16
Amadís de Gaula, la novela caballeresca más importante de Europa, basada en la vida de un caballero cuyo nombre era Amadís, que realizó en forma sucesiva gran cantidad de aventuras para lograr el amor de una hermosa dama llamada Oriana. La obra comienza con la narración de los orígenes del protagonista. Iniciándose con la presentación del Rey Perión de Gaula que en busca de aventuras penetra a un bosque en Bretaña, por medio de lo cual llega a conocer a quien posteriormente le dio un hijo, una mujer, una princesa que se avergonzó de sus amores con el rey, ya que estos habían sido a escondidas, frustrada y desconsolada que decidió encerrarse durante su embarazo, y al momento del nacimiento de su hijo lo coloca en un arca con la única identificación de una cinta con el nombre de Amadís, y fue lanzado al mar; este fue rescatado por un caballero de Gandales, quien le brindo todos los cuidados necesarios, criándolo como a su propio hijo. Y entonces por medio de dicho buen caballero, es presentado en la corte de Escocia, en donde conoce a la bella Oriana, surgiendo así el motivo por el cual Amadís realiza todas sus hazañas, “El amor hacia su doncella”. Durante la vida de este caballero, fueron muchas las aventuras que vivió, las peleas y las batallas por las que tuvo que pasar. Incluso con sus propios hermanos, cabe destacar que eso sucedía sin que ambos conociesen su parentesco, esto se refiere al caso con su hermano Galaor que resulto secuestrado y dado al cuido de un ermitaño y es por ello que no conocían sus orígenes por lo cual fueron capaces de combatir a duelo. Es luego de tantas aventuras que vuelve a que su padre y es reconocido como hijo de Perión y Elisena, gracias a que su madre lo identifico con un anillo y una espada al momento que lo abandonó. Entre sus aventurezcas hazañas, tuvo que rescatar a su amada y apreciada Oriana de las maléficas manos de su peor enemigo Arcalaus quien además de secuestrar a su amada intento destronar al Rey Lisuarte, aprovechando la ausencia de Amadís. Continúan las aventuras de Amadís, buscando la justicia, ayudando a la Reina Briolanja quien fue despojada de su Reino por Abiseos. Logrando el caballero vencer al impostor y además devolviendo el trono a la Reina. Es tanto el amor que Amadís le tiene a Oriana que fue capaz de rechazar a toda mujer que de el se enamorara, entre ellas Briolanja. Oriana a pesar de que su amado rechazaba a cualquier otra mujer, llena de celos y mal informada, le escribe una carta a Amadís en donde le quitaba su amor. Amadís desconsolado abandona la caballería, pero solo hasta que es perdonado por su amor, y se casaron en secreto. Es aquí donde se puede apreciar con claridad lo que el autor resalta como

Amadís de Gaula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Amadís de Gaula

Citation preview

Amads de Gaula, la novela caballeresca ms importante de Europa, basada en la vida de un caballero cuyo nombre era Amads, que realiz en forma sucesiva gran cantidad de aventuras para lograr el amor de una hermosa dama llamada Oriana

Amads de Gaula, la novela caballeresca ms importante de Europa, basada en la vida de un caballero cuyo nombre era Amads, que realiz en forma sucesiva gran cantidad de aventuras para lograr el amor de una hermosa dama llamada Oriana. La obra comienza con la narracin de los orgenes del protagonista. Inicindose con la presentacin del Rey Perin de Gaula que en busca de aventuras penetra a un bosque en Bretaa, por medio de lo cual llega a conocer a quien posteriormente le dio un hijo, una mujer, una princesa que se avergonz de sus amores con el rey, ya que estos haban sido a escondidas, frustrada y desconsolada que decidi encerrarse durante su embarazo, y al momento del nacimiento de su hijo lo coloca en un arca con la nica identificacin de una cinta con el nombre de Amads, y fue lanzado al mar; este fue rescatado por un caballero de Gandales, quien le brindo todos los cuidados necesarios, crindolo como a su propio hijo. Y entonces por medio de dicho buen caballero, es presentado en la corte de Escocia, en donde conoce a la bella Oriana, surgiendo as el motivo por el cual Amads realiza todas sus hazaas, El amor hacia su doncella. Durante la vida de este caballero, fueron muchas las aventuras que vivi, las peleas y las batallas por las que tuvo que pasar. Incluso con sus propios hermanos, cabe destacar que eso suceda sin que ambos conociesen su parentesco, esto se refiere al caso con su hermano Galaor que resulto secuestrado y dado al cuido de un ermitao y es por ello que no conocan sus orgenes por lo cual fueron capaces de combatir a duelo. Es luego de tantas aventuras que vuelve a que su padre y es reconocido como hijo de Perin y Elisena, gracias a que su madre lo identifico con un anillo y una espada al momento que lo abandon. Entre sus aventurezcas hazaas, tuvo que rescatar a su amada y apreciada Oriana de las malficas manos de su peor enemigo Arcalaus quien adems de secuestrar a su amada intento destronar al Rey Lisuarte, aprovechando la ausencia de Amads. Continan las aventuras de Amads, buscando la justicia, ayudando a la Reina Briolanja quien fue despojada de su Reino por Abiseos. Logrando el caballero vencer al impostor y adems devolviendo el trono a la Reina. Es tanto el amor que Amads le tiene a Oriana que fue capaz de rechazar a toda mujer que de el se enamorara, entre ellas Briolanja. Oriana a pesar de que su amado rechazaba a cualquier otra mujer, llena de celos y mal informada, le escribe una carta a Amads en donde le quitaba su amor. Amads desconsolado abandona la caballera, pero solo hasta que es perdonado por su amor, y se casaron en secreto. Es aqu donde se puede apreciar con claridad lo que el autor resalta como principal motivo que empujaba al caballero a actuar, el amor que senta hacia Oriana. La obra culmina con el episodio de Esplandian, hijo que producto de los amores en secreto de Oriana y Amads, deciden entregar a una ermitaa para que lo criara y viera de el. Despus de algunas aventuras por parte del protagonista, este descubre que a su amada esposa secreta la iban a casar con el Emperador de Roma, y para evitarlo vence a su rival, rescatando a Oriana y confirmando a la luz pblica su matrimonio dando asi la trascendencia que tal situacin le porporciona. Terminando as el relato de las hazaas de un gran caballero, movido por su corazn es Amads de Gaula.

http://es.shvoong.com/books/novel-novella/793599-amadis-gaula/Amads de Gaula

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegacin, bsqueda

Primera edicin del Amads de Gaula de Garci Rodrguez de Montalvo, impreso en Zaragoza por Jorge Coci (1508).[1]El Amads de Gaula es una obra maestra de la literatura medieval fantstica en castellano y el ms famoso de los llamados libros de caballeras, que tuvieron una enorme aceptacin durante el siglo siglo XVI en la pennsula Ibrica.

Contenido

[ocultar] 1 Publicacin y autora

2 Argumento

3 Estilo

4 peras basadas en la novela

5 Notas

6 Enlaces externos

[editar] Publicacin y autora

Primera edicin. 1508. Foto tomada en la Universidad de Berkeley (California).

A fines del siglo XV Garci Rodrguez de Montalvo prepar la que habra de ser su versin definitiva, cuya edicin ms antigua conocida es la de Zaragoza (1508), con el nombre de Los cuatro libros del virtuoso caballero Amads de Gaula, pero se trata de una obra muy anterior, que ya exista en tres libros desde el siglo XIV, segn consta en obras del canciller Pedro Lpez de Ayala y su contemporneo Pero Ferrs. El mismo Montalvo confiesa haber enmendado los tres primeros libros y ser el autor del cuarto.

Se ha atribuido a diversos autores de origen portugus: por ejemplo, la Crnica portuguesa de Gomes Eanes de Azurara, escrita en 1454, menciona como su autor a un tal Vasco de Lobeira que fue armado caballero en la batalla de Aljubarrota (1385). Otras fuentes dicen que el autor fue un tal Joo de Lobeira, y no el trovador Vasco de Lobeira, y que se trata de una refundicin de una obra anterior, seguramente de principios del siglo XIV. Pero no se conoce ninguna versin primitiva del texto portugus original. Recientemente, en una opinin minoritaria an, se ha atribuido el Amads de Gaula a don Enrique de Castilla y Len, basndose en su larga permanencia en Inglaterra en la corte de su hermana de padre, doa Leonor de Castilla, esposa del rey Eduardo I. Las grandes batallas del Siglo XIII en Gales (Cadfan), Inglaterra (Lewes y Evesham) y en Italia, Benevento y Tagliacozzo en las que particip, parecen haber inspirado los muchos combates y guerras de Amads de Gaula. l mismo parece personificarse en el Infante Brian de Monjaste, hijo del rey de Espaa, Ladasn, supuestamente, su padre Fernando III, el Santo.[2]Sea como fuere, el caso es que la nica versin completa conocida del Amads es la refundicin de Montalvo, dividida en cuatro libros, que constituy un xito formidable, tambin a escala europea. Tanto es as, que el mismo Montalvo decidi explotarlo y escribir una continuacin, titulada Las sergas de Esplandin, que es el quinto libro del ciclo. Ms tarde, Ruy Pez de Ribera continu la obra en un sexto libro llamado Florisando, cuyo protagonista es un sobrino de Amads. Feliciano de Silva, especializado en continuaciones de xitos literarios (hizo adems una Segunda Celestina), pas por alto esa continuacin y prosigui Las sergas de Esplandin en su obra Lisuarte de Grecia, sptimo de la serie (1514). Juan Daz public en 1525 como libro octavo una continuacin de Florisando, llamada tambin Lisuarte de Grecia, pasando por alto el libro de Feliciano de Silva, pero ste volvi a la carga y continu su propio Lisuarte de Grecia en el Amads de Grecia (1530), libro noveno de la serie, que despus continu en el dcimo, Florisel de Niquea (1532), y en el undcimo, Rogel de Grecia (1535). Pedro de Lujn prosigui el Rogel de Grecia en un duodcimo libro amadisiano, Silves de la Selva (1546), pero Silva, que al parecer pretenda el monopolio del gnero, pas por alto la obra de Lujn y continu el Rogel de Grecia en la Cuarta Parte de Don Florisel de Niquea (1551), dcimotercero y ltimo de la serie en castellano.

El ciclo fue continuado en italiano con otro libro decimotercero, el Esferamundi de Grecia de Mambrino Roseo, que continu en seis partes publicadas entre 1558 y 1565 la accin de Silves de la Selva. De estas obras no se conoce ninguna versin en espaol. Tambin se ha mencionado como parte de la saga amadisiana una hipottica obra annima portuguesa titulada Penalva, cuya mera existencia es muy dudosa.

[editar] Argumento

Ilustracin de Amads de Gaula de una edicin de 1533.

El Amads de Gaula, tras una introduccin en la que se afirma que fue encontrado en un arcn enterrado,[3] se inicia con el relato de los amores furtivos del rey Perin de Gaula y de la princesa Elisena de Bretaa, que dieron lugar al nacimiento de un nio abandonado en una barca. El nio es criado por el caballero Gandales e indaga sobre su origen en medio de fantsticas aventuras, protegido por la hechicera Urganda, llamada la Desconocida porque nunca se presenta con la misma cara ni con el mismo aspecto, y perseguido por el mago Arcalus el encantador. Atraviesa el arco hechizado de los leales amadores en medio de la nsula firme, vence al terrible monstruo Endriago, donde conoce a su hermano Galaor, y atraviesa por todo tipo de peligrosas aventuras, por amor de su amada Oriana, hija del rey Lisuarte de la Gran Bretaa.

La obra original (antes de las modificaciones incluidas por Montalvo) acaba trgicamente, como todas las obras del llamado Ciclo Artrico. El original (reconstruido) acaba como sigue: Lisuarte, mal aconsejado por avariciosos consejeros, echa de su lado a Amadis, lo reta e intenta casar a Oriana con un enemigo del hroe. Oriana es rescatada por Amadis y llevada a la Insula Firme por este. Lisuarte le declara la guerra a Amadis acompaado por Galaor (envidioso de Amadis) y Esplandian (a quien Lisuarte ha criado sin saber que es su nieto). Tras varias batallas Galaor reta a Amadis y este lo mata. Lisuarte reta y Amadis tambin lo mata. Un tercer reto enfrentar a Amadis y a Esplandian, matando este ltimo a Amadis. Oriana, que observa la batalla desde una ventana, al ver la muerte de Amadis se lanza al suelo y muere. Urganda aparece y revela la verdad sobre sus padres a Esplandin.

La versin de Montalvo modifica sobre todo este final, hacindole durar todo el libro cuarto. El final de los personajes es distinto. Lisuarte y Amadis hacen las paces, se conoce la identidad de Esplandian de una forma menos trgica y Galaor ni siquiera aparece en la batalla (est enfermo). Para cerrar la obra se usa un subterfugio que la hace acabar bruscamente. Lisuarte es encantado y Amadis debe dedicarse a gobernar. La historia contina en las Sergas.

La obra tambin relata las hazaas de otros valerosos caballeros emparentados con Amadis, como su hermano Galaor, su medio hermano Florestn y su primo Agrajes de Escocia.

[editar] EstiloEn cuanto al estilo, fue alabado por el exigente Juan de Valds, si bien consideraba que a veces lo abajaba mucho y otras lo encumbraba demasiado. Se caracteriza por un cierto latinizamiento de la sintaxis, que suele situar al verbo al final de la frase al modo latino, y otros rasgos de esta naturaleza, como el uso del participio de presente, que lo aproximan al tipo de lenguaje de la escuela alegrico-dantesca del siglo XV, si bien resulta mucho ms claro y llano. No obstante, es necesario diferenciar entre el estilo de las tres primeras partes, que lleva inclume mucho del autor original, muy elegante y pormenorizado en los sucesos, y el texto atribuible a Garc Rodrguez de Montalvo, de muy inferior ingenio y brillantez. Las tres primeras partes reflejan el mundo del siglo XIII, mientras que el mundo de Garc Rodrguez de Montalvo es el de principios del siglo XVI, y eso no puede dejar de percibirse en el estilo denso y algo pedante del Regidor de Medina del Campo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Amad%C3%ADs_de_GaulaAmads de Gaula elegida la mejor novela de caballera

Un centenar de expertos mundiales reunidos en la ciudad castellana de Salamanca eligieron el "Amads de Gaula" como la mejor novela de caballera de la historia. Esta novela de los siglos XIII-XV, pasa por ser el nico exponente espaol realmente original del gnero de la literatura (neo)artrica. La red no puede pasar por alto ni el acontecimiento, ni la obra ni a su autor. Multitud de pginas en la red, versan sobre "Amadis de Gaula". Te invitamos a conocer algo ms sobre esta obra a travs de la seleccin de enlaces que os presenta OcioTotal.

El "Amads de Gaula", modelo de las novelas de caballera y escrita en castellano por un autor desconocido probablemente a finales del siglo XIII, relata las aventuras del hroe legendario cuyo nombre da ttulo al libro. La primera versin que se conserva fue publicada en Zaragoza en 1508 , en cuatro libros, a los que seguira un quinto, Las sergas de Esplandin (hijo de Amads y Oriana), publicado dos aos despus, que es obra del regidor de Medina del Campo, Garci Rodrguez de Montalvo, a quien se le ha venido atribuyendo la autora del original pese a haber quedado acreditado el anonimato de la obra.Posiblemente con anterioridad al siglo XV existiera con una impresin que no se ha conservado. Existen, sin embargo, algunas menciones al Amads en obras bastante anteriores: as, en una glosa de Juan de Castrojeriz a su traduccin del De regimine principum (de Guido Romano), de 1345-50

Estamos ante una de las obras cumbres de la literatura universal, cuyo mximo valor no reside tanto en su factura sino en el poder de atraccin que ha venido ejerciendo durante siglos, siendo al decir de los crticos la obra ms imitada de la historia de la literatura.

En todo caso y si de imitacin no se trata si al menos de influencias: Lancelot, la Gran conquista de Ultramar, Tristn Roman de Graal y Le chevalier la charrette de Chrtien de Troyes, Cifar, , los Castigos y documentos, de Sancho Ivy un largo etc...

ArgumentoAmads, al igual que otros personajes (histricos o de ficcin), y moviendose precisamente entre la historia y la leyenda, fue arrojado a un ro al nacer y recogido por Gandales de Escocia. Se educ con l y, tras crearse fama de buen luchador y caballero, se enamor de Oriana, con quien cas en secreto y a cuyo amor se mantiene fiel.Comienza a correr las aventuras propias de un caballero. Las luchas con Galaor, su desconocido hermano, y contra el prfido Endriago; sus tribulaciones en la Insula Firme. Nos enconrtramos con su retiro al ostracismo. Retiro de ida y vuelta continuando con su pasin por Oriana. El libro cuarto, elaboracin de Montalvo, narra la lucha entre el rey Lisuarte (padre de Oriana) y sus aliados, contra Amads, los caballeros de la Insula Firme y sus amigos. Amor y aventuras mezcladas en una trama de trazos medievales y picos. Sugerente novela capaz de levantar pasiones en otros tiempos, despertar al menos, curiosidad en los actuales, y siempre admiracin.

http://www.monografias.com/trabajos/heroes/heroes.shtmlEL "AMADIS DE GAULA" DE GARCI RODRIGUEZ DE MONTALVO Y LA MARAVILLA MEDIEVALRafael Mrida (Rice Univ.) El pasado 16 de abril de 1998 tuvo lugar en la Facultad de Filologa de la Universidad de Barcelona el acto de defensa de mi tesis doctoral, dirigida por la profesora Rosa Navarro Durn y titulada "Contexto cultural y configuracin literaria del tema de la magia en el "Amads de Gaula"". El tribunal estuvo formado por los profesores Carlos Alvar, Juan Manuel Cacho Blecua, Isabel de Riquer, Guillermo Sers y Adolfo Sotelo, quienes la calificaron con un "apto cum laude por unanimidad". A continuacin, ofrezco un breve resumen descriptivo de sus contenidos y propuestas, que espero resulte de inters para todos los amigos y amigas del Boletn Informativo y Bibliogrfico TIRANT. Mi tesis doctoral ha pretendido iluminar y reivindicar la importancia de uno de los aspectos ms peculiares y definitorios de los cuatro libros de la refundicin de Garci Rodrguez de Montalvo, al tiempo que ha intentado demostrar que este mbito (entendido como una sutil encrucijada en donde conviven maravillas, milagros y magias) confirma la singularidad de la obra en el panorama de las letras castellanas del Medioevo. A lo largo de la primera parte (pgs. 7-309) se traza un mapa de referentes indispensables que muestra los diversos tipos de asedio acometidos por los estudios historiogrficos y filolgicos, la funcin del hecho religioso en la definicin del tema y sus plasmaciones ms significativas en la cultura hispnica medieval, en especial aquellas vinculadas a la literatura en lengua vulgar. Esta exposicin cumple un doble cometido: por un lado, al intentar esbozar la pluridisciplinariedad del universo sobrenatural, no se han podido marginar las dinmicas sociales e intelectuales que fueron convergiendo a lo largo de aquellos siglos; por otro lado, este mismo recorrido abra las puertas de un panorama tan vasto como deslumbrante, de forma que se ha emprendido un ejercicio indito que interrelacionara gneros en apariencia divergentes, textos en absoluto afines o autores con metas antitticas.

As, la primera parte ha sido dividida en cuatro captulos, que revelan tres miradas complementarias en torno a esos "contextos culturales". El captulo 1 (pgs. 9-92) incide en una serie de consideraciones preliminares a propsito de los plurales estatutos que la nocin de magia fue asimilando desde la Antigedad grecorromana hasta la teologa cristiana de fines de la Edad Media, sin olvidar los textos bblicos y patrsticos o las ciencias experimentales. Este recorrido ha destacado algunos de los mecanismos que apuntan hacia la convivencia, ms o menos tolerada, de numerosos cultos, prcticas y smbolos de los que se fue apropiando la civilizacin occidental con el objetivo de conciliar las tensiones individuales y colectivas a las que la religin no daba respuestas. Simultneamente a este proceso, se ha comprobado el esfuerzo contrario: el ataque sistemtico de la magia como parte de la disciplina eclesistica. La cultura cristiana fue construyendo durante sus primeros siglos un sistema en torno a la magia que fue revisado de forma permanente. A partir de este discurso se han calibrado los diversos grados de difusin y de aceptacin de una magia polifactica, canalizada mediante prcticas variopintas, al tiempo que valoraba cmo se ajustaba hacia la ortodoxia o se desviaba hacia una heterodoxia multiforme. En el captulo 2 (pgs. 93-136) se ofrece una seleccin de las orientaciones de varias escuelas y tendencias crticas que han mostrado especial inters en la acotacin del mbito sobrenatural, con el propsito de dotarnos de un bagaje metodolgico que pudiera adaptarse a las necesidades de la investigacin, tras comprobar las limitaciones de los esfuerzos consagrados al anlisis del mbito hispnico. Las propuestas de Jacques Le Goff, ampliadas o matizadas por Laurence Harf-Lancner y Francis Dubost, han parecido un excelente punto de partida, a la vista de sus fructferos resultados para las letras francesas, si bien se advierte desde un primer momento las claras diferencias que separaban ambos contextos culturales, factor que supone una revisin en clave peninsular de las modulaciones de los inventarios, fuentes, sustratos, tcnicas y funciones de la maravilla que clasificara el autor de L'imaginaire mdival. Por consiguiente, en los captulos 3 (pgs. 137-203) y 4 (pgs. 205-309) se ha desarrollado un esbozo de lectura de la magia en la cultura castellana del Medioevo con el propsito de encuadrar sus diversas representaciones y mostrar las lneas que pudieron llegar a influir en el Amads de Gaula. Consideraba que un acercamiento de estas caractersticas -ni que no pudiera adentrarse en todas y cada una de sus formulaciones- no slo facilitara el anlisis posterior del primer "libro de caballeras" sino que sobre todo brindara las claves tericas y prcticas para abordar desde una nueva perspectiva su dimensin literaria. He credo que resultara de especial inters un tipo de aproximacin que permitiera el acceso a los dos contextos histrico-literarios que contemplan los dos nacimientos de las aventuras amadisianas, pues respondera a los mrgenes imprecisos que definen la datacin original de la obra y su genealoga. A la luz de los resultados expuestos, puede afirmarse que esta va interpretativa ha ayudado a analizar con mayor propiedad las tradiciones, temas y motivos ligados a los elementos sobrenaturales que aparecen en la refundicin de Garci Rodrguez de Montalvo, pues se trata de un texto con una dilatada trayectoria primitiva y una compleja configuracin literaria, como se ha tenido ocasin de valorar en la segunda parte de la investigacin. A lo largo de estos captulos se establece una topografa mnima de la magia hispnica medieval, privilegiando aquellas cotas que guardan mayores puntos de contacto con la tradicin amadisiana. As, aunque me haya aproximado a los milagros de la clereca, a las hechiceras populares o a las reglamentaciones doctas, se ha dedicado una mayor atencin, por ejemplo, a la fecunda senda inaugurada por las leyendas bretonas, a curiosas maravillas importadas de tierras lejanas o a los ingenios caballerescos que, entre realidad y ficcin, poblaron la mentalidad de cierta aristocracia que reverbera en la obra de Montalvo. Gracias a este anlisis se ha pretendido demostrar la importancia de los procesos de cristianizacin y de racionalizacin de la maravilla en nuestra literatura medieval, consecuencia de que la doctrina y el adoctrinamiento religiosos hubieran penetrado en cada uno de sus registros: apenas existen resquicios para las mirabilia, las "maravillas neutras" segn la propuesta terminolgica de Le Goff. Cuando stas aparecen son neutralizadas, bien implcitamente por el marco ideolgico de cada texto, bien explcitamente por cualquiera de los mecanismos que todo autor posee para introducir su rechazo. Se llegaba entonces a una conclusin previa: la maravilla castellana medieval apenas deja ms espacio que el de un enfrentamiento engaoso entre Dios y el Diablo, de forma que la reevaluacin propuesta por Francis Dubost (segn la cual sera cada obra la que otorgara el sentido de la maravilla, y no al revs) ratificara esta lectura. Y es que, a diferencia de la literatura francesa, las letras castellanas sufren desde sus orgenes un proceso de concrecin de las mirabilia -fruto de las circunstancias histrico-culturales diversas- que apenas exige un esfuerzo adicional por limar sus asperezas de origen no cristiano puesto que estas intrusiones apenas existiran cuantitativamente e iran sufriendo cualitativamente un repetido bautismo de ortodoxia, segn los textos conservados y analizados. Desde esta perspectiva, el anlisis de la rbita sobrenatural en el Amads de Montalvo ha adquirido una nueva dimensin, merced a los resultados de esta primera parte, pues junto a aquellos niveles que deban atender la configuracin de la estructura interna de la obra o la confluencia de las diversas tradiciones literarias que germinaron un texto anclado en el pasado pero con proyeccin presente y futura, no poda ignorarse la relevancia "adicional" de que gozara dependiendo del grado de excelencia encarnado por su estatuto mgico. La segunda parte de la investigacin ha sido dividida en cinco captulos (pgs. 311-716), que analizan el prlogo inicial de Garci Rodrguez de Montalvo y cada uno de los cuatro "libros" amadisianos. De acuerdo con este planteamiento, en el captulo 5 (pgs. 313-350) se traza una panormica a propsito de la cultura de Montalvo y de su entorno socio-poltico que revierte directamente en la materia de su proemio y que se expande en los captulos sucesivos. Los ttulos de los captulos 6 al 9 intentan reflejar la trayectoria del tema de estudio a lo largo del Amads de Gaula: en el libro I contemplamos "la irrupcin de la maravilla" (pgs. 351-469), en el libro II sta sufrira un proceso de conversin hacia la "magia" (pgs. 471-586), hasta cierto punto disuelta en el libro III (pgs. 587-635), pero que goza de nuevo protagonismo en los captulos finales de la obra, donde conviviran "maravillas, magias y milagros" (pgs. 637-716). Mi mtodo de anlisis ha combinado diversas orientaciones crticas con el objetivo de potenciar el mayor nmero posible de significaciones, de manera que se han atendido aspectos tan dispares como la reinterpretacin de las fuentes literarias y folclricas, el discurso ideolgico subyacente en la caracterizacin de los personajes y de los episodios, su funcionalidad estructural o el variable papel que le otorga Rodrguez de Montalvo, dependiendo de su grado de intervencin en el legado recibido o de su habilidad para concretar nuevas aventuras, ajenas a las tradiciones originales pero imprescindibles para la culminacin de su proyecto. Se ha tratado, as, de acometer una lectura mltiple, a pesar de la intrincada gnesis del texto. Pareci oportuno cerrar cada uno de estos cuatro captulos con un apartado final en donde se sintetizaban aquellos datos ms relevantes para la identificacin del tema de investigacin, tanto en cada libro como en relacin progresiva con la evolucin de la trama: en ellos se adapta tambin la metodologa creada por Francis Dubost, que ha servido como herramienta complementaria de trabajo para examinar todas las modalidades de representaciones advertidas. Gracias a sus propuestas fenomenolgicas han ido sealndose las categoras que han intervenido en la transgresin de las leyes de la naturaleza, en la revelacin del sistema adivinatorio, en la combinacin de tcnicas artificiosas e, incluso, en aquellas otras que atentan contra la armona del imaginario cristiano medieval. Estas categoras, adems, han sido tamizadas por la evaluacin de la posicin actancial de los seres o de los objetos englobados en la rbita sobrenatural, en donde la fuente que otorga sus poderes ha adquirido una relevancia (celestial, diablica, humana, maravillosa) acorde con la disposicin circunstancial concedida por Montalvo para configurar literariamente sus cuatro libros. De esa manera, mis valoraciones se han visto enriquecidas gracias a esta lnea interpretativa, como consecuencia de una amplitud de registros slo equiparable a la que ofrece el Amads de Gaula en el contexto cultural de las letras medievales. La presente investigacin ha certificado que la magia participa directamente en tres planos bsicos del estatuto narrativo de la refundicin de Garci Rodrguez de Montalvo: 1- En un plano genrico, pues, de acuerdo con la clasificacin que brinda el regidor medinense en su prlogo inicial, conviene recordar que se erige como una de las piedras angulares en la definicin e identificacin de la obra en tanto que "historia fingida", que narra "las cosas admirables fuera de la orden de natura". 2- En un plano estructural, ya que se ha observado cmo representa uno de los motores indispensables que vertebra el desarrollo de la trama, tanto a travs de la materia onrica y de las profecas como de diversas pruebas que propician su continuidad. 3- En un plano vinculado a la tradicin cultural, pues, por ejemplo, resulta incuestionable que certifica tambin un emplazamiento del Amads en el sendero abierto por las leyendas troyanas y artricas en el Medioevo hispnico. A lo largo del Amads de Gaula se produce un progresivo y firme deslizamiento de la materia sobrenatural, que parte de la maravilla neutra representada por Urganda la Desconocida en su primera aparicin en el libro I (vinculada al universo ferico), transcurre por cauces en los que la magia racionaliza o cristianiza cualquier brote que remotamente se le pueda vincular (sin apenas fisuras en los libros II y III), hasta alcanzar una absoluta asimilacin religiosa en el ltimo libro, donde llega a introducirse ambiciosamente la nocin providencial del milagro para justificar y reducir la heterodoxia que pudiera escapar, ni que fuera remotamente, a los lmites impuestos. Aunque el lento giro hacia la ortodoxia religiosa se muestra como uno de los rasgos ms caractersticos de su plasmacin narrativa, puede afirmarse que no ser hasta el libro III, gracias a la dimensin evangelizadora otorgada al santo ermitao Nasciano y, sobre todo, al protagonismo que adquiere Esplandin en el proceso de construccin del libro IV, cuando la obra proceda a la reconversin de todos los elementos sobrenaturales, pues deben converger en la misin trascendente del hijo de Amads y Oriana. Esta transformacin se resuelve mediante un sistema de apropiaciones que revela, en ocasiones, el inters de Montalvo por no ocultar los materiales con los que trabaj para emprender su creacin: su objetivo confeso es el engrandecimiento de la heroicidad presente de Amads y la futura de Esplandin, que se mezcla, probablemente, con una falta de pericia para adaptarlos de forma estratgica a un discurso netamente moralizante y doctrinal. El regidor de Medina del Campo oscilara entre el deseo explcito de negar entidad a la maravilla y a la magia, y la necesidad real de intensificar todos aquellos recursos que estuvieran a su alcance para magnificar la caballera, primero en el padre y, despus, en la figura del joven, en cuya trayectoria, aplazada al quinto libro del ciclo, ha empezado a depositar su fe religiosa y su ideologa poltica. Garci Rodrguez de Montalvo reproducira un sistema de valores que otorgara sentido a la magia literaria en tanto que signo aceptado por la divinidad cristiana cuya misin trasluce una concepcin dualista de la existencia (el Bien representado por Urganda la Desconocida y el Mal por Arcalus el Encantador, con sus respectivos auxiliares). La confirmacin de que no descarta ninguno de los elementos ajenos al imaginario cristiano y procede sistemticamente a su asimilacin como tcnica literaria de intensificacin coincidira plenamente, tambin, con el sentido del proceso de reevaluacin acometido, que acoge abundantes plasmaciones de la mejor maravilla y magia apuntadas en los captulos 3 y 4, empezando por las hadas cristianizadas, pasando por los autmatas probatorios y acabando con los prodigios de las geografas ms lejanas, que singularizan a un personaje u objeto que recibe el hroe o contra el que debe enfrentarse para afirmar su destino, por citar slo tres representaciones eximias de esta iconologa. Como se ha tenido ocasin de constatar a lo largo de la tesis (bifurcada en la disposicin de sus contenidos pero unitaria en su concepcin global), el Amads de Gaula constituye la obra ms relevante de las letras espaolas medievales para una investigacin como la abordada. Esta afirmacin queda ratificada a la luz de sus resultados, pues tambin se han aportado algunas reflexiones en torno al denso y espaciado margen cronolgico durante el que nace y se consolida la literatura en castellano. Las aventuras de sus hroes se difundieron por los reinos peninsulares desde mediados del siglo XIV y gozaron de no escasa fortuna hasta su cristalizacin definitiva de la mano de Montalvo. Esta trayectoria extraordinaria propicia, en primer lugar, la variedad de los registros analizados, a la que se une su entidad novelesca, su estirpe literaria y una envidiable extensin de la redaccin que hoy podemos leer, de manera tal que podra sugerirse que seran precisamente algunos de los aspectos ms controvertidos del Amads, a propsito de su origen y primera transmisin, los que habran participado indirectamente en la excelencia del tema. Una visin global de la presencia de los elementos sobrenaturales en los cuatro libros amadisianos confirma, por tanto, su excepcionalidad en el contexto cultural del Medioevo. El oscuro engendramiento del texto primitivo, as como sus diversas fases de crecimiento hasta llegar al pletrico reinado de los Reyes Catlicos, durante el que Rodrguez de Montalvo culmina su labor, nos ayuda a comprender que se acrisolen elementos populares y cultos, tradiciones forneas o enraizadas en las letras castellanas, los mensajes providencialistas y un giro paulatino hacia la religiosidad menos sospechosa y ms exaltada, rasgos todos ellos que conviven sin fisuras en la cultura y en el imaginario de un regidor de esa villa tan poderosa que era la Medina del Campo de la segunda mitad del siglo XV. As, de acuerdo con las conclusiones (pgs. 717-727), la reelaboracin del universo sobrenatural que propone el Amads podra interpretarse como la proyeccin de un espejo idealizado de su poca y como una arenga destinada a alentar las ambiciones de un naciente imperio, pues, de acuerdo con las noticias aportadas en la primera parte, ese amplio espectro de nociones que pueden agruparse bajo la etiqueta de "magia" vive, una vez ms, un momento de esplendor que acusa el perodo de transicin en que se gesta. La convergencia de maravillas, magias y milagros consolidara el estatuto del mbito de investigacin como tema integral para la comprensin de todas las significaciones culturales de la obra y de su contexto histrico-literario, norte ltimo hacia el que se han dirigido mis pasos.

http://parnaseo.uv.es/Tirant/merida_tesis_amadis.htm