8
7/31/2019 Am Ali A http://slidepdf.com/reader/full/am-ali-a 1/8  Biografia del autor. José Mármol (Buenos Aires,1817± íd.,1871), poeta, narrador, periodista y políticoargentinoperteneciente alRomanticismo. Nació en Buenos Aires en diciembre de1817.Estudió derecho en laUniversidad de Buenos Aires, pero no terminó sus estudios y se entregó a la política. En1839fue detenido seis días, por el gobierno deJuan Manuel de Rosas. Temiendo por su vida, poco después partió comosecretario del ministro plenipotenciario ante elImperio del Brasil, generalTomás Guido. 1 Unainfidencia por documentos que envió al ministro inglés en Río, causó la separación de su cargode secretario. Se instaló enMontevideo, donde se reencontró con varios miembros de la Asociación de Mayo, comoJuan Bautista Alberdi,Florencio Varela,Esteban Echeverría,Juan María GutiérrezyMiguel Cané. Dado que todos estos habían sido perseguidos por el gobierno deJuan Manuel de Rosas, decidió exagerar sus sufrimientos durante los días que había estadoen la comandancia de policía. Gènero Novela por que: dividida en cinco panes y consta de setenta y siete capítulos Movimiento. Romanticismo por que: se vivio en o fue escrita en siglo XIX.. Marco histórico político-social. las diferentes clases sociales, una moral basada en los intereses de cada quieny el amor prohibido por las causas de una comunidad compuesta por falsedad. La consolidación económica y política y las luchas de la época influyeron demanera primordial al escritor José mármol, lo que se hace bastante evidente en Amalia ya que en vez de una novela parece la crónica de un suceso de aquellaépoca. El trasfondo histórico de estos amores es la situación política del país en 1845,llamado año del teatro. Éste fue el año de la frustrada campaña de Lavalle paraderrocar a Rosas y de la represión ejecutada a través de la Mazorca. Lavalleno aparece como personaje pero las vicisitudes de su marcha hacia Buenos Aires y de su posterior huida determinan los acontecimientos más importantesdel relato. En algunos pasajes el narrador se dirige a él para reprocharle su retirada.

Am Ali A

  • Upload
    fabilue

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Am Ali A

7/31/2019 Am Ali A

http://slidepdf.com/reader/full/am-ali-a 1/8

 

Biografia del autor.

José Mármol

(Buenos Aires,1817± íd.,1871), poeta, narrador, periodista y políticoargentinoperteneciente

alRomanticismo. Nació en Buenos Aires en diciembre de1817.Estudió derecho en laUniversidad deBuenos Aires, pero no terminó sus estudios y se entregó a la política. En1839fue detenido seis

días, por el gobierno deJuan Manuel de Rosas. Temiendo por su vida, poco después partió

comosecretario del ministro plenipotenciario ante elImperio del Brasil, generalTomás Guido.

1

Unainfidencia por documentos que envió al ministro inglés en Río, causó la separación de su

cargode secretario.

Se instaló enMontevideo, donde se reencontró con varios miembros de la Asociación de Mayo,

comoJuan Bautista Alberdi,Florencio Varela,Esteban Echeverría,Juan María GutiérrezyMiguel

Cané. Dado que todos estos habían sido perseguidos por el gobierno deJuan Manuel de Rosas,

decidió exagerar sus sufrimientos durante los días que había estadoen la comandancia de policía.

Gènero

Novela por que:

dividida en cinco panes y consta de setenta y siete capítulos

Movimiento.

Romanticismo por que: se vivio en o fue escrita en siglo XIX..

Marco histórico político-social.

las diferentes clases sociales, una moral basada en los intereses de cada quieny el amor prohibido

por las causas de una comunidad compuesta por falsedad.

La consolidación económica y política y las luchas de la época influyeron demanera primordial al

escritor José mármol, lo que se hace bastante evidente en Amalia ya que en vez de una novela

parece la crónica de un suceso de aquellaépoca.

El trasfondo histórico de estos amores es la situación política del país en 1845,llamado año del

teatro. Éste fue el año de la frustrada campaña de Lavalle paraderrocar a Rosas y de la represión

ejecutada a través de la Mazorca. Lavalleno aparece como personaje pero las vicisitudes de su

marcha hacia Buenos Aires y de su posterior huida determinan los acontecimientos más

importantesdel relato. En algunos pasajes el narrador se dirige a él para reprocharle su retirada.

Page 2: Am Ali A

7/31/2019 Am Ali A

http://slidepdf.com/reader/full/am-ali-a 2/8

Argumento de la obra.

Publicada en 1851, poco antes de la caída de rosas, y cuando aun vivía exiliado enMontevideo José

mármol, Amalia es una versión novelesca, pretendidamente histórica: delos abusos y crueldades

de la titania rosista. El tiempo de la novela tiene gran importanciahistoria, va del 47 de mayo hasta

el 15 de octubre de 1840, el señalado ³año del terror ³ delrégimen de rosas , cuando argentinapermanecía sometida al bloque militar y económico delgobierno francés. Los sucesos fueron

reales, el grupo de unitarios que intentó evadirseexistió, y el 5 de octubre fue asesinado Eduardo

Belgrano, el único hombre que sobrevivióentre los fugitivos.Partiendo de estos hechos José

Mármol construye una ficción en que aparecen Amalia yDaniel bello como los principales

personajes de la novela. Intencionadamente ideológico, elautor condensar en Amalia los atributos

del progreso, la civilización y la libertad. Mientrasque a rosas y, su gobierno; lo delineara como una

horrible pesadilla para el puebloargentino; así el tirano será un personaje bárbaro, cruel, un tipo

americano salvaje. DanielBello es el personaje que oficiara en la obra de narrador omnisciente, y a

través de supercepción se filtraran las aspiraciones políticas de Mármol.Daniel Bello es un hombre

proveniente de una familia acomodada muy cercana al gobiernofrancés. Primo de Amalia, jovenviuda muy hermosa, Daniel Bello es un personaje heroicoque trata de liberar de la persecución

rosista a Eduardo Belgrano. Refugiado éste en la casade Amalia, resulta inevitable que el joven

perseguido se enamore de la bella viuda que loprotege. Pero el despiadado rosas por medio de su

cuñada, Maria José Escurra se las ingeniapara dar con el paradero de Belgrano. Sintiéndose

descubierto y sabiendo de los riesgos quedebe correr Amalia, Eduardo se casa con Amalia y decide

huir hacia Montevideo, pero susintenciones son frustradas por la policía de la dictadura, que lo

asesina.En su ataque al rosismo, José Mármol asiera en sutilizar su denuncia mezclando su

intimidadde los personajes con las circunstancias sociales, y eso ase ver como un hombre aún

masdespiadado al dictador rosas, quien se vera como el directo causante de la infelicidad

deAmalia y del joven unitario Eduardo Belgrano. El mismo autor de Amalia advirtió que suanimo,al escribir la novela, era más político que histórico:´ la pluma del romancista nopuede entrar en las

profundidades filosóficas del historiador, pero hay ciertos rasgos leves yfugitivos con que puede

delinear, sin embrago, la fisonomía de toda una época; y estepequeño bosquejo de la inmoralidad

en que ya se basaba el gobierno de rosas enel año1840.Fácilmente podrá explicar, lo creemos, los

fenómenos sociales y políticos que aparecierondespués de esa fecha en lo mas dramático y

lúgubre de la dictadura´.el retrato sombrío quemármol plasmo para acentuar los rasgos crueles de

al dictadura y la glorificación trágica dela desdichada Amalia, permitieron considerar a esta novela

como una de las precursoras eneste genero del romanticismo latinoamericano.

Temas principales y secundarios.

El motivo es "El amor" y el tema es "El amor destrozado por la muerte". Hay numerosos

temasvinculados, el más importante para mí es La lucha entre unitarios y federales.

Personajes principales y secundarios.

Principales:

Page 3: Am Ali A

7/31/2019 Am Ali A

http://slidepdf.com/reader/full/am-ali-a 3/8

1.0 Amalia2.0 Eduardo3.0 Daniel4.0 Pedro5.0 Luisa6.0 Florencia7.0 Fermín8.0 Manuela Rosas9.0

Maria Josefa10. General Mariño11. Gobernador Rosas

LOS PERSONAJES

Los personajes históricos se conectan con los personajes puramente ficcionales. Entre losprimeros que se incorporan a la novela con sus nombres y apellidos se destacan los retratos

de Rosas (descripto como la causa de todos los males vividos por los protagonistas), María

Josefa Ezcurra (cuñada y aliada incondicional de Rosas) y Manuelita Rosas. Entre los

personajes de ficción sobresalen Amalia Daniel Eduardo y Florencia. Según la caracterización

típica del folletín unos y otros están agrupados a partir de un eje de oposiciones que los separa

en buenos o víctimas y malos o victimarios. Siguiendo las pautas de la estética romántica al

lado de los personajes trágicos surgen otros que se relacionan con episodios cómicos o

grotescos.

PERSONAJES· Bernarda Alba: es la madre de las niñas, tiene 60 años, es muy autoritaria y no

consiente que nadie le lleve

la contraria, ella siempre hacia lo correcto y nunca se equivocaba.

· Antonio Maria Benavides: es el difunto esposo de Bernarda, fue su segundo

marido.

· Angustias: hija mayor, tiene 39 años y es la heredera del primer marido de

Bernarda.

· Magdalena, Amelia, Martirio, Adela: son las hermanastras de Angustias e hijas del

marido de Bernarda

que acaba de morir. Magdalena tiene 30 años, Amelia tiene 27, Martirio 24 y Adelaque es la más joven tiene 20.

· Poncia: criada que hace muchos años que esta en el servicio y conoce toda la

historia.

· La criada: es la otra criada de Bernarda.

· Maria Josefa: es la madre de Bernarda, tiene 80 años, vive encerrada, solo se la ve

un par de veces pero se

la oye chillar para obtener la libertad, esta encerrada por su locura, pero es la única

que dice lo que piensa

sobre la situación en que se vive en esa casa.

· Prudencia: amiga de la familia, es como representante del exterior, explica lo que

sucede y de lo que sehabla a las afueras de la casa esto de da confianza y aprueba sin discusión la manera

de vivir y de pensar de

Bernarda.

· Mujeres, mendiga y muchacha: aparecen una sola vez para el funeral. La mendiga

es la única más pobre

que la criada y con la que puede tratar con la misma crueldad con que Bernarda trata

Page 4: Am Ali A

7/31/2019 Am Ali A

http://slidepdf.com/reader/full/am-ali-a 4/8

a sus criadas y

familiares.

Los personajes principales son Bernarda, las hijas y Pepe el Romano. Todos los otros

personajes son

secundarios.

Amalia es una novela por entregas del argentino José Mármol, cuyos primeros capítulos se

publican en el diario “La semana”, en 1852. En 1855 aparece la segunda edición aumentada de

Amalia, que hemos usado para el presente trabajo. En esta novela se destaca la figura de

Amalia y Daniel, los dos protagonistas que son perseguidos por la policía rosista al igual que

sus amigos. Con respecto a Amalia, la lealtad, el sacrificio de sí misma y la astucia para

escabullirse de los peligros son las tres virtudes o dimensiones heroicas que resaltan en este

personaje femenino sumamente atractivo para el lector. Si bien esta novela no puede, bajo

ningún aspecto, considerarse ‘épica’, Amalia destaca por su heroicidad, hecho que nos

permite proponerla como modelo digno de admiración.

En el marco de este foro que pone de relieve la importancia de la buena literatura en la

formación de la persona, nuestro propósito es analizar las tres dimensiones heroicas de dicho

personaje recientemente mencionadas para destacar su valor educativo en los pasajes más

relevantes de la novela. Asimismo, consignaremos brevemente el actuar de otros personajes

que, al igual que Amalia, están dispuestos a luchar por sus ideales y jugarse la vida por sus

amigos. Antes que nada conviene tener presente que esta novela no puede ser considerada

épica por varios motivos. En primer lugar, porque si autor la concibió como histórica (tal como

lo consigna en la “Advertencia”); en segundo lugar porque sirvió como arma de lucha contra el

gobierno de Rosas en una sección del diario muy leída por aquellos años, esto es, no se gestócomo epopeya; y en tercer lugar porque no configura un héroe que pase luego a la posteridad

como mito. Es decir, no se advierte la presencia de un héroe que, al modo de las epopeyas

clásicas, den un giro en la historia y el pueblo se sienta identificado con ellos. Por estas

razones, Amalia no configura el modelo de heroína épica pero sí pude conformar el modelo de

heroína romántica, con las virtudes y principios señalados anteriormente.

Al comenzar la novela el narrador nos sitúa en el Bajo del Río de la Plata donde Eduardo

Belgrano, Merlo, el coronel Francisco Lynch, Oliden, Riglos y Maisson, se encaminan a una

ballenera para exiliarse a Montevideo, en la época más difícil de la dictadura de Rosas. Este

plan de fuga es frustrado por la traición de Merlo; a un silbido de este, la caballería cae sobrelos prófugos, dando muerte a todos menos a Eduardo Belgrano quien se defiende

heroicamente. Librado a la suerte, solo frente a 4 jinetes, Eduardo lucha con gran valentía y

logra matar a dos de ellos. No obstante, estos últimos lo cercan, y cuando ya se disponen a

darle muerte, aparece sorpresivamente Daniel, un gran amigo de Eduardo:

Pero en el momento en que su mano iba a hacer correr el cuchillo sobre el cuello, un golpe se

Page 5: Am Ali A

7/31/2019 Am Ali A

http://slidepdf.com/reader/full/am-ali-a 5/8

escucha y el asesino cae de boca sobre el cuerpo del que iba a ser su víctima.

-¡A ti también te irá tu parte!- dice la voz fuerte y tranquila de un hombre que, como caído del

cielo, se dirige con su brazo levantado hacia el último de los asesinos que, como se ha visto,

estaba oprimiendo los pies de Eduardo, porque, aun medio muerto, temía acercarse hasta sus

manos. El bandido se pone de pie, retrocede y toma repentinamente la huida en dirección al

río.

Eduardo intenta persuadir a su amigo para que huya, pero Daniel, poniendo en riesgo su vida,

lo lleva a la casa de Amalia, su prima, situada no muy lejos de allí. La valentía de Daniel no

puede ponerse en duda, y tampoco su prontitud en ayudar a Eduardo, aun cuando este no

había solicitado su ayuda. Amalia los acoge con suma generosidad, no teme poner en riesgo su

persona y su casa ante los peligros de la mazorca. A las órdenes de Daniel, ella es una sumisa

servidora:

-Lo primero que dispongo es que traigas tú misma, sin despertar a ningún criado todavía, un

vaso de vino azucarado. Amalia no esperó oír concluir la última sílaba y corrió a las piezas

interiores. (p. 14)

Pedro, sirviente de la joven desde tiempo atrás, es un ejemplo de lealtad, como se observa en

el siguiente pasaje:

/…/ 

-Bien, Pedro, aquí tiene usted en Amalia y en mí una hija y un sobrino de su coronel, y allí tiene

usted un sobrino del general Belgrano, que necesita de sus servicios en este momento.

-Señor, yo no puedo ofrecer más que mi vida, y esa está siempre a la disposición de los que

tengan la sangre de mi general y de mi coronel. (p. 63)

El diálogo entre Daniel y Pedro continúa, y al recibir este último el encargo de salir en busca

del Doctor Alcorta, no duda en afrontar la muerte de ser necesario antes de revelar su destino:

-Otra cosa más. Le he dado a usted una carta para el doctor Alcorta; mil incidentes pueden

sobrevenirle en el camino, y es necesario que se haga matar antes que dejarse arrancar esta

carta.

-Bien, señor.

/…/ 

El soldado hizo la misma venia que anteriormente y salió. /…/ (p. 63) 

A continuación, Amalia debe nuevamente dar muestras de su generosidad. En el siguiente

pasaje da muestras de que está dispuesta a sacrificar todo en beneficio de sus amigos. Es

necesario, para no dar sospechas a los enemigos, que despida a los sirvientes que tiene, hecho

que Amalia realiza sin dudar:

-Entonces, a los blancos por blancos, y a los negros por negros, es necesario que los despidas

mañana en cuanto se levanten.

-¿Pero crees tú...?

Page 6: Am Ali A

7/31/2019 Am Ali A

http://slidepdf.com/reader/full/am-ali-a 6/8

-Si no lo creo, dudo. Oye, Amalia: tus criados deben quererte mucho, porque eres buena, rica

y generosa. Pero en el estado en que se encuentra nuestro pueblo, de una orden, de un grito,

de un momento de mal humor se hace de un criado un enemigo poderoso y mortal. /…/  

-Bien, los despediré mañana.

-La seguridad de Eduardo, la mía, la tuya propia, lo exigen así. Tú no puedes arrepentirte de la

hospitalidad que has dado a un desgraciado, y...-¡Oh, no, Daniel, no me hables de eso! ¡Mi casa, mi fortuna, todo está a disposición tuya y a la

de tu amigo!. (p. 67)

Estos son solo algunos ejemplos del comienzo de la novela que nos muestran la prontitud en

Amalia en poner todo cuanto está a su alcance para ayudar a sus amigos. El sacrificio de sí 

misma es otra de las dimensiones heroicas que destacan en la figura de Amalia. En el capítulo

quinto de la segunda parte, “La rosa blanca”, hacia el final, se menciona que Amalia está

invitada junto con Florencia y Daniel a un baile al que asistirán las más distinguidas figuras de

la Federación, incluyendo a Doña María Josefa Ezcurra y Manuelita Rosas. Amalia no desea

asistir porque sabe con qué tipo de personas debe tratar. No obstante, por el peligro deparecer enemigos del Restaurador, Amelia acepta ir tras una discusión con su primo Daniel, y

lo hace sobre todo, por amor a Eduardo.

Amalia no solo destaca por su olvido de sí en beneficio de los demás sino también por su

astucia al enfrentarse a situaciones que pueden descubrir a sus amigos. Es el caso del capítulo

XV de la tercera parte en que Amalia recibe una visita de la policía. Allí se le realiza un

cuestionario al que la joven responde hábilmente sin dejar al descubierto a Eduardo y dando

muestras de su valentía:

-¿Conoce usted a Don Eduardo Belgrano?

-Sí, lo conozco

-¿De qué tiempo?

-Hará dos o tres semanas- contestó Amalia /…/ 

-Sin embargo, hace más tiempo que lo han visto en esta casa

-Ya he contestado a usted, señor.

-¿Podría usted probar que Don Eduardo Belgrano no ha estado oculto en esta casa desde el

mes de mayo hasta el presente?

-No me empeñaría en probar semejante cosa.

-¿Luego es cierto?

-No he dicho tal cosa.

-Pero, en fin, usted dice que no probaría que no estuvo.

-Porque es usted, señor, quien debe probar lo contrario.

-¿Y sabe usted dónde se encuentra actualmente’ 

-¿Quién?

-Belgrano

-No lo sé señor; pero si lo supiera, no lo diría- contenta y altiva porque se le presentaba la

Page 7: Am Ali A

7/31/2019 Am Ali A

http://slidepdf.com/reader/full/am-ali-a 7/8

ocasión de decir la verdad.

Observamos claramente cómo evade la joven las preguntas. No obstante, cuando se le

presenta el momento de defender a su amado, lo hace aun a riesgo de ser considerada

enemiga de la Federación.

Otro personaje que también usa de la astucia en beneficio de sus amigos es Daniel.

Preocupado por las posibles inspecciones a la casa de Amalia, trata de ganar el favor de

Manuelita Rosas para su prima y logra que esta le escriba una carta que podría utilizar en su

defensa, en caso de que la acusaran enemiga del Régimen. Así sucede en efecto, en el capítulo

IX de la quinta parte, cuando nuevamente la policía inspecciona la casa de la joven esta vez

habiendo tenido que echar la puerta abajo. Gracias a la lucidez de la pequeña Luisa que

recuerda la carta de la hija de Rosas, Santa Coloma marcha del lugar convencido de que esa es

una casa federal.

La novela Amalia además de mostrar un modelo de mujer a seguir, está estructurada comonovela de folletín, hecho que la hace aún más agradable a la lectura por el afán del autor de

llegar al mayor número de lectores posibles. Con este objetivo es que Mármol utiliza escenas

costumbristas en la novela, muy bien logradas, como en los capítulos “Septiembre” y

“Primavera de sangre”. Allí observamos sobre todo la opinión del autor sobre Rosas, y, por

otra parte, los modos de vida de la época. Pero lo que llamaba la atención del lector de Amalia

es, a nuestro juicio, que toda la novela está estructurada como una novela de aventuras. Los

personajes están contantemente en acción, huyendo de la policía, despistando a sus

perseguidores, en reuniones secretas, etc. y salvo algunos capítulos que son amplias

digresiones de la situación política de 1840, los restantes contienen suficientes elementos de

acción capaces de conquistar al lector de este tipo de novela. A esto debemos añadir el papel

de la intriga provocada en el lector mediante la suspensión de la acción en un punto

culminante que concluye en el capítulo siguiente o en la entrega siguiente del folletín. Esto lo

observamos por ejemplo hacia el final del primer tomo de la novela, cuando Florencia, su

madre, Daniel, Amalia y Eduardo reciben sorpresivamente la visita de Doña María Josefa y

Agustina en la casa de Amalia. Ya María Josefa tiene suficientes datos para comprobar que

Eduardo es el fugitivo de aquella fatídica noche y su visita a los jóvenes es solo una excusa

para verificar sus importantes averiguaciones sobre el prófugo. Los jóvenes no tienen tiempo

de ocultar a Eduardo y se verán obligados a cambiar de conversación cada vez que la cuñada

del Restaurador quiera averiguar datos sobre el joven. Este capítulo, deja al lector con una

pregunta sin resolver: ¿cómo se librarán todos de la astucia de Doña María Josefa que ha

mostrado estar sumamente segura de que Eduardo Belgrano es el unitario que se ha buscado

incansablemente?

Por todo lo visto anteriormente, podemos concluir que Amalia es un personaje dentro de la

novela que destaca por su heroicidad, por su disposición para ayudar a sus amigos, por los

innumerables sacrificios que realiza en beneficio de ellos, y por la astucia con que confunde a

Page 8: Am Ali A

7/31/2019 Am Ali A

http://slidepdf.com/reader/full/am-ali-a 8/8

la policía sobre el destino de sus seres más queridos. Conforma una pareja protagónica junto

con su primo Daniel, quien también pone a disposición de sus amigos su inteligencia, su

sirviente y su influencia política. También debemos destacar la admirable lealtad de Fermín,

sirviente de Amalia, que es capaz de dejarse matar con tal de salvar la vida de Amalia, como de

hecho sucede al final de la obra.

Amalia, estructurada sobre las bases de la novela de folletín, nos propone una lectura amena y

entretenida, llena de aventuras y acción, en un cuadro histórico-político descrito desde la

óptica de un proscrito, que llenará todas las expectativas de un lector que busque una lectura

que enseñe y eduque de una manera agradable.