13
Autor: Paola López, Fundación Rose Número de palabras: 1, 895 Fuente: http://www.amsa.gob.gt LAGO DE AMATITLÁN

amatitlán

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro sobre amatitlán

Citation preview

Page 1: amatitlán

Autor: Paola López, Fundación RoseNúmero de palabras: 1, 895Fuente: http://www.amsa.gob.gt

LAGO DE

AMATITLÁN

Page 2: amatitlán

IndiceIntroducción 3

Capítulo 1Algunos Conceptos Importantes¿Qué es una cuenca? 4

Capítulo 2El Lago de Amatitlán 6¿Dónde se ubica el Lago de Amatitlán? 8¿Qué encontramos en el Lago de Amatitlán? 8Fauna 9

Capítulo 3La problemática¿Qué le sucede al lago de amatitlán? 10

Capítulo 4Podemos ser héroes… 13

Page 3: amatitlán

Introducción

Con este libro se quiere dar a conocer los graves problemas, que por contaminación ambiental sufre el Lago de Amatitlán y su cuenca tributaria. Asimismo, involucrar a todas y todos en la búsqueda de soluciones favorables y promover en ella cambios de conducta positivos. Tú podrías pensar yo no vivo cerca del lago de Amatitlán. Pero te aseguro que puedes compartir esta información y llegará a oídos de personas que viven alrededor del lago.

Page 4: amatitlán

Capítulo 1

Algunos Conceptos Importantes

¿Qué es una cuenca?

Es un área geográfica cuyas aguas superficiales corren hacia un mismo punto que puede ser un río, un lago, un canal o el mar. Las cuencas generalmente empiezan en la parte alta de las montañas o volcanes y rodean el cauce de los ríos principales. La Cuenca del Lago de Amatitlán es un área geográfica cuyas aguas ligeras llegan al Lago a través del río Villalobos.

En la cuenca se ubican diversos accidentes geográficos tales como: lago, ríos, cerros, quebradas (paso estrecho entre dos montañas) y montañas. También en ella se encuentra ubicada el 25% de la industria nacional y numerosas áreas de vivienda.

La Cuenca del Lago de Amatitlán tiene una extensión de 381.31 Km.2 y está formada por catorce municipios, algunos del departamento de Guatemala y otros de Sacatepéquez. De éstos, siete tienen influencia directa en el lago, siendo: Villa Nueva, Villa Canales, Santa Catarina Pinula, San Miguel Petapa, Mixco, Amatitlán y Guatemala, en la parte sur de la Ciudad Capital (zonas 11, 12,13 y 21). La población de la cuenca según el Instituto Nacional de Estadística –INE- es de 1, 500,000 personas. Villa Nueva es el municipio más poblado.

Page 5: amatitlán
Page 6: amatitlán

Capítulo 2

El Lago de Amatitlán Un lago es un cuerpo de agua dulce o salada, más o menos extenso, que se encuentra alejado del mar. El aporte de agua a los lagos viene de los ríos y del afloramiento de aguas subterráneas. Los lagos de mayor tamaño se forman aprovechando depresiones creadas por fallas. Otros se forman por la obstrucción de valles debido a avalanchas en sus laderas. También se pueden formar lagos artificialmente por la construcción de una presa.

Es posible deducir el origen de un lago si se observa su contorno. Los lagos muy profundos quizás surgieron a raíz de movimientos tectónicos, esto es, cuando se hunden bloques de la corteza terrestre. Los lagos redondos y de bordes altos tal vez se formaron cuando se desplomó o voló el cráter de un volcán. Los lagos alargados podrían ser restos de valles glaciares; por último, los de forma de media luna son por lo regular producto de cambios más recientes en el curso de un río.

El Lago de Amatitlán tiene su origen en la Era Cuaternaria y su formación se debe a los movimientos volcánicos ocurridos en el área y provocados por los volcanes de Pacaya, Agua, Fuego y Acatenango. Durante esa época su extensión era de aproximadamente 80 Km² ocupando la superficie de los municipios de Amatitlán, Villa Nueva y Villa Canales ya que se han encontrado fósiles de caracoles y

Sticky Note
Son fracturas que separan conjuntos rocosos
Sticky Note
Es la capa de roca o rocosa externa de la Tierra de la cual forma parte el del suelo.
Sticky Note
Es el último de los períodos geológicos, cubre también el período reciente de ciclos de glaciaciones.
Page 7: amatitlán

pequeños esqueletos de peces, durante excavaciones realizadas en esos lugares a principios de siglo. Durante la época precolombina, tiempo antes de la época de la Colonia, el Lago fue la fuente principal de abastecimiento de agua y de alimento para las tribus pocomam asentadas en su alrededor.

Page 8: amatitlán

¿Dónde se ubica el Lago de Amatitlán?Se encuentra a 28 kilómetros de la ciudad capital. Tiene una extensión de 15 Km.2 y una profundidad promedio de 18 metros. Los municipios que comparten las riberas del lago son: Amatitlán, Villa Canales, San Miguel Petapa y Villa Nueva.

¿Qué encontramos en el Lago de Amatitlán?

Flora: en el lago existen varias clases de plantas. En sus orillas se encuentran plantas como la hierba de clavo, tul, lanilla. Otras plantas flotan, como la lechuguilla o ninfa. Entre las algas esta la Microcystis sp (nata verde flotante) que produce un olor similar al gamezán, provoca irritación en la piel y al ser ingerida produce vómitos pudiendo ocasionar la muerte.

Las algas se han reproducido en exceso debido a las aguas domésticas, industriales y agroindustriales, las cuales son transportadas por el río Villalobos.

Page 9: amatitlán

Fauna:A la llegada de los españoles, en el lago existía una especie de pez pequeño llamado mojarra. Se cree que fue una especie nativa del lugar. Su alimentación era herbívora ya que se alimentaba de algas y plantas acuáticas. Posteriormente, se introdujo otra especie de mojarra, también herbívora: la pepesca. Según cuenta la historia, ésta fue sembrada en el lago por fray Jerónimo Martínez: “Este religioso pobló la laguna de mojarras , trayéndolas en botijas del Mar del Sur, porque antes no se criaban allí sino unos pescadillos muy pequeños...” es el comentario que ha venido de generación en generación.

Alrededor de 1940, nuevamente fue sembrada otra especie en el lago de Amatitlán. Este nuevo pez, el guapote o pez tigre que vive en la actualidad, es carnívoro. Pronto se alimentó de las especies herbívoras y omnívoras, provocando un desequilibrio en el ecosistema del Lago. Este hecho ocasionó también la propagación de algas y plantas acuáticas como la lechuguilla y la ninfa. Imagina cómo la presencia de las especies influye en el ecosistema.

Además, en el Lago de Amatitlán se encuentran otras especies como la tilapia sp., la carpa sp., pupos, mojarra negra, caracol, almeja y cangrejo.

Page 10: amatitlán

Capítulo 3

La problemática

¿Qué le sucede al lago de amatitlán?

El lago está siendo contaminado, por varias razones, entre las que podemos enumerar las siguientes:

1. En la Cuenca se encuentran varios ríos cuyas aguas arrastran grandes cantidades de residuos y sustancias dañinas que van a dar al Lago. Entre los ríos se pueden mencionar los siguientes: Platanitos, Parrameño, San Lucas, El Molino, Pinula, Las Minas, Tulujá, El Bosque, El Arenal y El Villalobos, además las quebradas de El Frutal y El Guadrón.

Datos interesantes:

Río Villalobos lleva en un año hacia el lago de Amatitlán

Cantidad

75,000 toneladas500,000 toneladas

Basura Tierra

Residuos o sustancias dañinas

Page 11: amatitlán

2. En la Cuenca se encuentra ubicado el 25% de la industria del país. La industria es la principal fuente de trabajo para los habitantes de la Cuenca del Lago de Amatitlán.

3. Son escasos los sistemas de tratamiento de las aguas servidas industriales y de los desechos peligrosos que se originan de los diferentes procesos de producción. (Cromo VI, Arsénico, Plomo, Cianuro, Aluminio, entre otros),Todos estos van a dar al lago, contaminando sus aguas y el fondo del lago. Algunas de estas sustancias son tóxicas, otras son caústicas, cancerígenas y también las que causan problemas a los bebés en gestación.

En el área existen aproximadamente entre 900 y 100

industrias

Tipo de industria

TextilerasAgroquímicas

QuímicasPlásticas

MetalúrgicasAlimenticias

Jabones Cosméticos

YesoCerámica

Page 12: amatitlán

4. El suelo de la cuenca se encuentra sumamente erosionado. Debido a que a diario se realizan actividades mineras por parte de empresas que utilizan el producto para la urbanización, fabricación de materiales de construcción y extracción de arena.

• Por la escasez de cobertura boscosa. Cada vez son menos las áreas destinadas a bosque, esto debido al crecimiento de la población que exige áreas para urbanizar y al uso energético, industrial y comercial de la madera. La leña sigue siendo utilizada como medio de combustión en mucho de los hogares guatemaltecos lo que incide negativamente en la conservación del bosque.

• Por la falta de educación ambiental y concientización ciudadana. Las personas, en general, practican hábitos de conducta no compatibles con la conservación de los recursos naturales. A diario, vemos tirar basura por doquier, desperdiciar el agua en grandes cantidades, talar árboles sin plantar de nuevo, explotar el suelo destruyendo cerros y montañas, contaminar los ríos.

Page 13: amatitlán

Capítulo 4

Podemos ser héroes…

No necesitas hacer grandes cosas para ser un héroe, se puede empezar con simplemente recoger la basura. Existen razones por las que es necesario rescatar y conservar el Lago de Amatitlán. Entre ellas: • El Lago es el último reservorio de agua dulce para el área metropolitana. Esto se debe a que varios “ojos de agua” que abastecían del vital líquido a la ciudad capital y otras comunidades, se han secado gradualmente debido a erosión del suelo y deforestación en el área. (poner una imagen de los ojos de agua, gracias)• Es un medio de vida para las personas que habitan los poblados de las riberas del lago. A través de la pesca, las personas obtienen alimento para su ingesta diaria e ingresos económicos al vender el producto en los mercados circunvecinos. El alquiler de lanchas y la venta de comida son actividades que les permiten a los pobladores enfrentar la difícil situación económica del país. Asimismo, sus aguas son utilizadas para la limpieza de ropa y utensilios de cocina y para el aseo personal. (Poner una imagen en donde se vea que las aguas del lago son utilizadas para lavar ropa)• Es una fuente de diversión y entretenimiento que por generaciones ha brindado a los y las guatemaltecas un lugar para pasar divertidos fines de semana, tardes hermosas de experiencias familiares. Fuente inagotable de magníficas leyendas e historias de amor.