9
COSECHANDO DESARROLLO EN LA TIERRA DE LOS RESULTADOS 2011 - 2016 CHACHAPOYAS

AMAONAS - INICIO · mazonas es una de las regiones donde la Autoridad Nacional, el ... como la Feria de La Asociación Ameri-cana de Cafés Especiales, se lograron

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AMAONAS - INICIO · mazonas es una de las regiones donde la Autoridad Nacional, el ... como la Feria de La Asociación Ameri-cana de Cafés Especiales, se lograron

AMAZONAS :COSECHANDODESARROLLOEN LA TIERRA DE LOS

RESULTADOS 2011 - 2016CHACHAPOYAS

Page 2: AMAONAS - INICIO · mazonas es una de las regiones donde la Autoridad Nacional, el ... como la Feria de La Asociación Ameri-cana de Cafés Especiales, se lograron

2 3

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO - MINAGRI

Av. La Universidad Nº 200 - La Molina

www.minagri.gob.pe

Central Telefónica: 209-8600

@minagriperu

/minagri

LPROYECTO ESPECIAL JAÉN – SAN IGNACIO – BAGUA EJECUTÓ OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO A FAVOR DE 1244 HECTÁREAS DE SUPERFICIE AGRÍCOLA. ASIMISMO, CONSTRUYÓ CARRETERAS, MEJORÓ CAMINOS, DEFENSAS RIBEREÑAS Y REALIZÓ DIVERSAS INICIATIVAS PARA AMPLIAR LA FRONTERA AGRÍCOLA EN EL NORORIENTE PERUANO.

AGRORURAL EJECUTÓ 13 PROYECTOS PARA IRRIGAR 1310 HECTÁREAS

La Región Amazonas es una de las principales localidades del noro-riente peruano con amplia actividad

agropecuaria. Por ello, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través de sus diversas dependencias, viene cumpliendo un rol protagónico en el for-talecimiento de los productores amazó-nicos.

Así, el Proyecto Especial Jaén - San Ig-nacio – Bagua, creado el 15 de mayo de 1981, ha orientado sus esfuerzos en la ejecución de obras hidráulicas, cons-trucción de carreteras, mejoramiento y rehabilitación de caminos vecinales, defensas ribereñas, obras hidráulicas y ampliación de la frontera agrícola en el nororiente peruano.

El Proyecto Especial Jaén – San Ignacio – Bagua construyó infraestructura para que el agro de Amazonas pueda aprovechar las fuentes de agua.

Más riego para el

PARA EL FUTURO

Page 3: AMAONAS - INICIO · mazonas es una de las regiones donde la Autoridad Nacional, el ... como la Feria de La Asociación Ameri-cana de Cafés Especiales, se lograron

4 5

Alrededor de 1244 hectáreas de superficie agrícola se han visto beneficiadas con infraestructura de riego mejorada.

• El Fondo Mi Riego tiene 10 proyectos de infraestructura de irrigación aprobados para la ejecución de sus obras, las cuales comprometen una inversión de 16.4 millones de soles en la región Amazonas.

En tanto, con el manejo eficiente de los recursos forestales y de fauna sil-vestre en Amazonas se espera generar el incremento de la productividad y la mejora de las condiciones de compe-titividad. Por ello, en los últimos cinco años AGRO RURAL produjo 3.9 millones de plantones forestales de las especies pino, eucalipto, queñua, colle y otros, en viveros previamente identificados.

La plantación forestal instalada de las Campañas Forestales 2011-2015 as-ciende a 4026 hectáreas en macizos de producción o de protección y agrofo-restería.

GESTIÓN DEL AGUALa Autoridad Nacional del Agua (ANA) es otra de las instituciones del MINA-GRI que viene cumpliendo una fun-ción clave para el desarrollo agrícola en Amazonas. Esta entidad otorgó 60 licencias para uso de agua, entre 2011 y 2015, las cuales fueron entre-gadas a organizaciones comunales (JASS, Asociaciones y Comités) que prestan servicio de agua potable a 60 centros poblados menores a 2,000 habitantes.

La ANA estima que son 16,795 los be-neficiarios directos, entre pobladores

que accedieron a licencias, lo que les permite hacer uso del agua en forma legal.

Todas actividades se concretaron en el marco de una política de formalización del uso de agua.

Otra de las funciones es el fortaleci-miento de las organizaciones de usua-rios, para lo cual se consolidaron los co-nocimientos sobre la Ley Nº 30157 (Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua y su Reglamento), mediante 22 talleres entre 2014 y 2015.

En tanto, más de 12 000 usuarios mul-tisectoriales de agua fueron atendidos, mediante servicios de administracio-nes locales de agua, como otorgamien-to de derechos de uso de agua, autori-zaciones para la ejecución de obras y estudios en fuentes naturales de agua, protección de calidad, solución con-ciliada de las controversias, capacita-ción, entre otros.

El Fondo Mi Riego tiene 10 proyectos de infraestructura de irrigación apro-bados para la ejecución de sus obras, las cuales comprometen una inversión de 16.4 millones de soles en la región Amazonas.

En Amazonas, su ámbito de influencia comprende Bagua, Utcubamba, Con-dorcanqui, Bongará, Luya, Chachapo-yas y Rodríguez de Mendoza, locali-dades donde ha realizado una serie de obras para impulsar el crecimiento agropecuario de la región.

Otra actividad del proyecto especial ha sido el mejoramiento de la capacidad productiva de los pequeños fruticulto-res de cuatro distritos de la provincia de Bagua. Incluidos los beneficiados en Jaén (Cajamarca), el número de produc-tores agrarios favorecidos sumó 4,029 que se articulan al mercado organizado empresarialmente. La inversión fue de S/ 6.4 millones.

TECNIFICACIÓN DE RIEGOUno de estos proyectos a su cargo ha sido el mejoramiento del canal troncal Palma Florida- Ramales Chunguina y La Cruz, distrito de Copallín. Su objetivo fue incrementar la producción agrícola y hacer eficiente el sistema de riego en el canal troncal Chunguina y lateral La Cruz.

Alrededor de 1244 hectáreas de su-perficie agrícola se han visto beneficia-das con infraestructura de riego mejo-rada. En tanto, la obra ha permitido el

revestimiento de 7328 kilómetros del canal. El monto de inversión ascendió a 4.8 millo-nes de soles en beneficio de 415 familias.

Se concluyó la elaboración del Expe-diente Técnico del PIP “Continuación y Culminación del Proyecto de Irrigación Amojao”, que una vez concluida la obra permitirá irrigar 9815 ha de tierras de cultivo, de las cuales 5641 ha son de me-joramiento y 4274 ha de incorporación. La inversión total es 158.1 millones de soles, la cual beneficiará a 2410 familias de la provincia de Bagua.

Por su parte, AGRO RURAL, con una in-versión total de S/ 6.1 millones, concluyó 16 obras de riego, beneficiando a 1 038 familias e irrigando a 1 679 hectáreas (seis reservorios, 6.39 km de canal y ocho sistemas de riego).

SOSTENIBILIDAD DE RECURSOSAGRO RURAL acondicionó 382 hectáreas con trabajos de zanjas de infiltración y terrazas de formación lenta, comple-mentado con prácticas agronómicas en las mismas áreas agrícolas. Asimismo, se ha realizado el manejo de 111 hectá-reas de pastos naturales y cultivados en el departamento. De esta manera, se ha beneficiado a 495 familias con la valori-zación de su base productiva.

Page 4: AMAONAS - INICIO · mazonas es una de las regiones donde la Autoridad Nacional, el ... como la Feria de La Asociación Ameri-cana de Cafés Especiales, se lograron

6 7

Cultivos COMPETITIVOS

Amazonas es una de las regiones donde la Autoridad Nacional, el Servicio Nacional Forestal y de

Fauna Silvestre (SERFOR) desarrolla el Programa de Desarrollo Forestal Soste-nible, Inclusivo y Competitivo en la Ama-zonía Peruana.

El programa tiene como objetivos, la recuperación, conservación y aprove-chamiento de los bosques amazónicos

LSENASA TRABAJÓ PARA VELAR POR SANIDAD DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DE LA REGIÓN. LA SEDE AMAZONAS DE SIERRA EXPORTADORA IMPULSÓ 45 PLANES DE NEGOCIO ENTRE 2011 Y 2015.

AGROIDEAS REPOTENCIÓ CADENAS PRODUCTIVAS DE ARROZ, BAMBÚ, CACAÓ, CAFÉ CUYES, LIMÓN, MIEL DE ABEJA Y PANELA.

mediante el fortalecimiento de la institu-cionalidad forestal pública, el manejo fo-restal y la competitividad del sector fores-tal, en las regiones mencionadas.

La estrategia de intervención es forta-lecer la administración forestal, el ade-cuado manejo para la conservación de los recursos forestales en las mencio-nadas regiones, la promoción de la pro-ductividad y competitividad del sector

forestal con el uso de tecnologías que generen cadena de valor de los produc-tos forestales buscando la inclusión y participación de los pueblos indígenas y comunidades nativas.

MÁS COMPETITIVIDADEn los últimos cinco años, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a tra-vés de Agroideas, aprobó un total de 59 planes de negocios en esta región,

El Minagri promovió el cultivo de productos nativos.

La mujer tiene un rol destacado en la actividad agrícola.

brindando apoyo a los productores lo-cales.

Los planes en mención involucran a un total de 54 organizaciones, benefician-do a 2628 productores agropecuarios con 9085 hectáreas de cultivo. Asimis-mo, dichos planes de negocios implican una inversión total de 20.8 millones de soles, de los cuales 14.9 millones de soles son cofinanciados por el MINAGRI y son destinados al incremento de la producción y calidad de los cultivos en dicha región. En esta región, AGROIDEAS asumió el compromiso de repotenciar las cade-nas productivas de arroz, bambú, ca-cao, café, cuyes, engorde de ganado, leche, limón, miel de abeja y panela.

De otro lado, cinco organizaciones cul-minaron con la implementación de sus planes de negocios, los cuales tenían como objetivo mejorar la competiti-vidad de las cadenas productivas de café.

En tanto, las organizaciones cafetale-ras lograron incrementar su producti-vidad promedio, pasando de 13 a 17 quintales por hectárea al tercer año de implementado el plan de negocios. Asimismo, dicha mejora productiva vino acompañada de un incremento de calidad, gracias a los equipos para el manejo de la post cosecha, calidad y certificaciones internacionales, lo que impactó en un incremento promedio del rendimiento exportable de 69% a 72% en el mismo periodo.

Gracias a la inversión destinada a la participación en ferias internacionales como la Feria de La Asociación Ameri-cana de Cafés Especiales, se lograron establecer nuevos compromisos co-merciales con empresas como Star-bucks y Sustainable Harvest.

La inversión realizada por las organi-zaciones y el MINAGRI (Agroideas), así como el arduo trabajo de las familias

socias, permitió que los ingresos se in-crementen hasta en un 50% en el últi-mo año de implementación respecto a la situación previa al apoyo estatal.

Un caso de éxito es la Cooperativa Agraria Cafetalera Bagua Grande, con 164 socios, cuyo plan de negocios con-templaba la adquisición de insumos estratégicos. Con el apoyo de Agroi-deas, la cooperativa alcanzó ventas por 23.97 millones de soles durante los tres años que duró la implemen-tación del plan de negocios. Como re-sultado del plan de negocios, la Coope-rativa Bagua Grande logró apalancar un crédito de 3 millones de soles con Agrobanco con el objetivo de ampliar su planta de procesamiento.

SANIDAD AGRARIA E INOCUIDADPara garantizar la inocuidad agroali-mentaria en la Región Amazonas, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) supervisó, debido a las ac-tividades de prevención y mitigación del Fenómeno el Niño 2015-2016, a 32 establecimientos y capacitó a 421 actores de la cadena agroalimentaria para garantizar la limpieza del área de trabajo, del producto y su conser-vación de manera que cumpla con estándares internacionales de seguri-dad alimentaria.

La función principal del Senasa, es con-trolar y evitar la aparición de plagas en cultivos y enfermedades en animales de crianza de importancia económica, con el fin de asegurar la actividad agrí-cola y fortalecer su capacidad produc-tiva. Por ejemplo, esta entidad evitó el ingreso al país de la polilla guatemalte-ca de la papa, con lo cual se protegió a 3388 hectáreas de papa y se benefició a 5304 productores.

Para erradicar la Peste Porcina clá-sica (PPC), la Vigila Aujeszky (EA) y el Síndrome Respiratorio y Repro-ductivo Porcino (PRRS), SENASA inmunizó a más de 30 700 cerdos, beneficiando a más de 3609

Productores ganaderos de Amazonas recibieron asistencia de parte del Minagri.

Page 5: AMAONAS - INICIO · mazonas es una de las regiones donde la Autoridad Nacional, el ... como la Feria de La Asociación Ameri-cana de Cafés Especiales, se lograron

8

AMAZONAS:Fortalece su agricultura

1 PROYECTO ESPECIAL JAÉN-SAN IGNACIO-BAGUA

9

6 COMPETITIVIDAD AGRÍCOLA 7 CONTRA LA ROYA

MI RIEGO42 PROYECTOS DE RIEGO

3 GESTIÓN DEL AGUA

AGRO RURAL ejecutó 13 obras de riegoInversión: 7.3 millones de solesBene�ciados: 1038 familias1679 hectáreas irrigadas.

Se entregó 60 licencias para el consumo de agua potable bene�ciando a 16 795 habitantes.

Más de 12 000 usuarios multisectoriales de agua fueron atendidos.

El Fondo Mi Riego tiene 10 proyectos de infraestructura de irrigación aprobados para la ejecución de sus obras, las cuales comprometen una inversión de S/ 16.4 millones en la región Amazonas

•20 millones de soles en obras de prevención.•ANA ha elaborado 4 mapas de evacuación en quebradas vulnerables.

8 INNOVACIÓN

9 FINANCIAMIENTO

Nueva variedad de arroz INIA 512 – Santa Clara•Resistencia a enfermedades y al virus de la hoja blanca.•Requiere menor cantidad de agua: 8000 metros cúbicos en vez de 12 000 metros cúbicos de agua.

Número de créditos otorgados por AGROBANCO pasaron de 613 en 2011 a 8618 en marzo del 2016, es decir, registrando crecimiento de 1306%.

Monto de préstamos agropecuarios creció en 1196%, pasando de 6.3 millones de soles a 82.6 millones de soles entre 2011 y 2016.

Nueva variedad de papa Cultivar INIA 322 – Luyanita•Alta resistencia al virus de la rancha y calidad culinaria.•Adecuada para sierra norte, centro y sur del Perú.•Se puede sembrar todo el año.•Período vegetativo de 140-160 días.•Entre 36-54 tubérculos por planta•Rendimiento de 37.36 toneladas por ha.

Nueva variedad de papa cultivar INIA 323 - Huayro Amazonense•Alto rendimiento.•Mediana resistencia a la rancha,•Se puede sembrar desde 1800 hasta los 3600 msnm.•Periodo vegetativo de 140 a 160 días.•Rendimientos en condiciones experimen-tales de 20 a 30 toneladas por ha.

•Amazonas es el quinto departamento de mayor actividad cafetalera.

•Senasa constituyó 434 comités de productores de café que agruparon a 14 417 agricultores, interviniendo en 6158 hectáreas.

Mejoramiento del canal Troncal Palma - Florida - Ramales Chunguina y La Cruz.Inversión. 4.8 millones de solesBene�ciarios: 415 familiasSuper�cie: 1244 hectáreas mejoradas

Mejoramiento de la capacidad productiva de pequeño fruticultoresInversión. S/ 6.4 millones.Bene�ciarios: 4,029 familias.

Medidas de protección ante peligros hidrometereológicosInversión. 10.2 millones de solesBene�ciarios: 9100 familias

Bongará

Luya Chachapoyas

Bagua

Utcubamba

Condorcanqui

5 COMPETITIVIDAD AGRÍCOLAAgroideas59 planes de negocios aprobados entre 2011 y 2015.•2628 productores involucrados en 54 organizaciones. •9085 hectáreas de cultivos bene�ciadas. •20.8 millones de soles de inversión en planes de negocio.

Sierra Norte•58 planes de recursos naturales aprobados. •Inversión: 5.1 millones de soles•2.1 millones de soles en 228 negocios co�nanciados •2072 productores agrarios bene�ciados.

SENASA•Más de 30 000 cerdos vacunados, bene�ciando a más de 3,609 porcicultores.•Cerca de 205 000 animales libres de �ebre aftosa desde mayo 2013.

Sierra Exportadora•La Sede Amazonas impulsó 45 planes de negocio entre los años 2011 y 2015•Exportaciones: 21.1 millones de dólares•Bene�ciados: 4267 bene�ciarios directos, 16 215 bene�ciarios indirectos, haciendo un total de 20 482 bene�cia-rios totales durante el 2011-2015.

Rodríguezde Mendoza

Page 6: AMAONAS - INICIO · mazonas es una de las regiones donde la Autoridad Nacional, el ... como la Feria de La Asociación Ameri-cana de Cafés Especiales, se lograron

10 11

En Amazonas un importante número de productores se dedica a la agricultura famiiar.

SENASA REDUJO INCIDENCIA DE LA ROYA AMARILLA EL QUINTO DEPARTAMENTO CON MAYOR PRODUCCIÓN DE CAFÉ.

FORTALECIENDOla cadena del café El café es uno de los principales

cultivos de esta región.•

LSENASA CONSTI-TUYÓ, EN ESTA RE-GIÓN, 434 COMITÉS DE PRODUCTORES DE CAFÉ, QUE AGRUPARON A 14 417 AGRICULTORES.

D esde el año 2013, el MINAGRI, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)

trabajó arduamente con los caficul-tores de la región Amazonas con el fin de reducir la incidencia y severi-dad de la roya amarilla del café. Los productores fueron organizados y capacitados en el manejo y control de esta plaga.

Las provincias de Utcubamba, Ro-driguez de Mendoza, Luya y Bagua

tienen suelo y clima adecuados para el cultivo del cafeto, siendo Amazonas el quinto departamen-to de mayor actividad cafetalera en el Perú, con más de 42 744 hec-táreas y representa el sustento de más de 26 356 familias.

Para superar los problemas pre-sentados contra las plagas des-de el año 2013 y 2014, el Senasa constituyó 434 Comités de Pro-ductores de Café en Amazonas,

que agruparon a 14 417 agricul-tores cafetaleros, de los cuales el 100% recibió insumos agrícolas para controlar la roya.

Las hectáreas trabajadas con SE-NASA Amazonas fueron de 6158. Además, los productores fue-ron entrenados en manejo agro-nómico del cult ivo a través de podas, fert i l izac iones y/o abo-namiento, entre otras labores product ivas.

porcicultores, con una inversión de S/ 463 000. Asimismo, se aseguró que cerca de 204 708 animales va-cunos, ovinos, caprinos, porcinos y camélidos sudamericanos de la re-gión se encuentran libres de fiebre aftosa desde mayo 2013.

ACCESO A MERCADOSLos productores de cacao de Amazo-nas lograron importantes ventas en el mercado internacional, convirtién-dose en empresarios competitivos de la mano del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

Desde el 2013, el MiIMAGRI, a través de Sierra Exportadora, brinda asesoría téc-nica y comercial a productores con la finalidad de mejorar la calidad del pro-ducto y que este cumpla con las condi-ciones que exige el mercado europeo.

En esta región, Sierra Exportadora im-pulsó 45 planes de negocio entre los años 2011 y 2015, lo que represen-tó exportaciones por 21.1 millones de dólares. La sede registró beneficiarios directos por 4267, beneficiarios indirec-tos por 16 215 y siendo 20 482 benefi-ciarios totales durante el 2011-2015.

Page 7: AMAONAS - INICIO · mazonas es una de las regiones donde la Autoridad Nacional, el ... como la Feria de La Asociación Ameri-cana de Cafés Especiales, se lograron

12 13

L EL MINAGRI PROTEGIÓ DEFENSA RIBEREÑA ANTE FENÓMENO DE EL NIÑO. SE REALIZARON TRABAJOS DE PREVENCIÓN POR 20 MILLONES DE SOLES.

LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA HA ELABORADO 4 MAPAS DE EVACUACIÓN EN QUEBRADAS VULNERABLES.

El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) tiene entre sus políticas principales la prevención ante posi-

bles inundaciones o desastres que afec-ten a los agricultores y a la población en general. Así, el MINAGRI, a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), ha identificado las poblaciones vulnera-bles por activación de quebradas en la Región Amazonas. El estudio señala que hay 4 centros poblados, 740 viviendas y 6892 habitantes en riesgo de afectación (directa e indirecta). Gracias a esta ac-ción preventiva son 5420 las personas beneficiadas. El monto de inversión as-cendió a 20.35 millones de soles.

En tanto, la ANA ejecutó la supervisión de 42 intervenciones de limpieza de los cauces para el retiro de los residuos só-lidos de ríos, quebradas y drenes (des-colmatación), para prevenir posibles inundaciones, por un monto de finan-ciamiento estimado de 20.12 millones de soles.

Además, se elaboraron cuatro mapas de evacuación en quebradas vulnerables en coordinación con Defensa Civil, CE-NEPRED, gobiernos locales y la dirigen-cia de los Comités de las Quebradas.

Los trabajos de descolmatación de ríos permitió prevenir desbordes que afectarían los cultivos en Amazonas.

Con ayuda de maquinaria pesada se realizaron los trabajos de prevención.

• •

PREVENCIÓNal máximo

SENASAPara prevenir y mitigar los efectos del Fenómeno de El Niño, en sanidad vege-tal se programó los trabajos para com-batir las plagas que afectan los cultivos de café, añublo (arroz) y plagas emer-gentes, logrando a controlar y/o preve-nir en 284 hectáreas, beneficiando a 956 productores.

En Sanidad animal se priorizó vacunar contra la enfermedad de rabia y car-bunco Sintomático, llegando a inmuni-zar a 13 830 vacunos.

En la actividad de inocuidad agroali-mentaria, SENASA ha supervisado a 32 establecimientos y ha capacitado a 310 actores de la cadena agroalimentaria.

Page 8: AMAONAS - INICIO · mazonas es una de las regiones donde la Autoridad Nacional, el ... como la Feria de La Asociación Ameri-cana de Cafés Especiales, se lograron

14 15

Através del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el Mi-nisterio de Agricultura y Riego

(MINAGRI) ha liberado en Amazonas - Utcumamba en el 2015 una nueva va-riedad en arroz INIA 512 – Santa Clara, la cual posee un alto rendimiento de grano Pady con rendimientos hasta de 12 tn., presentando buena calidad molinera y culinaria.

La nueva variedad generada tiene un mayor nivel de resistencia a enfer-medades fungosas, principalmente a Phyricularia grisea y mayor tolerancia al virus de la hoja blanca, en compara-ción a variedades locales, lo cual per-mite al agricultor hacer menor uso de plaguicidas agrícolas generando menor

Financiamiento para

EL ÉXITO

LPRÉSTAMOS AGROPECUARIOS PERMITIERON PRODUCIR 9476 HECTÁREAS DE CULTIVOS. E ntre el 2011 y marzo del 2016, el Banco Agropecua-

rio (AGROBANCO) tuvo una destacada participación para que los agricultores de la Región Amazonas

accedan al financiamiento para el crecimiento de sus actividades. En dicho periodo, el número de créditos otorgados por esta entidad en dicha región pasó de 613 en 2011 a 8618 en marzo 2016, registrándose un incre-mento de 1306%.

Este crecimiento también fue acompañado de un alto nivel de desembolso al campo, al pasar de 6.3 millo-nes de soles a 82.6 millones de soles entre 2011 y

marzo del 2016, lo cual representa una variación de 1196%.

La atención de AGROBANCO en Amazonas ha priorizado a pequeños productores ubicados en las líneas de pobreza y excluidos del sistema financiero. Así, el 70% de los pro-ductores con crédito en Amazonas son clientes exclusivos de esta ins-titución.

El crédito agropecuario permitió la producción de 9476 hectáreas con diferentes cultivos, como café, ca-cao, arroz, maíz amarrillo, piso fo-rrajero, así como crianza, engorde de ganado vacuno y producción de leche.

Destaca, entre otros aspectos, que 16% de los créditos fueron entre-gados a mujeres productoras, en especial de café, cacao y produc-ción lechera.

En esta región, 700 pequeños pro-ductores, entre nativos y colonos, de la provincia de Condorcanqui, integrados en la Asociación de Productores Ecológicos de Santa María de Nieva y la Asociación de Productores Agroecológicos Río Santiago, reciben financiamiento para producir 455 hectáreas de cacao ecológico, y exportar a dife-rentes mercados, a través de CEPI-CAFE de Piura.

Asimismo, la Cooperativa Cafetale-ra Bagua Grande, procesa y exporta café con el soporte de una moderna planta financiada por Agrobanco. Sus socios son clientes responsa-bles y buenos pagadores del ban-co y son actores del fortalecimien-to de la cadena de valor del café, que permite al pequeño y mediano productor, insertarse competiti-vamente al mercado internacional y al comercio justo, rubros en los que la CAC Bagua Grande es líder regional.

Proyectos de producción de café y cacao fueron los principales productos que financió AGROBANCO en Amazonas.

Mejora genética de cultivos incrementó competitividad de agricultura de Amazonas.

NÚMERO DE CRÉDITOS DE AGROBANCO CRECIÓ EN 1306% ENTREEL 2011 Y MARZO DEL 2016.

costo en su producción y contribuyen-do con la sostenibilidad ambiental.

Esta variedad requiere menor cantidad de agua (8000 m3), al ser una variedad más precoz, (se produce en cuatro me-ses por campaña), frente a otros que necesitan de 12 000 m3 de agua.

El trabajo fue realizado conjuntamen-te con especialistas del Programa Na-cional de Innovación en arroz, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Proyecto Especial Alto Mayo y especialistas del anexo Huarangopam-pa del INIA – Bagua.

Se ha atendido con semilla de la cla-se certificada a 12 925 hectáreas de

INIA LIBERÓ NUEVA VARIEDAD DE ARROZ CON MÁS RESISTENCIA A PLAGAS Y MEJORES RENDIMIENTOS

diversos cultivos. Asimismo fueron sembradas para la producción de se-milla certificada (semilleros) 58.5 hec-táreas y se etiquetaron 775 toneladas de semilla certificada, para su comer-cialización.

En la región Amazonas, el INIA, a tra-vés de la Estación Experimental Agra-ria (EEA) Baños de Inca (Anexo La Ora-toria- San Juan de los Chachapoyas) y la EEA San Martín (Anexo Huarango-pampa), viene desarrollando proyec-tos de innovación y comprobación de nuevas tecnologías,,transferencia de tecnologías. Además, capacita y brimda asesoría técnica a pequeños y medianos productores de diferentes cultivos y crianzas.

INNOVACIÓNpara el éxito

Page 9: AMAONAS - INICIO · mazonas es una de las regiones donde la Autoridad Nacional, el ... como la Feria de La Asociación Ameri-cana de Cafés Especiales, se lograron

L Crecimiento agropecuario anual promedio de 3.1%.L El Perú es uno de los 10 principales proveedores de alimentos del mundo. L Primer proveedor mundial de espárragos, maca y quinua.L Casi un millón de agricultores superaron la pobreza.L Se duplicó la producción anual de uva, palta, arándanos, cacao, quinua, maca, granada y granadilla.L 98 nuevos productos agropecuarios ingresaron al mercado internacional.L 30 000 hectáreas de café recuperadas con el Plan de Renovación de Cafetales.L Las exportaciones agropecuarias se duplicaron en 5 años.L 791 planes de negocios agropecuarios beneficiaron a más de 33 000 productores.L Más de 2000 hectáreas de coca reconvertidas al cacao, café y piña en el VRAEM.L Más de 100 000 productores agrarios accedieron a créditos de agrobanco.L 845 millones de soles se invirtieron en programas para proteger cultivos y animales.L El Fondo Mi Riego aprobó 430 proyectos para irrigar 300 000 hectáreas en zonas altoandinas.L Se realizaron 434 estudios de calidad del agua en ríos, lagunas, lagos y el litoral.L 241 000 se beneficiaron con planes de negocios para exportar.L Seguro Agrario Catastrófico aseguró más de 550 000 hectáreas de cultivos en 8 departamentos.L 700 líderes de todas las regiones participaron en la elaboración de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su reglamento.

AGRICULTURA INCLUSIVA EN EL PERÚ2011 - 2016