Amazonas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dddd

Citation preview

amazonasLa ChumaichadaEs "la danza de Chachapoyas" pues ah naci y se form hasta insttucionalizarse y ninguna fiesta puede terminar si no se la baila.La msica es probablemente de origen indio, pero la coreografa es de procedencia francesa, derivada de "Los lanceros", danza introducida en Chachapoyas por el que en ese tiempo fue obispo de la dicesis, monseor Emilio Lissn, de origen francs, de quien se ha dicho que tuvo tanta influencia que lleg a afrancesar la ciudad.

Los pastorcillos de navidadLa celebracin de la Navidad en Chachapoyas es nica en todo el Per e incomparable por la presencia de sus tiernos e inocentes protagonistas, los nios de la ciudad.Al anochecer del da 24 empiezan a salir de las diferentes iglesias los coros de los pastorcillos, que van entonando villancicos. Para el efecto, se forman dos columnas de nios y en medio de ellos van los "pastores" y detrs los tres "Reyes Magos", debidamente caracterizados.Las nias van vestidas con una falda adornada con cintas de colores, blusa con lentejuelas y un pauelo cruzando el pecho. El sombrero con relucientes adornos y cintas que cuelgan hacia atrs, lleva el ala levantada adelante.Shipashmute, se hace a base de maz tierno (Choclo) con frijol, agregndole culantro cuando este cocinado, para darle mayor sabor.

Purtumute: es el mismo que el shipashmute, a diferencia que se hace con maz maduro o seco; sus ingredientes son los mismos.

fabricacin de textiles basada en el telar de cintura denominada en la zona hillahua o callua.AncashArtesanaDiversas manifestaciones guardan la tradicin artesanal ancashina. Destaca la confeccin trajes tpicos y el bordado de coloridas polleras. Adems, se mantiene el arte de la fabricacin de velas, muy utilizadas en las diversas procesiones de la zona. Finalmente, entre otras labores artesanales, se encuentran las frazadas de lana de chavn, la cermica de taric, el fierro forjado, el repujado en cuero y la cestera.Gastronoma

Dentro de los platos tpicos del departamento destacan:

Picante de cuy:guiso de cuy cocinado en salsa de man y aj panca.

Cuchicanca:lechn tierno adobado en vinagre y horneado, servido con papas sancochadas y mote (maz desgranado y hervido).

Tamales:masa de maz rellena con carne, envuelta en hojas de pltano y cocida al vapor.

Antihuanquillas.-Danza efectuada por 10 o 12 bailarines que visten una mitra ornada con flores artificiales de colores, mscaras metlicas policromadas, un poncho pequeo, un chaleco de tela oscura y un pantaln azul. Tienen un significado apegado a las guerras incas. Etimolgicamente proviene de la palabra anti envolvimiento, es una danza tipo Huanquilla pero trada por los hombres del oriente peruano.

Cuadrillas.-Simula la lucha de dos tribus. Los salvajes pretenden raptar a la hija del duende, los anima la caja y pinkullo, mientras que a la capitana la detienen sus padres y las pallas son alentadas por el arpa y el violn.

Apurimac El Carnaval ApurimeoAbancay y Andahuaylas, son las ciudades mas representativas en las celebraciones carnavalescas, es interesante observar que en el mes de Febrero (mes del carnaval) se organicen grupos espontneos de comparsas.Algunas personas salen al campo llevando viandas tpicas (timpus y pucheros) y despus de pasar un da de esparcimiento, retornan a sus hogares a jugar con agua y talco, culminando el da con las famosas yunsas . Luego recorren las calles cantando y bailando, acompaados con la quena, tinya, guitarras y mandolinas, todo ello adornado con serpentinas talco y trajes tpicos de la zona. Carnaval AbanquinoEl carnaval Abanquino esta considerado dentro del calendario turstico Nacional, por constituir una manifestacin cultural propia de la regin ; adems de ser un importante atractivo turstico , que permite dinamizar la actividad turstica del departamento de Apurmac.La poblacin organizada participa activamente en las fiestas del carnaval tanto mestizas como campesinos se unen en fiestas de jolgorio y alegra.

Los platos ms tpicos es la Huata, pachamanca, tallarn de con gallina .Tambin de este departamento es el conocido plato de papas y huevos con "uchullachua" (aj con queso fresco y huacatay). Entre la variedad de panes estn las rejillas, tarapacos, paltos y roscas y para beber se recomiendan las chichas y ponches. Conocido tambin con el nombre de "toropukllay" nombre quechua, o simplemente corrida de toros, es una fiesta costumbrista en muchas provincias del Peru,

ArequipaLa aficin a los gallos de pelea es tan popular como antigua. Esta aficin se remontara, segn datos, al ao 1283 a.C. Se cuenta que Alejandro Magno hacia apreciar a sus tropas una lid de gallos antes de ir a la guerra, como una arenga para que no desmayen en sus propsitos y que haba que luchar y nunca rendirse. s peleas de toros en Arequipa Constituyen un aspecto esencial de la personalidad folklrica de este pueblo amante del trabajo, sensible a las manifestaciones artsticas y de rebelde espritu ante las injusticias. En el fondo se trata de una fiesta popular que altera la monotona de lo cotidiano y que adems sirve para volcar refrenados sentimientos de identificacin con el coraje. La veneracin a la imagen de la Santsima Virgen de Chapi es una de las devociones ms fuertes en el sur del Per, esta imagen recordando la Purificacin de la Virgen Mara es de factura espaola y fue trada a este continente, probablemente, a principios del siglo XVIII.Carnaval de ArequipaSe dice que es una danza que se realiza en honor al Dios Momo, esta costumbre habra sido trada desde Europa siendo adoptada en el Per de manera que hasta el da de hoy se sigue usando. Se baila con msica del tipo Huayno formando parejas con vestimentas muy adornadas y coloridas, este baile representa a una gran cantidad de distritos de Arequipa entre ellos los ms importantes de la ciudad.Danza Ajchatac PallaichisProveniente de la provincia de los Condesuyos representa al poblador del distrito de Chichas en su cosecha y cultivo de la palta, los cuales eran transportados en animales hacia los pueblos cercanos, el vestuario de esta danza es muy colorida y representando el valle donde es muy tradicional el sombrero adornado con hojas y flores.AyacuchoLa riqueza y calidad de laartesanade Ayacucho, en sus diversas manifestaciones, han hecho que sea considerada como Capital del Arte Popular y de la Artesana del Per.34En la artesana ayacuchana se conjugan tcnicas y tradicionesprecolombinascon aporteshispanosy la permanente creatividad de los pobladores de la regin. Sus expresiones ms conocidas son los retablos, las tallas enpiedra de Huamangay los trabajos enplaterayfiligrana. Los Retablos ayacuchanos descendientes directos de los espaoles cajones de San Marcos de San Antonio, representan en su interior escenas de profundo contenido andino. Son una tradicional muestra de la notable capacidad creadora y artstica de los artesanos de esta tierra.Carnaval ayacuchano[editar]Durante el mes de febrero, el carnaval de Ayacucho rene a grandes y chicos en una celebracin que oficialmente dura tres das, pero que inicia un mes atrs con la llegada de las comparsas rurales,Semana de la Libertad Americana[editar]Se celebra el aniversario de la gloriosaBatalla de Ayacucho, el 9 de diciembre. Durante la semana se realiza el Festival Internacional de Guitarra Libertad Americana, as como otras actividades culturales y folklricas. Se realiza la escenificacin de la Batalla de Ayacucho en la mismaPampa de Quinua, que congrega a millares de personas.

Cajamarca Losartesanos cajamarquinos trabajan en mltiples materiales, lana, cuero, madera, cabuya, arcilla y piedra, en los que plasman creativamente sus costumbres y tradiciones. lpicante de cuy conpapa. Elchicharrn conmote. Cecinasshilpidas. Guisode cuy cocinado en salsa deman. Ajpanca acompaado de papas. Danza de los Chunchos:Sebaila en toda la provincia de Cajamarca, pero es en el distrito de Baos del Inca; estebalnearioes escenario de la celebracin de la fiesta tradicional el 8 de septiembre en honor a la patrona de ese distrito La Santsima Virgen de laNatividad. Aesta festividad se le conoce tambin como La Fiesta delWanchaco.

d anza de los Diablos:Lams representativa de la provincia. Representa de manera satrica a los antiguos pobladores que motivados por los grandes abusos cometidos por los espaoles crearon al seorito espaol como diablo. Por tal motivo, este personaje tiene un rostro angelical de Luzbel transformado en Lucifer o demonio.

CallaoProcesin de la Virgen del Carmen de La Legua - 1990Segunda Cuadrilla - Capataz Felipe S. Rojas MurgueytioProcesin del Seor del Consuelo - 1990Seor de Los Milagros del Callao - 1990Procesin de la Virgen del Carmen de la Legua - 1994El Seor del Mar - 1995Lista deDanzas del CALLAO:

1. Danza del CallaoSON DE LOS DIABLOS2. Danza del Callao POLKA

"CARNAVAL CUSQUEO": Danza de la provincia del Cusco, Departamento del Cusco. En una de las festividades religiosas, se celebra con regocijo lo que es las fiestas de carnestolendas, o simplemente la tentacin de Jess en el desierto. Conocida como los carnavales. Danza del dominio pblico. Esta festividad es bien aprovechada como festejo a los carnavales, en nuestra ciudad y de ah el juego se entremezcla con la alegra y el amor a travs del dilogo con las serpentinas de color.

2.- "LOS JILGUEROS": Danza de la Provincia de Calca, Departamento del Cusco. A travs de la expresin de las caricias y cortejeos de las aves, que en este caso son los jilgueros. Es como viendo este afecto de los jilgueros, las parejas con cantos de sentimientos melanclicos, demuestran su amor signo de pureza y verdad.

Como todos los aos, el pueblo cusqueo, celebra el 6 de enero la fiesta de Bajada de los Reyes Magos, tradicin religiosa en recuerdo a la adoracin del Nio Jess por los Reyes sabios: Melchor, Gaspar y Baltazar; sta tradicin es mixturado con bellas dramatizaciones, procesiones y fiestas populares, en especial en el distrito deOllantaytambo, de la Provincia de Urubamba, donde el folklore autctono se pone de manifiesto. Es la festividad religiosa de mayor fastuosidad de la ciudad de Cusco (Per), celebrado en el distrito de Santiago, plazoleta de la Capilla Nuestra Seora de Almudena, en el que, el pueblo cusqueo y visitantes le rinden pleitesa y honores a laSantsima Virgen de Natividad, la Alcaldesa vitalicia del distrito.

Huancavelica e prctica en el distrito de yauli y Huancavelica, extendindose hacia otros pueblos. A travs de la danza se demuestran habilidades fsicas extraordinarias. PachawalayDescripcin:Esta danza es originaria de las comunidades de Chawarma, Llillinta, Huachocolpa, Qarwapata, Chopqa y Mukeq, del distrito de Yauli, provincia y departamento de Huancavelica. Su difusin es en toda la provincia de HuancavelicaFiesta en honor al nio CallaocarpinoSe realiza en Chaccllatacana, ubicado a 30 minutos de la ciudad de Huancavelica a 700 metros de la mina de Santa Brbara. Bajada de reyesCada ao el 6 de Enero Huancavelica es escenario del paso de los reyes magos hacia Beln, esto es en honor al nio Occe. El Pucheropreparado entre los meses de de Enero a Marzo con verduras frescas, carnes de alpaca, carnero, menestras frescas como garbanzo, frejoles y frutas. El mondongode Huancavelica se prepara a la vspera de una fiesta, tiene maz blanco o mote, carne de res, carnero, tocino, carne seca o charqui, patitas, cabeza y panza de carnero.

Huanuco

Los Negritos La danza de la Cofrada de los Negritos, constituye la expresin artstica y popular ms importante del departamento de Hunuco, sus orgenes se remonta al trabajo de los negros esclavos en las haciendas colonial.En Hunuco esta danza de los negritos va evocando a travs del ritmo cadencioso de su danza el esplendor de pasadas pocas virreinales y el trabajo en los campos agrcolas, constituye tambin una genuina expresin de la alegra por su libertad y emancipacin.Tuy tuyDanza guerrera de autctono origen, no representa una lucha efectiva, sino una exhibicin de fuerza, valenta y destreza.Por su carcter deportivo, los Mishtis, personas decentes caballeros de antao gustaban empuar el roquel y el barrote del tuy tuy.No se conoce en forma exacta el significado dARTESANADestacan los trabajos de paja y fibra de cabuya, los bordados con temasregionales, las mscaras, las cermicas y los tallados en cuernos y cuero de res

IcaLa vida hacendaria iquea dio lugar a un conjunto de instituciones y costumbres que han logrado echar races en la cultura peruana y son parte de un estilo de vida hoy idesligable del escenario econmico y social del departamento.Adems del rico caudal folclrico afroperuano surgido en Ica, tambin ha sido aqu el punto de partida de la aficin peruana por la gallstica. Las corridas de gallo, costumbre originaria de Filipinas que lleg al Per desde Mxico y se propag en suelo iqueo en el siglo XVIII, devinieron una istitucin fuertemente arraigada tanto a nivel rural como a nivel urbano.Otro aporte iqueo es la crianza del caballo de paso, adaptado al trote en las arenas del desierto. Este tioi de crianza equina, al igual que la gallstica ha dado lugar a toda una industria de actividades y servicios propios del departamento.Alcatraz:Danza del gnero Festejo, vigente especialmente en Lima e Ica. Es una danza ertica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el cucurucho mientras la mujer baila moviendo las caderas. Actualmente en la coreografa tambin la mujer trata de quemar al hombre. La msica es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusin.Danza de Pallas:Danza colectiva, femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Regin Ica. Las Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o Pastoras se baila principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus caseros en Chincha. El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaa con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas".

Junin+LA CHONGUINADA

Es una de las danzas ms atrayentes por la elegancia de su vestuario, colorido y recamado de oro y plata. El nombre de esta danza, que imita a la cuadrilla y al minu pero rematando en un huayno, parece derivar de Chongos, uno de sus centros de mayor fama. Los hombres llevan generalmente una careta de fina malla de alambre, que caracteriza a un rostro sonrosado de ojos azules. Su msica, ceremoniosa, es ejecutada por una orquesta tpica huanca.

EL HUAYLARSHUna danza muy conocida y difundida del valle (y que ha sufrido muchas modificaciones al salir de su contexto rural para convertirse en espectculo) es el "Huaylarsh" o "Huaylas". Su origen remoto es la trilla nocturna de los granos (trigo, cebada), tras la cosecha, de all proviene el fuerte zapateo caracterstico. La palabra "huaylarsh" designa tanto a la msica como a la actividad misma, aunque esta se practica cada vez menos debido a la creciente mecanizacin de las tareas agrcolas. La danza, en la que intervienen jvenes de ambos sexos, representa el vistoso galanteo del macho a la hembra del "chihuaco" o zorzal, ave que abunda en esta regin

El plato juninense ms conocido en lagastronoma peruanaes lapapa a la huancana, la cual se ha extendido por todo el pas. Cabe recalcar que lo que se conoce hoy por hoy como Papa a la Huancana ya es un plato criollo (de origen limeo), su antecedente data desde la poca colonial, en que la mujer del ande secaba al sol eluchu(rocoto) y en unbatnlo mola con queso fresco y lo serva sobrepapas amarillas, oriundas de esta regin. Con la llegada del ferrocarril en 1908, los organizadores del evento deciden que esta fecha debe tener un plato representativo y que fusione aLimaconHuancayoy es as como este plato se modifica hasta llegar a convertirse en lo que hoy conocemos como Papa a la Huancana. Tambin hay otros potajes que por su sazn original e ingredientes diferentes, son tpicos. Destacan lapachamancaque se elabora con carne de cuy, alpaca y pato silvestre,(actualmente se utiliza la carne de res, ovejas, conejo, cerdo, pollo, etc.) el human caldo (caldo de cabeza de oveja/carnero) conocido como el Levanta Muertos,

La libertadGASTRONOMA:

Cebiche: es un filete de pescado cortado en trozos cocido con limn, cebollay ajlimo.

Seco de Cabrito con frijoles: guiso de cabrito tierno, macerado en chicha dejora y vinagre con frijoles aderezados en cebolla y ajos.Shambar: sopa de trigo con carne de cerdo, menestras, culantro y aj.

1.Concurso Nacional De Marinera:(Enero / Febrero), se realiza enTrujillo. En este concurso, ao a ao, participan academias de danza de todo el pas y en varias categoras de edades. Se elige una pareja ganadora del certamen, una reina de belleza y se otorga un premio al mejor traje tpico.

2. Carnaval De Huanchaco:(Febrero) realizado en Trujillo, distrito de Huanchaco. El Carnaval Huanchaquero se origina a principios de siglo inspirado en el Carnaval Veneciano. La tradicin se actualiz hace 20 aos y hoy se celebra con la eleccin de la soberana del Carnaval, desfile de carros alegricos, comparsas, personas con disfraces, bailes carnavalescos y concursos.

ghklLambayeque CABRITO A LA NORTEA.- Se le sirve con arroz y frijoles o yucas sancochadas. EL ESPESADO.- Llamado ymeque en lengua muchik, que degustamos tradicionalmente los Lunes.Al servirlo se le adorna con aceite con pimentn y acompaa con arroz colorado. CEBICHE.-Filete de pescado cortado en trozos, cocido con limn, cebolla y aj limo. EL CHINGUIRITO.- Delicioso jaladito de guitarra seca, en jugo de limones, ajes y cebolla en corte de pluma, con guarnicin de choclo, yuca y camote.El TonderoDanza muy antigua de pareja mixta, cuenta con caractersticas vivaces de ritmo alegre y expresin mimtica. Es un baile muy expresivo, Se define como la imitacin de un ritual amoroso de lasavescon el fin de apareamiento, se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina.Baile tpico de la zona norte del Per.

El ValsEl Vals peruanoes ungnerodemsicapopular originario del Per o tambin denominado un gnero de la msica criolla y afroperuana, cuyo origen es asociado a la poca de la colonizacin espaola cuando se difundi en Per (en Lima principalmente) el vals viens, del cual deriva. Est escrito en comps ternario. En la actualidad suele ser interpretado por un do de guitarristas, un cajn peruano y un vocalista, aunque tambin existen interpretaciones con ms de una voz.

Limaa cocina peruana cuenta con una gran variedad de platos, pero posiblemente sea el cebiche el ms caracterstico y difundido de todos. Es cierto que se trata de una plato tpicamente norteo, sin embargo se encuentra difundido en toda la costa, la sierra y la selva. Por otro lado, el cebicheBrillaron las cuchillas, mirronse los adversarios, dos gallos de dbil contextura, y uno de ellos cant. Colrico respondi el otro echndose al medio del circo; mirronse fijamente; alargaron los cuellos, erizadas las plumas, y se acometieron. Hubo ruido de alas, plumas que volaron, gritos de la muchedumbre y a los pocos segundos de jadeante lucha, cay uno de ellos. Su cabecita afilada y roja, bes el suelo, y la voz del juez: Preparada a a base de la uva, el pisco es una bebida alcohlica que se origin en el Per en el siglo XVI. Segn Inca Garcilaso de la Vega, el Marqus Francisco de Caravantes trajo las primeras cepas al Per,marinera limeaEs elegante, cadenciosa y usa un pauelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga, que pueden ser ms de una, ya que es un contrapunto de canto, por lo tanto la Marinera Limea es improvisacion pura,ZamacuecaGnero musical anterior a la Marinera, al parecer fue una danza muy difundida desde la capital del Per, hasta Bolivia, Argentina y Chile. Don Fernando Romero (l939) demuestra que es esta misma danza la que da lugar a la Marinera, as como da una aproximacin etimolgica en su trabajo sobre Afronegrismos

Lorweto

LaFiesta de San Juanse celebra todos los 24 de junio:En la maana, las personas concurren a los ros a darse un bao de purificacin y luego acuden a la misa por el santo.Se ofrecen gran variedad de artculos artesanales como cermica con dibujos geomtricos, telas pintadas y una serie de objetos decorativos y utilitarios hechos con recursos de la regin.ShitaracuyNombre de una Hormiga que muerde. Es un ritmo fuerte y movido en donde se salta y se agita las manos, el cuerpo se inclina hacia abajo y arriba al mismo tiempo. Este ritmo se utiliza dependiendo que actividad o costumbre realizan los pueblos de la Selva baja.

La CajadaEs un trmino intermedio entre los ritmos llana y citaracuy, es pausada y al mismo tiempo rpido, se utiliza en danzas con costumbres propias de una actividad econmica. Se Baila en veladas de los santos tiene un ritmo suave

Madre de diosLa sociedad de Madre de Dios tiene sus orgenes folklricos y costumbristas al interior de las sociedades o grupos nativos segn estudios realizados por historiadores y Antroplogos.

La diversidad de etnias existentes en el inmenso paraje de Madre de Dios, supone una rica y diversificada actividad folklrica, empero la incursin de expedicionarios en zonas habitadas por stos, hicieron que desaparezca vestigios de una cultura folklrica y costumbrista muy rica.

Por ejemplo las danzas y msica nativa, tienen diversidad de sentidos y aplicaciones, pero son de carcter ritual, con manifestaciones que suponen un clamor, splica a la solucin de una necesidad de carcter sentimental, inclusive se manifiesta en la curacin de una dolencia fsica, moral y hasta espiritual.

El folklore y costumbres en el departamento de Madre de Dios, desde el punto de vista de sus manifestaciones fsico-corporales, morales y espirituales, es como se detalla:

EL TUNCHEEsta danza simbolizado por la antigua y aun vigente creencia de los pobladores de nuestra regin en el espritu protector del bosque el tunche, un alma que vaga por la faz de la tierra sin perdn celestial el que atemoriza a la gente con su silbido aterrador.

ELYACUMAMATributo o ritual que le hacen a la Madre de los ros, ya que para los nativos este animal era considerado amo y seos de las aguas.

MoqueguaToda la F y devocin de un pueblo puesta en manifiesto en un culto a una de las pocas Santas veneradas en cuerpo presente en el mundo. Santa Fortunata, virgen y mrtir es festejada cada 14 de Octubre.Carnaval de CuchumbayaEs una danza practicada en las zonas altas de Moquegua, distrito de Carumas y pueblo de Cuchumbaya, en los meses de febrero a marzo, dando origen a la fiesta de carnaval.

Carnaval de PutinaEsta danza es conocida tambin como Bellavista. Caracterizada por la alegra de su pueblo, su msica y letra contempornea, se realiza en fechas movibles, en los meses de febrero y marzo. Es una de las tantas danzas incas practicadas con motivo de la Gran Maduracin, ofreciendo a la pacha mama un agradecimiento por todos los beneficios.

PascoLa Tantawawa:Muchas fiestas costumbristas estn llenas de colorido . As en Cerro de Pasco y Huariaca existe la costumbre de hacer guaguasde hara en forma de muecas, llamas y palomas. Esta es una costumbre popular en la fiesta de Todos los Santos. La venta se realiza en lugares especiales, . Estos muecos, son un atractivo para los nios y muchas veces hasta los adultos compran para coleccionarlos.La concepcin de este mueco es mgico-religiosa, pues est basada en que las guaguas representan la inmortalidad de las almas. Pachamanca picante de cuy el caldo de cabeza arvejas con carne charquicn y caldo verde.El JaramuruyEs otra de las danzas tpicas de la quebrada del Chaupihuaranga que nos remite al mundo agrario del departamento de Pasco.La palabra Jaramuruy viene de dos voces quechuas, cuyos significados varan de acuerdo a las regiones:Jara (Pasco): maz Danza YaneshaUna de las comunidades nativas que festejan y muestran sus expresiones artsticas de tipo festivo expresando sus vivencias, sufrimientos, penas y dolor es la comunidad Yanesha asentada en el Parque Nacional Yanachaga Chemilln en Oxapampa.Tanto la msica y la danza Yanesha tiene un fondo mtico y religioso con canciones melanclicas llenas de tristeza, que son cantadas por hombres y mujeres, ya sean como solistas, en dos o grupal, presentando asimismo la danza Ynesha tomados de la mano haciendo rondas, mientras en un costado los varones y mujeres beben el espumante "cones", o tambin llamado "mazato"

Piura

En Piura como en todos los departamentos del Per se tienen costumbres muy marcadas, como son las danzas, su folklore cultural y tambin diversas tradiciones que se vienen realizando desde hace gran cantidad de tiempo, compartimos las costumbres que se vienen dando y se hicieron desde los principios hasta la actualidad.Piura, tierra de insignes hroes y artistas, canta en el folklore desde su mar brava hasta sus altas montaas. Segn Bruno Revesz, son mltiples las facetas de la identidad cultural popular y regional que se dan al escuchar y al cantar: conflictos emocionales, religiosidad popular, historia de sus pueblos, encanto de la naturaleza.Las Hilanderas deHuancabambaEsta danza combina alegremente la danza y la escenificacin de distintos sucesos culturales de la provincia de Huancabamba. Durante su presentacin se ve la representacin de los duelos de machetes entre dos rivales que por lo general se disputan el amor de alguna bella dama serrana.Pasacalle HuancabambinoEl pasacalle huancabambino es una expresin musical, que se toca mientras un grupo de danzantes se desplazan alegremente por las calles.El pasacalle huancabambino es considerado una valiosa expresin del arte cultural de la sierra piurana.

PiunoLa Festividad en honor a laVirgen de la Candelaria, patrona de la ciudad dePuno, en elPer, se realiza en la primera quincena del mes de febrero de cada ao, y representa la ms grande e importante manifestacin cultural, musical y dancstica delPer, siendo una de las fiestas religiosas mas significativas deSudamrica, por la cantidad de smbolos y de manifestaciones artstico-culturales propias de las culturasquechua,aymaray mestiza delaltiplanoandino.La Alasita, voz aymara que significa comprame, no es exclusiva de Santa Brbara, durante muchos aos la zona de la plaza de San Pedro la alberg,y todo el barrio se converta en feria de Alasitas. La plaza de Churubamba y la avenida Montes tambin la cobijaron,LA DIABLADAHasta donde hemos podido averiguar, el origen de la Diablada se pierde en la oscuridad del pasado. Se cree que si no fue originada, por lo menos recibi un tremendo impulso a consecuencia de las sangrientas disputas entre Vicuas y Vascongados, que tuvieron en Laykakota, Atuncolla, Lampa, Azngaro y otros son escenarios de violentas batallas. Su presentacin clsica por los habitantes del barrio de Maazo en la fiesta de la Candelaria, es tradicional desde la pelea que stos tuvieron con los del barrio de Orcapata, que a partir de esa fecha se separaron para presentar en la misma oportunidad la Morenada.

MARINERA PUNEALa marinera tiene dos formas de interpretacin claramente diferenciabas; la de la costa con msica ms alegre y de ritmo ms rpido, con coreografa en que priman la picarda, la sutileza y la gracia; y la de la sierra, de ritmo musical ms lento, en cuya coreografa prima el seoro. Pensamos que dentro de las Marineras serranas, la punea, que es preludio obligado de la Pandilla tiene una personalidad propia.

San martinLa PandillaEs una danza que constituye una expresin regional, ya que es bailada en todas las provincias. Es alegre, pcara y espontnea; sus pasos se caracterizan por saltos y otros movimientos alegres y contagiosos. Cualquier persona puede participar por la facilidad de sus movimientos.

La Danza De La IzanaRepresenta el tributo que ofrecen los pobladores a la Caabrava, cuyo material se emplea para la construccin de casas, cercos, etc.

El ganso asado bien dorado y vino joven, nada de esto puede faltar durante los festejos del onomstico de San Martn que cae en el 11 de noviembre, cuando, segn dice el pronstico, nos debe este Santo traer cabalgando la primera nieve.

TacanaGastronoma y Folklore TACNA LEYENDAS

El Batan de La Picanteria:"Hace muchos aos atrs, exista en el Pago Aymara, una seora de edad avanzada, que se dedicaba a preparar picante de lo ms sabroso.El Tesoro del Cerro de La Cruz:

"Cerca al cerro de la cruz, existe un gran fierro enclavado en tierra.

Cuenta la leyenda que hace muchsimos aos atrs en tiempo de la colonia, un seor que viva por esos lugares decidi un da enterrar un tesoro; para lo cual hio en la noche un gran foso y en l enterr su riqueza.DANZA ANATAOtra de las pocas danzas naturales de la regin de Tacna es la Anata, que se baila solo en la Provinciade Candarave.La anata es smbolo de culminacin de los tan hermosos y coloridos carnavales que se iniciaron el da Domingo con la Comparsa/Orquesta pasando luego en algunos pueblos con la Tarkada y finalmente la Anata hace el sierre de los carnavales.Esta danza se practica en los pueblos de la Provincia de Candarave especialmente en el distrito de Quilahuani, Huanuara, Cairani.

DANZA TINKIACANADanza autctona de la regin de Tacna en la Provincia de Candarave, es un de las pocas dazas que se mantienen.Patrimonio de mi pueblo se baila en el distrito de cairani, provincia de Candarave de la regin de Tacna.Esta se danza se realiza en las fiestas patronales, en los Huausis en los das de riego, en el pastoreo en los das de laqueo o das de riego en los escabos de los canales.Las damas llevan herramienta de trabajo la sequea y palo delgado de aproximadamente de 2 metros con terminacin en punta, utilizado para regar, laquear los majuelos con el fin de no maltratar a las races jvenes. Los varones utilizan una pala para regar y acomodar la tierra para que el agua pueda escurrir cmodamente.

TumbesEn las caletas de pescadores de Puerto Pizarro, Punta Mero, Punta Sal y Cancas se venden adornos fabricados con conchas marinas, tales como aretes, collares y cortinas de conchas; es conocida tambin la artesana de pasalla y la fibra del tallo del pltano, con la cual se hacen adornos y figuras de El cebiche de conchas:preparadas con limn, cebolla y aj limo. El aj de langostinos en salsa de pan rallado y aj amarillo El majarisco hecho a base de pltano verde y machacado con salsa de mariscos; el sango de pltano verde El chupe de cangrejo;y el caldo de bolas. Dulces tpicos de la regin:el antecoco, la antepapaya, el dulce de grosella y la mazamorra. Bebida tradicional:el chinguirito, que se prepara con agua de cocoLa danza de la pavaLa danza de la pava es una de las ms populares y curiosas de Tumbes. Es nica y original, tanto por su msica como de sus pasos y baile.Al inicio la danza de la pava fue un baile que se meti en el distrito de Corrales hace muchos aos, dndose a conocer y bailar en el tiempo de los 60 en los pueblos de San Juan de la Virgen, Cerro Blanco y Garbanzal.EL NEGROIDENegroidees un trmino que describira unarazahumana segn la definicin deJohann Friedrich Blumenbach(1752-1840). Es un concepto antropolgico y no gentico.Dicho grupo humano correspondera bsicamente a lo que otros han definido comoraza negra, an cuando su uso cay es desuso con el advenimiento de lagentica humana.

Ucayalie realizan trabajos en madera (tallados), bisutera (semillas y mostacilla), bordado y pintado de telas con tintes naturales (huito y arcillas), adornos con plumas de aves y escamas de paiche y sombreros, as como otros artculos elaborados con cogollos de caa brava y tamishi Patarashca: pescado envuelto en hojas de bijao y asado al carbn. Inchicapi: sopa de gallina con man, culantro y yuca.RESEA DE LA DANZA DE UCAYALI ANI SHEATI

Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de los Shipibos, Conibos del Alto, Medio y Bajo Ucayali, Esta Ceremonia se realiza con la visita de una Comunidad a otra.

Esta Fiesta empieza con la demostracin de los hombres Shipibos y los Jvenes adiestrados de diferentes formas, Ritmos Saltos y Movimientos. Luego las Mujeres despus de servir abundante Masato a sus maridos demuestran sus cualidades fsicas mediante la jalada de cabello con bastante fuerza saliendo vencedora la Shipiba que se mantiene en pie.HISTORIA DE LA DANZA DE UCAYALI RITUAL DE LA BOA

Las Primeras Noticias del Ro Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas por los miembros de la expedicin de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto enva un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando haba de Quito (Ecuador) Hacia Lima.Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraos. Es as que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa poca existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria historia