendo las piezas necesa-rias.

Se desmontaron las piezas que rematanla faja de blasones y se repusieron paramantener la conservación del dintel deco-rado. Se desmontaron los fustes lateralesy se sustituyó el núcleo central que estabatotalmente corroído y se fijaron las piezasroblonadas existentes que estaban en buenestado de conservación y fueron sustituidasaquellas que estaban totalmente disgre-gadas.

También se repusieron las piezas de re-mate de los chapiteles tomando como mo-delo los pináculos de la portada de la GranVía. Se reprodujeron las piezas perdidastomando como modelo las que se conser-van en la reja. •

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:27 Página 55

Page 56: Alzada 105

56 Alzada

URBANISMO ESPACIO PÚBLICO CONTEMPORÁNEO

Contribución estratégica al urbanismo socialMARÍA DEL MAR CABEZAS JIMÉNEZPROFESORA DE LA FACULTAD DE BELLASARTES DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:27 Página 56

Page 57: Alzada 105

Alzada 57

Como el flâneur baudeleriano,como un paseador, afiliados adestiempo a la Internacional Si-tuacionista, desgastamos la pisada

asfáltica. Somos, en el espacio-ciudad, aregañadientes por culpa de una enfermizaindividualidad finisecular, parte de uncolectivo que ve comprometido su equilibrioemocional por la presión y la intensidadde la energía urbana que genera, la mareavertiginosa que nos deshumaniza y per-turba sometiéndonos a un constante cál-culo matemático del tiempo que tenemospara ir de un lugar a otro de la ciudadcumpliendo deberes, acumulando ruido eimágenes fugaces y vacías. No es tan soloel drama de la velocidad en la que algunospodrán encontrar cierto gusto, son tambiénlos ataques generales de miopía que logranhacer, de nuestro entorno, parques temá-ticos que se debaten entre lo público y loprivado para acogernos y sumarnos enun consumismo desaforado que justificanuestra existencia en los fines de semana,los centros comerciales.

Desde Ersilia, una de las ciudades invi-sibles de Italo Calvino, nos llega el modelotextil aplicable a la ciudad, y podríamospensar que las secuencias particulares ycolectivas de los ciudadanos, los factoressocioculturales y económicos, sus interesesy sus miedos, urden el tejido social deaquellos que pertenecen a un lugar, queson los hilos que urden la historia de lasciudades. Las unidades básicas de interac-ción y socialización entre los ciudadanos,aquello que nos une, la complejidad y pro-blemática de esta realidad es ineludible-mente materia de trabajo para la Arqui-tectura, como Arte, creyendo en su capa-cidad para reparar o paliar este desgastadotextil de relaciones humanas.

Sin embargo, sería impropio de un ima-ginario urbano, de un caminante y cues-tionador de la ciudad, no profundizar algomás, porque como nos adelantó Foucault,la arquitectura y su ordenación no es ino-cente, por el contrario nos adoctrina y do-mestica. Es cierto, aunque no siempre se-amos conscientes de esto, que se produceuna confrontación entre el espacio públicoy el privado que nos empuja, una agitaciónprovocada por el espacio público que nosdirige y aliena, que no podemos dominar

bajo las leyes que rigen nuestro espacioprivado, permanece la intención frustradade manifestar en el exterior lo interior,de convertir ese espacio público en esce-nario de los procesos internos que se su-ceden en el espacio privado, quizás poreso vestimos nuestro Panóptico de JeremyBentham con incómodos asientos de hierroy mármol.

Recogemos en este breve artículo, frag-mentos de un estudio más amplio en elque la observación y la interiorizaciónhan constituido los pilares de la reflexiónen torno al espacio público contemporáneo,en parte de su complejidad y desde ópticasdiversas. Ser filtro de toda esta complejidades el propósito de nuestra aproximacióna la ciudad entendida como palco escénicode un arte cotidiano, el de la arquitectura,que revela el deseo del propio encuentroexistencial y del hallazgo con los seme-jantes, el de un ciudadano desarraigado yperdido en un deshumanizado espaciopúblico.

Firmes en la convicción de que la ciudades la gran obra y expresión de la civilización,nuestro alegato se erige sobre estos ci-mientos queriendo expandirse a todos losniveles y aspirando a aportar o sugerirnuevas soluciones como creadores del ima-ginario urbano.

“El hombre ha perdido su dignidad,pero el arte la ha recuperado conservándolaen piedras memorables” (Schiller, F. (1981)Cartas sobre la educación estética del hombre.Buenos Aires: Aguilar. (P. 28)).

El filósofo y poeta Schiller manifiestaen estas palabras la capacidad del artepara dignificar y liberar al hombre. Debe-mos denunciar las carencias de nuestrasciudades y buscar respuesta a los problemasplanteados, asumiendo nuestro papel comociudadanos comprometidos socialmentea través de la práctica arquitectónica. Po-demos transformar nuestro entorno yelaborar soluciones sostenibles a partirde nuestra experiencia vital y bajo estadeclaración de intenciones podemos afir-mar que no convertiremos la ciudad en elchivo expiatorio de nuestros males.

“Hago ciudades, casas, barracas, etc. Detodo, hasta cositas y la suma de las cositasmodestas, permite hacer algo al final”. LeCorbusier. •

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:27 Página 57

Page 58: Alzada 105

PLANTEAMIENTOS PRELIMINARES

Alo largo de toda la Edad Modernalos territorios de la América vin-culada a la Monarquía Hispánicano sólo eran de vasta extensión,

sino ambicionados por otras potencias eu-ropeas. Desde el siglo XVI las incursionesde la piratería y flotas enemigas habíanprovocado un fuerte sentimiento de inse-guridad, siendo el área de Panamá uno delos lugares más inestables del litoral1, ha-bida cuenta del enorme volumen de mer-caderías y metales que atravesaban el co-nocido como “paso del istmo”2. Ante talesamenazas, la reacción de la Corona fue lade ubicar por la costa todo un conjuntode castillos o fortificaciones destinados aresistir potenciales ataques. En ocasionesestos recintos, por lo general de formapoligonal, eran de dimensiones gigantescasdisponiendo de glacis, baluartes, baterías,contraescarpas, etc. con diversos ángulosy miles de varas de perímetro3. Para elloel concurso de los aparejadores estuvofuera de toda duda; por ejemplo, desdecasi el mismo momento de la fundaciónde la ciudad panameña de Portobelo tene-mos constancia de las actuaciones de unaparejador y maestro mayor de obras, Her-nando de Montoya4, que llegó a ser consi-derado absolutamente necesario por lasautoridades indianas5.

En el siglo XVIII las necesidades defen-sivas no se relajaron con la llegada de losBorbones, las fortificaciones constituíanuna cadena de prioridades estratégicasque no debían ser desestimadas y de estose tuvo una acentuada consciencia duranteel reinado de Carlos III, con importantesreformas a nivel político-militar6. MedianteReal Decreto, de 25 de septiembre de1765, vio la luz el Plan de Defensa del Ca-ribe7, lo que repercutió en el eje Portobe-lo-Panamá, al tratarse de una de las áreascon valor estratégico más importantes deTierra Firme. A partir de la década de1770 los gastos destinados en las fortifi-caciones aumentaron, lo que sirvió paraintentar poner en orden el sistema defen-sivo panameño, que había decaído demodo preocupante a comienzos aquelsiglo8. En este sentido, sabemos que enaquel enclave, en 1729, las murallas habíanllegado a estar tan mermadas que podíanrebasarse “por lo exterior de ellas sin másdificultad que la de un salto natural”9.

En otro orden de cosas, desde el puntode vista institucional, la gobernación pa-nameña no era preeminente con respectoa las de otras áreas de las Indias y disponíade pocos recursos propios. Al suprimirse,en 1751, el Tribunal de la Audiencia dePanamá, el gobernador de la región quedódependiente del Virrey de Nueva Granada

58 Alzada

COLABORACIÓN CONTENCIOSO CON HISTORIA

Conflicto de competenciasentre aparejador e ingeniero:un pleito del siglo XVIIIALFREDO JOSÉ MARTÍNEZ GONZÁLEZPROFESOR ASOCIADO DE HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES.UNIVERSIDAD DE SEVILLA.

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:27 Página 58

Page 59: Alzada 105

Alzada 59

AGI MP-Panamá 270. Mapadel Istmo de Panamá y

Golfo del Darién, año 1782.

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:27 Página 59

Page 60: Alzada 105

y en lo contencioso de la Audiencia deSanta Fe (Bogotá)10. No obstante, la zonadisponía de un gobernador, con ciertascompetencias en las obras defensivas quele otorgaban las Leyes de Indias11:

“El Gobernador y Capitan general de laProvincia donde se hubieren de hacer Fá-bricas y Fortificaciones asista á ellas porsu persona todo el tiempo que pudiere, yprocure que se acaben con la brevedadposible, ayudándose de los Capitanes ylos demas Oficiales de Guerra, y no permitaque los Maestros, Oficiales y Peones defabricas trabajen, ni se ocupen en otrasque no fuesen nuestras obras…”.

ANTONIO MARCHANTE, APAREJADOR,CONTRA JUAN BAUTISTA BEA, INGENIEROEs en este contexto geopolítico y militaren donde debemos ubicar un expedientejudicial que se conserva fundamentalmenteen el Archivo General de Simancas (Valla-dolid). En él es recogido un pleito por ra-zones de competencia entre dos técnicosdel siglo XVIII, aparejador e ingeniero,que no resulta desdeñable para conocerlos antecedentes de la situación actualentre las dos profesiones. Este asunto, asu vez, es complementado con informaciónadicional proporcionada por documenta-ción guardada en el Archivo General deIndias acerca de los dos pleiteantes.

La historia fue coprotagonizada porAntonio Marchante, de quien físicamentepoco sabemos, salvo que era “mozo y ro-busto”12. Por sus propias palabras tambiénconocemos que era aparejador “naturalde Andalucia, de estado soltero, é inteli-gente en albañileria, canteria, y diseño deque tengo muchos años de practica”13.

A consecuencia de haber quedado va-cante una plaza propia de su oficio paralas obras de fortificación de Panamá, elentonces Maestro de las Obras Reales,Francisco Sabatini, propuso su contrataciónal monarca Carlos III a fines de 1777. Lascondiciones contractuales eran muy ven-tajosas para la época, puesto que quedabaacordado “que se ha de costear su viaje deida y buelta por la Real Hacienda; que háde disfrutar 20 rs. de plata diarios desdeel dia de su embarco; que se ha de concederel distintivo de Don” y, en caso de contraermatrimonio, una pensión de “viudedad ásu muger con el tercio de su sueldo”, ade-más de seis pagas por adelantado para po-der equiparse14. Marchante obtuvo licencia,

60 Alzada

COLABORACIÓN

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:27 Página 60

Page 61: Alzada 105

Alzada 61

1.- Lynch, Jonh; Los Austrias, 1516-1700; Barcelona, Crítica, 2007; pp. 213, 360-361, 633-634 y 701.

2.- Laorden Jiménez, Luis; “Las alternativas españolas para el paso del istmo”, Ciclo deConferencias sobre la Historia de España en el Océano Pacífico; Madrid, Colegio de In-genieros de Caminos, Canales y Puertos, 2 de marzo de 2010; pp. 28, 33.

3.- Marchena Fernández, Juan; “El poder de las piedras del Rey. El impacto de los mo-delos europeos de fortificación en la ciudad barroca americana”, Barroco Iberoameri-cano. Territorio, arte, espacio y sociedad (Vol. II); Sevilla, Fundación El Monte. Ed. Gi-ralda, 2001; p. 1048

4.- Archivo General de Indias (AGI), Patronato, 256, n. 2, g. 3, r. 1. 11 de marzo de 1596.

AGI, Panamá, 15, r.1, n.1. Panamá, 18 de marzo de 1600.

5.- En este sentido, conocemos una carta de Diego de Villanueva Zapata, oidor de la Au-diencia de Panamá, escribiendo al propio Felipe II manifestando su preocupación por elretraso en la llegada del aparejador y sus oficiales. AGI, Panamá 14, r. 11, n. 60. Nombrede Dios, 12 de marzo de 1595.

6.- Serrano Álvarez, José Manuel; “La gobernación de Cartagena de Indias y el sistemadefensivo indiano en el siglo XVIII”, Revista de historia Militar nº 98; Madrid, Instituto deHistoria y Cultura Militar, Ministerio de Defensa, 2005; pp. 39 y 45.

7.- Gutiérrez, Ramón (et. al); Arquitectura y Fortificación. De la Ilustración a la Indepen-dencia americana; Madrid Ediciones Torero, 1993; p. 80.

8.- Ibídem; p. 49-50.

9.- Marchena Fernández, Juan; “El poder de las piedras del Rey. El impacto de los mo-delos europeos de fortificación en la ciudad barroca americana”…; p. 1060. Cita AGI. Pa-namá 395. Informe de Miguel Martín de Horcasitas.

10.- Navarro García, Luis; América en el siglo XVIII; Madrid Rialp, 1989; pp. 600-601.Nueva Granada se había instaurado como Virreinato mediante Real Cédula de 29 deabril de 1717, a la que se le agregó la Gobernación de Panamá.

Muro Fernando; “La configuración de provincias mayores en Indias como Distritos ad-ministrativos puros. La Comandancia General de Panamá a fines del siglo XVIII”, Anua-rio Jurídico III-IV; México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1976-1977; p.152.

Sosa, Juan B. (et al.); Compendio de Historia de Panamá, Panamá, Editorial Universita-ria, 2003; p. 257.

Serrano Álvarez, José Manuel; “La gobernación de Cartagena de Indias y el sistema de-fensivo indiano en el siglo XVIII”…; p. 51.

11.- Recopilacion de Leyes de los Reynos de las Indias, mandadas imprimir y publicarpor la Magestad Católica del Rey Don Carlos II. Nuestro Señor; Madrid, Viuda de D. Joa-quín Ibarra, 1791. Libro III, Título VI, Ley III.

12.- Archivo General de Simancas (AGS), Secretaría del Despacho de Guerra, Leg.AGS/1.1.19.15 Leg., 7236,6; doc. 37.

13.- Ibídem; doc. 28. Cádiz, 20 de mayo de 1778.

14.- Ibídem; doc. 37. 14 de junio de 1782.

AGI MP-Panamá 294. Plano de las obrasde fortificación de Panamá, para cuyostrabajos fue contratado Marchante

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:27 Página 61

Page 62: Alzada 105

firmada en 3 de diciembre de aquel mismoaño por el mismísimo Secretario de Estadodel Despacho Universal de Indias, Joséde Gálvez, marqués de Sonora15, para em-barcarse en la primera ocasión propiciacon destino a Cartagena de Indias. Susalida tuvo lugar en mayo de 1778 a bordode una fragata del rey, conocida como “LaDiligencia”16. De acuerdo con un texto co-etáneo, el Diccionario de Autoridades, lasfunciones para las que se le había contra-tado eran claras: el aparejador, conocidoen latín como Operis faciendi distributoro Apparatui praepositus, era en las obras“el que después del maestro arquitecto, di-rige la fábrica, reparte los trabajos, da lasplantillas, recibe los materiales, y en sumalo manda y rixe todo bajo la orden delmaestro principal”17, tal sería su cometidoen el enclave panameño.

Poco tiempo después de haber llegadoal Nuevo Mundo comenzaron los proble-mas para el aparejador. Primeramente fueacusado de falta de “subordinación y res-peto debido” hacia un tal Ciriaco Galluzo,teniente ayudante de ingeniero del otroprotagonista de esta historia, Juan BautistaBea, ingeniero jefe18. La acusación, asíplanteada, no era un asunto menor debidoa que las antes citadas Leyes de Indias de-claraban:

“Porque es propio del oficio de Ingenieroponer en execucion las fábricas y fortifi-caciones que se mandaren hacer, conformeá las trazas que se aprobaren, y hubierende executar, el Ingeniero á cuyo cargo es-tuvieren ha de tirar las cuerdas, y ponerlas maestras con ayuda del Maestro mayor,Aparejador y oficiales que fueren necesarios,los quales han de depender de Ingeniero,y obedecerle en esto, y en todo lo que lesordenare; y pues el Ingeniero debe tenerconocimiento de la calidad de materialesque en cada parte de la obra son á propósito,y de que sitios y lugares se han de llevar, yadonde se han de acarrear y descargarpara que estén mas cerca de la Fábrica, yen que tiempos se han de apercibir y usarde ellos: Mandamos que en esto se guardela Orden, que el Ingeniero diere, el qualtenga la atención que conviene á nuestroReal servicio (…). Y siendo el Ingeniero elque lleva el peso de la fábrica, y el gobiernode ella, demas de la noticia que ha detener de la traza y conocimiento que parallevarla adelante se requiere, de formaque llegue á perfeccion, y sabe la suficienciade cada uno, y la necesidad de acudir masá una que á otra parte, ha de tocar al Inge-

niero ordenar al Maestro Mayor, Aparejadory Oficiales de Cantería, Albañilería y Car-pintería lo que han de hacer, y en que sehan de ocupar, y en que parte han de tra-bajar, pues conocerá mejor sus habilida-des…”19.

Precisamente por ello ésta será la faltaque más vehemente alegará Bea contraMarchante a lo largo de un proceso quese extenderá durante años: la obligatoriasubordinación del aparejador respecto delingeniero, con independencia de otras cir-cunstancias que, a los ojos actuales, nospodrían parecer de mayor relevancia. Ellofue considerado por el ingeniero jefe comomotivo más que suficiente para que se pu-diese “corregir y castigar al citado apare-jador, y aun despedirlo”20, soslayando laReal Orden que había habilitado a Mar-chante para trabajar en las obras de forti-ficación panameñas.

Sin embargo, a pesar de las acusacionesrecibidas por una supuesta falta de indis-ciplina, la versión del aparejador difiriópor completo de la dada por el ingeniero,ya que cinco años más tarde, el propioMarchante se vio obligado a escribir auno de sus mentores, el Secretario deIndias antes citado, José Gálvez21. Sumisiva nos aporta importantes datos delproceso sufrido, de su versión de los hechosy de las causas que consideraba como ver-daderas para haber pasado a ser el “mayorôbgeto y blanco de las yras y benganzasdel Comte. de dhas obras Dn. Juan BautistaBea”. Afirmó, desesperado, que llevabatres años alejado de su trabajo, suspendidodel sueldo asignado por Carlos III desdeenero de 1782, situación que “â congeladomi espiritu al verme en paises estrañostan distantes de los mios ôbligado a men-digar para alimentarme; â causa de nohauer en esta provincia en donde exercermi Arquitecta y mi siensia ârquirida âCosta de tantos desvelos y años de Realesâcademias”. No sabemos exactamente aqué centros formativos se refirió éste ensu escrito, aunque posiblemente aludiesea la Real Academia de Nobles Artes deSan Fernando, que había sido creada el12 de abril de 1752 “con objeto de promo-ver el estudio y perfección de las tresNobles Artes: Pintura, Escultura y Arqui-tectura”22. Sea como fuere, lo cierto esque la anterior formación gremial ya habíaprácticamente desaparecido puesto queera incompatible con el poder político y lafilosofía económica del absolutismo bor-bónico del siglo XVIII, dando paso a estu-

62 Alzada

COLABORACIÓN CONTENCIOSO CON HISTORIA

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:27 Página 62

Page 63: Alzada 105

Alzada 63

15.- Sobre la figura de José de Gálvez:

Guerra Martiniere, Margarita y Rouillon Al-meida, Denisse (eds.) Historias paralelas: actasdel primer encuentro de historia Perú-México;Lima, Universidad Católica del Perú, 2005; pp.218 y ss.

Barrios Pintado, Feliciano; Derecho y adminis-tración pública en las Indias hispánicas: actasdel XII Congreso Internacional de Derecho In-diano (Toledo 19-21 de octubre de 1998);Cuenca, Ediciones de la Universidad de Casti-lla-La Mancha, 2002; p. 1518.

Aguilar Piñas, Francisco; Bibliografía de estu-dios sobre Carlos III y su época; Madrid, CSIC,1988; p. 36

Delgado Rivas, José María; Dinámicas imperia-les (1650-1796): España, América y Europa enel cambio institucional del sistema colonial es-pañol; Barcelona, Bellaterra, 2007; p. 302.

16.- AGI, Contratación, 5524, n. 1, r. 40. Sevilla,20 de mayo de 1778.

17.- Hemos empleado la edición del Dicciona-rio de Autoridades más próxima al momentohistórico del caso, la correspondiente al año1770.

18.- AGI, Contratación, 5514, .n. 1, r. 36. Sevi-lla, 28 de septiembre de 1770.

Los rangos de este tipo de ingenieros habíansido equiparados a los de los militares desdeel año 1756, de tal modo que un ingeniero se-gundo tenía una graduación equivalente a unteniente coronel, de ahí que el expediente citea Galluzo como “teniente”. Vid. Gutiérrez, Ra-món (et. al); Arquitectura y Fortificación. De laIlustración a la Independencia americana…; p.68.

Según ese mismo criterio, en puridad, JuanBautista Bea, al ser Ingeniero jefe, tendría elrango de Coronel de Infantería. Así aparece enun listado de dignidades, empleos y gradoscontenido en Mercurio de España (tomo II);Madrid, Imprenta Real, mayo de 1788; p. 326.

19.- Recopilacion de Leyes de los Reynos delas Indias…; Libro III, Título VI, Ley IV.

20.- AGS, Secretaría del Despacho de Guerra,Leg. AGS/1.1.19.15 Leg., 7236,6; doc. 32. Carta-gena de Indias, 13 de octubre de 1781.

21.- Ibídem, doc. 23. Panamá, 14 de junio de1782.

22.- Izquierdo Gracia, Pilar; Historia de los Apa-rejadores y Arquitectos Técnicos; Madrid, Co-legio Oficial de Aparejadores y ArquitectosTécnicos de Madrid /Dykinson; p. 72.

AGI MP-Panamá 203. Plano del fuertepara la defensa contra los indios del Darién, proyectado por Marchante y remitido al Gobernador de Panamá, 22 de marzo de 1784.

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:27 Página 63

Page 64: Alzada 105

dios reglados y con títulos que tenían ám-bito nacional23. Legalmente, la Academiade San Fernando y algunas otras habilitadasque se crearon con posterioridad pasarona ser las únicas instituciones facultadaspara otorgar y expedir los títulos de Ar-quitectos o Maestros de Obras24. A raízdel establecimiento de estas titulacionesel rey prestó su apoyo a las Academias yesto le confirió cierta fuerza a Marchantepara solicitar el cumplimiento de las cláu-sulas contractuales que había firmado conla Corona mediante dos opciones, o bienque se le restituyese de empleo y sueldo obien que pudiese regresar a España concargo a la Real Hacienda25.

Los motivos esgrimidos en su propiadefensa diferían notablemente de las acu-saciones vertidas por el ingeniero y seajustaban más a parámetros técnicos quede una supuesta insubordinación jerárquicapropiamente dicha. Según afirmó, la in-quina del ingeniero hacia su persona sedebía a que éste había escrito “variaspiezas de autos” al virrey de Nueva Granadadenunciando “los perjudiciales gravamenesque esperimenta S.M. [Su Majestad] enlas ôbras” de Panamá. No obstante, tambiéndeclaraba sospechar que tales documentospodrían no haber llegado a su destino de-bido a que la autoridad de que disponíaJuan Bautista Bea tal vez los hubiese

vetado. Ciertamente, estos escritos acu-sando al ingeniero no aparecen en el ex-pediente conservado en el Archivo de Si-mancas, lo que nos podría hacer pensaren un primer momento que esta alegaciónpudiera haber sido una estratagema deMarchante para defenderse. Sin embargo,parece ser que sí existieron notificacionesdel aparejador al virrey aunque éstas, in-explicablemente, nunca fueron respondidas.Ello se desprende de otro texto del mismoexpediente, redactado por un escribanoanónimo que reconocía cómo “empezóMarchante á quejarse del mal tratamientode éste oficial [Bea] segun consta de unarepresentación que con fha de 13 de agosto

64 Alzada

COLABORACIÓN CONTENCIOSO CON HISTORIA

AGI MP-Panamá 176. Plano, vistas y perfiles del proyecto de construcción de la Catedral de Santa Marta, 1767, terminado de ejecutar por Antonio Marchante en septiembre de 1794

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:27 Página 64

Page 65: Alzada 105

del mismo año [1779] hizo al Virrey [deNueva Granada], en la qual suponía, quela ojeriza y encono que experimentaba dedho Ingeniero provenia de querer serexacto en el servicio. De esta representaciónno dio cuenta el Virrey, y acaso por lamisma razon no la daria la mesa á V.E.[José Gálvez] pues la copia de ella y cartacon que directamente la acompañó Mar-chante se halla sin contestar”26. Es decir,de atender a este documento, los argu-mentos de defensa planteados por el apa-rejador no sólo no fueron atendidos, sinoque alguien no los incorporó siquiera alexpediente judicial, favoreciendo esta noinclusión al ingeniero.

Por su parte, Juan Bautista Bea no seconformó con condenar al aparejador consuspensión de empleo y sueldo. Ésta erauna facultad disciplinaria que sí estaba le-galmente tipificada. En función de “la tar-danza y flojedad de cada uno”, podía soli-citar a los oficiales de la Real Haciendaque “baxen de su sueldo lo que el Ingenieroordenare” 27. Pero la causa no encajabaplenamente en el tipo jurídico pues no seestaba tratando de una cuestión de im-puntualidad o vagancia. Para el ingenieroel trasfondo delasunto era muygrave simplementeporque al habersesentido tratado“como á un igual”había resultado“ofendido”28. Ade-más, para profun-dizar en su acusa-ción tachó a Mar-chante de “hombreignorante en la fa-cultad de que haceprofecion, vicioso,fraudulento, aban-donado, inquietoy de la peor conducta”29. Con el fin delograr su pretensión de relegarlo por com-pleto decidió apuntar alto: arrestó al apa-rejador e intentó desterrarlo y privarlo delibertad a una prisión militar, la del castillode Chagre30. Sin embargo, el gobernadorde Panamá, Ramón de Carvajal31, se opusofrontalmente al confinamiento del apare-jador. Ante esta negativa, el ingenierooptó por atacar también al gobernador yacusó tanto a Marchante como a Carvajalde haber malversado fondos propiedadde la Corona32.

Sin embargo, las acusaciones de impe-

ricia hechas por el ingeniero contra el apa-rejador no se sostienen a la luz de los he-chos. Los antecedentes del caso nos mues-tran lo contrario. Había sido el mismísimoMaestro de las Reales Obras, FranciscoSabatini, quien había propuesto, en 14 denoviembre de 1777, a Marchante por ser“sujeto de inteligencia y desempeño”33.Tampoco, como más adelante veremos,aquellas imputaciones de inaptitud fueronacordes con el futuro desempeño, cargadode éxitos, de la profesión de Marchante.

La reacción del Gobernador de Panamáante las acusaciones vertidas por JuanBautista Bea no se hizo esperar. La nor-mativa vigente le obligaba a prestar elfavor y auxilio necesario al ingeniero, perotambién le compelía a impedir posiblesexcesos que cometiere y así lo entendióCarvajal en todo este proceso34. El 18 dejulio de 1783 escribió a la Corte, concreta-mente al Ministro de Indias, acusando alingeniero de actuar de modo prepotente35,con una desmedida crueldad contra el apa-rejador “para estrechar mas y afligir a sucontrario subdito”, buscando exclusiva-mente “la aniquilacion de Marchante” sinsiquiera guardar un mínimo de garantías

judiciales, ya queBea no debió “im-poner pena algunaantes dela compro-vacion del delito”.Además de ello ale-gó que el auténticomotivo del conflic-to residía en un re-sentimiento provo-cado por la envidadel ingeniero, yaque el aparejadortenía “mas inteliga.y havilidad que suGefe”. Este argu-mento debió supo-

ner una enorme afrenta para Juan BautistaBea, pues el Cuerpo de Ingenieros se con-sideraba que socialmente ocupaba una ca-tegoría superior, llegando a estimarse quedebía disfrutar de grandes privilegios pro-pios de la nobleza36. Finalmente, para con-tradecir al resto de acusaciones hechas,Carvajal declaró en su favor que “la con-ducta de Dn. Antonio Marchante es muiregular [normal]; no se le conoce vicio, nidefecto”. Únicamente, sí reconoció que elaparejador tenía un “genio fuerte”, y talvez éste fuese el motivo real de las friccionescon el ingeniero. Realmente, la confianza

Alzada 65

23.- Garrido Hernández, Antonio (et al.); Histo-ria del Colegio Oficial de Aparejadores y Arqui-tectos Técnicos de la Región de Murcia; Mur-cia, Colegio Oficial de Aparejadores yArquitectos Técnicos de la Región de Murcia,2009; pp. 45-47. Gutiérrez, Ramón (et. al); Ar-quitectura y Fortificación. De la Ilustración a laIndependencia americana…; p. 117.

24.- Izquierdo Gracia, Pilar; Historia de los Apa-rejadores y Arquitectos Técnicos…; p. 75.

25.- AGS, Secretaría del Despacho de Guerra,Leg. AGS/1.1.19.15 Leg., 7236,6; doc. 37. 27 deoctubre de 1782.

Normalmente, los ingenieros podían examinara aquellos candidatos, oriundos de América, aparticipar en las obras y en función del resul-tado designarles destinos y responsabilidades;pero el caso de Marchante era completamentediferente ya que había pasado directamentedesde España y gracias una designación di-recta del rey. Vid. Gutiérrez, R.; “La organiza-ción de los Cuerpos de Ingenieros de la Co-rona y su acción en las obras públicasamericanas”, Puertos y Fortificaciones enAmérica y Filipinas, Actas 1984; Madrid, CE-DEX-CEHOPU, 1984; p. 70.

26.- Ibídem.

27.- Recopilacion de Leyes de los Reynos delas Indias…; Libro III, Título VI, Ley IV.

28.- AGS, Secretaría del Despacho de Guerra,Leg. AGS/1.1.19.15 Leg., 7236,6; doc. 37.

29.- Ibídem; doc. 26. Misiva de Juan BautistaBea a José Gálvez. Panamá, 20 marzo de 1783.

30.- Desde un punto de vista urbanístico, Cha-gre era un minúsculo poblado sobre el río ho-mónimo, cuya población no rebasaba el cente-nar de habitantes en la segunda mitad delsiglo XVIII, pero que disponía de una impo-nente fortaleza, el castillo de San Lorenzo,compuesto mediante cuatro baluartes, tres ba-terías y un foso, que aislaría por completo alaparejador agudizando aún más las medidaspunitivas a las que ya se le había sometido.Vid. Marchena Fernández, Juan; “El poder delas piedras del Rey. El impacto de los modeloseuropeos de fortificación en la ciudad barrocaamericana”…; p. 1053.

31.- Ramón de Carvajal fue gobernador de Pa-namá entre 1780 y 1785. Sosa, Juan B. (et al.);Compendio de Historia de Panamá, Panamá,Editorial Universitaria, 2003; p. 264.

32.- AGS, Secretaría del Despacho de Guerra,Leg. AGS/1.1.19.15 Leg., 7236,6; doc. 26. Mi-siva de Juan Bautista Bea a José Gálvez. Pa-namá, 20 de marzo de 1783.

33.- Ibídem; doc. 37. 27 de octubre de 1782.

34.- Recopilacion de Leyes de los Reynos delas Indias…; Libro III, Título VI, Ley IV.

AGS, Secretaría del Despacho de Guerra7236,6. Firma hológrafa del aparejador Anto-nio Marchante. Panamá, 14 de junio de 1782.

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:27 Página 65

Page 66: Alzada 105

del gobernador hacia Marchante debió serenorme, pues contó con él para proyectaruna obra clave con la que solventar las di-fíciles circunstancias que la gobernaciónde Panamá tenía en aquel momento: losindios de la región del Darién suponíanuna enorme amenaza para la poblaciónde origen europeo y el aparejador ideó unfuerte con el que poder resistir sus aco-metidas, cuyos planos, hechos en 1784,también fueron remitidos al Virrey deNueva Granada. Sabemos que era de plantacuadrada con garitas pentagonales en los

ángulos, rodeado de fosos con puente le-vadizo y muros aspillerados en sus dos pi-sos37. Este extremo ponía de manifiesto,con hechos, que su autor sí estaba capaci-tado para las tareas arquitectónicas, apesar de las soflamas hechas en su contrapor el jefe de ingenieros.

Ante unas posturas tan enfrentadas yteniendo en cuenta que las distancias eranenormes, desde la Corte Sabatini, casi unaño más tarde, aún no se había atrevido ahacer un dictamen rotundo, ni a favor nien contra de ninguna de las dos partes,

66 Alzada

COLABORACIÓN CONTENCIOSO CON HISTORIA

AGI MP-Panamá 304. Plano del proyecto del cuartel de infantería deSanta Marta, 11 de octubre de 1792.

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:27 Página 66

Page 67: Alzada 105

proponiendo que el asunto se tratase enla Audiencia de Santa Fe38, puesto quehacía décadas que ya no existía Audienciaen Panamá39. Esta situación de incerti-dumbre se prolongó en el tiempo. Losautos, y papeles judiciales se pasaron deunas manos a otras en una tediosa buro-cracia que no hizo más que agravar elestado de indigencia del aparejador.

La demorada solución jurídica fue fi-nalmente adoptada por el Virrey de NuevaGranada, a la sazón presidente de la RealAudiencia, cuya posición jerárquica erasuperior a la del principal defensor de An-tonio Marchante, el gobernador de Panamá.Judicialmente, fue salomónica: Marchantesería retirado, pero no devuelto a la me-trópoli.

VIDA PROFESIONAL DE ANTONIO MARCHANTE TRAS EJECUCIÓN DE LA SENTENCIAObedeciendo la resolución judicial, entorno a 1786, al aparejador se le buscó undestino fuera de Panamá, pero aún dentrode los límites del virreinato40. Concreta-mente, fue enviado de modo provisionala las obras de fortificación de Cartagenade Indias, fuera del área de influencia delingeniero. Allí debió saber hacerse valermostrando sus capacidades, puesto queel ingeniero director de las obras cartage-neras, Antonio de Arévalo, afirmó sin ta-pujos sobre su profesionalidad que “leconcidero util por su inteligencia”41, loque también contravenía taxativamentelas acusaciones de inaptitud anteriormentehechas por Juan Bautista Bea. Sin embargo,su presencia allí no fue del todo necesariadebido a que el personal ya contratado enCartagena se consideraba más que sufi-ciente. Ello le llevó a cambiar de destino ya que se le encargase trazar el plano y per-files de la Casa de la Moneda que la Coronapretendía levantar en Popayán (actual Co-lombia). En un principio, la intención deCarlos III fue que regresase a España unavez concluidas estas obras si no surgíanotros trabajos que requiriesen su concurso.Pero finalmente los encargos llegaron yéstos fueron de gran entidad, trasladándosea otra población colombiana, Santa Marta,donde dio rienda suelta a su actividad42,llegando a ser prolífica y ocupándose deconstrucciones tan importantes como lapropia Catedral de esta urbe. Debemosdetenernos para abarcar la dimensión deeste encargo: décadas anteriores, en 1765,

se había encomendado la tarea de terminarla construcción del templo a un ingenieromilitar, Juan Cayetano Chacón, quien es-tuvo al frente de la misma hasta que el Vi-rrey prefirió emplear todos los mediosmateriales y humanos para fortificar laciudad, en detrimento de los trabajos ca-tedralicios. Por imperativo de Carlos IIIse obligó en 1785 a reanudar la construc-ción del edificio religioso, pero Chacón yano estaba en Santa Marta, por lo que sesolicitó la concurrencia de otro ingeniero,Agustín Crame, residente en Jamaica43.Sin embargo, éste no contestó a la ofertapor lo que se pidió a Marchante que asu-miese el trabajo, considerando que “en suinteligencia procederá a efectuarlo”. Elaparejador, libre ya completamente delyugo impuesto por Juan Bautista Bea,llegó a la ciudad el 15 de diciembre de1789, examinó a petición del obispo lo yaconstruido y el 7 de enero de 1790 sepuso al frente de los trabajos. Nos constaque en septiembre de 1794 la entregó ter-minada44. Para que nos hagamos una ideade la entidad de la obra que se encomendóa Marchante, años más tarde allí sería en-terrado, el 20 de diciembre de 1830, ensolemne desfile fúnebre, Simón Bolívar45.

También sabemos que proyectó losplanos definitivos del Cuartel de Infanteríade la ciudad, fechados el 11 de noviembrede 179246. De esa misma época fueronsus trabajos en la Real Fábrica de Aguar-dientes. Cuando él llegó a Santa Martaestas instalaciones se encontraban en unasituación lamentable por encontrase enun terreno pantanoso e insalubre y se en-cargó de resolver este problema, que ame-nazaba a una producción de la que la Co-rona percibía cuantiosas rentas47.

Con esto quedó demostrado que la ca-pacidad o incapacidad no había sido elproblema de raíz para que durante tantosaños una persona estuviese malviviendoy subsistiendo de la caridad. En definitiva,el motivo fundamental, el que realmenteprodujo la confrontación se debió más alorgullo de Juan Bautista Bea que de pre-tendidas inaptitudes de Antonio Marchante.En el fondo se trató de un conflicto decompetencias y prelaciones entre la figurade un aparejador, de tal vez un fuerte ca-rácter que le hizo no plegarse, y un inge-niero que siempre consideró como una in-solencia muy grave que aquél le tratase“como á un igual”48, tanto como para noimportarle dejarlo en la indigencia e in-tentar recluirlo en un presidio militar. •

Alzada 67

35.- AGS, Secretaría del Despacho de Guerra,Leg. AGS/1.1.19.15 Leg., 7236,6; doc. 27. Mi-siva de Ramón de Carvajal a José Gálvez. Eltérmino empleado es el de actuar con “Supe-rioridad de terquedades”. Panamá, 18 de juliode 1783.

36.- Arcila Farias, Eduardo; Historia de la Inge-niería en Venezuela (Tomo I); Caracas, Colegiode Ingenieros de Venezuela, 1961; p. 235.

37.- Luengo Muños, Manuel; “Génesis de lasexpediciones militares al Darién en 1785-1786”; Anuario de estudios Americanos nº 18;Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-America-nos.- CSIC, 1961; p. 392.

38.- AGS, Secretaría del Despacho de Guerra,Leg. AGS/1.1.19.15 Leg., 7236,6; doc. 37. ElPardo, 16 de marzo de 1784.

El presidente de ésta tenía atribuidas las com-petencias en materia de gracia y provisión deoficios. Vid. Recopilacion de Leyes de los Rey-nos de las Indias…; Libro II, Título XV, LeyXXXIV.

39.- Navarro García, Luis; América en el sigloXVIII…; p. 602. La llamada Audiencia de TierraFirme, ubicada en Panamá, había sido supri-mida definitivamente en 1752, ordenándose sutraslado a la Audiencia de Santa Fe (Bogotá).

40.- AGS, Secretaría del Despacho de Guerra,Leg. AGS/1.1.19.15 Leg., 7236,6; doc. 32. Pa-namá, 1 de julio de 1786.

Por su parte, Juan Bautista Bea continuó suslabores de ingeniero en Panamá. Al menos esose deduce del listado del “Estado Militar deAmérica. Año de 1796”, contenido en Kalenda-rio manual y guía de forasteros en Madrid parael año de 1796; Madrid, Imprenta Real; p. 130.

También del Estado Militar de España. Año1799; Madrid, Imprenta Real; p. 132.

41.- AGS, Secretaría del Despacho de Guerra,Leg. AGS/1.1.19.15 Leg., 7236,6; doc. 36. Carta-gena de Indias, 19 de febrero de 1788.

42.- Bermúdez Bermúdez, Arturo E.; Materialespara la Historia de Santa Marta; Santafé de Bo-gotá, Kimpres; pp. 66, 146, 149, 166 y 225.

43.- Ibídem; pp. 134-135.

44.- Ibídem; 135-139.

45.- Ibídem; p. 141.

46.- Ibídem; p. 164.

47.- Tan importante resultaba el problema decara a las arcas de la Monarquía Hispánica queel asunto fue tratado entre funcionarios delmás alto nivel, dirigiéndose en 1786 el gestorde la fábrica al Administrador General de Ren-tas Reales de Santa Fe. Ibídem; p. 83-84.

48.- Ibídem; doc. 37. 27 de octubre de 1782

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:27 Página 67

Page 68: Alzada 105

I.Conocido el trabajo “Conflicto decompetencias entre aparejador eingeniero. Un pleito del SigloXVIII”1, del profesor Martínez

González2, no hemos resistido la tentaciónde realizar una breve apostilla al mismo(tal como se hace constar en el título) para“encuadrar” el caso al que se refiere en elmarco de la Administración de Justicia enla América Hispana del Siglo XVIII.

II. El trabajo al que nos referimos aludea un contencioso mantenido, aproxima-damente entre 1778 y 1786, entre un apa-rejador, Antonio Marchante, y un ingeniero,Juan Bautista Bea, expediente judicialeste que, según expone el profesor MartínezGonzález, se conserva en el Archivo Generalde Simancas y, en menor medida, en elArchivo General de Indias.

Según el estudio al que se alude, AntonioMarchante fue contratado por la Corona(Carlos III), a instancia del Maestro de lasObras Reales, Francisco Sabatini, el 14 denoviembre de 1777 para trabajar en las

obras de fortificación de Panamá, insertasen el Plan de Defensa del Caribe establecidopor Real Decreto de 25 de septiembre de1765. Por su parte, Juan Bautista Bea eraIngeniero Jefe, con el grado asimilado deCoronel de Infantería, de las citadas obrasde fortificación militar3.

Por diferentes razones no bien docu-mentadas, se produjo un enfrentamientoentre el aparejador Marchante y el ingenieroBea.

El ingeniero acusó al aparejador de faltade subordinación y respeto, indisciplina,impericia, ineptitud, impuntualidad, va-gancia, ignorancia, e, incluso, de malver-sación de fondos en perjuicio de la Corona,“condenándole” a suspensión de empleo ysueldo, e intentando desterrarlo y confi-narlo en la prisión militar de la imponentefortaleza del Castillo de San Lorenzo enel poblado de Chagre (lo que, afortunada-mente, no consiguió).

En realidad, en la base de esta infamepersecución se encontraba: de un lado, laintención del ingeniero Bea de “cortar”

68 Alzada

COLABORACIÓN CONTENCIOSO CENTENARIO

MANUEL M. GÓMEZ DEL CASTILLO Y GÓMEZCATEDRÁTICO DE DERECHO PROCESAL DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA

La Administración de Justicia en Hispano-América en el siglo XVIIIBreve apostilla a propósito del trabajo‘Conflicto de competencias entre aparejador e ingeniero. Un pleito del siglo XVIII’

Recreación de una reunión del Real Consejo de Indias. En la página siguiente,sede de la que fuera Real Audiencia deSanto Domingo.

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:27 Página 68

Page 69: Alzada 105

Alzada 69

los informes, técnicos y económicos, queel aparejador Marchante remitía al Virreyde Nueva Granada sobre el desarrollo delas obras dirigidas por aquel; y, de otraparte, la “ofensa” del ingeniero por entenderque el aparejador le trataba como “unigual”.

El expediente judicial se caracterizó,tal como se deduce del trabajo del profesorMartínez González, por la lentitud de lasactuaciones y la falta de garantías. Final-mente, la resolución fue adoptada por elVirrey de Nueva Granada, y Presidentede la Real Audiencia, quien determinó queMarchante fuese apartado de las obras,buscándole otros destinos (fuera de Pana-má, pero dentro del Virreinato) en losque, según lo documentado, proyectó ydirigió con notable éxito obras de enormeenvergadura arquitectónica.

A la vista de lo expuesto, y en razón dela naturaleza jurídica del comentado con-tencioso, y de su objeto (con perfiles his-tóricamente difusos), ¿porqué la jurisdic-ción y la competencia para su conocimiento

y resolución fueron “entregados” finalmenteal Virrey de Nueva Granada?

Para dar una contestación a dicha cues-tión, parece preciso detenerse, como yahemos dicho, en el marco de la Adminis-tración de Justicia en la América Hispanadel Siglo XVIII. A ello vamos.

III. El primer organismo al que se con-firieron competencias jurisdiccionales (sinperjuicio de los “balbuceos” iniciales adop-tados tras el “descubrimiento”) fue la Casade Contratación, creada por Real Cédulade 20 de enero de 1503, ubicada en Sevilla,y regulada por las Ordenanzas de Alcaláde Henares del mismo año. Sus compe-tencias jurisdiccionales “chocaron” con lasotorgadas posteriormente al Consejo deIndias y con las fijadas igualmente paralas Reales Audiencias establecidas en elcontinente americano. Por ello, se dictaronlas Ordenanzas de 1539 que le reservarontales competencias, pero solamente paralas “causas” civiles y mercantiles relacio-nadas con el tráfico establecido entre la

1.- El conocimiento del trabajo (al que va-mos a dedicar las breves reflexiones si-guientes), con anterioridad a su publica-ción en la Revista Alzada, se ha operadopor deferencia de su autor ante el enormeinterés que despertó, en quien suscribe, lanoticia de su elaboración. Quede, pues, ex-presado y fedatado mi agradecimiento.

2.- Alfredo J. Martínez González es profe-sor asociado de Historia del Derecho y delas Instituciones en la Universidad de Sevi-lla. Licenciado en Derecho por la citadaUniversidad, ha elaborado ya una exce-lente y depurada tesis doctoral sobre “LasSuperintendencias de Montes y Plantíos(1574-1748): desarrollo y análisis jurídico-institucional” (pendiente de lectura y de-fensa) que ha sometido a las sabias direc-trices del Prof. Dr. D. Antonio MerchánÁlvarez, Catedrático de Historia del Dere-cho y, actualmente, Decano de la Facultadde Derecho de la Universidad Hispalensey, también del Codirector, Prof. Dr. D.Adolfo Luis González Rodríguez, ProfesorTitular de Historia de América de la mismaUniversidad.

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:27 Página 69

Page 70: Alzada 105

metrópoli y sus colonias4. En dichos as-pectos, a nuestro entender, su importanciafue progresivamente decreciendo hastasuprimirse en 1788. Y, desde luego, ningunatuvo en el caso del contencioso que se co-menta.

IV. El segundo organismo a destacarfue el Consejo de Indias, creado, comoSección del Consejo de Castilla, por RealCédula de 14 de septiembre de 1519, ydeclarado independiente por la de 1 deagosto de 1524. En materia de competen-

cias jurisdiccionales asumió, tanto en elorden civil como en el orden criminal, lascorrespondientes a la última instanciaexistente en aquellos momentos, es decir,el conocimiento y resolución de las apela-ciones contra las sentencias dictadas porla Casa de Contratación, y por las RealesAudiencias de América. Su importanciafue también decayendo y en el Siglo XVIIIalcanzaba sus cotas más bajas suprimién-dose definitivamente en 1834. Del trabajoque se comenta parece deducirse que, alno ser apelada la resolución del Virrey de

70 Alzada

COLABORACIÓN CONTENCIOSO CENTENARIO

3.- En relación con el Plan de Defensa delCaribe, resulta de algún interés el trabajode ORTWIN SAUER, C., Descubrimiento ydominación española del Caribe, Mexico,1984. Vid. también SERRANO ÁLVAREZ, J.M., La Gobernación de Cartagena de Indiasy el sistema defensivo indiano en el SigloXVIII, cit. por MARTÍNEZ GONZÁLEZ.

4.- Los términos “metrópoli” y “colonias”se utilizan en puro sentido usual. En reali-dad, y tal como acertadamente expone DELA CIERVA, Historia total de España, Ed.Fenix, 9ª edición, Madrid, 2000, pág. 487,“España no creó colonias en América, sinoreinos […]. La Corona de España fue a lasIndias para quedarse, para arraigar y crearnuevas Españas”.

5.- Vid. lo expuesto en la nota anterior.

6.- A destacar también los Concejos o Ca-bildos, semejantes a nuestros actualesAyuntamientos, integrados por los alcal-des y corregidores y por los regidores oconcejales. Se ocupaban, en materias judi-ciales, de la administración de la justicialocal con competencias en asuntos civilesy criminales en primera instancia. Vid. alrespecto GUTIÉRREZ, R., y otros, Cabildosy Ayuntamientos en América, Ed. Tilde,Mexico, 1990.

7.- Vid., en relación con el mismo, BAR-BOSA, R., La estructura socio-económicade la Nueva España (1519-1810), Ed. SigloXXI, Mexico, 1975.

8.- Vid., también en relación con el mismo,KOSSOK, M., El Virreinato del Río de laPlata. Su estructura económico-social, Ed.La Pléyade, Buenos Aires, 1972.

9.- Los “oidores” eran los Jueces que com-ponían las Reales Audiencias, derivandotal denominación de su función, facultad yobligación, de “oír” a las partes en los“procesos” seguidos ante ellos.

10.- Sobre la figura del Virrey vid. la exce-lente obra de LEWIS HANKE y C. RODRÍ-GUEZ, Los Virreyes españoles en Américadurante el gobierno de la Casa de Austria,Biblioteca de autores españoles, 1976-1980.

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:27 Página 70

Page 71: Alzada 105

Nueva Granada, no tuvo intervención al-guna en el citado caso.

V. En los territorios coloniales5, las ins-tituciones gubernativas de mayor impor-tancia fueron los Virreinatos y las Gober-naciones6.

El primer Virreinato fue el otorgado aCristóbal Colón, desaparecido en 1536. Apartir de dicha fecha se crearon progresi-vamente los Virreinatos de Mexico-NuevaEspaña, en 1535, con capital en México7,del Perú-Nueva Castilla, en 1542, con ca-pital en Lima, y, mucho más tarde, y acosta del desgajamiento del territorio deeste segundo, los Virreinatos de NuevaGranada, en 1717, con capital en SantaFé de Bogotá, y del Río de la Plata, en1776, con capital en Buenos Aires8.

Las Gobernaciones se integraban enlos Virreinatos, si bien hubo un buen nú-mero de Gobernaciones independientes(Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Gua-temala, Chile, etc.). Entre ellas, y por loque concierne al caso, hay que destacar laGobernación de Panamá (también conocidacomo Gobernación de Castilla de Oro).

Tanto los Virreyes, como los Goberna-dores, poseían y ejercían poderes y fun-ciones judiciales. Concretamente, los Vi-rreyes eran Presidentes de las Reales Au-diencias de las ciudades en las que residían,tenían potestad disciplinaria sobre los “oi-dores”9, y, en la práctica, y cuando les in-teresaba un asunto, “decidían” la sentencia,aun cuando normalmente no interveníanen los procedimientos que se seguían enaquellas10.

VI. Sin perjuicio de los organismos einstituciones gubernativas a que se ha he-cho mención, resulta indiscutible que losTribunales de Justicia por excelencia, enla América Hispana, fueron las Reales Au-diencias.

La primera Audiencia fue establecidaen Santo Domingo en 1511. Después deella se crearon las de México, Guatemala,Lima, Guadalajara, Santa Fe, Charcas, Qui-to, Chile…

Entre ellas, y por el interés para el caso,resaltamos la Real Audiencia de Panamá(también conocida como Real Audienciade Tierra Firme), creada en 1538 y supri-mida en 175211.

Las Reales Audiencias eran tribunalescolegiados, integrados por un Presidente

(el Virrey o el Gobernador), y cuatro “oi-dores”12 y un fiscal, que eran letrados pro-fesionales funcionarios (y cuyo númerofue aumentando en las demarcacionesmás extensas).

Constituían el más alto tribunal en laAmérica Hispana (sobre ellas solo estabael Consejo de Indias al que solo se recurríaen los asuntos de mayor trascendencia orepercusión social, económica o política)y sus competencias jurisdiccionales se con-cretaban, esencialmente, en el conocimien-to y resolución de los recursos de apelaciónen el orden civil y en el orden criminal,sin perjuicio de su extensión a casos denaturaleza militar y eclesiástica.

VII. En atención a lo relacionado, esclaro que Panamá se constituyó inicial-mente como Gobernación independienteo autónoma. Sin embargo, tras la creacióndel Virreinato de Nueva Granada por RealCédula de 29 de abril de 1717 (aunque su-primido en 1723 pero restablecido defini-tivamente en 1739), la Gobernación dePanamá fue agregada o incluida en el mis-mo, perdiendo así su carácter inicial13.

Como consecuencia de ello, y segúnya hemos establecido, la Real Audienciade Panamá, creada en 1538, fue suprimidaen 1752, ordenándose el traslado de susasuntos a la Real Audiencia de Santa Féde Bogotá (capital del nuevo Virreina-to)14.

Ello explica que el contencioso entre elaparejador Marchante y el ingeniero Bea(mantenido, según hemos dicho, entre1778 y 1786 aproximadamente) fuese co-nocido por la Real Audiencia de Santa Fé,presidida por el Virrey de Nueva Granada,y no por la Real Audiencia de Panamá (endichos años ya inexistente), presidida porel Gobernador del citado territorio. Esdecir, que la competencia jurisdiccionalfuncional estuvo bien determinada.

Lo que queda que explicar es ¿ante quéprimera instancia se desarrolló el conten-cioso de referencia?, un expediente que,en principio, sería configurable como unprocedimiento administrativo-laboral-dis-ciplinario respecto a un empleado civil alservicio de la administración militar, con-tratado directamente por la Corona de Es-paña15.

Pero eso ya es otra historia que, ojalá,con su buen hacer, nos la ofrezca, algúndía, el profesor Martínez González16. •

Alzada 71

11.- Vid. NAVARRO GARCÍA, L., Américaen el Siglo XVIII, Ed. Rialp, Madrid, 1989,págs. 600 a 602, cit. por MARTÍNEZ GON-ZÁLEZ.

12.- Vid. lo expuesto en la nota 6.

13.- Vid. NAVARRO GARCÍA, L., op. cit.,págs. cits.

14.- Vid. NAVARRO GARCÍA, L., op. cit.,págs. cits.

15.- Y, por supuesto, la normativa sustan-tivo-material y “procesal” que fue apli-cada, cuando ya hacía más de cien añosque se había promulgado (lo fue en 1680)la Recopilación de la Leyes de los Reinosde las Indias. Vid. sobre ellas, Recopilaciónde Leyes de los Reynos de las Indias, man-dadas imprimir y publicar por la MagestadCatólica del Rey Don Carlos II, Nuestro Se-ñor, Madrid, Viuda de D. Joaquín Ibarra,1791, cit. por MARTÍNEZ GONZÁLEZ. Vid.también, OTS y CAPDEQUI, Historia delDerecho español en América y del Derechoindiano, Ed. Aguilar, Madrid, 1968.

16.- Sin pretensión alguna de fijar una bi-bliografía esencial respecto al tema tra-tado, se relaciona algunas obras que cabeconsultar para una mayor profundizaciónen el citado tema. Así: BETHELL, L. (edi-tor), Historia de América Latina, 4 tomos,Ed. Critica, Barcelona, 1990; LUCENA SAL-MORAL, M. (editor), Historia de Iberoamé-rica, 2 tomos, Ed. Cátedra, Madrid, 1992;MALAMUD, C., SEPÚLVEDA, I., y otros,Historia de América, Ed. Universitas, Ma-drid, 1995; DE RAMÓN, A., COUYOUMD-JIAN, J. R. y VIAL, S., Historia de América,Ed. Andrés Bello, Santiago, 1992. De ma-yor interés: VICENS VIVENS, J. (editor),Historia social y económica de España yAmérica, Ed. Teide, Barcelona, 1958; tam-bién, DE LA CIERVA, R., La Gran Historiade América, Revista Época, Año 1992.

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:27 Página 71

Page 72: Alzada 105

72 Alzada

COLABORACIÓN PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

¿Q ué es la dirección inte-grada de proyecto? ¿Porqué es necesaria la fi-gura de un Project Ma-

nager para conseguir los objetivos marca-dos?

Sabemos que la potencial desviaciónde los objetivos del proyecto viene ocasio-nada por múltiples factores. Y que losprincipales problemas técnicos de un pro-yecto vienen ocasionados por el desarrollode un mal diseño y una inadecuada ejecu-ción de las obras.

En las fases tempranas del proyecto,tenemos la capacidad de influir en el diseñoy en los costes del proyecto, mientras queen las fases avanzadas, la capacidad de in-fluir en el resultado del proyecto serámucho menor y a un elevado coste.

Esto es,debido a que en el 20% del ciclode vida del proyecto se decide el 80% delcoste del mismo, por lo que tenemos quededicar un importante esfuerzo en realizarun buen diseño y así reducir tanto los po-sibles fallos del propio diseño como losque se puedan presentar en fase de cons-trucción.

Planificar ahorra tiempo, si empezamosa diseñar o a ejecutar sin previamentetener un plan de necesidades o un buendiseño, perderemos tiempo resolviendoproblemas que aparecerán durante la eje-cución, prolongando así el plazo de finali-zación del trabajo, y no consiguiendo elcumplimiento de los objetivos de alcance,tiempo, coste y calidad.

Ya dijo Abraham Lincoln: “Denme seishoras para cortar un árbol y empleare lascuatro primeras en afilar el hacha”.

De no emplear un tiempo prudencialen la planificación y definición del proyectoincurriremos en diferentes fallos a lo largodel ciclo de vida del mismo, y cuyo costede corrección obedece a la “Ley de loscinco de Sitter”. Esta ley estima los costosque representan la corrección de los de-fectos en las diferentes etapas de la vidade un proyecto. En fase de construcción,y como conclusión, viene a decir, que cual-quier medida correctiva al final del ciclode vida del proyecto puede suponer 125veces el costo de las medidas tomadas enfase de diseño.

Es decir, si en fase de diseño no adver-timos un error de proyecto y se aplicanlas medidas correctivas necesaria para co-rregirlo incurriendo en un coste de valor1, en caso de tener que aplicar medida co-rrectiva en fase de ejecución para subsanarla deficiencia o indefinición de diseño,esta tendrá un coste 125 veces superior.Por tanto, podemos decir quelas decisiones en las

fases tempranas del proyecto son renta-bles.

Del mismo modo las oportunidades deincrementar valor en un proyecto tendránlugar en las fases tempranas del mismoya que al principio los costes comprometi-dos son menores, lo que nos da cierta fle-xibilidad para tomar decisiones en lasfases de concepto o desarrollo del diseño.Conforme incurrimos en costes compro-metidos disminuirán las oportunidadesde incrementar valor al proyecto, so penade afectar a los objetivos de coste, plazo ycalidad, ya que conforme se avanzan lasobras, las oportunidades de incrementode valor son pocas, y estas supondrían re-trasos en la planificación, costes añadidos,retrabajos, etc. Es también por esta razónpor lo que decimos que en el 20% inicialdel ciclo de vida del proyecto se encierrael 80% de las decisiones restantes.

Sabemos que los proyectos se muevenen un entorno de incertidumbre y riesgo,en el que hay que gestionar una serie deinvolucrados. En este entorno de incerti-dumbre y riesgo se hace necesaria la figurade un Project Manager con un equipode proyecto adecuado.

¿Project Manager?¿Eso qué es? ¿Para qué lo necesito?

JAVIER SÁNCHEZ FERNÁNDEZARQUITECTO TÉCNICO

PROJECT MANAGER PMP®GERENTE GDG GEST-PROJECT S.L.

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:28 Página 72

Page 73: Alzada 105

Para poder llevar a cabo la satisfacción,cumplir con las expectativas de los invo-lucrados en el proyecto, y cumplir con losobjetivos marcados, se debe de aplicaruna gestión adecuada basada en un cono-cimiento, unos procedimientos, herra-mientas y experiencias, habilidades, mé-todos y técnicas, que serán necesariospara una adecuada Dirección Integradade Proyecto con el fin de conseguir los ob-jetivos establecidos.

Estos objetivos se definirán en una faseinicial o de concepto y donde además sehan de establecer las estrategias para con-seguirlos.Posteriormente durante las fasesde desarrollo,pondremos en práctica lasgestiones, recursos y decisiones para llevara cabo el proyecto y el cumplimiento delos objetivos, y finalmente obtendremoscomo resultado fruto del análisis delconceptoel cumplimiento ono de los objetivos

marcados inicialmente.En las fases de desarrollo nos pueden

asaltar dudas como:– ¿Se cumplirán los objetivos marca-

dos?– ¿Es fiable el proceso en las fases de

desarrollo para conseguir los objetivos?– ¿Tenemos un control real sobre el

proyecto en pro del cumplimiento de losobjetivos?

Todas estas incógnitas se deben a unaserie de características comunes en todoslos proyectos, y es que estos suelen estarpoco definidos al principio, se elaboranprogresivamente por fases, están inmersosen un entorno de incertidumbrepor lo que existe un

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:28 Página 73

Page 74: Alzada 105

74 Alzada

desconocimiento de situaciones futuras.Los proyectos son dinámicos, están enconstante evolución, son complejos debidoa que hay que coordinar numeroso recursos,la toma de decisiones puede ser irreversible,son prototípicos, extradependientes, in-tradependientes, descohesionados e ines-tables, ya que estos tienden a desestabili-zarse, son efímeros, etc. y en ellos inter-vienen múltiples involucrados.

Todos estos factores confieren unas ca-racterísticas comunes a los proyectos quehan permitido establecer una metodologíapara su manejo denominada Dirección In-tegrada de Proyecto o Project Manage-ment.

El objetivo principal de la Dirección In-tegrada de Proyecto es garantizar que lacalidad final del proyecto se ajuste a lasnecesidades del promotor. Controlar y ga-rantizar el cumplimiento del coste y con-trolar y garantizar el cumplimiento delplazo.

De forma que la gestión de la calidadasegura una correcta gestión del alcance.Una adecuada gestión de los riesgos delproyecto asegura el cumplimiento de losplazos, y la integración o coordinación delos trabajos asegura el cumplimiento delpresupuesto del proyecto.

Si no se establece el equilibrio de latripe restricción cuando se desvía el coste,sufre el plazo. Cuando se desvía el plazosufre el coste. Y cualquier desviación decoste y/o plazo merma la calidad.

Una de las claves para garantizar elequilibrio de la triple restricción, y satisfacerlas expectativas del cliente, reside en unaadecuada gestión de los riesgos del pro-yecto.

LAS PRINCIPALES CAUSAS DE RIEGOSEN LOS PROYECTOS SON:

– Desviación de costes, debido a que esimposible definir todo al 100%; y por lamala contratación y ejecución de los pro-yectos, surgen imprevistos, etc.

– Al ser los proyectos prototípicos conuna serie de condicionantes diferentes

para cada situación son potencialmenteinestables, y por tanto se tiene poca fiabi-lidad en los plazos. Para lo que hay queestar constantemente corrigiendo y ha-ciéndoles seguimiento de manera que po-damos advertir posibles causas de desvia-ción y corregirlas.

– Se realizan diseños defectuosos queproducen ejecuciones de mala calidad loque da lugar a defectos y reparaciones,etc. con la consecuente desviación en cos-te.

– Existen conflictos de intereses entrelos involucrados, ya que los intereses delpromotor no son los del proyectista, nilos del constructor, etc. y por tanto no setrabaja de forma operativa y eficiente.

– Y se suele realizar una gestión de pro-yecto inadecuada. Con el agravante deque el 67% de los riesgos en proyectos deconstrucción vienen derivados de unamala gestión del proyecto y el 33% de losriesgos vienen derivados de aspectos téc-nicos.

Sabemos que las causas de desviaciónde objetivos de un proyecto suelen ser re-petitivas, y que las desviaciones en costey plazo son efectos, y no podemos corregirlos efectos si no conocemos las causas.

Normalmente el promotor cuenta conun Project Manager cuando hay problemasen la ejecución de las obras. Entonces esdemasiado tarde ya que enderezar situa-ciones ya torcidas requiere tiempo y laobra no se puede parar. Por tanto no sedebe contar con la colaboración de unProject Manager para apagar un incendiosino para evitar que se produzca.

¿Cómo un Project Manager puede con-trolar los riesgos del proyecto?

Estableciendo diferentes soluciones conobjeto de controlar las causas de riesgoen cada una de las fases del ciclo de vidadel proyecto.

En fase inicial, pueden ser causa deriesgo: no identificación de objetivos, norealizar estudio de viabilidad del proyecto,etc.

COLABORACIÓN PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:29 Página 74

Page 75: Alzada 105

Alzada 75

En fase de diseño, una indefinición delalcance, indefiniciones en el propio diseñodando lugar a proyectos defectuosos, unainadecuada solución técnico-económica,y una falta de estrategia de cómo acometerel proyecto.

En fase de contratación de las obras,se suelen realizar adjudicaciones de obradeficientes en las que se prima la ofertamás económica sin tener en cuenta otroscriterios de vital importancia; mediantecontratos no operativos donde se tiendea penalizar al contratista, en lugar de rea-lizar contratos que agilicen los procesosproductivos y por tanto cumplimiento deobjetivos de plazo, coste y calidad.

En fase de construcción, los principalesproblemas vienen de la mano de indefini-ciones de proyecto y de las propias carac-terísticas de los proyectos ya que son pro-totípicos, inestables, existen conflictos deintereses, etc.

Y en la fase de explotación podemosllegar a tener numerosos riesgos, derivadosde una mala gestión durante el ciclo devida del proyecto: defectos constructivoscon las consecuentes reparaciones y gestiónde las reclamaciones, costes de manteni-miento imprevistos, incumplimiento degarantías, incumplimiento de las expecta-tivas, etc.

Con objeto de gestionar los riesgos delproyecto en pro de los objetivos marcados,el Project manager aporta soluciones paramitigar y/o eliminar los riesgos del pro-yecto.

En fase inicial, realiza y gestiona estudiospreliminares definiendo objetivos y estu-diando la viabilidad del negocio.

En fase de diseño, establece estrategiasde cómo acometer el proyecto, gestiona ycontrola el alcance y el diseño, aportandovalor al mismo, y elabora un plan degestión del proyecto donde se establecenlíneas base para el control de precio, plazoy calidad.

En fase de contratación,establece unsistema de licitación adecuado y realizauna adecuada contratación de las obras,

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:29 Página 75

Page 76: Alzada 105

proponiendo adjudicar el contrato a laoferta que reúna unas adecuadas condi-ciones técnico-económicas.

Previo a la fase de construcción, se hadebido de realizar un trabajo exhaustivoen las fases anteriores, con objeto de poderllevar un control a partir del plan degestión del proyecto aprobado. En fase deconstrucción no habrá lugar a improvisa-ciones, cualquier improvisación o trabajono planificado, supondrá desviaciones enprecio, plazo y calidad. Y Existirá un controlintegrado de cambio de manera que sepuedan gestionar todos aquellos cambioso imprevistos con objeto de controlar laspotenciales desviaciones del proyecto.

En fase de explotación del activo, sehabrán cumplido las expectativas y satis-facción del cliente, en la medida que sehaya realizado una adecuada gestión delproyecto en fases anteriores.

CONFLICTOS DE INTERESESOtro de los riesgos importantes a teneren cuenta en la gestión de proyectos, es larelación adversa existente entre los invo-lucrados, ya que existen conflictos de in-tereses entre las partes.

– El promotor busca obtener una altarentabilidad, y llevar a cabo el proyectopor el menor precio posible en un cortoplazo de tiempo.

– El equipo de diseño busca obtenerprestigio a través de un diseño adecuadoobjeto de su profesión, el cumplimientode la legislación objeto de sus responsabi-lidad, etc.

– El contratista, en contraposición delos intereses del promotor y equipo de di-seño, busca obtener el máximo rendimientointentando ahorrar en costes y realizandocambios de calidades, procesos, etc. quele puedan beneficiar. A su vez este tendráun conflicto de intereses de la misma rela-ción promotor-constructor con los sub-contratistas.

– El Project Manager no tiene conflictosde intereses con ninguno de los involu-crados, su único interés es que todo salgabien. Trabaja como órgano independiente,defendiendo el cumplimiento de los obje-tivos aprobados por el cliente.

Conociendo cuales son las causas deriesgos más usuales, Podemos preguntar-nos:

– ¿Existen problemas en los proyecto?Evidentemente que aparecen numerososproblemas.

– ¿Se cumplen los objetivos previstos?No, pues existen desviaciones en precio,plazo y calidad en una amplia mayoría deproyectos.

– ¿Es fiable el proceso del sistema tradi-cional? No es fiable, pues intervienenmuchos factores a gestionar y el procesose hace complejo.

– ¿Mantiene el promotor el control realdel proyecto? No, y para ello se hace nece-saria la intervención de un órgano inter-medio e independiente para mantener elcontrol del proyecto cuyo único interéssea el éxito del mismo.

76 Alzada

COLABORACIÓN PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:29 Página 76

Page 77: Alzada 105

FUNCIONES DEL PROJECT MANAGER¿Es necesaria por tanto la figura de unProject Manager para la gestión del pro-yecto e involucrados? Si es necesaria la fi-gura de un Project Manager.

Y su trabajo consiste en:– Dirigir el proyecto, y para ello se

hace necesario la experiencia, el uso yconocimiento de unas herramientas ade-cuadas.

– Llevar a cabo la gestión eficiente delos recursos, gestionando plazos y costes.

– Mantener un control real del proyectoaplicando métodos y sistemas que eliminanlas causas que producen la pérdida de con-trol de un proyecto, y con ello la potencialdesviación de sus objetivos.

– Informar del rendimiento del proyectocon objeto de obtener una informaciónfiable para la toma de decisiones.

– Y tratar de garantizar una buena cons-trucción para lo que se hace necesariouna buena gestión de proyecto.

Para ello, el Project Manager ha deponer a disposición de los proyectos unaadecuada estructura académica y expe-riencia suficiente, con la que aplicar lasherramientas adecuadas.

Todas esas herramientas junto con lascaracterísticas adecuadas que debe poseerun Project Manager, darán lugar a tenerun control del proyecto, y por tanto laconsecución de los objetivos y cumpli-miento de las expectativas de los involu-crados.

El promotor que busca un Project Ma-nager debe pensar que este, debe de serde su confianza, debido a la gran cantidadde información que se maneja en un pro-yecto, tiene que ser honrado, y ordenado,y para ello debe contar con procedimientosadecuados y un sistema metodológico conobjeto de llevar a cabo los trabajos directi-vos y productivos; tendrá experiencia enla gestión de proyectos de construcción yuna comprensión adecuada del entornodel proyecto.

Disponer de la figura de un Project Ma-nager para la gestión de un proyecto,aporta beneficios al proyecto en pro de laconsecución de los objetivos marcados.

Beneficios, como la disminución de ries-gos e incertidumbres, un menor númerode cambios en el proyecto y una mejorgestión de cambios potenciales. Mejorasignación de responsabilidades. Mejorasignación y uso de los recursos. Mejorintegración de los diferentes equipos detrabajo y menos conflictos de intereses.Mejor control del proyecto en pro de losobjetivos, coste, plazo y calidad. Una mejoratención a clientes y otros interesados, yun aumento de la eficiencia, lo que se tra-duce en menos retrabajos y costes innece-sarios.

Los servicios de Dirección Integrada deProyecto son alternativa en un sector encrisis para la búsqueda de una mayor efi-ciencia de los recursos, y la consecución delos objetivos. Con ellos, el Project Managerse convierte en el mejor socio para lagestión de los proyectos minimizando losriesgos y maximizando los resultados. •

Alzada 77

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:29 Página 77

Page 78: Alzada 105

78 Alzada

BIBL

IOTE

CA APAREJADORES, ARQUITECTOS TÉCNICOS E INGENIEROS DE

LA EDIFICACIÓN: UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA A SUS RESPONSABILIDADESTesis doctoral de Luis Javier Cuenca LópezUniversidad de Granada

Este trabajo trata de poner en evidencia una serie de hechos que,en los conocimientos actuales de arqueología, antropología,Historia del Derecho y sus Instituciones, en la literatura jurídica,en el Ordenamiento Jurídico y en 37 años de experienciaprofesional, sirven para elaborar las conclusiones que se exponencon la esperanza de que contribuyan a conseguir un motivo deserena reflexión sobre el sector de la edificación.

MANUAL DE PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN (DETECCIÓN,DIAGNOSIS Y SOLUCIONES)Manuel Muñoz Hidalgo

Este manual es un compendio de todos los libros anteriores delautor, donde recoge prácticamente todos los errores ydesaguisados que cometemos los que nos dedicamos a esteapasionante y a veces poco agradecido mundo de la construcción,diciéndonos el cómo y el porqué se han producido los mismos, lasformas que presentan en su manifestación y las maneras deevitarlos primero y arreglarlos después.

EL ORDEN INTERNO DE LOS TRAZADOS GEOMÉTRICOS Y SUAPLICACIÓN A LOS NUEVOS DISEÑOS: EL PATRÓN, EL MÓDULO, EL CANON, LA PROPORCIÓN Y LOS CARTABONESGloria Aljazairi LópezEscuela de Arte de Granada

Elaborado como manual didáctico, este trabajo se inspira en lapráctica artesanal de la carpintería de lo blanco, rescatada desdela sencillez de un conjunto de reglas de trazado basado en el usode cartabones y de patrones.

MEDICIONES DE OBRAS (INICIACIÓN A LOS PRECIOS)Agustín Bertrán Moreno y Emilio Gómez Cobos

Esta publicación surgió por la ilusión y ánimo de Emilio GómezCobos, que aquí no ha sido un colaborador sino un coautor muyeficiente. Ha animado a hacer esta edición la demostración en losúltimos años del número de ejemplares editados, y la demandaque se ha tenido de los mismos, solicitándolos desde muydiversos puntos de la geografía nacional.

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:29 Página 78

Page 79: Alzada 105

Alzada #000COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE GRANADA

La revista Alzada lleva distribuyéndose más de 25 años a todos los colegiados del COAAT de Granada, a ayuntamientos,instituciones y empresas del sector de la construcción de laprovincia. Por eso es uno de los mejores medios para lograr el mejor rendimiento de tu publicidad. Un impacto seguro.

Da en

el clavo(a la primera)

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:30 Página 79

Page 80: Alzada 105

Alzada105_Maquetación 1 13/02/2013 9:30 Página 80