9
La sublevación hacia la desigualdad de género en Colombia Justificación El ser humano se divide en el sexo masculino y en el femenino, siempre el uno ha necesitado del otro para la supervivencia misma de la especie. Pero a través de los años se ha visto como el sexo masculino llega a tener mayores ventajas en comparación a la mujer, en campos como la política, o el campo laboral. No obstante La mujer en el campo laboral se ha visto reducida, recibiendo menos en promedio que sus equivalentes masculinos en trabajos específicos. Con el fin de explicar este fenómeno se mostrara la evidencia de estos hechos, se explicara cómo afecta esto, tanto a las mujeres como a la economía colombiana en general, mostraremos ciertas acciones que se están tomando para evitar la inequidad en el campo laboral por parte de la OIT (Organización internacional del trabajo), y daremos una vista de cómo serían las cosas si estas acciones que se llevan a cabo resultaran efectivas. Síntesis La mujer ha jugado distintos roles a lo largo de la historia. Inicialmente se hablaba de una mujer que estaba enfocada en las tareas del hogar, pero hoy en día las vemos como grandes empresarias con responsabilidades semejantes a la de los hombres. Desde hace décadas se viene luchando por el reconocimiento de la mujer dentro del ámbito laboral, pero en este momento se entabla otra disputa, y es sobre la igualdad de salarios

Amas de Casa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la mujer en relación directa con la sublevacion en Colombia

Citation preview

Page 1: Amas de Casa

La sublevación hacia la desigualdad de género en Colombia

Justificación

El ser humano se divide en el sexo masculino y en el femenino, siempre el uno ha necesitado del otro para la supervivencia misma de la especie. Pero a través de los años se ha visto como el sexo masculino llega a tener mayores ventajas en comparación a la mujer, en campos como la política, o el campo laboral. No obstante La mujer en el campo laboral se ha visto reducida, recibiendo menos en promedio que sus equivalentes masculinos en trabajos específicos.

Con el fin de explicar este fenómeno se mostrara la evidencia de estos hechos, se explicara cómo afecta esto, tanto a las mujeres como a la economía colombiana en general, mostraremos ciertas acciones que se están tomando para evitar la inequidad en el campo laboral por parte de la OIT (Organización internacional del trabajo), y daremos una vista de cómo serían las cosas si estas acciones que se llevan a cabo resultaran efectivas.

Síntesis

La mujer ha jugado distintos roles a lo largo de la historia. Inicialmente se hablaba de una mujer que estaba enfocada en las tareas del hogar, pero hoy en día las vemos como grandes empresarias con responsabilidades semejantes a la de los hombres.

Desde hace décadas se viene luchando por el reconocimiento de la mujer dentro del ámbito laboral, pero en este momento se entabla otra disputa, y es sobre la igualdad de salarios entre hombres y mujeres, ya que estas han sido puestas como menos y tienen salarios más bajos que los hombres, aun si poseen el mismo nivel de educación. Es importante para los economistas abordar este tema, ya que al tener a más personas dentro de la economía, se ha de suponer que esta crecerá. Además con mujeres más educadas se lograra una sociedad compacta en la que los hogares sepan administrar su renta y mejorar los niveles de vida en los hogares colombianos, haciendo que la economía del país sea afectada positivamente. Asimismo si los salarios en hombres y mujeres son congruentes, podemos hablar de una mejor distribución de los recursos y a la hora de hacer un análisis económico, encontrar una sociedad más igualitaria en términos económicos.

Contextualización histórica

Atenderemos al tema de la desigualdad laboral en relación con las mujeres, el cual ha sido un gran problema para las sociedades actuales ya que, no permiten una sociedad igualitaria y eficiente, relacionaremos este tema con el artículo La superación de las desventajas de género. Análisis de políticas sociales de las mujeres de la clase media urbana en

Page 2: Amas de Casa

Colombia, de la revista de economía del Rosario, la cual destaca las maneras que los países buscan la demostración de las capacidades que tienes las mujeres a diferentes ámbitos, lo cual produce un mayor rendimiento en los campos que se desempeñan, en lo cual afirma Buchely (2013) "las cuestiones de igualdad de género en sí mismo y es importante para el desarrollo, ya que, en mundos globalizado de hoy, los países que utilizan las habilidades y el talento de sus mujeres tendrían una ventaja sobre aquellos que no lo usan.”(p.1), en lo cual si la mujer tiene una participación en campos que son exclusivos para la población masculina, permitirá mayores resultados, ya que permite nuevos puntos de vista. No queremos caer en las perspectiva que las mujeres harían las cosas mejores que los hombres, si no en como la mujer puede contribuir al trabajo que el mismo trae desempeñando, eliminando los prejuicios que se le ha dado a la población femenina sin razón.

También una manera de ver esta problemática, lo encontramos en la situación de dos personas de distinto género, que estén trabajando en el mismo cargo, con la misma calidad profesional, nos daremos cuenta en el sentido de salarios, la mujer será menor remunerada, ¿Por qué se da esto?, todos nos preguntamos la razón de este fenómeno, la mujer siempre se le ha tratado como inferior, y nuestro país no es la excepción, en cualquier cargo laboral, pese a todas las políticas que ha tomado el gobierno para contrarrestarlo, esto da consecuencias negativas no solo económicas si no sociales, como lo explica Buchely(2013) “las desigualdades de género tienen un efecto determinante en el ingreso familiar y afectar la acumulación de capital humano en vulnerables poblaciones, la reducción de la movilidad social entre los miembros de la actual y la próxima generaciones”.

Hoy en día existe la gran cuestión como las mujeres han logrado mantenerse en una sociedad que no les da su lugar, como han sobrellevado esto, y la manera que han sufrido, no solo en esta época, si no de la anteriores, han estado a las sombra del hombre, pero gracias a ciertas mujeres que han alzado la voz, han logrado un impacto, el cual ha contribuido poco a poco, en una transformación, falta demasiado, pero existirá el día en el cual veamos una igualdad de géneros. Ahora analizaremos muchos temas que aportaran a una reflexión de cómo ha afectado la discriminación a la población femenina.

¿Cómo era la vida de las mujeres en el siglo xx, en Colombia?

Comenzaremos analizando la vida de las mujeres del pasado, y como estas contribuyeron a un aporte para que hoy en día no se presenten ciertas barbaries contra la mujer.

Entendemos al siglo XX, como un tiempo de transformaciones para nuestro país, aunque no se menciona mucho, la mujer tuvo sus primeras formas de participar en la sociedad colombiana, esto lo podemos afirmar en el artículo Mujer e Historia de la revista del Centro de investigaciones y desarrollo científico. Comprendemos como la mujer crea unos movimientos femeninos, para protestar por sus derechos y se le trate igualitariamente como al hombre, unas de las pioneras fue Georgina Fletcher y Ofelia Uribe. Este movimiento produjo una serie de cambios que beneficiaron a las mujeres.

Producto de dicha movilización, el presidente Olaya Herrera reconoció, a través de la ley 28 de 1932 y del Decreto 1972 de 1933, el derecho de la mujer a administrar sus propios bienes y su acceso a la cultura y a la educación15. Poco después, en 1936, el presidente

Page 3: Amas de Casa

Alfonso López Pumarejo incluyó en la reforma constitucional una cláusula que autorizaba el desempeño de cargos públicos por parte de la mujer. (Atehortúa Cruz & Rojas Rivera)

De este modo la mujer empieza a participar en ciertos sectores, pero con cierta restricción del estado como de la iglesia. Entendemos que para que un individuo ejerza un empleo debe tener un conocimiento de lo que va a desempeñar, en esta época era muy difícil que una mujer accediera a la educación, ya que se le solo se les consideraba buenas para la cocinas y para criar a los hijos (un pensamiento que todavía surge en nuestros tiempos). Algunas universidades de este tiempo permitieron el ingreso de las mujeres a sus establecimientos, las cuales fueron juzgadas de inmediato, y hasta excomulgadas por la iglesia como se da el caso de la Universidad de Nariño. De este modo muy pocas mujeres ingresaron a una educación superior. En este siglo también se dio el reconocimiento de derechos ciudadanos (1945), el derecho al voto (1958) y demás acontecimientos favorable hacia la mujer.

Toda esta problemática, de desigualdad de la mujer, ha llevado a serios atropellos de sus derechos, pero en una sociedad tan indiferente, muy pocas veces se es capaz de reaccionar. La población femenina se ha resignado a su modo de vivir, pero debemos que saber que hay mujeres que tienen una mentalidad diferente como ya lo vimos, que son capaces de mostrar un nuevo modelo de vida para su género, mostrar que tienen capacidades como los hombres, no solo criando a sus hijos y limpiando la casa, si no también laborando un cargo profesional de alto nivel.

Vida actual de las mujeres.

Ya conocimos los primeros pasos que da la mujer para su participación en la sociedad colombiana. Ahora hablaremos de nuestra actualidad, y cómo la mujer se ha adaptado a los cambios que introdujeron sus antepasadas. Además como esta se encuentra posicionada en la sociedad.

Entendemos que hay un gran porcentaje de hogares, que tienen como cabeza a las madres, las cuales buscan la manera de sustentar a sus hijos. Sin embargo, las oportunidades del campo laboral son escasas para ellas, tal como muestran los estudios de Pro familia, los cuales corroboran con dicha idea “Son las mujeres separadas, con un 74 por ciento, las que encabezan la lista de mujeres que actualmente trabajan. La región que ofrece mayores espacios laborales a las mujeres es Bogotá, mientras en la región Caribe se presentan menos oportunidades”. Esto conlleva a que gran parte del género femenino se desplace al campo laboral informal, Buchely (2013) “en el sistema de trabajo informal (trabajadores informales femeninos son el 59,6% del total en (2008)”el cual podemos deducir un incremento en el índice de pobreza, ya que los ingresos son inferiores a lo establecido por el gobierno, lo cual conlleva a un deterioro de la calidad de vida no solo de la mujer, también a su núcleo familiar. Hay una gran pregunta que surge a partir de esto, ¿qué organismo puede evitar este fenómeno?, podemos remitirnos a la ONU, la cual contiene un organismo que trata estos temas denominado OIT, la cual menciona que una de sus labores es “alcanzar el objetivo mundial de Trabajo Decente para todos”.

Page 4: Amas de Casa

Retomaremos el tema de la educación de la mujer en la actualidad, la cual debe tener estudios superiores; aun así en la actualidad se le es complejo desempeñar un trabajo por la escasa oferta en el mundo laboral para las mujeres. Si la mujer obtiene un trabajo, existirá el tema que el hombre ganara más que la mujer, Buchely (2013), “un estudiante graduado hombre gana un 11% más que su compañera de clase, y esta brecha corta profundamente a través de todas las profesiones” (Cárdenas et al., 2012). Esto evidencia como nuestra sociedad sigue dando mayor preferencia a los hombres. ¿Cómo es posible que una mujer teniendo las mismas capacidades se le pague menos? ¿Esto se da por la connotación histórica del país?, ¿está en la comunidad detener esta problemática social?... Porque de aquí derivan diferentes consecuencias, como la disminución de oportunidades de las futuras generaciones pertenecientes a las familias encabezadas por mujeres, un estancamiento de la productividad laboral lo cual impide el avance de toda la sociedad.

A partir de la educación podemos enfatizar como a una mujer desde niña, se le implementa que su labor son oficios de la casa, lo cual influye a no ser eficiente en su educación, cerrando así las brechas de una mejor calidad de vida, ya que es poca la probabilidad de alcanzar un trabajo digno y con buen salario. Es muy común ver en las zonas rurales y la urbana, mujeres embarazadas a temprana edad, ya que según las sociedades ese es el rol de una mujer, dando un aporte a la pobreza y un incremento en la población de las elites bajas del país, dando cabida que las personas de elites altas obtengan un acumulamiento de capital, ya que estos serán dueñas de las empresas, tierras y demás modos de empleo. Si existe mayor población sin recursos tendrán que trabajar para subsistir, dejando de lado los estudios que les daría una posibilidad de obtener una mejor vida, incluso estarán dispuestos a trabajar a cualquier precio, creando la sobreexplotación y la ya mencionada acumulación de capital. Aquí debemos mencionar que los trabajos de las zonas rurales se les conocen por un gran esfuerzo físico, en el cual hay una gran discriminación hacia la mujer, dando ciertos parámetros para los trabajos. Los hombres se encontraran laborando donde requieren fuerza, y la mujeres cuidando los hogares, si obtienen un trabajo realizaran labores básicas que requieren un gran tiempo, con muy mala remuneración.

Relación de la inequidad laboral en las madres cabeza de hogar.

Las mujeres cabeza de hogar han tenido un aumento porcentual en comparación con la familia estándar en Colombia, “el aumento de los hogares con mujeres jefas es general en todo el país”(Velázquez,2010,p1) además de que es un fenómeno que se presenta mayoritariamente en la zona urbana del país “la jefatura femenina tuvo un aumento del 6% con respecto al periodo intercensal 1993- 2005, en la zona de resto el aumento fue del 2,8%”(velázques,2010,p1) además con el “para el 2010, el 32,7% de los hogares del país tenían jefatura femenina, 2,9 puntos porcentuales más que lo registrado en 2008 (29,8%).” (Tybocha A, 2011, p1) demuestran la repercusión que tiene este fenómeno en la sociedad colombiana, solo teniendo en cuenta los volúmenes de los casos.

Ahora las cifras de desempleo en Colombia se pueden revisar en la siguiente tabla:

Page 5: Amas de Casa

Como se evidencia la cifra de desempleo en Colombia en las mujeres es de un 32% que, pese a estar debajo del promedio latinoamericano, es bastante alto. El número de madres cabeza de hogar debería de ser menor a un 10% pero aun así es una cifra preocupante. Además de las desempleadas, aquellas que trabajan ganan en promedio menos que los hombres, causando problemas.

El problema de estos números radica en dos partes, la problemática directamente de la mujer, y las menores oportunidades que tendrán sus hijos a raíz de esto. Una mujer cabeza de hogar que sea desempleada o que esté en condiciones de trabajo reducidas, está en riesgo de sufrir depresión, De vivir en malas condiciones, e incluso de pasar hambre, teniendo en cuenta que el salario no solo es para su consumo sino para la crianza de sus hijos. Suponiendo que trabaja, el trabajo no remunerado como la atención de la casa, el apoyo escolar a los hijos, entre otros, suma una cantidad de trabajo mayor de lo que una persona está acostumbrada o es capaz de producir.

El segundo problema radica en que sus hijos, al no tener las condiciones propicias debido a la falta de recursos, podrían no recibir la educación adecuada, ya sea comenzando a trabajar a una temprana edad o bien convirtiéndose en delincuentes. La desatención al solo tener contacto con uno de sus padres y teniendo en cuenta que la madre probablemente va a estar ocupada en las distintas labores que genera su condición lleva a un proceso de crianza y educación incompleto o conflictivo en varios casos.

El gobierno Colombiano ha puesto de lo suyo para evitar esta situación al igual que distintas organizaciones no gubernamentales, pero la naturaleza misma del problema y la misma cultura colombiana dificultan este proceso. Si se llega a resolver esta situación tanto en la situación económica de estas familias, como en la liberación de espacios para la educación y crianza de los jóvenes, Colombia como país se verá beneficiado al recibir una fuerza laboral en desuso, una población joven mejor educada, y un menor índice en la delincuencia juvenil. Esto a largo plazo mostrara una mayor producción per cápita, por la utilización de mayor mano de obra y mayor eficiencia de esta al ser más educada. Además un menor índice de criminalidad.

Referencias

Angulo, A., & Velásquez, S. (2010). La jefatura del hogar femenino en el marco del Censo general 2005. Serie: Estudios Pos censales. DANE. Recuperado de https://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r8/articulo4.html

http://www.profamilia.org.co/encuestas/profamilia/documentos/boletines/prensa/situcion-de-las-mujeres-en-Colomia.pdf

http://cide.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/revisioncientifica/rev7/unidad%2013R%20pags%20269-293.pdf

Page 6: Amas de Casa

López, C (2013). Una aproximación económica a la economía del cuidado. Recuperado de (https://www.dane.gov.co/files/noticias/eventos/ponente_cl.pdf

Tybocha, A. (2011). En el 2010 aumentaron las madres cabeza de familia en Colombia. ABC. Recuperado de http ://abceconomia.co/2011/03/18/en-el-2010-aumentaron-las- madres-cabeza-de-familia-en-colombia/