1017
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA AMAZONAS RESULTADOS DEFINITIVOS Lima, octubre de 2018 TOMO I ASPECTOS GENERALES ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS CUADROS ESTADÍSTICOS DE POBLACIÓN, VIVIENDA Y HOGAR - Características de Población

AMAZONAS · 2018. 10. 27. · Amazonas”, que contiene relevante información y de gran utilidad para las instituciones públicas y privadas, investigadores, estudiantes y los usuarios

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

    AMAZONAS

    RESULTADOS DEFINITIVOS

    Lima, octubre de 2018

    TOMO I

    ASPECTOS GENERALES

    ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS

    CUADROS ESTADÍSTICOS DE POBLACIÓN, VIVIENDA Y HOGAR - Características de Población

  • MARTÍN VIZCARRA CORNEJO

    Presidente Constitucional de la República

    __________________________________________________________________________________

    PRESIDENCIA DEL

    CONSEJO DE MINISTROS CÉSAR VILLANUEVA ARÉVALO

    Presidente

    __________________________________________________________________________________

    INSTITUTO NACIONAL DE

    ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA FRANCISCO COSTA APONTE

    Jefe (e)

    ANÍBAL SÁNCHEZ AGUILAR

    Subjefe

    GASPAR MORÁN FLORES

    Director Nacional

    Dirección Nacional de Censos y Encuestas

    LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

    DECRETO LEGISLATIVO Nº 604

    Artículo 1º Los Sistemas Nacionales de Estadística e Informática tienen por finalidad asegurar,

    en los respectivos campos, que sus actividades se desarrollen en forma integrada,

    coordinada y racionalizada y bajo una normativa técnica común, contando para ello

    con autonomía técnica y gestión.

    Artículo 2º Son objetivos de los Sistemas Nacionales de Estadística e Informática:

    a. Normar las actividades de estadística e informática oficial. b. Coordinar, integrar y racionalizar las actividades de Estadísticas e Informática; y c. Promover la capacitación, investigación y desarrollo de las actividades de

    Estadística e Informática.

    Artículo 3º Los de competencia de los Sistemas Nacionales de Estadística e Informática son:

    a. Del Sistema Nacional de Estadística Los levantamientos censales, estadísticas continuas, las encuestas por muestreo,

    las estadísticas de población, los indicadores e índices en general, las cuentas

    nacionales y regionales, los esquemas macroestadísticos, análisis e

    investigación. Corresponde a éste las tareas técnicas y científicas que se

    desarrollan con fines de cuantificar y proyectar los hechos económicos y

    sociales para producir las estadísticas oficiales del país.

  • Créditos

    Dirección General Francisco Costa Aponte Jefe (e) del Instituto Nacional de Estadística e Informática Aníbal Sánchez Aguilar Subjefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática

    Dirección y supervisión Gaspar Morán Flores

    Director Nacional de Censos y Encuestas Arturo Arias Chumpitaz

    Director Nacional Adjunto de Censos y Encuestas

    Análisis y publicación de resultados Lérida García Pizarro

    Directora Ejecutiva de Censos y Encuestas de Hogares Análisis y revisión de resultados

    Esther Roldán Jaramillo

    Raquel Frassinetti Ybargüen

    Edwin Chumacero Jiménez

    Melissa Cotrina Salas

    Paul Hinojosa Mamani

    Noemí Esteba Mamani

    Rómulo Cerda Martínez

    Gisella Cañote Fajardo

    Lucía Gutiérrez Bravo

    Yamina Verde Céspedes

    Rosa Centeno Pablo

    María Quiche Pichilingue

    Lourdes Figueroa Rojas

    José García-Godos Jara

    Landor Chire Rosas

    Evelyn Canchanya Mauricio

    Hanny Temoche Cortez

    Guillermo Arteaga Meza

    Vania Cubas Aguilar

    Janyna Chirinos Mundaca Diagramación

    Gustavo García Moreno

    Dalia Chávez Gallegos

    Revisión de texto

    Pamela Castro Domínguez

    Elaboración de tabulados Juan Valverde Quesada

    Director Ejecutivo de Muestreo y Marcos Muestrales Walter Abanto Chávez

    Miguel Elguera Vega

    Arturo Gamboa Cuarez

    Paul Huamán Vera

    Rocío del Pilar Huamán Bautista

    Diagramación de carátula

    Ana Quispe Saavedra

  • Introducción El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), como ente rector del Sistema Estadístico Nacional,

    ejecutó los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, el

    día 22 de octubre en el área urbana; y en el área rural, del 23 de octubre al 6 de noviembre, para obtener

    información estadística actualizada sobre la magnitud, distribución y composición de la población, así como

    de las características de las viviendas y de los hogares.

    En el marco de su política de difusión, presenta el documento “Resultados Definitivos del departamento de

    Amazonas”, que contiene relevante información y de gran utilidad para las instituciones públicas y privadas,

    investigadores, estudiantes y los usuarios en general. Los resultados tienen un nivel de desagregación

    provincial y distrital.

    El documento consta de diez (10) tomos. En el primero, se presentan aspectos generales del departamento,

    el análisis de los principales resultados obtenidos y los primeros cuadros estadísticos con información sobre

    la población. En los siguientes tomos, se continúa con datos de población y los cuadros estadísticos sobre

    vivienda y hogar. Asimismo, se incluye los anexos metodológicos.

    El INEI expresa su agradecimiento a las Autoridades del Gobierno Central, Regional y Local, a las Fuerzas

    Armadas y Policiales, a la Comisión Consultiva de los Censos Nacionales, empresas privadas, estudiantes,

    medios de comunicación, organizaciones comunales, y a las familias peruanas, quienes se aunaron a este

    gran esfuerzo de índole estadístico.

    Asimismo, nuestro especial agradecimiento al personal Directivo, Profesional y Técnico del INEI por su

    denodado esfuerzo para cumplir con la meta de cada una de las actividades del censo, logrando así obtener

    información actualizada de la población, vivienda y sus hogares.

    Lima, octubre de 2018

  • Contenido INTRODUCCIÓN

    TOMO I 1. ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................. 19

    1.1 Ubicación geográfica .............................................................................................................. 19 1.2 Demarcación política .............................................................................................................. 19

    2. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS ............................................................................... 23

    2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ................................................................................. 23

    2.1.1 Población censada urbana y rural ............................................................................... 23 2.1.2 Población censada por provincias ............................................................................... 24 2.1.3 Composición de la población censada por sexo y edad ............................................... 26 2.1.4 Migración .................................................................................................................. 29 2.1.5 Nivel educativo .......................................................................................................... 32 2.1.6 Asistencia a una institución educativa ........................................................................ 34 2.1.7 Analfabetismo ........................................................................................................... 36 2.1.8 Idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar .............................................. 37 2.1.9 Autoidentificación étnica ............................................................................................ 38 2.1.10 Tenencia de documento nacional de identidad (DNI) .................................................. 40 2.1.11 Población censada en edad de trabajar ...................................................................... 41 2.1.12 Estado civil o conyugal .............................................................................................. 44 2.1.13 Fecundidad ................................................................................................................ 46 2.1.14 Población censada con alguna dificultad o limitación permanente

    (Discapacidad) ........................................................................................................... 47

    2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y HOGAR .................................................................... 48 2.2.1 Características de la vivienda ..................................................................................... 48 2.2.2 Características del hogar ............................................................................................ 58

    3. CUADROS ESTADÍSTICOS DE POBLACIÓN, VIVIENDA Y HOGAR .................................................... 59

    3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ..................................................................................61 CUADRO Nº 1: POBLACIÓN CENSADA, POR ÁREA URBANA Y RURAL; Y SEXO, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO Y EDADES SIMPLES ............................................................................... 63

    CUADRO Nº 2: POBLACIÓN CENSADA, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y SEXO .............................................. 394

    CUADRO Nº 3: POBLACIÓN CENSADA EN VIVIENDAS PARTICULARES, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL; Y TIPO DE VIVIENDA.............. 484

    CUADRO Nº 4: POBLACIÓN CENSADA EN VIVIENDAS PARTICULARES, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y RELACIÓN DE PARENTESCO CON EL JEFE O JEFA DEL HOGAR ...................................................................... 518

  • CUADRO Nº 5: POBLACIÓN CENSADA, POR TENENCIA DE ALGÚN TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, GRUPOS DE EDAD Y SEXO ................................................................................................................................. 757

    CUADRO Nº 6: POBLACIÓN CENSADA DE 18 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR TENENCIA DE ALGÚN TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, GRUPOS DE EDAD Y SEXO ....................................................................... 912

    TOMO II

    CUADRO Nº 7: POBLACIÓN CENSADA, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD, SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA PERMANENTE DENTRO Y FUERA DEL PAÍS ....................................................... 1031

    CUADRO Nº 8: POBLACIÓN CENSADA DE 5 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD, SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA PERMANENTE HACE CINCO AÑOS, DENTRO Y FUERA DEL PAÍS ................................................................................................................. 1037

    CUADRO Nº 9: POBLACIÓN CENSADA, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD, SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA DE LA MADRE DENTRO Y FUERA DEL PAÍS CUANDO USTED NACIÓ................... 1045

    CUADRO N° 10: POBLACIÓN CENSADA, POR ALGUNA DIFICULTAD O LIMITACIÓN PERMANENTE, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y GRUPOS DE EDAD ................................................................................................................................. 1053

    3.2 COBERTURA DE SEGURO DE SALUD ................................................................................ 1265

    CUADRO Nº 1: POBLACIÓN CENSADA, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y GRUPOS DE EDAD .. 1267

    CUADRO Nº 2: POBLACIÓN CENSADA, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y ALGUNA DIFICULTAD O LIMITACIÓN PERMANENTE ........................................................................... 1427

    CUADRO Nº 3: POBLACIÓN CENSADA EN VIVIENDAS PARTICULARES, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y RELACIÓN DE PARENTESCO CON EL JEFE O JEFA DEL HOGAR ...................... 1617

    CUADRO Nº 4: POBLACIÓN CENSADA DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO E IDIOMA O LENGUA MATERNA CON EL QUE APRENDIÓ A HABLAR EN SU NIÑEZ ................................................................................................................................ 1868

    TOMO III

    CUADRO Nº 5: POBLACIÓN CENSADA DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO .................................................................. 2051

    CUADRO Nº 6: POBLACIÓN CENSADA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y ESTADO CIVIL O CONYUGAL ....................................................................... 2293

    3.3 CARACTERÍSTICAS DE EDUCACIÓN ................................................................................. 2471 CUADRO Nº 1: POBLACIÓN CENSADA DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO E IDIOMA O LENGUA MATERNA CON EL QUE APRENDIÓ A HABLAR EN SU NIÑEZ ................................................. 2473

  • CUADRO Nº 2: POBLACIÓN CENSADA DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO E IDIOMA O LENGUA MATERNA CON EL QUE APRENDIÓ A HABLAR EN SU NIÑEZ ................................... 2640

    CUADRO Nº 3: POBLACIÓN CENSADA DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO ....................................................................................................................... 2808

    CUADRO Nº 4: POBLACIÓN CENSADA DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN VIVIENDAS PARTICULARES, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y RELACIÓN DE PARENTESCO CON EL JEFE O JEFA DEL HOGAR ..... 3033

    TOMO IV

    CUADRO Nº 5: POBLACIÓN CENSADA DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA PERMANENTE DENTRO Y FUERA DEL PAÍS ...... 3303

    CUADRO Nº 6: POBLACIÓN CENSADA DE 5 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA PERMANENTE HACE CINCO AÑOS, DENTRO Y FUERA DEL PAÍS ................................................................................................................. 3310

    CUADRO Nº 7: POBLACIÓN CENSADA DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA DE LA MADRE DENTRO Y FUERA DEL PAÍS CUANDO USTED NACIÓ ...................................................................................................... 3318

    CUADRO Nº 8: POBLACIÓN CENSADA DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO .................................................................................................................... 3327

    CUADRO Nº 9: POBLACIÓN CENSADA DE 3 A 24 AÑOS DE EDAD, POR CONDICIÓN DE ALFABETISMO, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y GRUPOS DE EDAD NORMATIVA DE ESTUDIOS ........................................................................................ 3418

    CUADRO Nº 10: POBLACIÓN CENSADA DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y ASISTENCIA A UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ................................................................................................... 3498 CUADRO Nº 11: POBLACIÓN CENSADA DE 3 A 24 AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD NORMATIVA DE ESTUDIOS, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y ASISTENCIA A UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ..................................................................... 3604

    CUADRO Nº 12: POBLACIÓN CENSADA DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, QUE ASISTE A UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA .............................. 3668

    CUADRO Nº 13: POBLACIÓN CENSADA DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, QUE ASISTE A UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ..... 3764

    3.4 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR ............................................................................... 3871 CUADRO N° 1: POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL; Y SEXO .......................................... 3873 CUADRO N° 2: POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL; Y SEXO ................................................................................................................... 3893

  • CUADRO N° 3: POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR, POR ALGUNA DIFICULTAD O LIMITACIÓN PERMANENTE, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL; Y SEXO ................................................................................................................... 3924

    CUADRO N° 4: POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL; Y SEXO ..................... 3960

    CUADRO N° 5: POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR, POR CONDICIÓN DE ALFABETISMO, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL; Y SEXO ................... 3996

    CUADRO N° 6: POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR, POR IDIOMA O LENGUA MATERNA CON EL QUE APRENDIÓ A HABLAR EN SU NIÑEZ, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL; Y SEXO ......................................................................................... 4016

    CUADRO N° 7: POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR, POR AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL; Y SEXO ............................. 4052

    CUADRO N° 8: POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR, POR ESTADO CIVIL O CONYUGAL, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL; Y SEXO ....................... 4088

    3.5 CARACTERÍSTICAS DE ESTADO CIVIL Y RELIGIÓN ........................................................... 4119 CUADRO Nº 1: POBLACIÓN CENSADA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y RELIGIÓN QUE PROFESA ............................................................................................................................ 4121

    CUADRO Nº 2: POBLACIÓN CENSADA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y ESTADO CIVIL O CONYUGAL ........................................................................................................................ 4200

    TOMO V

    CUADRO Nº 3: POBLACIÓN CENSADA FEMENINA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NÚMERO DE HIJOS E HIJAS NACIDOS VIVOS, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL; Y RELIGIÓN QUE PROFESA ................................................................................... 4317

    3.6 CARACTERÍSTICAS DE ETNICIDAD................................................................................... 4321 CUADRO Nº 1: POBLACIÓN CENSADA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y GRUPOS DE EDAD .................................................................................................. 4363

    CUADRO N° 2: POBLACIÓN CENSADA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO .............................................................................. 4575

    CUADRO Nº 3: POBLACIÓN CENSADA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO ................................................................................ 4823

    CUADRO Nº 4: POBLACIÓN CENSADA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y ASISTENCIA A UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ......................................................... 4929

    CUADRO Nº 5: POBLACIÓN CENSADA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD .................................................. 5035

  • CUADRO N° 6: POBLACIÓN CENSADA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y TENENCIA DE ALGÚN TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD .................................... 5209

    CUADRO N° 7: POBLACIÓN CENSADA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y ESTADO CIVIL ......................................................................................................... 5335

    TOMO VI

    CUADRO N° 8: POBLACIÓN CENSADA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y ALGUNA DIFICULTAD O LIMITACIÓN PERMANENTE ................................................. 5529

    3.7 CARACTERÍSTICAS DE FECUNDIDAD ............................................................................... 5741 CUADRO Nº 1: POBLACIÓN FEMENINA CENSADA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR NÚMERO DE HIJOS E HIJAS NACIDOS VIVOS, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO Y GRUPOS DE EDAD ............................................ 5743

    CUADRO Nº 2: POBLACIÓN FEMENINA CENSADA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR NÚMERO DE HIJOS E HIJAS NACIDOS VIVOS, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, ESTADO CIVIL O CONYUGAL Y GRUPOS DE EDAD ................................................. 6296

    TOMO VII CUADRO Nº 3: POBLACIÓN FEMENINA CENSADA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD, QUE TUVIERON ALGÚN HIJO O HIJA NACIDO VIVO, POR NÚMERO DE HIJOS E HIJAS QUE SE ENCUENTRAN ACTUALMENTE VIVOS, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO Y GRUPOS DE EDAD............................................... 6717

    CUADRO Nº 4: POBLACIÓN FEMENINA CENSADA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD, QUE TUVIERON ALGÚN HIJO O HIJA NACIDO VIVO, POR NÚMERO DE HIJOS E HIJAS QUE SE ENCUENTRAN ACTUALMENTE VIVOS, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, ESTADO CIVIL O CONYUGAL Y GRUPOS DE EDAD .................................................... 7276

    CUADRO Nº 5: POBLACIÓN FEMENINA CENSADA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR NÚMERO DE HIJOS E HIJAS NACIDOS VIVOS, HIJOS E HIJAS SOBREVIVIENTES, ÚLTIMOS HIJOS O HIJAS NACIDOS VIVOS EN EL ÚLTIMO AÑO, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO Y GRUPOS DE EDAD .............................. 7672

    TOMO VIII

    CUADRO Nº 6: POBLACIÓN FEMENINA CENSADA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR NÚMERO DE HIJOS E HIJAS NACIDOS VIVOS, HIJOS E HIJAS SOBREVIVIENTES, ÚLTIMOS HIJOS O HIJAS NACIDOS VIVOS EN EL ÚLTIMO AÑO, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, ESTADO CIVIL O CONYUGAL Y GRUPOS DE EDAD ................................... 8035

    CUADRO Nº 7: POBLACIÓN FEMENINA CENSADA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD, QUE TUVIERON ALGÚN HIJO O HIJA NACIDO VIVO, POR AÑO EN QUE NACIÓ SU ÚLTIMO HIJO O HIJA NACIDO VIVO, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO Y GRUPOS DE EDAD .................................................................... 8303

    CUADRO Nº 8: POBLACIÓN FEMENINA CENSADA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD, QUE TUVIERON ALGÚN HIJO O HIJA NACIDO VIVO, POR AÑO EN QUE NACIÓ SU ÚLTIMO HIJO O

  • HIJA NACIDO VIVO, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, ESTADO CIVIL O CONYUGAL Y GRUPOS DE EDAD ...................................................................................... 8800

    TOMO IX

    3.8 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA ................................................................................ 9219 CUADRO Nº 1: VIVIENDAS PARTICULARES, POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL; Y TIPO DE VIVIENDA ..... 9221

    CUADRO Nº 2: VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO Y TIPO DE VIVIENDA ......................................................................... 9260

    CUADRO Nº 3: POBLACIÓN CENSADA EN VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO Y TIPO DE VIVIENDA ................................................. 9270

    CUADRO Nº 4: POBLACIÓN CENSADA EN VIVIENDAS COLECTIVAS Y OTRO TIPO, POR ÁREA URBANA Y RURAL, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO Y TIPO DE VIVIENDA ................................ 9280

    CUADRO Nº 5: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES, POR ÁREA URBANA Y RURAL, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO Y TIPO DE VIVIENDA .............................................................................................................. 9290

    CUADRO Nº 6: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LAS VIVIENDAS, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES ..................................................................................................... 9307

    CUADRO Nº 7: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LAS VIVIENDAS, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES ................................................................................................... 9432

    CUADRO Nº 8: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES ...................................................................................... 9557

    CUADRO Nº 9: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO DE PROCEDENCIA DEL AGUA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES ................................................................... 9682 CUADRO Nº 10: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO DE PROCEDENCIA DEL AGUA POR RED PÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES ....................................... 9807

    CUADRO Nº 11: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POR RED PÚBLICA TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES ..................................................................................... 9870

    CUADRO Nº 12: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES QUE SÍ DISPONEN DEL SERVICIO DE AGUA POR RED PÚBLICA TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA, POR NÚMERO DE HORAS AL DÍA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES ...................................................... 9933

    CUADRO Nº 13: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES QUE NO DISPONEN DEL SERVICIO DE AGUA POR RED PÚBLICA TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA, POR NÚMERO DE DÍAS A LA SEMANA QUE DISPONEN DEL SERVICIO DE AGUA, SEGÚN

  • PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES ................................................................................................... 10045

    CUADRO Nº 14: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES QUE NO DISPONEN DEL SERVICIO DE AGUA POR RED PÚBLICA TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA, POR NÚMERO DE HORAS AL DÍA QUE DISPONEN DEL SERVICIO DE AGUA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES ................................................................................................... 10095

    CUADRO Nº 15: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR CONDICIÓN DE PAGO POR EL SERVICIO DE AGUA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL; Y TIPO DE VIVIENDA ............................................................................................. 10173

    CUADRO Nº 16: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR EMPRESA O ENTIDAD A LA QUE PAGAN POR EL SERVICIO DE AGUA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL; Y TIPO DE VIVIENDA ................................................................... 10195

    TOMO X

    CUADRO Nº 17: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO EN LA VIVIENDA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES ............. 10245

    CUADRO Nº 18: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES .............................................................................................. 10370

    CUADRO Nº 19: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL; Y TIPO DE PROCEDENCIA DEL AGUA ........................... 10439

    CUADRO Nº 20: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL; Y TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDA .................................................................................................................... 10473

    CUADRO Nº 21: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR NÚMERO DE HABITACIONES DE LA VIVIENDA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES........................................ 10516

    CUADRO Nº 22: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR RÉGIMEN DE TENENCIA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES ................................................................................. 10623

    3.9 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR ..................................................................................... 10749 CUADRO Nº 1: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR NÚMERO DE HOGARES, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES ................................................................................... 10751

    CUADRO Nº 2: TOTAL DE HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO DE ARTEFACTOS Y EQUIPOS, QUE POSEE EL HOGAR, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES.................................................................................................. 10819

    CUADRO Nº 3: TOTAL DE HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO DE SERVICIOS Y MEDIOS DE TRANSPORTE QUE POSEE EL HOGAR,

  • SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES ................................................................................................... 10944

    CUADRO Nº 4: TOTAL DE HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO DE ENERGÍA O COMBUSTIBLE QUE UTILIZAN EN EL HOGAR PARA COCINAR SUS ALIMENTOS, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES............................................................ 11069

    CUADRO Nº 5: TOTAL DE HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR PERSONAS QUE ERAN MIEMBROS DEL HOGAR Y AHORA VIVEN PERMANENTEMENTE EN OTRO PAÍS, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES........................................ 11194

    ANEXOS

    ANEXO 1 : ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LOS CENSOS ....................................................... 11303 ANEXO 2 : CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS ......................................................................... 11317 ANEXO 3 : PROGRAMA CENSAL ................................................................................................. 11319 ANEXO 4 : DEFINICIONES Y CONCEPTOS CENSALES BÁSICOS ...................................................... 11333 ANEXO 5 : FUNCIONARIOS QUE PARTICIPARON EN LA EJECUCIÓN DE LOS CENSOS NACIONALES

    2017: XII DE POBLACIÓN, VII DE VIVIENDA Y III DE COMUNIDADES INDÍGENAS ........ 11339

    CÉDULA CENSAL

  • 18

  • 19

    Aspectos Generales

    1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

    El departamento de Amazonas está situado en la región nororiental del territorio peruano, teniendo como

    puntos extremos las coordenadas siguientes:

    ORIENTACIÓN NORTE ESTE SUR OESTE

    Latitud sur Longitud oeste Lugar

    02°59'15"

    77°48'15"

    Sobre la cordillera Campanquiz a 4 kms. al NE del hito Yaupi Santiago, en el límite internacional con Ecuador

    06°20'22"

    77°09'45"

    Lado SE de la naciente del río Tonchima, a 19 kms. aprox. al Sur del centro poblado Yumbite y a 29 kms. del Pueblo de Mendoza

    06°59'20"

    77°56'15"

    Punto sobre la carretera

    Longotea-Balsas entre

    las quebradas que

    descienden de los cerros

    Chuquibamba,

    Uchumarca y Longotea

    05°48'45" 78°42'30"

    Punto sobre el río Marañón a 6,6 kms. al sur del Puente Corral Quemado

    La altitud del territorio del departamento de Amazonas está entre los 186 msnm (centro poblado Nueva

    Esperanza, distrito Río Santiago-provincia Condorcanqui) y los 4,269 msnm (Elevaciones de la laguna

    Mishacocha, distrito Leimebamba - provincia Chachapoyas).

    Sus límites son: por el norte con la República del Ecuador; por el este con los departamentos de Loreto y San

    Martín; por el sur con el departamento de La Libertad y por el oeste con el departamento de Cajamarca.

    1.2 DEMARCACIÓN POLÍTICA En la actualidad el departamento de Amazonas cuya capital es la ciudad de Chachapoyas está conformado

    por 7 provincias y 84 distritos.

    PROVINCIAS CAPITAL Nº DE DISTRITOS

    CHACHAPOYAS

    BAGUA

    BONGARÁ

    CONDORCANQUI

    LUYA

    RODRÍGUEZ DE MENDOZA

    UTCUBAMBA

    CHACHAPOYAS

    BAGUA

    JUMBILLA

    SANTA MARÍA DE NIEVA

    LAMUD

    MENDOZA

    BAGUA GRANDE

    21

    6

    12

    3

    23

    12

    7

  • 20

  • 21

  • 22

  • 23

    Análisis de los Principales Resultados 2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

    2.1.1 POBLACIÓN CENSADA URBANA Y RURAL

    Acerca de los espacios urbano y rural

    Con relación a la definición de área urbana y rural, el

    INEI ha considerado optar por un criterio uniforme en

    todas las investigaciones estadísticas que realiza.

    Por ello, para delimitar la frontera entre lo urbano y lo

    rural existen dos criterios cuantitativos:

    El primero, con fines operativos de los censos,

    considera como área urbana de un distrito, aquella

    conformada por centros poblados urbanos; donde

    un centro poblado urbano es aquel que tiene como

    mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente, y

    por excepción, todos aquellos que son capitales

    de distrito, aun cuando no reúnan la condición

    indicada. El área rural de un distrito está

    conformada por los centros poblados rurales;

    donde un centro poblado rural es aquel que no

    tiene más de 100 viviendas agrupadas

    contiguamente ni es capital de distrito; o que,

    teniendo más de 100 viviendas, éstas se

    encuentran dispersas o diseminadas sin formar

    manzanas.

    Un segundo criterio, el cual se aplica en las

    encuestas de hogares, tiene como base el tamaño

    de población; donde el área urbana de un distrito,

    es aquella conformada por uno o más centros

    poblados urbanos que en conjunto tienen 2 mil y

    más habitantes; las viviendas se encuentran

    agrupadas en forma contigua, formando manzanas

    y calles.

    El área rural de un distrito está conformada por

    centros poblados con menos de 2 mil habitantes,

    en la que por lo general su principal característica

    es presentar sus viviendas en forma dispersa o

    diseminadas sin formar manzanas.

    Cabe señalar, que la literatura especializada sobre el

    tema, concluye que las definiciones utilizadas a nivel

    de países evidencian que no existe una definición

    universal. Al respecto, se afirma: “ya estamos en pleno

    siglo XXI y todavía hay asignaturas (definiciones)

    pendientes en este tema. No son pocos los autores

    que se han enfrentado a la problemática de definir y

    consensuar términos como rural, urbano o ciudad,

    debido a la complejidad inherente del tema y a las

    diferentes realidades de cada país”.

    En la década del año 2000, países como Argentina y

    Bolivia consideraron en la categoría urbano a la

    población empadronada el Día del Censo en centros

    poblados de 2 mil y más habitantes, y como rural a los

    centros poblados de menos de 2 mil personas. México

    por su parte, cataloga como urbano los ámbitos que

    cuentan con 2,500 a más habitantes y como rural a la

    población que reside en localidades con menos de

    2,500 habitantes.

    Finalmente, precisar que los resultados a nivel de área urbana y rural del presente documento corresponden al segundo criterio que se utiliza en las encuestas de hogares, es decir, de acuerdo al tamaño de población

    Según el censo 2017, la población censada en los centros poblados urbanos del departamento de

    Amazonas es de 157 mil 560 habitantes, lo que representa el 41,5% de la población; mientras que en los

    centros poblados rurales es de 221 mil 824 habitantes, que representa el 58,5%.

  • 24

    CUADRO Nº 2.1 AMAZONAS: POBLACIÓN CENSADA URBANA Y RURAL Y TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL,

    2007 Y 2017

    Entre los años 2007 y 2017, la población urbana censada se incrementó en 28 mil 26 personas, siendo la

    tasa de crecimiento promedio anual de 2,0%. Sin embargo, la población censada rural disminuyó en

    24 mil 635 personas, lo que representa una tasa decreciente promedio anual de 1,0%.

    2.1.2 POBLACIÓN CENSADA POR PROVINCIAS

    a) Población censada y tasa de crecimiento

    De acuerdo con los resultados del censo 2017, la provincia que concentra el mayor número de habitantes es Utcubamba, con 107 mil 237 personas, agrupando más de la cuarta parte de la población del departamento (28,3%). Le sigue la provincia de Bagua, con 74 mil 100 habitantes (19,5%), mientras que la provincia de Bongará es la menos poblada, con 25 mil 637 habitantes (6,8%). En el periodo intercensal 2007-2017, se observa que la mayor tasa de crecimiento promedio anual se encuentra en la provincia Rodríguez de Mendoza, con un aumento en la población de 13,7%, creciendo a un ritmo promedio anual de 1,3%. Por el contrario, las provincias de Luya (-0,8%), Bongará (-0,7%), Condorcanqui y Utcubamba (-0,2% cada uno) presentan tasas decrecientes.

    CUADRO Nº 2.2 AMAZONAS: POBLACIÓN CENSADA Y TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL, SEGÚN PROVINCIA,

    2007 Y 2017 (Absoluto y porcentaje)

    Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural

    2007 375 993 129 534 246 459

    28 026 - 24 635 2,0 -1,0

    2017 379 384 157 560 221 824

    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017.

    Año TotalPoblación

    Variación intercensal

    2007-2017

    Tasa de crecimiento

    promedio anual

    Absoluto % Absoluto % Absoluto %

    Total 375 993 100,0 379 384 100,0 3 391 0,9 0,1

    Chachapoyas 49 700 13,2 55 506 14,6 5 806 11,7 1,1

    Bagua 71 757 19,1 74 100 19,5 2 343 3,3 0,3

    Bongará 27 465 7,3 25 637 6,8 - 1 828 -6,7 -0,7

    Condorcanqui 43 311 11,5 42 470 11,2 - 841 -1,9 -0,2

    Luya 48 328 12,9 44 436 11,7 - 3 892 -8,1 -0,8

    Rodríguez de Mendoza 26 389 7,0 29 998 7,9 3 609 13,7 1,3

    Utcubamba 109 043 29,0 107 237 28,3 - 1 806 -1,7 -0,2

    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 y 2017.

    Provincia

    Variación

    intercensalTasa de

    crecimiento

    promedio anual

    2007 2017

  • 25

    b) Población urbana y rural

    Los resultados del censo 2017, en el departamento de Amazonas revelan que el 41,5% de la población pertenece al área urbana y el 58,5% corresponde al área rural.

    A nivel de cada provincia, las que tienen más del 50,0% de población urbana se encuentran en Chachapoyas (67,0%), Bagua (52,1%) y Utcubamba (50,2%); en tanto que, la provincia de Condorcanqui (9,6%) tiene menor población. Las provincias que tienen más del 80,0% de población rural son Condorcanqui (90,4%), Luya (85,4%) y Rodríguez de Mendoza (83,4%); mientras que, Chachapoyas (33,0%) presenta menor población.

    Al comparar los censos 2007 y 2017, se observa que el mayor incremento de la población urbana se presenta en la provincia de Chachapoyas, pasó de 25 mil 553 personas en el 2007 a 37 mil 214 en el 2017 como en Utcubamba, de 43 mil 540 a 53 mil 849 personas. En el área rural, la provincia de Rodríguez de Mendoza muestra el mayor aumento de la población, al pasar de 23 mil 33 personas a 25 mil 9, en tanto que Utcubamba presentó la mayor disminución al pasar de 65 mil 503 a 53 mil 388 personas.

    CUADRO Nº 2.3 AMAZONAS: POBLACIÓN CENSADA URBANA Y RURAL, SEGÚN PROVINCIA, 2007 Y 2017

    (Absoluto y porcentaje)

    En el área urbana, las provincias de Utcubamba (34,2%), Bagua (24,5%) y Chachapoyas (23,6%), agrupan la mayor población (82,3%). Por el contrario, las provincias de Condorcanqui (2,6%) y Rodríguez de Mendoza (3,2%) son menos pobladas.

    En el área rural, la provincia de Utcubamba concentra la mayor parte de la población (24,1%); mientras que las provincias menos pobladas son Bongará (6,0%) y Chachapoyas (8,2%).

    CUADRO Nº 2.4 AMAZONAS: POBLACIÓN CENSADA URBANA Y RURAL, SEGÚN PROVINCIA, 2017

    (Absoluto y porcentaje)

    Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

    Total 375 993 100,0 129 534 34,5 246 459 65,5 379 384 100,0 157 560 41,5 221 824 58,5

    Chachapoyas 49 700 100,0 25 553 51,4 24 147 48,6 55 506 100,0 37 214 67,0 18 292 33,0

    Bagua 71 757 100,0 31 050 43,3 40 707 56,7 74 100 100,0 38 587 52,1 35 513 47,9

    Bongará 27 465 100,0 12 634 46,0 14 831 54,0 25 637 100,0 12 344 48,1 13 293 51,9

    Condorcanqui 43 311 100,0 5 370 12,4 37 941 87,6 42 470 100,0 4 075 9,6 38 395 90,4

    Luya 48 328 100,0 8 031 16,6 40 297 83,4 44 436 100,0 6 502 14,6 37 934 85,4

    Rodríguez de Mendoza 26 389 100,0 3 356 12,7 23 033 87,3 29 998 100,0 4 989 16,6 25 009 83,4

    Utcubamba 109 043 100,0 43 540 39,9 65 503 60,1 107 237 100,0 53 849 50,2 53 388 49,8

    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 y 2017.

    Urbana Rural Provincia

    2007 2017

    Total Urbana Rural Total

    Absoluto % Absoluto %

    Total 379 384 157 560 100,0 221 824 100,0

    Chachapoyas 55 506 37 214 23,6 18 292 8,2

    Bagua 74 100 38 587 24,5 35 513 16,0

    Bongará 25 637 12 344 7,8 13 293 6,0

    Condorcanqui 42 470 4 075 2,6 38 395 17,3

    Luya 44 436 6 502 4,1 37 934 17,1

    Rodríguez de Mendoza 29 998 4 989 3,2 25 009 11,3

    Utcubamba 107 237 53 849 34,2 53 388 24,1

    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2017.

    TotalUrbana Rural

    Provincia

  • 26

    2.1.3 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN CENSADA POR SEXO Y EDAD

    a) Estructura de la población La evolución de la población se refleja en la forma de una pirámide poblacional. En décadas anteriores esta población presentaba una base ancha y vértice angosto. Desde el censo 2007 la base se ha ido reduciendo y mostrando un ensanchamiento progresivo. El censo 2017 presenta una base más reducida y un ensanchamiento progresivo en los centros, que da cuenta de un menor número de nacimientos y mayor población en edad activa. Asimismo, se observa mayor proporción en la población adulta mayor. Al comparar los censos 2007 y 2017, decrece la población comprendida en el grupo de edad de 0 a 4 años mostrando reducción de la natalidad. Este mismo comportamiento, se presenta en los grupos de 5 a 24 años, observándose una reducción considerable en el grupo de 10 a 14 años de edad. Cabe añadir que, en el grupo de 25 a 29 años, solamente decrece la población femenina. A partir del grupo de 30 a 34 años de edad, se observa un incremento progresivo de la población, tanto de hombres como de mujeres, lo que indica que existe un crecimiento de la Población en Edad de Trabajar. Este incremento es mayor en los grupos de 45 a 59 años de edad.

    GRÁFICO N° 2.1 AMAZONAS: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN 2007 – 2017

    (Porcentaje)

    b) Composición de la población por sexo Los resultados del censo 2017 muestran que del total de la población censada del departamento de

    Amazonas, 191 mil 275 son hombres (50,4%) en tanto que las mujeres asciende a 188 mil 109 (49,6%).

    En el periodo intercensal 2007-2017, la población femenina se incrementó en 5 mil 56 personas, es decir, en 2,8% en diez años, mientras que la población masculina decreció en 1 mil 665 (0,9%) personas.

    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 y 2017.

    8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%

    0 a 4

    5 a 9

    10 a 14

    15 a 19

    20 a 24

    25 a 29

    30 a 34

    35 a 39

    40 a 44

    45 a 49

    50 a 54

    55 a 59

    60 a 64

    65 a 69

    70 a 74

    75 a 79

    80 y más

    Grupos de edad

    Censo 2007 Censo 2017

  • 27

    En el censo 2017, se observa que el índice de masculinidad (número de hombres por cada cien mujeres) es de 101,7%, es decir, el número de hombres es superior al número de mujeres; este índice es menor en 3,7 puntos porcentuales al registrado en el censo 2007 (105,4%). Por grupos de edad, aquellos que están comprendidos entre 1 a 19 años y 35 a 79 años muestran que existen más hombres que mujeres, siendo el grupo de 65 a 69 años el que presenta mayor índice de masculinidad (112 hombres por cada 100 mujeres). Por el contrario, en los grupos de menores de 1 año, 20 a 29 años y de 80 y más años de edad, se observa que hay más mujeres que hombres donde, el grupo de 85 y más años registran menor índice de masculinidad.

    CUADRO Nº 2.5 AMAZONAS: POBLACIÓN CENSADA, POR SEXO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD, SEGÚN GRUPOS DE

    EDAD, 2007 Y 2017

    c) Composición de la población por edad Según el censo 2017, el 32,2% de la población es menor de 15 años de edad, que en cifras relativas ha

    venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores. En el año 1993, este porcentaje fue 44,8% y en

    el 2007, el 37,8%.

    La población de 15 a 64 años, que constituye la fuerza potencial de trabajo, aumentó de 51,6% en 1993, a

    57,0% en el 2007 y a 60,5% en el 2017.

    2007 2017 2007 2017 2007 2017 2007 2017

    Total 375 993 379 384 192 940 191 275 183 053 188 109 105,4 101,7

    Menores de 1 año 8 380 7 098 4 295 3 521 4 085 3 577 105,1 98,4

    1 a 4 años 38 534 31 584 19 585 15 968 18 949 15 616 103,4 102,3

    5 a 9 años 47 486 42 509 24 098 21 476 23 388 21 033 103,0 102,1

    10 a 14 años 47 830 41 116 24 419 20 856 23 411 20 260 104,3 102,9

    15 a 19 años 38 111 33 225 19 994 16 869 18 117 16 356 110,4 103,1

    20 a 24 años 30 974 27 696 15 746 13 330 15 228 14 366 103,4 92,8

    25 a 29 años 28 257 27 784 14 225 13 513 14 032 14 271 101,4 94,7

    30 a 34 años 25 000 27 742 12 810 13 629 12 190 14 113 105,1 96,6

    35 a 39 años 23 962 25 616 12 202 12 939 11 760 12 677 103,8 102,1

    40 a 44 años 20 111 23 055 10 605 11 740 9 506 11 315 111,6 103,8

    45 a 49 años 16 207 20 757 8 477 10 703 7 730 10 054 109,7 106,5

    50 a 54 años 13 171 17 701 6 981 9 171 6 190 8 530 112,8 107,5

    55 a 59 años 9 760 14 201 5 185 7 531 4 575 6 670 113,3 112,9

    60 a 64 años 8 471 11 620 4 420 6 091 4 051 5 529 109,1 110,2

    65 a 69 años 6 777 8 713 3 584 4 598 3 193 4 115 112,2 111,7

    70 a 74 años 5 165 6 940 2 600 3 489 2 565 3 451 101,4 101,1

    75 a 79 años 3 677 5 422 1 858 2 795 1 819 2 627 102,1 106,4

    80 a 84 años 2 116 3 739 992 1 792 1 124 1 947 88,3 92,0

    85 y más años 2 004 2 866 864 1 264 1 140 1 602 75,8 78,9

    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 y 2017.

    Grupos de edad

    Población censada Índice de

    masculinidadTotal Hombre Mujer

  • 28

    La población del grupo de 65 y más años de edad aumentó en las últimas dos décadas, de 3,6% en 1993

    pasó a 5,2% en el 2007 y a 7,3% en el 2017.

    Por sexo, desde el censo de 1993, la tendencia de la composición de la población por grupos de edad es

    similar al total del departamental.

    CUADRO Nº 2.6

    AMAZONAS: POBLACIÓN CENSADA, POR AÑOS CENSALES, SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD, 1993, 2007 Y 2017 (Absoluto y porcentaje)

    2.1.4 MIGRACIÓN a) Migración de toda la vida

    Según el censo 2017, el 82,4% de la población reside en el lugar donde nació, es decir en el mismo de departamento de Amazonas, que representa 314 mil 936 personas; mientras que el 17,5% nació en un departamento diferente al de su residencia actual (66 mil 921 personas) y el 0,1% declaró haber nacido en otro país (541 personas).

    Comparando el censo 2007 y 2017, se observa que el total de la población migrante disminuyó en

    1 mil 842 personas, es decir, decreció en 2,7%.

    CUADRO Nº 2.7 AMAZONAS: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN, SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO, 2007 Y 2017

    (Absoluto y porcentaje)

    Absoluto % Absoluto % Absoluto %14 10

    Total 336 665 100,0 375 993 100,0 379 384 100,0

    0 a 14 años 150 985 44,8 142 230 37,8 122 307 32,2

    15 a 64 años 173 694 51,6 214 024 57,0 229 397 60,5

    65 y más años 11 986 3,6 19 739 5,2 27 680 7,3

    Hombre 172 603 100,0 192 940 100,0 191 275 100,0

    0 a 14 años 76 937 44,6 72 397 37,5 61 821 32,3

    15 a 64 años 89 825 52,0 110 645 57,4 115 516 60,4

    65 y más años 5 841 3,4 9 898 5,1 13 938 7,3

    Mujer 164 062 100,0 183 053 100,0 188 109 100,0

    0 a 14 años 74 048 45,1 69 833 38,1 60 486 32,2

    15 a 64 años 83 869 51,2 103 379 56,5 113 881 60,5

    65 y más años 6 145 3,7 9 841 5,4 13 742 7,3

    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993, 2007 y 2017.

    Sexo y grupos

    de edad

    1993 2007 2017

    Absoluto % Absoluto % Absoluto %

    Total 379 882 100,0 382 398 100,0 2 516 0,7

    En el mismo departamento 310 578 81,8 314 936 82,4 4 358 1,4

    En otro departamento o país

    diferente al de su nacimiento 69 304 18,2 67 462 17,6 - 1 842 -2,7

    En otro departamento 69 159 18,2 66 921 17,5 - 2 238 -3,2

    En otro País 145 0,0 541 0,1 396 273,1

    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 y 2017.

    Lugar de nacimiento2007 2017

    Variación intercensal

    2007-2017

  • 29

    El departamento de Amazonas fue receptor de inmigrantes de toda la vida, es decir, personas que no

    nacieron en este departamento con un total de 66 mil 921 habitantes. El mayor porcentaje procede del

    departamento de Cajamarca (60,8%), le sigue en orden de importancia Lambayeque (9,8%), Piura (6,6%) y

    Lima (5,7%) que en su conjunto representan el 82,9% del total de inmigrantes. En el censo 2007 estos

    departamentos representaron el 87,1%.

    Respecto a la población emigrante, es decir, a los que residen en un lugar diferente al de su nacimiento, se

    observa que los departamentos de mayor preferencia para emigrar son Lima (41,5%), San Martín (22,0%),

    Lambayeque (11,3%), Cajamarca (5,4%) y La Libertad (5,2%), juntos representan el 85,4% de la población

    emigrante (121 mil 471 personas). En el censo 2007, los departamentos mencionados representaron el

    85,7%.

    CUADRO Nº 2.8

    AMAZONAS: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE, SEGÚN DEPARTAMENTO DE NACIMIENTO, 2007 Y 2017

    (Absoluto y porcentaje)

    2007 (%) 2017 (%) 2007 (%) 2017 (%)

    Total 69 159 100,0 66 921 100,0 135 596 100,0 142 074 100,0

    Áncash 396 0,6 481 0,7 936 0,7 1 164 0,8

    Apurímac 134 0,2 219 0,3 121 0,1 157 0,1

    Arequipa 203 0,3 260 0,4 740 0,5 820 0,6

    Ayacucho 171 0,2 130 0,2 303 0,2 231 0,2

    Cajamarca 46 685 67,6 40 663 60,8 6 919 5,1 7 604 5,4

    Prov. Const. del Callao 192 0,3 300 0,4 4 827 3,6 5 865 4,1

    Cusco 200 0,3 264 0,4 168 0,1 370 0,3

    Huancavelica 188 0,3 249 0,4 265 0,2 46 0,0

    Huánuco 233 0,3 353 0,5 566 0,4 1 092 0,8

    Ica 211 0,3 737 1,1 698 0,5 873 0,6

    Junín 557 0,8 1 006 1,5 2 927 2,2 676 0,5

    La Libertad 2 099 3,0 2 129 3,2 6 708 4,9 7 452 5,2

    Lambayeque 5 828 8,4 6 559 9,8 14 805 10,9 16 055 11,3

    Lima 2 901 4,2 3 839 5,7 56 844 42,0 59 101 41,5

    Loreto 694 1,0 949 1,4 2 908 2,1 2 633 1,9

    Madre de Dios 21 0,0 39 0,1 211 0,2 569 0,4

    Moquegua 41 0,1 147 0,2 82 0,1 153 0,1

    Pasco 53 0,1 77 0,1 182 0,1 192 0,1

    Piura 4 802 6,9 4 403 6,6 2 429 1,8 3 104 2,2

    Puno 168 0,2 152 0,2 94 0,1 151 0,1

    San Martín 3 057 4,4 3 598 5,4 30 953 22,8 31 259 22,0

    Tacna 44 0,1 50 0,1 219 0,2 302 0,2

    Tumbes 152 0,2 148 0,2 567 0,4 678 0,5

    Ucayali 129 0,2 169 0,3 1 124 0,8 1 527 1,1

    Nota: La población migrante relaciona el lugar de nacimiento con la residencia actual.

    1/ Ex cluy e a la población nacida en otro país y la que no especificó su lugar de nacimiento.

    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017.

    DepartamentoInmigrantes 1/ Emigrantes 1/

  • 30

    b) Migración reciente Migración reciente, está referida al lugar de residencia que la población tenía cinco años antes del censo

    con respecto a la residencia actual.

    Los resultados del censo 2017 que muestran que en el departamento de Amazonas, el 94,1%

    (323 mil 436 personas) que viven en Amazonas, mantienen su residencia desde hace cinco años (2012-2017);

    mientras que la población que cambió de residencia durante el periodo 2012–2017, corresponde a

    20 mil 258 personas (5,9%).

    De otro lado, se observa que las personas que viven en Amazonas desde hace cinco años 2012-2017, se

    incrementaron en 8 mil 184 habitantes, respecto al censo 2007.

    CUADRO Nº 2.9 AMAZONAS: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN, SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA CINCO AÑOS ANTES

    DEL CENSO, 2002-2007 Y 2012-2017 (Absoluto y porcentaje)

    En el periodo 2012-2017, el departamento de Amazonas fue receptor de inmigrantes recientes con un total

    de 19 mil 923 personas de las cuales la mayor cantidad procede de Lima (24,2%), Cajamarca (21,1%),

    Lambayeque (17,9%) y San Martín (13,7%).

    En cuanto a la población de emigrantes, asciende a 29 mil 688 personas, siendo Lima (38,2%) el

    departamento de mayor atracción, seguido de San Martín (15,9%), Lambayeque (15,2%) y Cajamarca

    (8,1%).

    Absoluto % Absoluto % Absoluto %

    Total 332 875 100,0 343 694 100,0 10 819 3,3

    En el mismo departamento 315 252 94,7 323 436 94,1 8 184 2,6

    En otro departamento o país

    diferente al de su residencia actual 17 623 5,3 20 258 5,9 2 635 15,0

    En otro departamento 17 501 5,3 19 923 5,8 2 422 13,8

    En otro País 122 0,0 335 0,1 213 174,6

    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017.

    Lugar de residencia cinco

    años antes del censo

    2002-2007 2012-2017Variación intercensal

    2002-2007 / 2012-2017

  • 31

    CUADRO Nº 2.10 AMAZONAS: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE 5 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN

    DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA CINCO AÑOS ANTES DEL CENSO, 2002-2007 Y 2012-2017 (Absoluto y porcentaje)

    2.1.5 NIVEL EDUCATIVO Los resultados del censo 2017, según nivel educativo muestran que el mayor porcentaje de la población

    alcanzó estudiar algún año grado de educación primaria (38,4%) seguido de aquellos que lograron estudiar

    algún año de educación secundaria (34,7%).

    Al comparar los censos 2007-2017, se observa que la proporción de personas con nivel de educación secundaria y superior han mejorado en el 2017 con respecto al 2007. Así, la población que alcanzó estudiar algún año de educación secundaria, pasó de 29,3% en el 2007 a 34,7% en el 2017, del mismo modo, la población que alcanzó estudiar algún año de educación superior, de 12,5% a 17,8%.

    2002-2007 (%) 2012-2017 (%) 2002-2007 (%) 2012-2017 (%)

    Total 17 501 100,0 19 923 100,0 39 439 100,0 29 688 100,0

    Áncash 136 0,8 204 1,0 265 0,7 304 1,0

    Apurímac 25 0,1 54 0,3 44 0,1 41 0,1

    Arequipa 99 0,6 140 0,7 193 0,5 183 0,6

    Ayacucho 49 0,3 34 0,2 89 0,2 62 0,2

    Cajamarca 6 518 37,1 4 210 21,1 3 009 7,6 2 408 8,1

    Prov. Const. del Callao 178 1,0 381 1,9 1 214 3,1 902 3,0

    Cusco 110 0,6 97 0,5 74 0,2 91 0,3

    Huancavelica 104 0,6 55 0,3 93 0,2 29 0,1

    Huánuco 98 0,6 127 0,6 182 0,5 340 1,1

    Ica 66 0,4 121 0,6 124 0,3 253 0,9

    Junín 332 1,9 748 3,8 858 2,2 216 0,7

    La Libertad 857 4,9 977 4,9 2 414 6,1 1 838 6,2

    Lambayeque 2 077 11,9 3 574 17,9 5 545 14,1 4 525 15,2

    Lima 2 800 15,9 4 819 24,2 13 394 33,9 11 311 38,2

    Loreto 378 2,2 559 2,8 918 2,3 566 1,9

    Madre de Dios 21 0,1 55 0,3 98 0,2 188 0,6

    Moquegua 15 0,1 15 0,1 30 0,1 29 0,1

    Pasco 15 0,1 35 0,2 48 0,1 51 0,2

    Piura 674 3,9 729 3,7 943 2,4 917 3,1

    Puno 53 0,3 41 0,2 29 0,1 63 0,2

    San Martín 2 617 15,0 2 730 13,7 9 228 23,4 4 689 15,9

    Tacna 43 0,2 26 0,1 67 0,2 86 0,3

    Tumbes 121 0,7 85 0,4 267 0,7 233 0,8

    Ucayali 115 0,7 107 0,5 313 0,8 363 1,2

    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017.

    Nota: La migración reciente relaciona el lugar de residencia cinco años antes del censo con la residencia actual.

    1/ Ex cluy e a la población nacida en otro país y a la que no especificó su lugar de residencia cinco años antes del censo.

    DepartamentoInmigrantes 1/ Emigrantes 1/

  • 32

    De otro lado, el porcentaje de la población que alcanzó algún año o grado de educación primaria disminuyó de 47,3% en el 2007 a 38,4% en el 2017. La población sin nivel educativo y la que estudió al menos algún año de educación inicial y primaria, representó el 47,5%; mientras que en el censo 2007 esta población constituyó el 58,2%. Por área de residencia, la población de 15 y más años de edad del área urbana tuvo un mayor acceso a la educación que los habitantes del área rural. Así, el 30,6% de la población del área urbana alcanzó algún año de educación superior; mientras que, en el área rural solo el 7,6% logró este nivel educativo. Del mismo modo, el 37,4% de los habitantes del área urbana estudió algún año de educación secundaria; en tanto que, en el área rural el 32,5% alcanzó dicho nivel.

    En relación con la población sin nivel de educación, en el área urbana representó el 5,1% y en el área rural,

    el 11,7%.

    CUADRO Nº 2.11

    AMAZONAS: POBLACIÓN CENSADA DE 15 AÑOS Y MÁS DE EDAD, SEGÚN ÁREA URBANA Y RURAL Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2007 Y 2017

    (Absoluto y porcentaje)

    Absoluto % Absoluto % Absoluto %

    Total 233 763 100,0 257 077 100,0 23 314 10,0 2 331 1,0

    Sin nivel 25 247 10,8 22 499 8,8 - 2 748 -10,9 -275 -1,1

    Inicial 334 0,1 784 0,3 450 134,7 45 8,9

    Primaria 1/ 110 358 47,3 98 854 38,4 - 11 504 -10,4 -1 150 -1,1

    Secundaria 68 505 29,3 89 281 34,7 20 776 30,3 2 078 2,7

    Superior 29 319 12,5 45 659 17,8 16 340 55,7 1 634 4,5

    Sup. No Universitaria 18 279 7,8 22 378 8,7 4 099 22,4 410 2,0

    Sup. Universitaria 2/ 11 040 4,7 23 281 9,1 12 241 110,9 1 224 7,7

    Urbana 86 588 100,0 113 725 100,0 27 137 31,3 2 714 2,8

    Sin nivel 5 244 6,1 5 776 5,1 532 10,1 53 1,0

    Inicial 104 0,1 292 0,3 188 180,8 19 10,9

    Primaria 1/ 27 953 32,3 30 244 26,6 2 291 8,2 229 0,8

    Secundaria 32 002 36,9 42 622 37,4 10 620 33,2 1 062 2,9

    Superior 21 285 24,6 34 791 30,6 13 506 63,5 1 351 5,0

    Sup. No Universitaria 12 820 14,8 16 358 14,4 3 538 27,6 354 2,5

    Sup. Universitaria 2/ 8 465 9,8 18 433 16,2 9 968 117,8 997 8,1

    Rural 147 175 100,0 143 352 100,0 - 3 823 -2,6 -382 -0,3

    Sin nivel 20 003 13,6 16 723 11,7 - 3 280 -16,4 -328 -1,8

    Inicial 230 0,2 492 0,3 262 113,9 26 7,9

    Primaria 1/ 82 405 55,9 68 610 47,9 - 13 795 -16,7 -1 380 -1,8

    Secundaria 36 503 24,8 46 659 32,5 10 156 27,8 1 016 2,5

    Superior 8 034 5,5 10 868 7,6 2 834 35,3 283 3,1

    Sup. No Universitaria 5 459 3,8 6 020 4,2 561 10,3 56 1,0

    Sup. Universitaria 2/ 2 575 1,7 4 848 3,4 2 273 88,3 227 6,5

    1/ Incluy e básica especical2/ Incluy e Maestría y /o Doctorado.

    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017.

    Área urbana y rural /

    Nivel educativo

    alcanzado

    2007 2017Variación intercensal

    2007-2017 Incremento

    anual

    Tasa de

    crecimiento

    Promedio

    anual

  • 33

    Según el censo 2017, en el departamento de Amazonas, la provincia que alcanzó el mayor porcentaje de población de 15 y más años de edad, con educación superior fue Chachapoyas (30,6%); mientras que la provincia de Luya presenta el menor porcentaje (9,9%).

    Por otro lado, la provincia de Condorcanqui (39,0%) registró el mayor porcentaje de la población que alcanzó algún año de educación secundaria; y el porcentaje más bajo se presentó en la provincia de Rodríguez de Mendoza (29,7%).

    La provincia de Rodríguez de Mendoza presenta el mayor porcentaje de población que alcanzó algún año o grado de educación primaria, con 50,5%; le sigue Luya con 47,0% y Bongará con 43,7%.

    En relación con la población que no alcanzó estudiar algún nivel de educación, el mayor porcentaje se

    encuentra en la provincia de Condorcanqui (12,1%); mientras que la provincia de Chachapoyas presenta el

    menor porcentaje (4,7%).

    CUADRO Nº 2.12 AMAZONAS: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL EDUCATIVO

    ALCANZADO, SEGÚN PROVINCIA, 2017 (Porcentaje)

    2.1.6 ASISTENCIA A UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA De acuerdo con el censo 2017, en el departamento de Amazonas se registraron 114 mil 698 personas de 3 a 24 años de edad que se encontraban asistiendo a una institución educativa, escuela o colegio, instituto superior o universidad que representa una tasa de asistencia de 71,3%. Según grupos de edad, la mayor asistencia se concentra en los grupos de 6 a 11 y de 12 a 16 años de edad, con 47 mil 661 personas y 34 mil 199, respectivamente; es decir, en conjunto representan el 71,4% de la población que asiste a una institución educativa. Por sexo, la mayor asistencia se encuentra en la población masculina con 58 mil 342 personas; mientras que en la población femenina, es de 56 mil 356 personas. Por área de residencia, la población urbana que asistió a una institución educativa fue de 46 mil 679 personas en tanto que, en el área rural asistieron 68 mil 19 personas.

    Absoluto %

    Total 257 077 100,0 8,8 0,3 38,5 34,7 17,1 0,7

    Chachapoyas 41 092 100,0 4,7 0,3 31,1 31,6 30,6 1,7

    Bagua 49 607 100,0 8,9 0,4 32,6 37,9 19,6 0,6

    Bongará 18 367 100,0 7,4 0,3 43,7 34,6 13,3 0,7

    Condorcanqui 22 579 100,0 12,1 0,3 37,8 39,0 10,7 0,1

    Luya 30 520 100,0 11,1 0,5 47,0 31,1 9,9 0,4

    Rodríguez de Mendoza 20 762 100,0 6,7 0,4 50,5 29,7 12,2 0,5

    Utcubamba 74 150 100,0 9,8 0,2 38,4 36,0 15,1 0,5

    1/ Incluy e educación básica especial.

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

    Total Nivel educativo alcanzado

    Provincia Sin nivel Inicial Primaria 1/ Secundaria Superior

    Maestría/

    Doctorado

  • 34

    CUADRO Nº 2.13 AMAZONAS: POBLACIÓN CENSADA DE 3 A 24 AÑOS DE EDAD, QUE ASISTE A UNA INSTITUCIÓN

    EDUCATIVA, SEGÚN SEXO, ÁREA URBANA Y RURAL Y GRUPOS DE EDAD NORMATIVA, 2007 Y 2017 (Absoluto y porcentaje)

    Al comparar los censos 2007-2017, se observa que existe una diferencia en la tasa de asistencia de la población de 3 a 24 años que asiste a una institución educativa, de 10,6 puntos porcentuales. Según sexo, la variación intercensal en las mujeres que asisten a una institución educativa fue mayor (2 mil 245), que la registrada en la población masculina (909 personas).

    Población

    que asiste

    Tasa de

    asistencia

    Población

    que asiste

    Tasa de

    asistencia

    Población

    que asiste

    (Absoluto)

    Tasa de

    asistencia

    (Puntos

    porcentuales)

    Total 111 544 60,7 114 698 71,3 3 154 10,6

    3 a 5 años 10 940 38,8 17 909 72,6 6 969 33,8

    6 a 11 años 53 097 92,3 47 661 93,8 - 5 436 1,5

    12 a 16 años 36 160 78,0 34 199 87,4 - 1 961 9,4

    17 a 24 años 11 347 22,0 14 929 32,2 3 582 10,2

    Hombre 57 433 61,1 58 342 72,2 909 11,1

    3 a 5 años 5 441 38,3 9 097 72,5 3 656 34,2

    6 a 11 años 27 013 92,4 24 114 93,9 - 2 899 1,5

    12 a 16 años 18 765 78,7 17 574 88,3 - 1 191 9,6

    17 a 24 años 6 214 23,3 7 557 33,2 1 343 9,9

    Mujer 54 111 60,3 56 356 70,4 2 245 10,1

    3 a 5 años 5 499 39,3 8 812 72,7 3 313 33,4

    6 a 11 años 26 084 92,2 23 547 93,7 - 2 537 1,5

    12 a 16 años 17 395 77,2 16 625 86,4 - 770 9,2

    17 a 24 años 5 133 20,6 7 372 31,3 2 239 10,7

    Urbana 41 558 68,8 46 679 74,2 5 121 5,4

    3 a 5 años 4 090 50,9 6 429 75,1 2 339 24,2

    6 a 11 años 16 455 95,5 17 153 96,5 698 1,0

    12 a 16 años 14 534 88,6 14 036 91,6 - 498 3,0

    17 a 24 años 6 479 34,6 9 061 42,7 2 582 8,1

    Rural 69 986 56,7 68 019 69,4 - 1 967 12,7

    3 a 5 años 6 850 33,9 11 480 71,3 4 630 37,4

    6 a 11 años 36 642 91,0 30 508 92,4 - 6 134 1,4

    12 a 16 años 21 626 72,2 20 163 84,7 - 1 463 12,5

    17 a 24 años 4 868 14,8 5 868 23,4 1 000 8,6

    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017.

    Sexo / Área urbana y rural /

    Grupos de edad normativa

    2007 2017Variación intercensal

    2007-2017

  • 35

    Por área de residencia, la variación intercensal en el área urbana fue de 5 mil 121 personas; mientras que en el área rural disminuyó en 1 mil 967 personas que asisten a una institución educativa. Cabe resaltar que, la tasa de asistencia en el área rural para el grupo de 3 a 5 años de edad presenta la mayor variación porcentual (37,4%) respecto a la urbana (24,2%) y al total (33,8%). 2.1.7 ANALFABETISMO Los resultados del censo 2017, en el departamento de Amazonas indican que existen 26 mil 950 personas de 15 y más años de edad que declararon no saber leer ni escribir, es decir, el 10,5% de la población es analfabeta. Según sexo, la tasa de analfabetismo en el censo 2017 revela que existe un mayor número de mujeres analfabetas (14,9%) que hombres analfabetos (6,1%). Por área de residencia, el mayor porcentaje de analfabetismo se concentra en el área rural (13,8%) que en el área urbana (6,3%). En el periodo intercensal 2007-2017, la población que no sabe leer ni escribir disminuyó en 1,5 puntos porcentuales. Comparando con los resultados del censo 2007, la tasa de analfabetismo en el área rural se redujo en 1,4 puntos porcentuales y en el área urbana, 0,2 puntos porcentuales.

    CUADRO Nº 2.14 AMAZONAS: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR,

    SEGÚN SEXO, ÁREA URBANA Y RURAL, 2007 Y 2017 (Absoluto y porcentaje)

    Población

    analfabeta 1/Tasa de

    analfabetismo

    Población

    analfabeta 1/Tasa de

    analfabetismo

    Población

    analfabeta 1/

    (Absoluto)

    Tasa de

    analfabetismo

    (Puntos

    porcentuales)

    Total 27 965 12,0 26 950 10,5 - 1 015 -1,5

    Hombre 7 766 6,4 7 887 6,1 121 -0,4

    Mujer 20 199 17,8 19 063 14,9 - 1 136 -2,9

    Urbana 5 671 6,5 7 184 6,3 1 513 -0,2

    Hombre 1 359 3,2 1 982 3,6 623 0,4

    Mujer 4 312 9,8 5 202 8,9 890 -0,9

    Rural 22 294 15,1 19 766 13,8 - 2 528 -1,4

    Hombre 6 407 8,2 5 905 8,0 - 502 -0,2

    Mujer 15 887 22,9 13 861 20,0 - 2 026 -2,9

    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017.

    Sexo / Área

    urbana y rural

    2007 2017Variación intercensal

    2007-2017

    1/ Ex cluy e a las personas que no declararon su condición de alfabetismo.

  • 36

    En el censo 2017, la provincia de Condorcanqui presenta la tasa más alta de analfabetismo (13,8%); mientras que, la provincia de Chachapoyas muestra la tasa más baja (6,2%). Comparando los censos 2007 y 2017, la provincia de Rodríguez de Mendoza registra mayor incremento de la población analfabeta (365 personas); en tanto que, Condorcanqui presenta la mayor reducción con 909 personas.

    CUADRO Nº 2.15 AMAZONAS: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR,

    SEGÚN PROVINCIA, 2007 Y 2017 (Absoluto y porcentaje)

    2.1.8 IDIOMA O LENGUA MATERNA CON EL QUE APRENDIÓ A HABLAR EN SU NIÑEZ En el departamento de Amazonas, el 85,05% de la población de 5 y más años de edad, manifestó que el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez es el castellano, mientras que, el 12,77% declaró haber aprendido otra lengua nativa u originaria. Las provincias con más del 90,0% de población que declaró el castellano como idioma con el que aprendió a hablar en su niñez son Utcubamba (99,08%), Bongará (98,63%), Luya (98,25%), Rodríguez de Mendoza (97,60%) y Chachapoyas (96,81%).

    Por otro lado, las provincias de Condorcanqui y Bagua presentan el mayor porcentaje de la población que declaró haber aprendido a hablar en otra lengua nativa u originaria (70,46% y 27,09%, respectivamente).

    Población

    analfabeta 1/

    Tasa de

    analfabetismo

    Población

    analfabeta 1/ Tasa de

    analfabetismo

    Población

    analfabeta 1/

    (Absoluto)

    Tasa de

    analfabetismo

    (Puntos

    porcentuales)

    Total 27 965 12,0 26 950 10,5 - 1 015 -1,5

    Chachapoyas 2 699 8,0 2 538 6,2 - 161 -1,8

    Bagua 5 097 11,6 5 052 10,2 - 45 -1,4

    Bongará 1 608 8,9 1 617 8,8 9 -0,1

    Condorcanqui 4 021 19,0 3 112 13,8 - 909 -5,2

    Luya 4 335 14,3 4 020 13,2 - 315 -1,1

    Rodríguez de Mendoza 1 394 7,8 1 759 8,5 365 0,6

    Utcubamba 8 811 12,8 8 852 11,9 41 -0,9

    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 y 2017.

    Provincia

    2007 2017Variación intercensal

    2007-2017

  • 37

    CUADRO Nº 2.16 AMAZONAS: POBLACIÓN CENSADA DE 5 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR IDIOMA O LENGUA MATERNA

    CON EL QUE APRENDIÓ A HABLAR, SEGÚN PROVINCIA, 2017 (Porcentaje)

    2.1.9 AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA

    La autoidentificación es la forma cómo una persona se percibe a sí misma, tomando en cuenta sus costumbres, antepasados; así, una persona puede considerarse ashaninka, awajún, quechua, afroperuano, entre otros. Según resultados del censo 2017, en el departamento de Amazonas el 71,8% de la población de 12 y más años de edad, se reconoce como mestizo, mientras que el 12,4% de la población manifestó identificarse como nativo o indígena de la amazonia. Por área urbana y rural, el 76,8% de la población urbana, se considera mestizo y el 5,4% se reconoce como blanco; mientras que, el 68,1% de la población rural se autoidentifica como mestizo, seguido del 20,1% que se identifica como nativo o indígena de la amazonia.

    Absoluto %

    Total 340 702 100,00 85,05 0,24 0,01 0,03 12,77 0,03 0,07 0,22 1,58

    Chachapoyas 50 987 100,00 96,81 0,59 0,02 0,00 0,12 0,08 0,06 0,19 2,13

    Bagua 66 339 100,00 68,97 0,19 0,01 0,09 27,09 0,03 0,05 0,14 3,43

    Bongará 23 411 100,00 98,63 0,30 0,01 0,00 0,06 0,09 0,07 0,23 0,61

    Condorcanqui 35 777 100,00 26,90 0,05 0,02 0,10 70,46 0,01 0,01 0,04 2,41

    Luya 40 111 100,00 98,25 0,23 0,00 0,00 0,02 0,03 0,22 0,50 0,75

    Rodríguez de Mendoza 27 134 100,00 97,60 0,16 0,02 0,00 0,03 0,01 0,05 0,34 1,79

    Utcubamba 96 943 100,00 99,08 0,17 0,01 0,00 0,25 0,02 0,06 0,19 0,22

    1/ Incluy e Achuar, Aw ajún/Aguaruna, Matsiguenka/Machiguenga, Shipibo - Konibo, Shaw i/Chay ahuita.

    2/ Incluy e Portugués, inglés, chino, italiano, francés, aleman, japonés, entre otros.

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

    Provincia

    Idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez

    No

    sabe/ No

    responde

    Total

    Caste-

    llanoQuechua Aimara Ashaninka

    Otra

    lengua

    nativa u

    originaria 1/

    Otra

    lengua

    extranjera2/

    Lenguas

    de señas

    peruanas

    No

    escucha

    / Ni

    habla

  • 38

    CUADRO Nº 2.17 AMAZONAS: POBLACIÓN CENSADA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SEXO, SEGÚN

    AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA, ÁREA URBANA Y RURAL, 2017 (Absoluto y porcentaje)

    Absoluto % Absoluto % Absoluto %

    Total 281 605 100,0 141 890 100,0 139 715 100,0

    Quechua 8 196 2,9 4 220 3,0 3 976 2,8

    Aimara 171 0,1 94 0,1 77 0,1

    Nativo o indígena de la amazonía 1/ 34 849 12,4 17 017 12,0 17 832 12,8

    Perteneciente o parte de otro pueblo

    indígena u originario253 0,1 123 0,1 130 0,1

    Negro, moreno, zambo, mulato / Pueblo

    afroperuano o afrodescendiente9 458 3,4 5 047 3,6 4 411 3,2

    Blanco 12 470 4,4 5 750 4,1 6 720 4,8

    Mestizo 202 418 71,8 102 798 72,3 99 620 71,2

    Otro 2/ 1 449 0,5 720 0,5 729 0,5

    No sabe / No responde 12 341 4,4 6 121 4,3 6 220 4,5

    URBANA 123 150 100,0 60 038 100,0 63 112 100,0

    Quechua 4 853 3,9 2 451 4,1 2 402 3,8

    Aimara 101 0,1 55 0,1 46 0,1

    Nativo o indígena de la amazonía 1/ 3 060 2,5 1 314 2,2 1 746 2,8

    Perteneciente o parte de otro pueblo

    indígena u originario213 0,2 106 0,2 107 0,2

    Negro, moreno, zambo, mulato / Pueblo

    afroperuano o afrodescendiente5 025 4,1 2 665 4,4 2 360 3,7

    Blanco 6 687 5,4 2 894 4,8 3 793 6,0

    Mestizo 94 514 76,8 46 322 77,2 48 192 76,3

    Otro 2/ 879 0,7 431 0,7 448 0,7

    No sabe /No responde 7 818 6,3 3 800 6,3 4 018 6,4

    RURAL 158 455 100,0 81 852 100,0 76 603 100,0

    Quechua 3 343 2,1 1 769 2,2 1 574 2,1

    Aimara 70 0,0 39 0,0 31 0,0

    Nativo o indígena de la amazonía 1/ 31 789 20,1 15 703 19,2 16 086 21,0

    Perteneciente o parte de otro pueblo

    indígena u originario40 0,0 17 0,0 23 0,0

    Negro, moreno, zambo, mulato / Pueblo

    afroperuano o afrodescendiente4 433 2,8 2 382 2,9 2 051 2,7

    Blanco 5 783 3,6 2 856 3,5 2 927 3,8

    Mestizo 107 904 68,1 56 476 69,0 51 428 67,1

    Otro 2/ 570 0,4 289 0,4 281 0,4

    No sabe /No responde 4 523 2,9 2 321 2,8 2 202 2,9

    1/ Incluy e Ashaninka, Aw ajún, Shipibo-Konibo y Shaw i.

    2/ Incluy e Nikkei, Tusan, entre otros.

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

    Autoidentificación étnica /

    Área urbana u rural

    Total Hombre Mujer

  • 39

    Las provincias que registran el mayor porcentaje de población que se autoidentifica como mestizo son Luya (88,4%) y Bongará (85,2%); en tanto que Condorcanqui (81,7%) y Bagua (24,1%) presentan el mayor porcentaje de la población que se considera como nativo o indígena de la Amazonía. Las provincias que presentan mayor incidencia de la población que se autoidentifican como blancos son Rodríguez de Mendoza (6,7%), Utcubamba (5,5%) y Chachapoyas (5,2%)

    CUADRO Nº 2.18 AMAZONAS: POBLACIÓN CENSADA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR AUTOIDENTIFICACIÓN

    ÉTNICA, SEGÚN PROVINCIAS, 2017 (Porcentaje)

    2.1.10 TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI) La tenencia del Documento Nacional de Identidad (DNI) certifica la condición legal y formal del ciudadano; aquellos que no cuentan con este documento se les denominan indocumentados y no pueden ejercer su derecho a un nombre, limitando sus derechos ciudadanos. También se considera como población indocumentada aquella que aún posee Libreta Electoral porque no cambió dicho documento por el actual DNI. En el departamento de Amazonas, el censo 2017 indica que 3 mil 850 personas (1,6%) de la población de 18 y más años de edad, no tiene Documento Nacional de Identidad (DNI). La provincia de Condorcanqui muestra el porcentaje más alto de población sin Documento Nacional de Identidad (7,0%); mientras que la provincia de Chachapoyas (0,5%), tiene menor porcentaje Por área urbana y rural, el porcentaje de la población que no tiene Documento Nacional de Identidad (DNI), en el área rural (2,5%) es mayor que en el área urbana (0,5%).

    Absoluto %

    Total 281 605 100, 0 2,9 0,1 12,4 0,1 3,4 4,4 71,8 0,5 4,4

    Chachapoyas 44 242 100, 0 8,1 0,1 0,2 0,1 3,0 5,2 77,5 0,8 5,0

    Bagua 54 547 100, 0 0,9 0,1 24,1 0,1 3,1 3,7 60,2 0,3 7,5

    Bongará 19 911 100, 0 3,0 0,1 0,1 0,2 3,4 4,8 85,2 0,4 2,8

    Condorcanqui 25 883 100, 0 0,3 0,1 81,7 0,3 1,2 0,2 9,7 0,4 6,1

    Luya 33 436 100, 0 3,0 0,0 0,0 0,0 2,0 3,6 88,4 0,2 2,8

    Rodríguez de Mendoza 22 614 100, 0 1,9 0,0 0,0 0,0 3,0 6,7 84,5 0,6 3,3

    Utcubamba 80 972 100, 0 2,4 0,1 0,5 0,0 5,1 5,5 82,9 0,7 2,8

    1/ Incluy e Ashaninka, Aw ajún, Shipibo-Konibo y Shaw i.2/ Incluy e Nikkei, Tusan, entre otros.

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

    Blanco MestizoOtro

    2/

    Autoidentificación étnica

    Provincia

    Total No

    sabe / No

    respondeQuechua Aimara

    Nativo o

    indígena

    de la

    amazonía1/

    Perteneciente

    o parte de

    otro pueblo

    indígena u

    originario

    Negro, moreno,

    zambo, mulato /

    pueblo

    afroperuano o

    afrodescendiente

  • 40

    CUADRO Nº 2.19 AMAZONAS: POBLACIÓN CENSADA DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD SIN DOCUMENTO NACIONAL DE

    IDENTIDAD, POR ÁREA URBANA Y RURAL, SEGÚN PROVINCIA, 2017 (Absoluto y porcentaje)

    2.1.11 POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR La Población en Edad de Trabajar (PET) o Población en Edad Activa está constituida por las personas aptas

    para ejercer funciones productivas. No existe uniformidad internacional en cuanto al corte de edad para

    definir a la Población en Edad de Trabajar (PET).

    En América Latina y el Caribe, la Población en Edad de Trabajar ha sido precisada en función a las

    características del mercado laboral de cada país y en el caso del Perú, se estableció en 14 años la edad

    mínima para definir a la PET, tomando en consideración lo estipulado en el Convenio 138 de la

    Organización Internacional del Trabajo (OIT). La PET se subdivide en Población Económicamente Activa

    (PEA) conocida también como la Fuerza de Trabajo y Población Económicamente Inactiva (PEI).

    a) Participación de la población censada en edad de trabajar según departamento

    Según resultados del censo 2017, en el departamento de Amazonas, la Población en Edad de Trabajar de 14

    y más años de edad ha registrado 264 mil 781 personas, que representan el 69,8% de la población.

    Las provincias que presentan los mayores porcentajes de participación de la Población en Edad de Trabajar son: Chachapoyas (75,9%), Bongará (73,7%), Utcubamba y Rodríguez de Mendoza (71,1% cada una) y Luya (70,7%); mientras que la provincia de Condorcanqui (55,5%) tiene el menor porcentaje.

    Comparando con el censo 2007, la provincia de Chachapoyas mostró el mayor aumento de la PET (7 mil 34 personas), en el año 2007 fue de 35 mil 101 personas y pasó a 42 mil 135 en el 2017. Por el contrario, la provincia de Luya registró una disminución de la PET, de 31 mil 587 a 31 mil 424 personas.

    No tiene DNI % No tiene DNI % No tiene DNI %

    Total 3 850 1,6 522 0,5 3 328 2,5

    Chachapoyas 208 0,5 93 0,4 115 0,9

    Bagua 1 019 2,2 99 0,4 920 4,7

    Bongará 127 0,7 52 0,6 75 0,9

    Condorcanqui 1 395 7,0 27 1,1 1 368 7,8

    Luya 347 1,2 44 1,1 303 1,3

    Rodríguez de Mendoza 186 1,0 17 0,5 169 1,1

    Utcubamba 568 0,8 190 0,5 378 1,2

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

    ProvinciaTotal Urbana Rural

  • 41

    CUADRO Nº 2.20 AMAZONAS: PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN

    PROVINCIA, 2007 Y 2017 (Absoluto y porcentaje)

    b) Población censada en edad de trabajar según sexo y área urbana y rural

    Los resultados del censo 2017 muestran que la Población en Edad de Trabajar es de 264 mil 781 personas en el departamento, de las cuales el 133 mil 331 son hombres y 131 mil 450 son mujeres.

    Por área de residencia, se observa que el 44,1% (116 mil 813 personas) reside en el área urbana y el 55,9% (147 mil 968 personas) vive en el área rural.

    Entre los censos 2007 y 2017, la tasa de crecimiento promedio anual de la PET fue de 0,9% (2 mil 152 personas por año). Por sexo, la PET masculina registra una tasa de crecimiento promedio anual de 0,6% (792 personas por año), mientras que en las mujeres esta tasa fue de 1,1%, es decir, 1 mil 360 personas al año.

    Por otro lado, la PET urbana presenta una tasa de crecimiento promedio anual de 2,6%, a diferencia de la PET rural que registra una tasa de crecimiento promedio anual negativa de 0,3%.

    CUADRO Nº 2.21

    AMAZONAS: POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN SEXO Y ÁREA URBANA Y RURAL, 2007 Y 2017

    (Absoluto y porcentaje)

    Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

    Total 375 993 100, 0 379 384 100, 0 243 260 64,7 264 781 69,8

    Chachapoyas 49 700 13,2 55 506 14,6 35 101 70,6 42 135 75,9Bagua 71 757 19,1 74 100 19,5 45 661 63,6 51 154 69,0Bongará 27 465 7,3 25 637 6,8 18 866 68,7 18 902 73,7Condorcanqui 43 311 11,5 42 470 11,2 22 232 51,3 23 580 55,5Luya 48 328 12,9 44 436 11,7 31 587 65,4 31 424 70,7Rodríguez de Mendoza 26 389 7,0 29 998 7,9 18 439 69,9 21 318 71,1Utcubamba 109 043 29,0 107 237 28,3 71 374 65,5 76 268 71,1

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

    2017Provincia 2007 2017 2007

    Población censada Población en Edad de Trabajar (PET)

    Absoluto % Absoluto % Absoluto %

    Total 243 260 100,0 264 781 100,0 21 521 8,8 2 152 0,9

    Hombre 125 414 51,6 133 331 50,4 7 917 6,3 792 0,6

    Mujer 117 846 48,4 131 450 49,6 13 604 11,5 1 360 1,1

    Urbana 90 070 37,0 116 813 44,1 26 743 29,7 2 674 2,6

    Hombre 44 317 18,2 56 926 21,5 12 609 28,5 1 261 2,5

    Mujer 45 753 18,8 59 887 22,6 14 134 30,9 1 413 2,7

    Rural 153 190 63,0 147 968 55,9 - 5 222 -3,4 - 522 -0,3

    Hombre 81 097 33,4 76 405 28,9 - 4 692 -5,8 - 469 -0,6

    Mujer 72 093 29,6 71 563 27,0 - 530 -0,7 - 53 -0,1

    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017.

    Sexo / Área

    urbana y rural

    2007 2017Variación intercensal

    2007-2017Incremento

    anual

    Tasa de

    crecimiento

    promedio anual

  • 42

    c) Población censada en edad de trabajar según nivel educativo

    Al comparar el censo 2007 y 2017, hay un incremento intercensal en la PET que aprobó al menos un año de educación secundaria (28,9%), superior no universitaria (22,4%) y universitaria (110,9%), mientras que, la PET con educación inicial y primaria decrecen en 9,1% y 12,1%, respectivamente. Al analizar por área de residencia, la PET urbana que aprobó al menos un año de la educación secundaria y

    superior universitaria, presenta los mayores incrementos en 30,7% y 117,8%; respectivamente, en

    comparación con el censo 2007. En el área rural tiene mayor incremento de la PET con estudios superiores

    universitarios (88,3%); en tanto que, en los niveles inicial y primaria, se muestra un decrecimiento.

    CUADRO Nº 2.22

    AMAZONAS: POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO Y ÁREA URBANA Y RURAL, 2007 Y 2017

    (Absoluto y porcentaje)

    Según provincia, la PET con el mayor porcentaje de población que alcanzó estudiar algún año de educación superior, se encuentra en la provincia de Chachapoyas, con 31,6%.

    Absoluto % Absoluto % Absoluto %

    Total 243 260 100,0 264 781 100,0 21 521 8,8 0,9

    Inicial 1/ 25 768 10,6 23 412 8,8 - 2 356 -9,1 -1,0

    Primaria 2/ 114 195 47,0 100 336 37,9 - 13 859 -12,1 -1,3

    Secundaria 73 978 30,4 95 374 36,0 21 396 28,9 2,6

    Superior no universitaria 18 279 7,5 22 378 8,5 4 099 22,4 2,0

    Superior universitaria 3/ 11 040 4,5 23 281 8,8 12 241 110,9 7,7

    Urbana 90 070 100,0 116 813 100,0 26 743 29,7 2,6

    Inicial 1/ 5 386 6,0 6 108 5,2 722 13,4 1,3

    Primaria 2/ 28 736 31,9 30 605 26,2 1 869 6,5 0,6

    Secundaria 34 663 38,5 45 309 38,8 10 646 30,7 2,7

    Superior no universitaria 12 820 14,2 16 358 14,0 3 538 27,6 2,5

    Superior universitaria 3/ 8 465 9,4 18 433 15,8 9 968 117,8 8,1

    Rural 153 190 100,0 147 968 100,0 - 5 222 -3,4 -0,3

    Inicial 1/ 20 382 13,3 17 304 11,7 - 3 078 -15,1 -1,6

    Primaria 2/ 85 459 55,