AMAZONÍA CONTINENTAL

  • Upload
    charo

  • View
    61

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AMAZONÍA CONTINENTAL. Joaquín García CETA. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

  • AMAZONA CONTINENTALJoaqun GarcaCETA

  • I.La Amazona como interpretacin desde los arquetipos del imaginario occidental: desconocimiento, miedo y extrapolaciones falsas. Enrique de Ganda escribi en 1927 una obra titulada Historia Crtica de los Mitos de la Conquista Americana donde demostraba cmo los gran-des mitos de la conquista eran la proyeccin y trans-posicin de lo que arrastraba el imaginario occidental desde la poca de los griegos: El Dorado, la Atlntida, las Amazonas. Pudiramos as preguntarnos, qu es la Amazona? Desde ah se han producido constantes fala-cias que se pueden resumir en siete:

  • 1.LA HOMOGENEIDAD

  • 2. EL VACO AMAZNICOLa ltima frontera de la humanidad. Y se piensa que es un inmenso espacio vaco a ocuparse. Regin virgen, le llaman algunos. Esta visin es comn no solamente en los pases extrarregionales sino en los mismos pases amaznicos.

    Para los primeros se tratara de una reserva natural, un paraso, olvidando que aqu hay gentes que viven y de milenaria tradicin histrica y cultural.

    Para los pases amaznicos se ha consi-derado como un espacio de posibilidades para explorar las riquezas naturales, ampliar la frontera agrcola y descongestionar las re-giones perifricas.

  • 2. EL VACO AMAZNICONi es virgen ni espacio vaco. La ocupacin humana ha comenzado hace ms de 20 000 aos. Solamente los pueblos indgenas se calcula que hay ms de un milln.

    Entre 1500 y 1850, fueron tiempos de cientficos y viajeros, ms tarde entre 1850 y 1945, se pas a una etapa extractiva de productos forestales. Durante el boom del caucho migraron a la Amazona ms de 300 000 . Hoy la poblacin alcanza los 21 000 000 de habitantes.

  • 2. EL VACO AMAZNICO

    Hay un conflicto entre conservacionistas y desarrollis-tas por una parte y de pueblos de la selva, buscadores de oro, exploraciones mineras, migrantes que les acompaan, etc.

    La biodiversidad y la diversidad cultural deben jugar un papel importante, aunque no por eso deje de aceptarse la baja densidad de poblacin y la poca presin demogrfica.

  • 3. RIQUEZA Y POBREZALa exuberante vegetacin ha hecho comprender que el suelo es rico, que los bosques de trpico hmedo son una suerte de paraso terrenal. Donde el entorno provee de todo lo necesario para vivir. Aun hoy se habla de las ubrrimas tierras de la Amazona que constituyen un emporio de riqueza.

    Cuatro siglos de poblacin y cinco dcadas de grandes proyectos de desarrollo agrcola, esfuerzos de colo-nizacin de inversiones externas, han ido al fracaso. Se han talado alrededor de un milln de hectreas de bos-ques para transformarlos en pastos y tierras de cultivo, con el traslado masivo de colonos.

  • 3. RIQUEZA Y POBREZALa riqueza de los suelos es slo aparente, o no ha con-seguido valorar las autnticas posibilidades que ofrece la regin.

    Esta falacia ha alentado una salida fcil a los pases para los problemas de poblacin. Los pases de la Amazona Andina han preferido colonizar la Amazona y enviar hacia ella a los pobladores empobrecidos de los Andes.

    La mayor parte de las protenas consumidas en la re-gin sigue obtenindose de los ecosistemas naturales.

  • 3. RIQUEZA Y POBREZA

    Recientemente se ha comenzado a dar valor a la verda-dera potencialidad de la biodiversidad de los ecosiste-mas: flora, fauna y germoplasma nativo.

    Otros mantienen la tesis de que los territorios amaz-nicos son pobres y que por lo tanto no merecen la pena ser utilizados. Sin embargo los ltimos aos nos han demostrado que existen una cantidad grande de minera-les: petrleo, gas, oro, uranio, aluminio. Adems de los recursos hidrobiolgicos de los que se consumen en todos los pases del rea una inmensa cantidad de tone-ladas mtricas.

  • 4. EL PULMN DE LA TIERRAQuienes pretenden producir efectos ms impac-tantes recurren a la falacia de que la Amazona estara produciendo el 80 % del oxgeno que necesita el mundo.

    En realidad el bosque maduro tiene un balance casi perfecto entre la produccin de oxgeno y la fijacin del CO2. Durante el da el bosque fija por fotosntesis en promedio de 2,8 kg de carbono/ha/hora, mientras una cantidad seme-jante sera consumida a travs de la respira-cin de la biota del suelo.

    La cuenca del Amazonas contribuye al balance hdrico del planeta por el transporte del agua dulce al mar, que asciende a un promedio de 176 000 km por segundo.

  • 5. EL INDGENA FRENO PARA EL DESARROLLOEl planteamiento de esta falacia estara sustentado sobre el hecho de que los pueblos indgenas tienen demasiadas tierras y no aportan al desarrollo del pas. El plan de los estados es el de civilizar a los pueblos salvajes y no comprenderlos desde su propia dife-rencia, desde su condicin de otros. Pero tambin la civilizacin ha tenido que descubrir los modelos na-tivos.

    Los colonizadores de cualquier especie han agre-dido a los indgenas con el fin de civilizarlos, esclavizarlos, o quitarles sus tierras y recursos. Muchos grupos indgenas han desaparecido.

    Muchos grupos migrantes forneos han asumido el conocimiento de los indgenas con xito y han logrado integrar a los sistemas introducidos.

  • 6.LA AMAZONASOLUCIN A LOS PROBLEMAS PERIFRICOSDesde siempre, pero en forma creciente a partir de la conclusin de la II Guerra Mundial, la Amazona ha sido objeto de un intenso proceso de colonizacin cuyo pro-psito fue expandir la frontera agrcola y ocupa su hinterland. Los pases andinos tienen problemas socia-les muy agudos en las tierras altas, mientras que Brasil los tiene por el nordeste. De ambos lados se ha producido una presin con los consiguientes conflictos intertnicos para evitar la reforma agraria de difcil solucin.

    Podemos decir en general que el balance de extensin agraria durante los ltimos cincuenta aos ha causado trastoques en la poblacin y en los ecosistemas en condi-ciones de no poder recuperar los bosques talados.

  • 7. INTERNACIONALIZACIN DE LA AMAZONADesde su independencia los pases amaznicos han te-nido que asumir la defensa de sus territorios frente a las fuerzas de presin de los estados considerados ms avanzados. Durante muchos aos, sobre todo a partir de la dcada de los 60 ,la Amazona era considerada como un refugio eventual en caso de guerra nuclear. Los pases amaznicos reaccionaron contra la propuesta del Huad-son Institute que propuso crear inmensos lagos artificia-les en la cuenca. La verdad es que no ha sido an directa-mente planteada en ningn pas o sistema jurdico del mundo

  • II.Muchas Amazonas

    Los criterios pueden ser diversos: cuenca y dominio (Orinoco). La concepcin de cuenca incluye a las cum-bres nevadas andinas hasta 6 000 msnm. En definitiva cada una de las altitudes supone una manera distinta de ser y de cultura: en Per decimos Ceja de Selva, Selva Alta y Llanos Amaznicos. Todas son tiles para cada caso. Lo que s es claro que no se trata de una unidad homognea y que constituye en su siete millones de kilmetros cuadrados un archipilago de eco-sistemas que proceden de distinto origen geolgico y que, por lo tanto, tienen diversidad de produccin forestal y diversidad zoolgica, a los cuales corresponden diversidad de mecanismos de adaptacin y de estruc-turacin cultural.

  • 1. LA AMAZONA COMO CUENCA Se calcula que hay en la cuenca un total de 7 000 000 km2. Es la cuenca de trpico hmedo ms extensa de la Tierra. El ro Amazonas tiene una extensin total en el eje Amazonas, Ucayali alcanza los 6 762 kms de longitud, mientras el Nilo llega a los 6 671 kms Tiene cerca de un millar de tributarios principales que drenan hacia el Amazonas, desde los macizos montaosos de los Andes.

  • 1. LA AMAZONA COMO CUENCA El Amazonas es el ro ms caudaloso de la Tierra. En Obidos su descarga media es de 100 000 m3 por segundo. La descarga final en el Atlntico es de 200 a 220.000 por m3. las oscilaciones son muy variables y tienen un promedio de 6 a 10 metros en perpendicular en el ejarbe, y en la desem-bocadura alcanza entre 10 y 15 metros. En esta misma surge la llamada pororoca que se deja sentir hasta 500 kms ms arriba. La descarga en el mar equivale al 15, 47 del agua dulce que va a los mares. Las variantes de altura son muchas. En trminos generales podemos decir que la altura est a ms de cuatro o cinco mil metros, mientras que por un trecho de 4 000 kms desde 107 metros..

  • 2. HETEROGENEIDAD FSICA DE LA AMAZONALa mayor parte de la Amazona es una superficie de menos de 200 msnm, con 3 400 de largo de Este a Oeste y 2 000 kms de Norte a Sur. Holoceno (6 000 mll. de antigedad); terrazas de Pleistoceno formado en los perodos intergla-ciares con sedimentos arcillosos con elevaciones entre 150 y 200 metros. Un mar de agua dulce ocup la depresin Ucamara y rompi por la Cordillera de Parintin y los Escudos de las Guayanas.

    Los ros amaznicos son variados en sus condiciones fsico-qumicas y biolgicas: blancos, negros y cristalinos. Los lagos son el resultado del cambio del curso de los ros.

    Del 15 al 20 del suministro global de agua dulce constituye una de las reservas de agua dulce ms importantes del planeta.

    De este balance hdrico depende la cobertura forestal de la cuenca.

  • 3. LA BIODIVERSIDADEs la variacin gentica que ocurre en la naturaleza y que puede ser observada en tres niveles: genes, especies y ecosistemas.

    Esta diversidad biolgica es una de las caractersticas ms conspicuas de la Amazona.

  • 3. LA BIODIVERSIDAD

    Entre 5 y 30 millones de especies. De stas solamente estn descritas 1,4 millones de especies entre las que 750 son insectos, 40 000 vertebrados, 250 000 plantas y 360 de la microbiota. La visin es asombrosamente heterognea, a pesar de que aparentemente sea un manto verde.

    Tambin podemos considerar la caracterizacin de mosaico de diferentes hbitats. Cada sustrato de sue-los tiene su propia formacin vegetal.

  • 4. DIVERSIDAD SOCIOECONMICA Y POLTICA A toda la diversidad anterior hay que agregar las diferencias sociales y culturales.

    - Existen 379 pueblos aborgenes que han ido evolucionando hacia sus patrones de cultura:

    Diversidad de lenguas, de culturas;

    otros pueblos de la periferia que han estado prximo a ellos y cuyas lenguas han tenido un importante influjo sobre las mismas;

    existen otros conjuntos que han ido llegando en los lti-mos siglos bajo distintos modos y circunstancias. De estos algunos se han adaptado y otros estn en proceso de adaptacin a las condiciones de la Regin.

    - La OTCA que desde 1978 ha iniciado un proceso de con-certacin que tiende a realizar acciones de conjunto hacia la estructuracin de nuevas formas de articulacin entre todos los estados y naciones.

  • 5.LOS GRANDES PROBLEMASDE LA AMAZONIA CONTINENTAL- La deforestacin y la contaminacin.

    Deforestacin de grandes extensiones por la presin de la poblacin del bosque desde el Oriente y el Occidente.

    Contaminacin de los ros por efecto de

    Extraccin del oro, y contaminacin de mercurio;contaminacin de las aguas de formacin del petrleo;aguas servidas de las ciudades;contaminacin de los insumos para la elaboracin de la PBC.

  • Un proceso de urbanizacin irreversible

    De los 23 millones de habitantes, cerca de un 70 % viven en las ciudades (Be-lem, Manaus, Santarem, Tef, Tabatin-ga, Leticia, Benjamn Constant, Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, Yurimaguas, etc.).

    Desadaptacin a nuevas formas de vida, pero al mismo tiempo desocupacin de mano de obra.

    Impacto sobre las poblaciones abor-genes en procesos de profunda trans-formacin cultural.

    Agricultores, campesinos o colonos.5.LOS GRANDES PROBLEMASDE LA AMAZONIA CONTINENTAL

  • Pobladores urbanos: las ciudades han crecido hasta en 50 veces lo que eran hace cincuenta o sesenta aos. Y el abastecimiento de agua es de energa, pero teniendo en cuenta que la mayor parte de las usinas son termo-elctricas por la falta de posibilidades de desarrollo hidroenergtico.

    Buscadores de oro, garimpeiros en Brasil, buscan el nuevo El Dorado.

    Otros: petroleros coyunturales, cientficos, estudiantes de universidades exteriores, proselitismo religioso (herma-nos da Cruz e Israelitas del Nuevo Pacto Universal), coo-perantes de agencias bilaterales y multilaterales y priva-das.

    El reto de la informalidad, y afrontar el problema de la pobreza.5.LOS GRANDES PROBLEMASDE LA AMAZONIA CONTINENTAL

  • 6. GUAS PARA UNA SALIDA

  • 6. GUAS PARA UNA SALIDA