7

Click here to load reader

AMANECE QUE NO ES POCO_ABRE LOS OJOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AMANECE QUE NO ES POCO_ABRE LOS OJOS

www.cinELmotion.eu Autor: CinELmotion Página 1 de 7

Objetivo didáctico: Conocer la importancia del guión en el cine, la diferencia entre guiones simples y guiones

complejos y cómo estos definen el mensaje que el director quiere transmitir con la película.

Objetivo de la actividad: A través de la comparación de las películas: Amanece, que no es poco y Abre los ojos, aprender la importancia de un buen guión y algunos conceptos relacionados como el flash back y el flash forward; y su funcionalidad en un guión cinematográfico.

AMANECE, QUE NO ES POCO

Teodoro (Antonio Resines) es un joven ingeniero, profesor en la Universidad de Oklahoma, que decide volver a España para un año sabático. Apenas llegado al país, descubre que su padre, Jimmy (Luis Ciges), ha matado a su madre y para redimirse de la culpa regala a su hijo una moto con “sidecar” para que los dos marchen juntos a disfrutar de una gran aventura. Por las carreteras españolas, acaban llegando a un pequeño pueblo en las montañas donde nada ni nadie es lo que parece ser. En una sucesión de hechos absurdos, diálogos sin lógica y locos personajes que surgen de todos los lados, en la ciudad se compone el encuentro de lo que hay de más descabellado: un sacristán que está a punto de subir en cuerpo y alma a los cielos, una mujer que tiene un hombre plantado en su huerto, unos meteorólogos belgas, un grupo de estudiantes norte americanos que intentan entender las costumbres locales, un grupo de mujeres que participan de elecciones muy peculiares… Durante el tiempo en que pasan en el pueblo, Teodoro y su padre viven un sinfín de situaciones surrealistas, donde la risa está garantizada.

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA

Título original: Amanece, que no es poco

Dirección: José Luis Cuerda

Guión: José Luis Cuerda

Producción: Compañía de Aventuras Comerciales

Fotografía: Porfirio Enríquez

Montaje: Juan Ignacio San Mateo

Música: José Nieto

Duración: 110 min.

Año: 1989

País: España

Reparto: Antonio Resines, Cassen, Luis Ciges, Aurora

Bautista, Enrique San Francisco, José Sazatornil,

Pastora Vega, Chus Lampreave, Manuel Alexandre,

María Isbert, Miguel Rellán, Guillermo Montesinos,

Rafael Alonso, Antonio Gamero, Gabino Diego, Ovidi

Montllor, Carmen de Lirio, Queta Claver, Fedra

Lorente, Violeta Cela, Fernando Valverde, Ferran

Rañé, Arturo Bonín

Género: Comedia absurda.

EDAD RECOMENDADA A partir de 14 años. Alumnos de Educación Secundaria y cursos de preparación para ciclos superiores. Hay que tener en cuenta que en ambas películas existen escenas de sexo.

MATERIALES DISPONIBLES: 1. El guión en el cine

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/guionquees.htm

2. Los saltos en el tiempo http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/tiempocine.htm

PÁGINA DE LA PELÍCULA: http://www.filmaffinity.com/es/film567541.html ENLACE PARA VER LA PELÍCULA EN YOUTUBE: http://www.youtube.com/watch?v=PnlORWT-hT0

ASIGNATURAS Recurso didáctico recomendado para asignaturas que abarcan el Lenguaje y/o la Producción Audiovisual.

El guión en el cine – Análisis de 2 films

Sinopsis “Amanece, que no es poco”

<adf<adg

Page 2: AMANECE QUE NO ES POCO_ABRE LOS OJOS

www.cinELmotion.eu Autor: CinELmotion Página 2 de 7

ABRE LOS OJOS

César es un chico de 25 años, guapo y con una herencia millonaria dejada por sus padres, muertos en un accidente. Vive de fiestas y está acostumbrado tenerlo todo a sus pies, incluso a las chicas, de quienes pronto se cansa. Sin embargo, una noche, en una fiesta en su casa, conoce a Sofía, el ligue de su mejor amigo, Pelayo, y por quien César se queda, casi al momento, enamorado. Lo que el joven no se espera es que su actual amante, Nuria, una mujer completamente descontrolada y pasional, no aceptará esta situación e irá hasta las últimas consecuencias para impedir la relación entre los dos. Al día siguiente de la fiesta, Nuria intenta suicidarse estando César en el coche con ella. Ella muere, pero él despierta con la cara completamente desfigurada. Lo que podría haber sido solamente un sueño, se transforma en la peor de las pesadillas, que no hace más que empezar.

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA

Título original: Abre los ojos

Dirección: Alejandro Amenábar

Guión: Alejandro Amenábar y Mateo Gil

Producción: Coproducción España-Francia-

Italia; Las producciónes del Escorpión S.L. /

Sogetel / Les Films Alain Sarde / Lucky Red

Fotografía: Hans Burmann

Montaje: Mª Elena Sainz de Rozas

Música: Alejandro Amenábar y Mariano Marín

Duración: 117 min.

Año: 1997

País: España, Francia, Italia

Reparto: Eduardo Noriega, Penélope Cruz,

Chete Lera, Fele Martínez, Najwa Nimri,

Gérard Barray, Jorge de Juan, Miguel

Palenzuela, Pedro Miguel Martínez, Ion

Gabella, Joserra Cadiñanos, Tristán Ulloa,

Pepe Navarro, Jaro, Walter Prieto, Carola

Angulo, Fanny Gautier, Luis García, Javier

Martín, José Ángel Egido, Richard Cruz, Raúl

Otegui, Pepe

Género: Intriga, ciencia ficción

CURIOSIDADES DE LAS PELÍCULAS: 1. Abre los ojos:

http://www.cineol.net/pelicula/56_Abre-los-Ojos

2. Amanece, que no es poco: http://es.wikiquote.org/wiki/Amanece,_que_no_es_poco

ENLACE PARA VER LA PELÍCULAEN YOUTUBE: http://www.youtube.com/watch?v=GQ-aMw2Mlwg PÁGINA DE LA PELÍCULA: http://www.filmaffinity.com/es/film581441.html

Sinopsis “Abre los ojos”

<adf<adg

Page 3: AMANECE QUE NO ES POCO_ABRE LOS OJOS

www.cinELmotion.eu Autor: CinELmotion Página 3 de 7

antes del visionado

Se entregará a los estudiantes una ficha (que se encuentra al final de este documento y está hecha para poder ser fotocopiada) donde se explica resumidamente algunos conceptos básicos de un guión para que puedan identificar durante y después del visionado de las películas. Se puede sugerir que vayan apuntando los momentos que más le llama la atención durante la presentación de las películas y porqué. El profesorado puede ayudar sus estudiantes a

identificar algunos recursos utilizados por el director durante el desarrollo de la producción y que tiene como objetivo reforzar el mensaje propuesto en el guión. Por ejemplo: en Amanece, que no es poco llamar la atención del grupo para los diálogos sin continuidad o el surrealismo de algunas actitudes de los personajes, lo que indica a la vez el absurdo y los chistes con la realidad de la época. Ya en Abre los ojos, se puede explicar que la técnica de los “saltos en el tiempo” o el uso de los “sueños” para mezclar realidad y ficción ayudan a componer un clima de suspense y tensión.

después del visionado

Antes de empezar las actividades relacionadas con el visionado de las películas, podremos abrir un espacio de debate e intercambio de impresiones sobre lo que se vio, con el objetivo de aclarar posibles dudas que los estudiantes tengan respecto principalmente a nuestro foco de trabajo, el guión, y los elementos que este puede contener. Es muy importante que el alumnado sepa identificar las principales diferencias entre las dos historias, respecto a la caracterización de los personajes, por ejemplo, los diálogos y la ausencia o presencia de una continuidad en el guión como medidas utilizadas por el director para provocar determinadas reacciones en su publico objetivo.

Acabado el visionado de las películas, retomaremos la ficha entregada a cada estudiante con algunos de los elementos del guión y una explicación resumida de cada uno. También les animaremos a hacer un listado de los datos que más les llamaron la atención durante el visionado de las películas. Les pediremos que elijan una de las películas y realicen dos de las actividades de la segunda ficha de acuerdo con lo que observaron en la película elegida. La segunda parte de la actividad consistirá dividir el alumnado en grupos de cuatro o cinco integrantes y pedirles que desarrollen un pequeño guión que podrá tener características de una comedia absurda o, si prefieren, una historia de suspense, con diálogos y escenas bien elaborados.

actividades

<adf<adg

propuesta de trabajo

<adf<adg

Page 4: AMANECE QUE NO ES POCO_ABRE LOS OJOS

www.cinELmotion.eu Autor: CinELmotion Página 4 de 7

Durante el visionado de cada una de las películas, puedes ir pensando en la forma como se desarrolló el guión y qué

elementos, según las etapas del guión que tienes en esta ficha, fueron utilizados para reforzar el mensaje del mismo.

Para esto, te ayudaremos explicando algunos conceptos básicos relacionados con estos remas. Si necesitas apuntar

algo, hazlo en una hoja aparte para que después lo puedas utilizar en tus observaciones. A continuación de estas

explicaciones, tendrás otra ficha donde te proponemos algunas cuestiones relacionadas con algunos de los conceptos

abajo y las escenas/personajes sobre una de las películas que has visto.

¡Esperamos que disfrutes del ejercicio!

1. El guión cinematográfico: es el relato escrito de lo que va a suceder en una película. En este punto se parece un

poco a una novela, con la diferencia que en el guión se describe paso a paso lo que hace cada personaje, lo que

dice, en que escenario se encuentra etc.

2. Algunos elementos del guión:

a) Sinopsis: se trata de un resumen de lo que será nuestro guión. Es como la historia resumida en pocas líneas.

b) Redacción novelada o tratamiento: es la historias propiamente, escrita como se fuera novela.

c) Guión técnico: es cuando se estructura la historia en planos, escenas, secuencias, diálogos, etc. Es como si

fuera un borrador de todo lo que se necesita para montar la película. Normalmente los actores reciben un

guión técnico para saber más o menos como se desarrollará la producción cinematográfica.

d) Guión literario: es cuando dentro de la redacción novelada, o tratamiento, se describe con toda clase de

detalles como será el escenario, el vestuario, las hablas de cada personaje, etc. La diferencia entre el guión

anterior y este es que el técnico se estructura como un listado y el literario como una novela llena de detalles.

e) Storyboard: es el guión en forma de dibujo, donde se enseña cómo será cada escena, cada escenario y los

respectivos personajes que participarán de él. En verdad, el storyboard acompaña el guión y sirve para que

el director (y los actores) puedan hacerse una idea mejor sobre la forma como se pretende desarrollar la

película.

f) Flashback: recurso que permite volver al pasado, ayudando al espectador a hacer la conexión entre hechos

importantes de la película que ocurrieron en un tiempo anterior y que sirven para comprender el presente.

g) Flashforward: técnica utilizada en el cine para alterar la secuencia cronológica de la historia, propiciando

la conexión entre distintos momentos de la trama y trasladando la acción al futuro.

Antes de pasar a la siguiente ficha, y ahora que ya tienes algunos conocimientos importantes respecto al guión cinematográfico, apunta los datos que consideras más llamativos de la película que más te haya gustado.

¡No te olvides de intentar siempre identificar las características del guión!

ficha del alumno Fecha: / /

Actividad propuesta

Page 5: AMANECE QUE NO ES POCO_ABRE LOS OJOS

www.cinELmotion.eu Autor: CinELmotion Página 5 de 7

ficha del alumno Fecha: / /

A partir de los conceptos que te hemos dado en la primera ficha, mira si eres capaz de realizar dos de las cuatro actividades que te sugerimos a continuación:

1) Crees que podrías escribir una sinopsis de la película que más te ha gustado? Piensa que se trata de un

resumen de la historia, con los principales personajes y situaciones que ocurren en ella. Para que se te

haga más fácil el ejercicio, imagina que estás explicando la película para un/a amigo/a que no la vio. Con

unas diez o doce líneas tendrás suficiente.

2) Si tú fueras el guionista de Amanece, que no es poco o Abre los ojos, ¿cómo piensas que deberías elaborar

el guión? ¿Qué elementos fundamentales no podrían faltar en él para que el director y los actores entendiesen

la esencia de la historia que estás intentando contar? Prueba escribir un pequeño guión, teniendo en cuenta

que en él tienes que describir las escenas (si llueve, si hace sol, si es día o noche, si la toma se graba en la

calle o en el interior, etc.), los diálogos de los personajes, si habrá fondo musical y de qué tipo, etc.

ficha del alumno Fecha: / /

Actividad propuesta

Page 6: AMANECE QUE NO ES POCO_ABRE LOS OJOS

www.cinELmotion.eu Autor: CinELmotion Página 6 de 7

3) En la ficha anterior te explicamos un poco sobre qué es el storyboard, o la historia contada en dibujos. Ahora

te proponemos que seas tú quien hagas el storyboard de una de las películas. No hace falta que seas un

dibujante profesional, pero sí que con tus dibujos estructures las principales fases de la película, permitiendo

que director y actores tengan una idea aproximada de cómo se filmará cada escena. Puedes elegir algunas

de las escenas que más te gustarán y centrarte en ellas para no alargarte demasiado. Lo importante es que

con una secuencia de dibujos se entienda lo que está pasando en esta etapa de la película que has elegido.

Haz tus dibujos en una hoja a parte que el/la profesor/a te facilitará.

4) En la película Abre los ojos la técnica del “flashback” así como la del “flashforward” es bastante utilizada

como recurso de conexión entre pasado y presente y presente y futuro. Intenta recordar las escenas

donde el director echa mano de estas técnicas, descríbelas resumidamente y explica, con tus palabras y

según tu opinión, porque crees que esto fue importante para la comprensión de la historia como un todo.

Page 7: AMANECE QUE NO ES POCO_ABRE LOS OJOS

www.cinELmotion.eu Autor: CinELmotion Página 7 de 7

Esta actividad servirá para que pongas en práctica, junto a tus compañeros/as, todo lo que aprendiste sobre

el guión cinematográfico. Piensa en las dos películas que viste (“Amanece, que no es poco” y “Abre los ojos”) e

imagina qué tipo de guión te gustaría realizar si tuvieras la oportunidad de ser un director de cine ¿Comedia absurda

o suspense/ficción científica?

No hace falta que crees una historia muy larga, basta con un pequeño cuento, donde se puedan identificar los

elementos básicos de un guión de una trama de suspense, o, por otro lado, una historia donde los chistes y la risa

sean el eje principal.

¡Venga! ¡Ánimo! Pensemos en los hechos del día a día, en algo que les haya explicado algún amigo o conocido, o

casos que se pasaron en la familia, con algún vecino… Es solo cuestión de sacar provecho de lo que nos ocurre

normalmente, en los ambientes que frecuentamos (escuela, calle, barrio, fiestas, etc.).

ficha del alumno Fecha: / /

Actividad propuesta