279
Siguiente INDICADORES AMBIENTALES MEDELLÍN 2016

Ambiental 2016/INDICADORES... · Los indicadores e índices ambientales son herramientas necesarias para evaluar el estado del ambiente, con el fin de dar una orientación para la

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Siguiente

INDICADORES

AMBIENTALES

MEDELLÍN 2016

Los indicadores e índices ambientales son herramientas necesarias para evaluar

el estado del ambiente, con el fin de dar una orientación para la formulación de

políticas, y dirigir la gestión en este tema, proporcionando así las bases para la

toma de decisiones y seguimiento del desarrollo urbano y mejorar el nivel de vida

de la población urbana.

Se presenta una selección de indicadores e índices, correspondientes a los temas:

población, salud, aire, clima, ruido, movilidad, agua, suelo, energía, biodiversidad,

y residuos sólidos.

Con el fin de acceder a dicha información puedes navegar posicionando el cursor

sobre el tema que se quiera consultar (columna de la izquierda dela pantalla) o

moverte a lo largo de la presentación con las teclas “Re Pág”, “Av Pág”, flecha

arriba o flecha abajo”. Además puedes seguir los links para acceder a mapas,

cuadros o imágenes o comentarios que complementan la información.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Situación ambiental de Medellín

Comparativo proyección población total Municipio de Medellín vs total Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 1985 -2015.

Tasa interanual del crecimiento población, Municipio de Medellín, años 2007 - 2016.

Tasa interanual del crecimiento población, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, años 2007 - 2016.

Comparativo proyecciones de población, municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, año 2016.

Comparativo proyecciones de población de Medellín, Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Departamento de Antioquia, año 2016.

Proyecciones de población en la cabecera y áreas rurales (Resto), del municipio de Medellín.

Población proyectada por comuna y por corregimiento, Municipio de Medellín años 2007 y 2016.

Índice multidimensional de condiciones de vida, Municipio de Medellín, años 2010 - 2016.

POBLACIÓN

Densidad de la población frente al perímetro total, Municipio de Medellín, años 2008 - 2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

La población total proyectada en el Municipio de Medellín para el 2016 es de 2.486.723

personas, que representa un 65,1% con respecto al total de la población asentada en el Área

Metropolitana, la cual es de 3.821.890 habitantes.

Volver

POBLACIÓNComparativo proyección población total municipio de Medellín vs Total Área

Metropolitana del Valle de Aburrá, 1985 -2015.

Ver valores

1.5

35

.95

5

1.6

88

.39

4

1.8

72

.24

1

2.0

65

.87

1

2.2

14

.49

4

2.3

43

.04

9

2.4

64

.32

2

2.4

86

.72

3

2.2

16

.25

4

2.4

81

.11

3

2.8

22

.20

0

3.0

50

.24

3

3.3

06

.51

4

3.5

44

.86

0

3.7

77

.00

9

3.8

21

.89

0

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

mero

de p

ers

on

as

Medellín Área Metropolitana

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población a

junio 30, años 2005 – 2020, total municipal por área.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE), Estimaciones de población 1985 - 2005 y pproyecciones de

población a junio 30, años 2005 – 2020, total municipal por área,.

VolverAño

Área

MetropolitanaMedellín

Resto Área

Metropolitana

1985 2.216.254 1.535.955 680.299

1986 2.268.716 1.565.394 703.322

1987 2.321.265 1.595.095 726.170

1988 2.374.054 1.625.321 748.733

1989 2.427.305 1.656.333 770.972

1990 2.481.113 1.688.394 792.719

1991 2.535.626 1.721.767 813.859

1992 2.591.017 1.756.711 834.306

1993 2.647.432 1.793.491 853.941

1994 2.705.056 1.832.197 872.859

1995 2.763.492 1.872.241 891.251

1996 2.822.200 1.912.860 909.340

1997 2.880.712 1.953.293 927.419

1998 2.938.591 1.992.781 945.810

1999 2.995.293 2.030.560 964.733

2000 3.050.243 2.065.871 984.372

2001 3.103.395 2.098.618 1.004.777

2002 3.155.715 2.129.874 1.025.841

2003 3.207.091 2.159.609 1.047.482

2004 3.257.466 2.187.831 1.069.635

2005 3.306.514 2.214.494 1.092.020

2006 3.353.471 2.239.003 1.114.468

2007 3.401.662 2.265.244 1.136.418

2008 3.449.665 2.291.378 1.158.287

2009 3.497.334 2.317.336 1.179.998

2010 3.544.860 2.343.049 1.201.811

2011 3.592.063 2.368.282 1.223.781

2012 3.638.869 2.393.011 1.245.858

2013 3.685.382 2.417.325 1.268.057

2014 3.731.447 2.441.123 1.290.324

2015 3.777.009 2.464.322 1.312.687

2016 3.821.890 2.486.723 1.335.167

POBLACIÓNValores de los totales anuales de la población del municipio de Medellín vs total

Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 1985 -2016.

Atrás

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Volver

Con respecto a los demás municipios ubicados en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la

composición porcentual según el mayor número de habitantes, luego de Medellín, son en su orden el

municipio de Bello con 464.614 habitantes que representa un 12,2% frente al total, Itagüí con 270.903

habitantes para un 7,1%, Envigado con 227.644 habitantes representa un 6,0%. Siguen además Caldas

que participa con un 2,1%, Copacabana (1,9%), La Estrella (1,7%), Girardota (1,5%), Sabaneta (1,4%) y

Barbosa (1,3%).

Comparativo proyecciones de población, municipios del Área Metropolitana del

Valle de Aburrá, año 2016.

2.486.723

464.614270.903 227.644

78.756 71.035 63.335 55.490 52.554 50.836

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000N

úm

ero

de

ha

bit

an

tes

POBLACIÓN

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Estimaciones de población 1985 - 2005 y

pproyecciones de población a junio 30, años 2005 – 2020, total municipal por área.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Volver

Con respecto al número de habitantes del Departamento de Antioquia, que para el año 2016 contaba con

un total de 6´534.857 personas, la población total de Medellín representa el 38,1%.

Comparativo proyecciones de población de Medellín, Área Metropolitana del Valle de

Aburrá y Departamento de Antioquia, año 2016.

POBLACIÓN

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Estimaciones de población 1985 - 2005 y pproyecciones de población a

junio 30, años 2005 – 2020, total municipal por área.

6.534.857

3.821.890

2.486.723

0 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000 7.000.000

Departamento de Antioquia

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Medellín

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Para el 2016, el DANE proyectó para la parte urbana de Medellín, en la cual se incluye las comunas y las cabeceras de

los corregimientos de San Cristóbal y de San Antonio de Prado, un total de 2.457.680 personas, que representan el

98,8% frente al total de habitantes de Medellín, mientras que en las zonas rurales y los centros de poblados de los

demás corregimientos su total es de 29.043 habitantes, que representa un 1,2% frente al total.

Es importante destacar como entre 1992 y 2016 se evidencia un decrecimiento significativo de los habitantes de las

áreas rurales de la ciudad frente al crecimiento poblacional presentado en las comunas y en las cabeceras de los

corregimientos de San Cristóbal y de San Antonio de Prado en conjunto, pues mientras la población rural presentó una

variación negativa de 64,7%, la población en las comunas se incrementó con una variación de 46,8%.

Proyecciones de población en la cabecera y áreas rurales (Resto), del

municipio de Medellín.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Estimaciones de población 1985 - 2005 y pproyecciones de

población a junio 30, años 2005 – 2020, total municipal por área.

Nota: En las proyecciones de población del DANE, la expresión “cabecera”, corresponde a la información de las 16 comunas y las

áreas urbanas de los corregimientos de San Cristóbal y de San Antonio de Prado; en tanto la expresión “resto”, corresponde a

información de los centros poblados y el área rural de los corregimientos, excluyendo las áreas urbanas de San Cristóbal y de SanAntonio de Prado.

1.674.486

2.457.68082.225

29.043

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

ha

bit

an

tes á

rea r

ura

l m

un

icip

al

ha

bit

an

tes c

ab

ecera

mu

nic

ipa

l

Cabecera Rural

POBLACIÓNVolver

Ver valores

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Valores anuales de las proyecciones de población en la cabecera y áreas rurales

(Resto), del territorio del municipio de Medellín.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Estimaciones de población 1985 - 2005 y pproyecciones de

población a junio 30, años 2005 – 2020, total municipal por área.

Nota: En las proyecciones de población del DANE, la expresión “cabecera”, corresponde a la información de las 16 comunas y las

áreas urbanas de los corregimientos de San Cristóbal y de San Antonio de Prado; en tanto la expresión “resto”, corresponde a

información de los centros poblados y el área rural de los corregimientos, excluyendo las áreas urbanas de San Cristóbal y de SanAntonio de Prado

POBLACIÓN

Año Cabecera Resto Total

1 1992 1.674.486 82.225 1.756.711

2 1993 1.711.901 81.590 1.793.491

3 1994 1.752.866 79.331 1.832.197

4 1995 1.796.485 75.756 1.872.241

5 1996 1.841.583 71.277 1.912.860

6 1997 1.886.988 66.305 1.953.293

7 1998 1.931.527 61.254 1.992.781

8 1999 1.974.026 56.534 2.030.560

9 2000 2.013.312 52.559 2.065.871

10 2001 2.049.139 49.479 2.098.618

11 2002 2.083.308 46.566 2.129.874

12 2003 2.115.793 43.816 2.159.609

13 2004 2.146.598 41.233 2.187.831

14 2005 2.175.681 38.813 2.214.494

15 2006 2.201.335 37.668 2.239.003

16 2007 2.228.669 36.575 2.265.244

17 2008 2.255.845 35.533 2.291.378

18 2009 2.282.794 34.542 2.317.336

19 2010 2.309.446 33.603 2.343.049

20 2011 2.335.568 32.714 2.368.282

21 2012 2.361.134 31.877 2.393.011

22 2013 2.386.233 31.092 2.417.325

23 2014 2.410.765 30.358 2.441.123

24 2015 2.434.647 29.675 2.464.322

25 2016 2.457.680 29.043 2.486.723

Volver

Atrás

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Convenio DANE - Municipio de Medellín. 2010. Contrato interadministrativo N°4600043606 Municipio de Medellín – EMTELCO, proyecciones de población realizadas por el

Demógrafo Edgar Sardi. Medellín, 2015.

Mientras la población en los corregimientos creció en los últimos 10 años con una variación del 74%, al pasar de

150.855 al 262.471 habitantes, en las comunas lo hizo con el 5,2%, al pasar de 1.144.389 a 2.224.252 habitantes.

Entre las comunas las que mayor crecimiento experimentaron fueron la comuna 14 - El Poblado, con una variación

del 13,4%; 7- Robledo con el 9,5%, seguida por Guayabal 7,4%.

Si bien todos los corregimientos presentaron crecimientos por encima del 40% en el número de habitantes, en los

que más se incrementó la población en la última década fueron San Cristóbal y Palmitas, con una variación de 117,5

y 87,9%, respectivamente.

Población proyectada por comuna y por corregimiento, Municipio de Medellín años

2007 y 2016.

POBLACIÓNVolver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

124.1

41

105.1

27

151.4

49

158.2

65

144.3

28

187.5

74

157.9

96

131.5

94

133.5

99

84.5

89

119.2

09

92.5

41

130.4

31

114.8

50

88.4

09

190.2

87

3.5

58

39.6

92

26.7

41

69.2

20

11.6

44

130.9

14

111.9

92

160.3

78

162.5

96

150.3

47

194.2

39

173.0

75

138.0

45

137.0

49

85.5

87

122.5

03

96.6

13

138.6

25

130.2

06

94.9

60

197.1

23

6.6

87

86.3

15

37.4

78

113.2

02

18.7

89

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

mero

de h

ab

itan

tes

2007 2016

Fuente: Convenio DANE - Municipio de Medellín, 2010. Contrato interadministrativo N°4600043606 Municipio de Medellín – EMTELCO, proyecciones de población realizadas por el

Demógrafo Edgar Sardi. Medellín, 2015.

Esta tasa hace referencia al promedio porcentual anual del cambio en el número de habitantes, teniendo en cuenta

el número de nacimientos y muertes, así como de migración e inmigración. Este indicador es importante, ya que se

pueden establecer las demandas de la población para satisfacer sus necesidades, es un insumo para las

administraciones municipales, teniendo en cuenta que son quienes gestionan los recursos para satisfacer dichas

necesidades en campos como la infraestructura, calidad ambiental, centros hospitalarios, vivienda, agua, alimentos,

entre otros.

La tasa de crecimiento anual de la población en la ciudad de Medellín para 2016 fue de 0,90%. En los últimos 10

años la tasa ha venido decreciendo ostensiblemente, presentándose una variación negativa del 23,1% entre 2007 y

2016.

Tasa interanual del crecimiento población, Municipio de Medellín, años 2007 - 2016.

POBLACIÓNVolver

1,1

7

1,1

5

1,1

3

1,1

0

1,0

7

1,0

4

1,0

1

0,9

8

0,9

5

0,9

0

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tasa C

recim

iento

Años

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación, municipio de Medellín, febrero de 2017.

Convenio DANE - Municipio de Medellín. 2010.

En el área metropolitana del Valle de Aburrá, la tasa de crecimiento anual en 2016 es del 1,18%,

presentándose un descenso respecto al 2007 del 17,21%.

Tasa interanual del crecimiento población, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, años

2007 - 2016. Volver

POBLACIÓN

1,4

3

1,4

0

1,3

7

1,3

5

1,3

2

1,2

9

1,2

7

1,2

4

1,2

1

1,1

8

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tasa C

recim

iento

Año

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación, febrero de 2017. Contrato interadministrativo N°4600043606

Municipio de Medellín – EMTELCO, proyecciones de población realizadas por el Demógrafo Edgar Sardi. Medellín,

2015.

La densidad de población expresa la cantidad de personas que habitan la extensión total de un territorio, y su unidad de

medida es habitante por kilómetro cuadrado (hab/km2).

Según reporta el Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, la densidad poblacional frente al perímetro

total del municipio de Medellín para 2016 fue de 6.607 hab/km2, creciendo un 0,92% respecto al año 2015, y un 9,67%

respecto al año 2008.

En cuanto a la densidad de población frente al perímetro urbano, el Departamento Administrativo de Planeación de

Medellín, informa que para 2015 y 2016 esta información no está disponible, debido a que el Acuerdo 048 de 2014

contempla como perímetro urbano algunas áreas de San Antonio de Prado, San Cristóbal y Altavista; mientras el DANE

toma para el cálculo de cabecera las 16 comunas más las áreas urbanas de San Cristóbal y San Antonio de Prado.

Para el 2014, se reporta una densidad poblacional con respecto al perímetro urbano de 19.762 hab/km2. Si se tiene en

cuenta el perímetro urbano establecido en el Acuerdo 48 de 111,6 km2, la densidad urbana sería de 2.022,2 hab/km2.

Densidad de la población frente al perímetro total, Municipio de Medellín, años 2008 - 2016.

POBLACIÓNVolver

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Valor 6.025 6.093 6.160 6.227 6.292 6.356 6.486 6.547 6.607

5.700

5.800

5.900

6.000

6.100

6.200

6.300

6.400

6.500

6.600

6.700

Hab

itan

tes

po

r kiló

metr

o c

uad

rad

o

(hab

/km

2)

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Información suministrada por el Departamento Administrativo de Planeación, municipio de Medellín, febrero de 2017, cuya fuente original es la

Encuesta Calidad de Vida 2010 – 2016.

Es un resumen de diferentes características relacionadas con aspectos internos de condiciones de vida o bienestar

del hogar y de su entorno, como la seguridad, el medio ambiente, el transporte, entre otros. El índice asigna a cada

hogar un puntaje que varía entre cero y cien, de tal manera que a medida que el valor del índice aumenta, las

condiciones de vida del hogar mejoran.

El índice de condiciones de vida para Medellín en 2016 es de 48,39, siendo el índice urbano de 48,97 y el rural de

41,79. La tendencia en los últimos 7 años es al incremento, con una variación de 3,73% frente a 2010 y de 1,28

frente a 2015.

Índice multidimensional de condiciones de vida, Municipio de Medellín, años 2010 - 2016.

POBLACIÓNVolver

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Valor 46,65 47,02 47,63 47,59 48,12 47,78 48,39

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Índ

ice

. n

úm

ero

0

-1

00

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Morbilidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores y mayores de cinco (5) años en el municipio de Medellín (consulta externa,

consulta urgencias y egreso hospitalario), años 2011 – 2016.

Mortalidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores y mayores de cinco (5) años en el municipio de Medellín (consulta externa,

consulta urgencias y egreso hospitalario), años 2011 – 2016, número de casos y tasa de mortalidad.

Morbilidad por Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en menores y mayores de cinco (5) años en el municipio de Medellín (consulta

externa, consulta urgencias y egreso hospitalario), años 2011 – 2016.

Mortalidad por Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en menores y mayores de cinco (5) años en el municipio de Medellín (consulta

externa, consulta urgencias y egreso hospitalario), años 2011 – 2016, número de casos y tasa de mortalidad.

Morbilidad por leptospirosis en el municipio de Medellín, 2009-2016.

Mortalidad por leptospirosis, en el municipio de Medellín, años 2011-2016

Casos de chikungunya en el municipio de MedellÍn.

Salud

Morbilidad por dengue clásico en el municipio de Medellín, 2009-2016.

Morbilidad por dengue grave en el municipio de Medellín, 2011-2016.

Mortalidad por dengue en el municipio de Medellín, 2011 -2016

Casos de cólera, en el municipio de MedellÍn

Casos de zika en el municipio de MedellÍn.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

En 2015, el número de casos reportados por la Secretaría de Salud para la enfermedad respiratoria aguda (ERA) en el

municipio de Medellín, en menores de cinco (5) años, es de 37.595, mientras para los mayores de 5 años es 329.558

casos.

En los últimos cuatro (4) años, la tendencia de la infección en el grupo de menores de cinco (5) años, es al incremento,

situación que según la Secretaría de Salud se presentó después de la pandemia por el virus de la influenza AH1N1, por

la circulación de virus respiratorios los cuales siguen con un comportamiento endémico en la población, y por el cambio

climático que favorece la circulación de virus en el medio. Igual comportamiento presenta el grupo de mayores de cinco

(5) años, situación asociada, entre otros factores a la circulación del virus de la influenza (Secretaría de Salud del

municipio de Medellín, 2017).

Morbilidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores y mayores de cinco (5)

años en el municipio de Medellín (consulta externa, consulta urgencias y egreso

hospitalario), años 2011 – 2016.

SaludVolver

2011 2012 2013 2014 2015 2016

> 5 años 303.466 284.878 311.903 318.751 329.558 106.967

<5 años 130.846 97.497 109.161 117.810 120.661 37.595

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

mero

de c

aso

s

Fuente: Información suministrada por la Secretaría de Salud del municipio de Medellín, febrero de 2017.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Notas de la fuente: Registro Individual de Prestación de Servicios en Salud – RIPS, suministrado por las instituciones Prestadoras de

Salud IPS públicas y privadas. Procesado por la Unidad de Gestión de la Información y el Conocimiento, Secretaría de Salud de Medellín,

años Año 2011 - 2016. Los datos de 2016 son preliminares sujetos a revisión y ajustes.

Según informa la Secretaría de Salud del municipio

de Medellín, la tasa de mortalidad en la población

menor de cinco (5) años presenta una tendencia a

decrecer, pese al incremento en la hospitalización

de los menores por esta causa. Es así como se

pasó de una tasa de 14,4 muertes por cada 100.000

menores, en 2011, a una tasa de 12,3 muertes en

2015, debido según la secretaría, a la política de

priorizar la atención en la red de servicios a los

menores de un año.

Ahora, con respecto a la mortalidad en el grupo de

población mayor de cinco (5), en los últimos tres

años, la tendencia de la tasa va en crecimiento, al

pasar de 23,3 en 2012 a 26,9 (por mil hab.) y

especialmente, en mayores de 60 años que pasa de

17,9 en 2012 a 25,1 en 2015, ello por

comorbilidades y factores asociados como las

enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares,

cáncer y tabaquismo, entre otras (Secretaría de

Salud de Medellín, 2017).

Fuentes: DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Procesado por la Unidad de Gestión

de la Información y el Conocimiento, Secretaría de Salud.

2011: Secretaría de Salud de Medellín.

Nota de la fuente:

- La variación frente a cifras publicadas anteriores, se debe al ajuste con la fuente DANE

oficial o por ser cifras preliminares.

- 2016: Cifras preliminares con corte al mes de septiembre.

Mortalidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores y mayores de cinco (5)

años en el municipio de Medellín (consulta externa, consulta urgencias y egreso

hospitalario), años 2011 – 2016, número de casos y tasa de mortalidad.

SaludVolver

2011 2012 2013 2014 2015

> 5 años 23,3 18,2 21,8 23,0 26,9

<5 años 14,4 14,4 8,9 8,2 12,3

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Tasa p

or

cad

a 1

00.0

00 in

div

idu

os

Comorbilidad: hace referencia a la presentación en un mismo individuo

de dos o más enfermedades o trastornos distintos. (Guíasalud.es. [En

línea] <

http://www.guiasalud.es/egpc/TDAH/resumida/apartado02/tdah06.html >,

2017.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

N° Tasa N° Tasa N° Tasa N° Tasa N° Tasa N° Tasa

Menores de 5 años 21 14,4 21 14,4 13 8,9 12 8,2 18 12,3 9 ND

De 5 años y más 518 23,3 408 18,2 494 21,8 528 23,0 600 26,9 517 ND

Total 539 22,8 429 17,9 507 21,0 540 22,1 618 25,1 526 ND

2015 20162011 2012 2013 2014Mortalidad por

IRA

Según la Secretaría de Salud de Medellín, a pesar de la cobertura con servicios sanitarios y el acceso a agua

potable, se está presentando en la población cuadros de enfermedad diarreica aguda. El total de consultas en

2015 fue de 183.320, de las cuales 30.119 ocurrieron en menores de 5 años (16,4%) y 153.201 en mayores de 5

años (83,6%).

Con respecto a 2014, mientras en la población menor de cinco años (5), decreció con una variación del 0.6%, en

la población de más de cinco años (5), se incrementó ostensiblemente con una variación del 20,3%, situación

que según la secretaría puede estar asociada con hábitos tales como manipulación de alimentos, e higiene de

manos, entre otros.

2011 2012 2013 2014 2015 2016

> 5 años 118.073 118.658 126.115 127.367 153.201 61.806

<5 años 35.970 25.377 27.731 30.307 30.119 9.587

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

me

ro d

e c

as

os

SaludVolverMorbilidad por Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en menores y mayores de cinco (5)

años en el municipio de Medellín (consulta externa, consulta urgencias y egreso

hospitalario), años 2011 – 2016.

Fuente: Información suministrada por la Secretaría de Salud del municipio de Medellín, febrero de 2017.

Notas de la fuente: Registro Individual de Prestación de Servicios en Salud – RIPS, suministrado por las instituciones Prestadoras de Salud IPS

públicas y privadas. Procesado por la Unidad de Gestión de la Información y el Conocimiento, Secretaría de Salud de Medellín, años Año 2011 - 2016.

Los datos de 2016 son preliminares sujetos a revisión y ajustes.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

La tasa de decesos por cada 100.000

menores decayó para 2015 llegando a

0,7, mientras en los mayores de cinco

(5) años se mantuvo en 2,5.

Según la Secretaría de Salud de

Medellín, frente a la relación entre

morbilidad y muerte por EDA, pese al

incremento de casos en la población,

se ha venido impactando en la

mortalidad por esta causa, por lo cual

se deben mantener fortalecidos los

programas de promoción, prevención,

e inspección y vigilancia.

Mortalidad por Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en menores y mayores de cinco (5)

años en el municipio de Medellín (consulta externa, consulta urgencias y egreso

hospitalario), años 2011 – 2016, número de casos y tasa de mortalidad.

SaludVolver

2011 2012 2013 2014 2015

> 5 años 4,9 1,7 2,0 2,5 2,5

<5 años 1,4 1,4 0,7 2,1 0,7

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

Tasa p

or

cad

a 1

00.0

00 in

div

idu

os

Fuentes: DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Procesado por la Unidad de Gestión

de la Información y el Conocimiento, Secretaría de Salud.

2011: Secretaría de Salud de Medellín.

Nota de la fuente:

- La variación frente a cifras de publicadas anteriores, se debe al ajuste con el DANE, fuente

oficial o por ser cifras preliminares.

- 2016: Cifras preliminares con corte al mes de septiembre.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

N° Tasa N° Tasa N° Tasa N° Tasa N° Tasa N° Tasa

Menores de 5 años 2 1,4 2 1,4 1 0,7 3 2,1 1 0.7 0 ND

De 5 años y más 42 4,9 39 1,7 46 2,0 58 2,5 57 2,5 57 ND

Total 44 1,9 41 1,7 47 1,9 61 2,5 58 2,4 57 ND

2013 2014 2015 2016Mortalidad por

IRA

2011 2012

SaludVolver

Morbilidad por dengue clásico en el municipio de Medellín, 2009-2016.

Fuente: Información suministrada por la Secretaría de Salud del municipio de Medellín, febrero de 2017. Los valores reportados hasta 2014, son tomados del Registro Individual de Prestación de Servicios en Salud – RIPS, a partir de información suministrada por las instituciones Prestadoras de Salud IPS públicas y privadas, procesado por la Unidad de Gestión de la Información y el Conocimiento, Secretaría de Salud de Medellín, años 2009 - 2014.

Valores de 2015 y 2016, tomados del SIVIGILA, Sistema de Vigilancia Epidemiológica, procesada por Unidad de Gestión de la Información y el Conocimiento, Secretaría de Salud de Medellín.

Reporta la Secretaría de Salud de Medellín, que la municipalidad, es considerada una zona endémica de riesgo por

dengue, en la cual se han presentado años epidemiológicamente importantes con picos epidémicos en 2003, 2007, 2010 y

2016, siendo este último año uno de los de mayor número de casos, con 19.138 y donde por cada 100.000 habitantes 769

contrajeron la enfermedad.

En el 2010, hubo un total de 19.237 casos, situación que se puede explicar ante el cambio de clima entre el fenómeno de

El Niño de 2009 y comienzos de 2010, y el período de incremento de las lluvias en abril de 2010, lo que dio paso a la

proliferación del mosquito vector del dengue, incrementándose el número de casos (Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales -IDEAM, 2010.). Es de resaltar que en 2015 se presentó, igualmente un fenómeno del Niño, el cual

perdió intensidad en los tres primeros meses de 2016.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

me

ro d

e c

aso

s

N° Tasa N° Tasa

526 19.237 919 802 2.981 3.960 3.998 162,2 19.138 769,5

2015 201620142011 2012 2013

Dengue2009 2010

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

SaludVolver

Morbilidad por dengue grave en el municipio de Medellín, 2011-2016.

Fuente: Información suministrada por la Secretaría de Salud del municipio de Medellín, febrero de 2017. Valores reportados, tomados del SIVIGILA, Sistema de Vigilancia

Epidemiológica, procesada por Unidad de Gestión de la Información y el Conocimiento, Secretaría de Salud de Medellín.

Tasa por cien mil habitantes.

2016, cifras preliminares.

Según la Secretaría de Salud de Medellín, el dengue grave, antes llamado hemorrágico, presenta síntomas en

el paciente tales como colapso de órganos vitales y shock generalizado, con alto riesgo de que se presente la

muerte.

Expone la Secretaría de Salud de Medellín, que en los últimos cinco (5) años, la tasa de esta enfermedad ha

oscilado entre 0.5 y 2.6 casos por cada 100.000 habitantes, siendo 2016 el de mayor número de incidencias.

2011 20 0,8

2012 13 0,5

2013 34 1,4

2014 40 1,6

2015 38 1,5

2016 66 2,6

CasosTasa *

100,000Año

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tasa * 100,000 0,8 0,5 1,4 1,6 1,5 2,6

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Ta

sa *

100.0

00

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

En este indicador, se incluye casos de fallecimientos por dengue grave y dengue clásico. En los últimos 4

años, el número de fallecimientos se ha mantenido en 2 casos. El número de casos hasta septiembre de

2016, fue de 6, sin embargo este dato está aún sujeto a revisión y ajustes.

Fuente: Información suministrada por Secretaría de Salud de Medellín, febrero de 2017. Valores tomados del DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Procesado por la Unidad de Gestión de la Información y el Conocimiento. Secretaría de Salud de Medellín.

Datos 2015 y 2016 preliminares, 2016 con corte a septiembre.

Datos 2011: fuente Secretaría de Salud de Medellín.

Nota: Desde 2012 la Secretaría de Salud de Medellín publica cifras con fuentes oficiales DANE, acogiéndose a sus fechas de corte y publicación de bases de datos. La

variación frente a cifras publicadas en años anteriores, se debe al ajuste con la fuente DANE oficial o por ser cifras preliminares.

Mortalidad por dengue, en el municipio de Medellín, 2011 -2016

SaludVolver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

La Secretaría de Salud de Medellín, reporta que: “La leptospirosis en el municipio de Medellín presenta tendencia

hacia el aumento, en el número de casos, a partir de la implementación de la notificación obligatoria y el

fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, en la cual se capacita a todos los actores involucrados en la

atención de personas con cuadro clínicos sospechosos de esta patología y se realiza seguimiento de los factores

de riesgo asociados a la infección, a través de las vistas epidemiológicas de campo y las actividades educativas

de prevención en la comunidad.”

Fuente: Información suministrada por la Secretaría de Salud del municipio de Medellín, febrero de 2017. Los valores reportados hasta 2014, son tomados del Registro Individual

de Prestación de Servicios en Salud – RIPS, a partir de información suministrada por las instituciones Prestadoras de Salud IPS públicas y privadas, procesado por la Unidad de

Gestión de la Información y el Conocimiento, Secretaría de Salud de Medellín, años 2009 - 2014.

Valores de 2015 y 2016, tomados del SIVIGILA, Sistema de Vigilancia Epidemiológica, procesada por Unidad de Gestión de la Información y el Conocimiento, Secretaría de

Salud de Medellín.

SaludVolver

Morbilidad por leptospirosis en el municipio de Medellín, 2009-2016.

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Casos 30 49 66 60 97 129 37 116

0

20

40

60

80

100

120

140

me

ro d

e c

as

os

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Según los datos reportados por la Secretaría de Salud, en 2015 y hasta septiembre de 2016 no se registran casos

de muerte por leptospirosis en el municipio de Medellín, sin embargo esta información es preliminar, sujeta a

verificación y ajustes.

Mortalidad por leptospirosis, en el municipio de MedellÍn, 2011-2016

SaludVolver

Fuente: Información suministrada por Secretaría de Salud de Medellín, febrero de 2017. Valores tomados del DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Procesado por la Unidad de Gestión de la Información y el Conocimiento. Secretaría de Salud de Medellín.

Datos 2015 y 2016 preliminares, 2016 con corte a septiembre.

Datos 2011: fuente Secretaría de Salud de Medellín.

Nota: Desde 2012 la Secretaría de Salud de Medellín publica cifras con fuentes oficiales DANE, acogiéndose a sus fechas de corte y publicación de bases de datos.

La variación frente a cifras publicadas en años anteriores, se debe al ajuste con la fuente DANE oficial o por ser cifras preliminares.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Casos 0 2 1 3 0 0

0

1

2

3

4

mero

de

caso

s

A diciembre de 2016 no se tiene confirmación bacteriológica del evento en la ciudad, manteniéndose la alerta

en las instituciones de salud.

Al respecto la Secretaría de Salud, expresa que en 2016 se notificaron 35.755 casos de cólera en cuatro

países latinoamericanos; uno (1) en Ecuador, uno (1) en México, 34.656 en Haití y 1.097 en República

Dominicana; además entre 2010 y 2016 se registraron 492 muertes en República Dominicana y 9.303 en Haití

(Alertas y Actualizaciones Epidemiológicas de OPS/OMS. PAHO WHO, 2017), por lo anterior el Ministerio de

Salud y Protección Social de Colombia mantiene la vigilancia epidemiológica de este evento en Colombia.

Casos de cólera, en el municipio de MedellÍn

SaludVolver

Fuente: Información suministrada por Secretaría de Salud de Medellín, febrero de 2017.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Informa la Secretaría de Salud de Medellín, que a través de los convenios de vigilancia

epidemiológica, ha venido realizando un monitoreo permanente de las alertas internacionales

emitidas por la OMS y la OPS. Es así como a partir de las primeras alertas internacionales

emitidas en 2013, con la confirmación de los primeros dos casos en América, más concretamente

en la parte francesa de la Isla Saint Martin, y ante la posterior diseminación en 2014, en 37 países

de América y del Caribe, se inician las actividades de fortalecimiento de la vigilancia

epidemiológica para chikungunya en cada una de las Unidades Primarias Generadoras del Dato

en el municipio con la notificación a la Secretaría de Salud, por medio del sistema de vigilancia

epidemiológica SIVIGILA.

En el municipio de Medellín, la fase epidémica se presentó a partir de 2014 con una tasa máxima

en 2015, donde por cada 100.000 habitantes del municipio se enfermaron 18,2 personas y

finalizando su epidemia en 2016 (Secretaría de Salud de Medellín, 2017).

Casos de chikungunya en el municipio de MedellÍn.

SaludVolver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Con las alertas emitidas por la Organización Mundial de la Salud, a comienzos de 2015, sobre la presencia de

zika en Brasil y el reporte en septiembre de ese mismo año por parte del Instituto Nacional de Salud de Colombia

sobre el primer caso autóctono en Cartagena (Bolívar), la Secretaría de Salud de Medellín, inicia actividades de

fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica para zika.

Con la aparición de la epidemia del zika en el 2015 y su finalización en el 2016, se enfermaron 23.6 personas por

cada 100.000 habitantes en el municipio (Secretaría de Salud de Medellín, 2017).

Casos de zika en el municipio de MedellÍn.

SaludVolver

Fuente: Secretaría de Salud de Medellín, febrero de 2017. Datos tomados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica -SIVIGILA., procesados por

la Unidad de Gestión de la Información y el Conocimiento, Secretaría de Salud de Medellin.

- 2016: cifras preliminares.

- Tasa por cien mil habitantes.

N° casos Tasa

2015 49 2,0

2016 586 23,6

Zika2016

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Inventario de emisiones de contaminantes criterio por fuentes fijas según actividad productiva (distribución porcentual), año 2016.

Distribución por municipio de estaciones y equipos de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire del Area Metropolitana del Valle de

Aburrá, año 2016.

Comparativo histórico del número de estaciones y equipos de monitoreo de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire del Area

Metropolitana del Valle de Aburrá, que operan en la ciudad de MedellÍn, años 2009-2016.

Inventario de emisiones de contaminantes criterio en fuentes fijas por municipio (distribución porcentual), año 2016.

Ubicación en el Valle de Aburrá de las estaciones de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire del Area Metropolitana del Valle de Aburrá,

año 2016.

Siguiente

AIRE

Inventario de emisiones por fuentes móviles de contaminantes criterio por categoría vehicular (t/año y distribución porcentual), año 2015.

Inventario de emisiones por fuentes móviles de contaminantes criterio por tipo de combustible (t/año y distribución porcentual), año 2015.

Inventario de emisionesde de gases efecto invernadero por fuentes móviles según categoría vehicular (t/año y distribución porcentual),

año base 2013.

Inventario de emisiones de gases efecto invernadero por fuentes móviles según tipo de combustible (t/año y distribución porcentual), año

base 2013.

Inventario de emisiones de contaminantes criterio en fuentes fijas por municipio (t), año 2016.

Inventario de emisiones de gases efecto invernadero por fuentes fijas según actividad productiva (t/año y distribución porcentual), año

2016.

Resumen de emisiones de contaminantes criterio según tipo de fuentes en el Valle de Aburrá (distribución porcentual).

Inventario de emisiones en el Valle de Aburrá.

Inventario de emisiones de contaminantes criterio por fuentes fijas según actividad productiva (t), año 2016.

Inventario de emisiones de gases efecto invernadero en fuentes fijas por municipio (t) y distribución porcentual, año 2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Promedio anual de las concentraciones de material particulado menor de 10 micrómetros (PM10) en las estaciones de la Red de Monitoreo

de Calidad de Aire del Valle de Aburrá a condiciones de referencia, 2016.

Anterior

AIRE

Históricos de los promedios anuales de las concentraciones de material particulado menor de 10 micrómetros (PM10) en las estaciones de

la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá a condiciones de referencia, 2009-2016.

Promedio anual de las concentraciones de material particulado menor de 2,5 micrómetros (PM2,5) en las estaciones de la Red de

Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá a condiciones de referencia, 2016.

Históricos de los promedios anuales de las concentraciones de material particulado menor de 2,5 micrómetros (PM2,5) en las estaciones

de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá a condiciones de referencia, 2012-2016.

Porcentaje del Índice de Calidad del Aire (ICA) diario, y porcentaje de excedencias de la norma para 24 horas de material particulado

menor de 10 micrómetros (PM10) en las estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá a condiciones de

referencia, 2016.

Porcentaje del Índice de Calidad del Aire (ICA) diario, y porcentaje de excedencias, de la norma para 24 horas de material particulado

menor de 2,5 micrómetros (PM2,5) en las estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá a condiciones de

referencia, 2016.

Promedio anual de las concentraciones de óxidos de nitrógeno (NO2) en las estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del

Valle de Aburrá a condiciones de referencia, 2016.

Históricos de los promedios anuales de las concentraciones de dióxidos de nitrógeno (NO2) en las estaciones de la Red de Monitoreo de

Calidad de Aire del Valle de Aburrá a condiciones de referencia, 2012-2016.

Porcentaje del Índice de Calidad del Aire (ICA) horario y porcentaje de excedencias de la norma horaria para dióxido de nitrógeno (NO2)

en las estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá a condiciones de referencia, 2016.

Históricos de los promedios anuales de las concentraciones de dióxido de azufre (SO2) en las estaciones de la Red de Monitoreo de

Calidad de Aire del Valle de Aburrá a condiciones de referencia, 2012-2016.

Porcentaje del Índice de Calidad del Aire (ICA )horario y porcentaje de excedencias de la norma diaria para dióxido de azufre (SO2) en las

estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá a condiciones de referencia, 2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Siguiente

Anterior

AIRE

Porcentaje del Índice de Calidad del Aire octohorario (ICA) y porcentaje de excedencias de la norma octohoraria para ozono (O3) en las

estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá a condiciones de referencia, 2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Porcentaje del Índice de Calidad del Aire octohorario (ICA) y porcentaje de excedencias de la norma octohoraria para monóxido de

carbono (CO) en las estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá a condiciones de referencia, 2016.

En 2016 se hizo seguimiento de la calidad del aire en 9 municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá,

exceptuando el municipio de Envigado que no registra aún información a esta red. La red cuenta con 67 equipos

distribuidos en 25 sitios de medición fijos y uno móvil, los cuales monitorean: partículas suspendidas totales (PST),

partículas menores de 1 micra (PM1), partículas menores de 10 micras (PM10), partículas menores de 2,5 micras

(PM2.5), dióxidos de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NO2-NO-NOX), monóxido de carbono (CO), Ozono (O3), y

sensores meteorológicos (MET).

Hasta 2016, en la ciudad de Medellín se tenían 9 sitios fijos de medición y operaron 28 equipos.

AIREDistribución por municipio de estaciones y equipos de la Red de Calidad del Aire del

Area Metropolitana del Valle de Aburrá, año 2016.Volver

2

2

2

2

9

4

2

1

2

3

8

2

5

28

10

5

1

5

0 5 10 15 20 25 30

Barbosa

Girardota

Copacabana

Bello

Medellín

Itagüí

Sabaneta

La Estrella

Caldas

N° Equipos N° estaciones

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

Ver detalle

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

Distribución por municipio de estaciones y equipos de la Red de Monitoreo de la Calidad

del Aire del Area Metropolitana del Valle de Aburrá, año 2016.

AIREVolver

Sigla de la

Estación PST (S) PM1 PM10 (S) PM10 PM2.5 (S) PM2.5 SO2 NOX CO O3 Met

BARBOSA BAR-HSVP 51 x

BARBOSA BAR-PDLA 40 x x

GIRARDOTA GIR-IECO 11 x x

GIRARDOTA GIR-SOSN 3 x x x x x x

COPACABANA COP-HSMA 52 x

COPACABANA COP - IATO 73 x

BELLO BEL-SESB 62 x

BELLO BEL-USBV 37 x x x x

MEDELLÍN MED-UNNV 25 x x x x

MEDELLÍN MED-MIRA 43 X x

MEDELLÍN MED-MANT 12 x x x x x x

MEDELLÍN MED-EXSA 46 x

MEDELLÍN MED-UNFM 4 x x

MEDELLÍN MED-UDEM 41 x x

MEDELLÍN MED-CORA 55 X

MEDELLÍN MED-PJIC 6 x X x x x x x

MEDELLÍN MED-LAYE 44 x x x

ITAGÜÍ ITA-PTAR 7 X

ITAGÜÍ ITA-CJUS 28 x x x

ITAGÜÍ ITA-CRSV 45 x X

ITAGÜÍ ITA-CONC 38 x x x x

ESTRELLA EST-MAGO 59 X

SABANETA SAB-CAMS 60 X

SABANETA EST METR 48 x x x x

CALDAS CAL-PMER 47 X x

CALDAS CAL-LASA 31 x x x

1 1 10 8 3 8 1 8 4 10 13

28 0 1 3 4 1 3 0 4 2 5

39 1 0 7 4 2 5 1 4 2 5

67 1 1 10 8 3 8 1 8 4 10

9

17

26

Total equipos de medición en Medellín

En resto municipios

Total Equipos medición - Area Metropolitana

ParámetrosMunicipio N°

Subtotales

Total sitios de medición en Medellín (estaciones)

En resto municipios

Total sitios medición - Area Metropolitana

Atrás

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Mientras el número de estaciones ubicadas en el municipio de Medellín en los últimos años se ha mantenido en

9, los equipos de medición han presentado un descenso en su número al pasar de 33 a 28.

AIREComparativo histórico del número de estaciones y equipos de monitoreo de la Red de

Monitoreo de la Calidad del Aire del Area Metropolitana del Valle de Aburrá, que operan

en la ciudad de MedellÍn, años 2009-2016.Volver

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

N° Estaciones 9 9 6 10 9 9 9 9

N° Equipos de medición 25 24 13 26 30 30 33 28

0

5

10

15

20

25

30

35

me

ro

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

Ver detalle

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Mapas suministrados por Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017..

AIREUbicación en el Valle de Aburrá de las estaciones de la Red de Monitoreo de la Calidad

del Aire del Area Metropolitana del Valle de Aburrá, año 2016.

Ubicación estaciones automáticas PM2,5

Ubicación estaciones automáticas PM10

Ubicación estaciones manuales PM2,5

Ubicación estaciones manuales PM10

Ubicación estaciones automáticas CO

Ubicación estaciones automáticas NOx

Ubicación estaciones automáticas O3

Ubicación estaciones meteorológicas

Ubicación estaciones automáticas SO2

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

PM10: Partículas menores de 10 micras

PM2.5: Partículas menores de 2,5 micras

SO2: Dióxidos de azufre

NOX: Óxidos de nitrógeno

CO: Monóxido de carbono

O3: Ozono

AIREVolver

Atrás

Ubicación en el Valle de Aburrá de las estaciones de la Red de Monitoreo de la Calidad

del Aire del Area Metropolitana del Valle de Aburrá, año 2016.

Fuente: Mapas suministrados por Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

Ubicación estaciones automáticas PM2,5

Girardota

Barbosa

Copacabana

Bello

Medellín

Envigado

Itagüí

Sabaneta

Caldas

La Estrella

03-GIR-SOSN: Girardota, S.O.S Aburrá Norte

25-MED-UNNV: Medellín, Universidad Nacional Núcleo El

Volador

12-MED-MANT: Medellín, Museo de Antioquia

44-MED-LAYE:Medellín, Tanques EPM La Ye, Los Balsos

28-ITA-CJUS: Itagüí, Casa de Justicia

38-ITA-CONC: Itagüí, Liceo Concejo

31-CAL-LASA: Caldas, Universidad Lasallista

48-EST-METR: Unidad Móvil en la Estación Metro La

Estrella

PM2.5: Partículas menores de 2,5 micras

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Estaciones de PM2,5

AIREVolver

Ubicación en el Valle de Aburrá de las estaciones de la Red de Monitoreo de la Calidad

del Aire del Area Metropolitana del Valle de Aburrá, año 2016.

Fuente: Mapas suministrados por Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

Ubicación estaciones manuales PM2,5

Girardota

Barbosa

Copacabana

Bello

Medellín

Envigado

Itagüí

Sabaneta

Caldas

La Estrella

73-COP-IATO:Copacabana, Institución Educativa

Aurelio Tobón

62-BEL- SESB: Bello, Secretaría de Salud

06-MED-PJIC:Medellín, Politécnico Jaime Isaza

Cadavid

PM2.5: Partículas menores de 2,5 micras

Atrás

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Estaciones Manuales de PM2,5

AIREVolver

Ubicación en el Valle de Aburrá de las estaciones de la Red de Monitoreo de la Calidad

del Aire del Area Metropolitana del Valle de Aburrá, año 2016.

Fuente: Mapas suministrados por Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

Ubicación estaciones automáticas PM10 Atrás

11-GIR-IECO:Girardota, Institución Educativa

Colombia

37-BEL-USBV:Bello, Universidad de San

Buenaventura

12-MED-MANT: Medellín, Museo de Antioquia

46-MED-EXSA: Medellín, Éxito de San Antonio

04-MED-UNFM:Medellín, Universidad Nacional

Facultad de Minas

06-MED-PJIC:Medellín, Politécnico Jaime Isaza

Cadavid

45-ITA-CRSV:Itagüí, Colegio El Rosario San Vicente

de Paúl

38-ITA-CONC: Itagüí, Liceo Concejo

47-CAL-PMER: Caldas, Plaza de Mercado

PM10: Partículas menores de 10 micras

Girardota

Barbosa

Copacabana

Bello

Medellín

Envigado

Itagüí

Sabaneta

Caldas

La Estrella

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Estaciones de PM10

AIREVolver

Ubicación en el Valle de Aburrá de las estaciones de la Red de Monitoreo de la Calidad

del Aire del Area Metropolitana del Valle de Aburrá, año 2016.

Fuente: Mapas suministrados por Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

Ubicación estaciones manuales PM10 Atrás

51-BAR-HSVP:Barbosa, sede Hospital San Vicente de

Paúl

52-COP-HSMA: Copacabana, Hospital Santa Margarita

43-MED-MIRA: Medellín, Tanque Miraflores

55-MED-CORA: Medellín, sede de Corantioquia

06-MED-PJIC:Medellín, Politécnico Jaime Isaza

Cadavid

07-ITA-PTAR. Itagüí, PTAR San Fernando

45-ITA-CRSV:Itagüí, Colegio El Rosario San Vicente

de Paúl

59-EST-MAGO: Estrella, Colegio María Goreti

60-SAB-CAMS: Sabaneta, Centro Administrativo

47-CAL-PMER: Caldas, Plaza de Mercado

PM10: Partículas menores de 10 micras

Girardota

Barbosa

Copacabana

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Estaciones manuales de PM10

AIREVolver

Ubicación en el Valle de Aburrá de las estaciones de la Red de Monitoreo de la Calidad

del Aire del Area Metropolitana del Valle de Aburrá, año 2016.

Fuente: Mapas suministrados por Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

Ubicación estaciones automáticas O3 Atrás

40-BAR-PDLA: Barbosa, Parque de Las Aguas

03-GIR-SOSN: Girardota, S.O.S Aburrá Norte

37-BEL-USBV:Bello, Universidad de San

Buenaventura

25-MED-UNNV:Medellín, Universidad Nacional

Núcleo El Volador

43-MED-MIRA: Medellín, Tanque Miraflores

12-MED-MANT: Medellín, Museo de Antioquia

41-MED-UDEM: Medellín, Universidad de Medellín

44-MED-LAYE:Medellin, Tanques EPM La Ye, Los

Balsos

38-ITA-CONC: Itagüí, Liceo Concejo

31-CAL-LASA: Caldas, Universidad Lasallista

O3: Ozono

Girardota

Barbosa

Copacabana

Bello

Medellín

Envigado

Sabaneta

Caldas

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

AIREVolver

Ubicación en el Valle de Aburrá de las estaciones de la Red de Monitoreo de la Calidad

del Aire del Area Metropolitana del Valle de Aburrá, año 2016.

Fuente: Mapas suministrados por Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

Ubicación estaciones automáticas CO Atrás

03-GIR-SOSN: Girardota, S.O.S Aburrá Norte

12-MED-MANT: Medellín, Museo de Antioquia

06-MED-PJIC:Medellín, Politécnico Jaime Isaza

Cadavid

48-EST-METR:Unidad Móvil en la Estación Metro La

Estrella

CO: Monóxido de carbonoGirardota

Barbosa

Copacabana

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

AIREVolver

Ubicación en el Valle de Aburrá de las estaciones de la Red de Monitoreo de la Calidad

del Aire del Area Metropolitana del Valle de Aburrá, año 2016.

Fuente: Mapas suministrados por Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

Ubicación estaciones automáticas SO2 Atrás

03-GIR-SOSN: Girardota, S.O.S Aburrá Norte

SO2: Dióxidos de azufre

Girardota

Barbosa

Copacabana

Bello

Envigado

Sabaneta

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Estaciones de SO2

AIREVolver

Ubicación en el Valle de Aburrá de las estaciones de la Red de Monitoreo de la Calidad

del Aire del Area Metropolitana del Valle de Aburrá, año 2016.

Fuente: Mapas suministrados por Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

Ubicación estaciones automáticas NOx Atrás

03-GIR-SOSN: Girardota, S.O.S Aburrá Norte

37-BEL-USBV:Bello, Universidad de San

Buenaventura

25-MED-UNNV:Medellín, Universidad Nacional Núcleo

El Volador

12-MED-MANT: Medellín, Museo de Antioquia

04-MED-UNFM:Medellín, Universidad Nacional

Facultad de Minas

06-MED-PJIC:Medellín, Politécnico Jaime Isaza

Cadavid

28-ITA-CJUS: Itagüí, Casa de Justicia

48-EST-METR:Unidad Móvil en la Estación Metro La

Estrella

NOX: Óxidos de nitrógeno

Girardota

Barbosa

Copacabana

Bello

Medellín

Envigado

Itagüí

Sabaneta

Caldas

La Estrella

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

AIREVolver

Ubicación en el Valle de Aburrá de las estaciones de la Red de Monitoreo de la Calidad

del Aire del Area Metropolitana del Valle de Aburrá, año 2016.

Fuente: Mapas suministrados por Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

Ubicación estaciones meteorológicas Atrás

Girardota

Barbosa

Copacabana

Bello

Medellín

Envigado

Itagüí

Sabaneta

Caldas

La Estrella

40-BAR-PDLA: Barbosa, Parque de Las Aguas

11-GIR-IECO:Girardota, Institución Educativa

Colombia

03-GIR-SOSN: Girardota, S.O.S Aburrá Norte

37-BEL-USBV:Bello, Universidad de San

Buenaventura

25-MED-UNNV:Medellín, Universidad Nacional Núcleo

El Volador

12-MED-MANT: Medellín, Museo de Antioquia

41-MED-UDEM: Medellín, Universidad de Medellín

06-MED-PJIC:Medellín, Politécnico Jaime Isaza

Cadavid

44-MED-LAYE:Medellín, Tanques EPM La Ye, Los

Balsos

28-ITA-CJUS: Itagüí, Casa de Justicia

38-ITA-CONC: Itagüí, Liceo Concejo

31-CAL-LASA: Caldas, Universidad Lasallista

48-EST-METR:Unidad Móvil en la Estación Metro La

Estrella

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

AIREInventario de emisiones en el Valle de Aburrá Volver

Los datos reportados en este informe hacen parte del informe de avance de febrero de 2017 del

Inventario de Emisiones Atmosféricas del Valle de Aburrá, actualización 2015, Convenio de Asociación

No 335 de 2016 entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Universidad Pontificia Bolivariana,

en el cual se actualizó el inventario de las emisiones de fuentes fijas a 2016 (Inventario de emisiones

atmosféricas del Valle de Aburrá, actualización 2015).

Emisión por fuentes móviles: la Resolución 610 del 24 de marzo de 2010 del Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las define como la

fuente de emisión que, por razón de su uso o propósito, es susceptible de desplazarse, como los

automotores o vehículos de transporte a motor de cualquier naturaleza.

Emisión por Fuentes Fijas: la Resolución 610 del 24 de marzo de 2010 del Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, define las fuentes

fijas como “Fuente de emisión situada en un lugar determinado e inamovible, aun cuando la descarga de

contaminantes se produzca en forma dispersa”.

Siguiente

Emisión por Fuentes móviles Emisión por Fuentes fijas

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Cuadro y gráfico del Área Metropolitana del Valle de Aburrá -

Universidad Pontificia Bolivariana. Convenio de Asociación N° 335 de

2016, Inventario de emisiones de fuentes fijas, actualización 2015.

Informe de avance, febrero de 2017, pág. 25 – 26.

Las emisiones de partículas inferiores a 2,5 micras, son generadas principalmente por los camiones con un 36,0% frente al total, seguido por las volquetas que

aportan el 26,3, las motos de cuatro (4) tiempos con 15,6% y los buses con el 10%.

Los Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC), son emitidos principalmente por motos de cuatro (4) tiempos que aportan el 36,6% frente al total de emisión de

este contaminante, seguidamente por los autos con el 23,3%, luego los camiones cuya participación es del 22,4%.

Las emisiones de óxidos de azufre (SOx) provienen principalmente de los autos los cuales aportan el 58,7% de este gas contaminante, seguido por las motos

de cuatro (4) tiempos, cuyo aporte es del 13,7% y los taxis con el 12,7%.

La emisión de óxidos de (NOx) es dominada por los camiones que aportan el 31,2% del total, seguido por los autos con el 26,2% y los buses que aportan el

24,8.

El monóxido de carbono es emitido principalmente por los autos que aportan el 36,7%, seguido por los camiones que portan el 36,3% y las motos cuatro (4)

tiempos con 14,9%.

Se destaca el hecho de que los camiones, siendo una de las categorías con menor número en su flota vehicular, es una de las que más aporta a las

emisiones, debido principalmente a su edad, porque existen vehículos con más años de antigüedad que el promedio de las demás categorías (Área

Metropolitana del Valle de Aburrá – Universidad Pontificia Bolivariana, 2017).

AIREInventario de emisiones por fuentes móviles de contaminantes criterio por categoría

vehicular (t/año y distribución porcentual), año 2015. Volver

Categoría CO NOx SOx VOC PM2.5

Autos 61.348 3.928 189 3.247 113

Taxis 2.523 760 41 134 30

Buses 14.052 3.722 24 1.224 149

Camiones 60.658 4.688 19 3.115 538

Metroplús 57 2 0 0 0

Tracto camiones 373 413 1 73 23

Voquetas 1.288 1.034 3 254 394

Motos 2T 1.782 2 1 772 17

Motos 4T 24.857 468 44 5.092 233

Total 166.939 15.016 322 13.911 1.496

Atrás

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Se observa que la gasolina es el principal

responsable de las emisiones de óxidos de

azufre (SOx) con un aporte del 86,6%,

seguida por las emisiones de compuestos

orgánicos volátiles (VOC), con el 82,3% y

del monóxido de carbono (CO) con el 65,2%.

A su vez la combustión del diésel aporta a la

atmósfera, principalmente partículas

suspendidas fracción 2,5 micras (PM2.5) con

una participación del 80,3% y óxidos de

nitrógeno (NOx) con el 68,5%. De otro lado,

el Gas Natural Vehicular (GNV) contribuye a

las emisiones de CO con el 28,6%. (Área

Metropolitana del Valle de Aburrá, 2017).

AIREInventario de emisiones por fuentes móviles de contaminantes criterio por tipo de

combustible (t/año y distribución porcentual), año 2015. Volver

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá - Universidad Pontificia Bolivariana. Convenio de Asociación N° 335 de 2016, Inventario de emisiones de fuentes fijas, actualización

2015. Informe de avance, febrero de 2017.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

CO NOx SOx VOC PM2.5

GNV 28,6 4,5 0,9 1,8 0,8

Diésel 6,2 68,5 12,4 15,9 80,3

Gasolina 65,2 27,0 86,6 82,3 18,9

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Dis

trib

ució

n p

orc

en

tual

Categoría CO NOx SOx VOC PM2.5

Gasolina 108.913 4.060 279 11.452 282

Diésel 10.323 10.287 40 2.206 1.202

GNV 47.703 669 3 253 12

Total 166.939 15.016 322 13.911 1.496

Los vehículos tipo auto y los camiones son los que emiten mayor cantidad de gases efecto invernadero. Es así

como los autos aportan el 55,6% de óxido nitroso (N2O), el 49,8% de metano (CH4) y el 36,7% de dióxido de

carbono (CO2); mientras los camiones contribuyen con el 20,6% N2O, el 37,3% del CH4 y el 25,4% de CO2.

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, cuadro original del Inventario de Emisiones Atmosféricas del Valle de Aburrá, año base 2013, Informe Final Diciembre de 2015,

pág. 54.

Inventario de emisionesde de gases efecto invernadero por fuentes móviles según

categoría vehicular (t/año y distribución porcentual), año base 2013. Volver

AIRE

C02 CH4 N20

Motos 4T 9,5 5,8

Motos 2T 0,6 3,2

Metroplús 0,1 0,0

Camiones 25,4 37,3 20,6

Buses 16,2 2,8 12,7

Taxis 11,4 1,0 12,7

Autos 36,7 49,8 55,6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rce

nta

je

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Nota: Los valores totales son los reportados en el cuadro original del inventario de emisiones, si estos son sumados directamente no dan

ese valor debido a las aproximaciones.

Categoría C02 CH4 N20

Autos 956.606 5.070 35

Taxis 297.650 106 8

Buses 422.270 284 8

Camiones 663.006 3.797 13

Metroplús 2.174 4 0

Motos 2T 16.609 322 0

Motos 4T 248.019 594 0

Total 2.606.333 10.176 63

CO2 - eq. 2.879.603

Según las proyecciones de emisión de gases efecto invernadero (GEI) para el 2016, se emitieron 2.606.333

toneladas de dióxido de carbono (CO2), 10.176 toneladas de metano (CH4) y 63 toneladas de óxido nitroso (N2O),

correspondientes a 2.879.603 toneladas de CO2 equivalente.

Con respecto a la emisión de dióxido de carbono, el Inventario de Emisiones Atmosféricas del Valle de Aburrá, año

base 2013, reporta como mientras el diésel aporta el 45,2% de CO2, los motores a gasolina emiten el 49,2%. Los

óxidos de nitrógeno, son emitidos en su mayor parte por motores a gasolina con un aporte del 65,1%, seguido por

motores tipo diésel con un 20,6% y los motores a gas con el 14,3%. El metano (CH4) es emitido principalmente por

motores a gas (GNV), con un porcentaje del 66,3%, seguido por motores a gasolina con un 33,7%.

Inventario de emisiones de gases efecto invernadero por fuentes móviles según tipo de

combustible (t/año y distribución porcentual), año base 2013. Volver

AIRE

Combustibles C02 CH4 N20

Gasolina 1.283.553 3.434 41

Diesel 1.177.141 0 13

GNV 145.638 6.743 9

Total 2.606.333 10.176 63

C02-eq 2.879.603

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, cuadro original del Inventario de Emisiones Atmosféricas del Valle de Aburrá, año base 2013, Informe Final Diciembre de 2015, p53.

Nota: Los valores totales son los reportados en el cuadro original del inventario de emisiones, si estos son sumados directamente no dan ese valor debido a las aproximaciones.

C02 CH4 N20

GNV 5,6 66,3 14,3

Diesel 45,2 0,0 20,6

Gasolina 49,2 33,7 65,1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rcen

taje

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Inventario de emisiones de contaminantes criterio por fuentes fijas según actividad

productiva (distribución porcentual), año 2016.

AIREVolver

Según los resultados de la actualización del inventario de emisiones atmosféricas a 2016, se tiene como el sector

textil es la principal fuente de emisiones de contaminantes criterio (CO, NOx SOx, PM2,5), exceptuando los

Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC) que son producidos por los sectores de cauchos, plásticos y empaques

(ver cuadro adjunto).

Es así como el sector textil aporta a la atmósfera el 70,9% de las emisiones de óxidos de azufre (SOx), el 55,6 y el

50,3% de las emisiones de monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx); mientras para las diferentes

fracciones de material particulado como los son PM, PM10 y PM2,5 se reportó el 50,3, 60,4, y 44,1%

respectivamente.

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá & Universidad Pontificia Bolivariana. Convenio de Asociación N° CA 335 de 2016. Inventario de emisiones

atmosféricas del valle de Aburrá, actualización a 2016. Informe avance febrero de 2017.

Ir a cuadro

TXT: textil y confección; CVL:

cerámicos y vítreos; BAT:

bebidas, alimentos y tabaco;

MMC: metalmecánico; QMC:

químico; Otros: plásticos, cauchos

y empaques; cueros; papel,

cartón, pulpa e impresión;

derivados del petróleo; aserríos,

depósitos de madera, e industrias

que trabajan la madera; terciario;

otras industrias.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Atrás

CO NOx SOx VOC PM PM10 PM2.5

TXT 55,6 50,3 70,9 4,0 50,3 60,4 44,1

CVL 21,2 25,8 7,3 14,9 18,5 6,5 1,1

BAT 9,7 6,4 4,3 21,6 4,0 3,2 0,6

MMC 2,1 2,5 1,7 11,3 6,8 8,7 0,2

QMC 2,6 4,5 5,4 3,9 9,3 5,7 0,8

Otros 8,7 10,4 10,5 44,2 11,0 15,7 3,0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rce

nta

je

AIREVolver

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá & Universidad Pontificia Bolivariana. Convenio de Asociación N° CA 335 de

2016. Inventario de emisiones atmosféricas del valle de Aburrá, actualización a 2016. Informe avance febrero de 2017.

Atrás

TXT: textil y confección; CVL: cerámicos y vítreos; BAT: bebidas, alimentos y tabaco; MMC: metalmecánico; QMC: químico;

Otros: plásticos, cauchos y empaques; cueros; papel, cartón, pulpa e impresión; derivados del petróleo; aserríos, depósitos

de maderas, e industrias que trabajan la madera; terciario; otras industrias.

(t): Toneladas

Inventario de emisiones de contaminantes criterio por fuentes fijas según actividad

productiva (t), año 2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Sector CO NOx SOx VOC PM PM10 PM2.5

BAT 314,6 193,0 133,5 382,6 94,8 36,0 21,0

TXT 1.797,3 1.505,4 2.189,8 71,0 1.182,9 687,6 147,2

CVL 686,5 773,1 224,1 263,9 435,2 73,5 34,4

PAP 66,8 101,6 149,4 2,7 92,3 59,9 24,7

PCE 7,1 8,4 1,0 454,7 3,2 1,0 0,6

MMC 69,0 74,0 51,2 200,3 161,2 98,6 8,0

QMC 82,9 135,0 165,5 69,6 219,0 64,8 26,6

CUR 66,0 69,2 144,8 160,9 89,0 56,1 18,9

ASF 21,3 30,3 24,7 1,5 1,8 1,7 1,3

TER 10,8 13,0 1,2 0,5 0,2 0,0 0,0

MAD 107,3 68,8 4,2 11,3 66,7 59,6 51,3

OTR 3,4 20,6 0,4 149,2 6,8 0,2 0,0

Total 3.233,0 2.992,4 3.089,7 1.768,2 2.353,3 1.139,1 334,1

Inventario de emisiones de contaminantes criterio en fuentes fijas por municipio

(distribución porcentual), año 2016.

AIREVolver

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá & Universidad Pontificia Bolivariana. Convenio de Asociación N° CA 335 de 2016. Inventario de emisiones

atmosféricas del valle de Aburrá, actualización a 2016. Informe avance febrero de 2017.

CO NOx SOx VOC PM PM10 PM2.5

Sabaneta 2,9 5,4 2,5 11,5 5,7 2,3 3,8

Medellín 27,8 10,5 5,6 51,1 14,2 12,7 9,1

La Estrella 2,8 4,0 2,0 0,3 3,1 2,2 3,1

Itagüí 11,1 21,9 32,7 20,4 16,9 11,4 13,7

Girardota 26,4 12,5 20,2 1,3 45,2 48,4 30,8

Envigado 9,6 22,1 4,1 1,0 2,6 4,1 10,1

Copacabana 12,8 1,9 3,6 13,6 3,1 7,0 5,0

Caldas 0,6 0,7 0,2 0,1 1,0 0,4 0,7

Bello 2,0 17,1 24,4 0,4 1,9 1,5 2,2

Barbosa 4,0 4,0 4,6 0,4 6,4 9,9 21,5

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Po

rcen

taje

Dentro del contexto metropolitano, se observa como la ciudad de Medellín presenta los mayores aportes de

monóxido de carbono (CO) con una participación del 27,8%, y Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC) con un

51,1%, mientras en el municipio de Itagüí los contaminantes con mayor participación son los óxidos de azufre

(SOx) y de óxidos de nitrógeno (NOx), con aportes del 32,7% y 21,9%, respectivamente.

Se destaca además, como el municipio de Envigado aporta 22,1% de emisiones de NOx; el municipio de

Girardota aporta las mayores emisiones de material particulado en sus diferentes fracciones así: 30,8% de PM2,5,

48,4% en PM10 y 45,2% en PM.

Ir a cuadro

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Inventario de emisiones de contaminantes criterio en fuentes fijas por municipio

(t/año)), año 2016.

AIREVolver

Atrás

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá & Universidad Pontificia Bolivariana. Convenio de Asociación N° CA 335 de 2016. Inventario de

emisiones atmosféricas del valle de Aburrá, actualización a 2016. Informe avance febrero de 2017.

Sector CO NOx SOx VOC PM PM10 PM2.5

Barbosa 130,2 119,2 141,6 6,8 149,7 112,8 71,9

Bello 65,0 510,7 755,4 6,5 44,2 17,0 7,5

Caldas 17,9 20,8 5,6 1,1 23,2 4,8 2,3

Copacabana 414,9 57,4 111,3 240,9 73,7 79,2 16,8

Envigado 309,9 662,4 127,1 17,1 61,6 47,2 33,7

Girardota 852,7 373,1 625,5 23,6 1.064,5 551,8 102,8

Itagüí 360,1 655,2 1.010,8 360,6 397,4 130,1 45,8

La Estrella 90,5 119,1 62,3 5,3 71,9 24,7 10,4

Medellín 898,5 312,9 172,2 903,5 333,9 144,9 30,3

Sabaneta 93,3 161,6 77,9 202,9 133,3 26,6 12,6

Total 3.233,0 2.992,4 3.089,7 1.768,2 2.353,3 1.139,1 334,1

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Según las proyecciones de emisión de gases efecto invernadero (GEI) para el 2016, se emitieron 1.166.299

toneladas de dióxido de carbono (CO2), 48,40 toneladas de metano (CH4) y 137,9 toneladas de óxido nitroso (N2O),

correspondientes a 1.208.618 toneladas de CO2 equivalente. Respecto a su distribución, se identifica al sector textil

(TXT) como el principal contribuyente a las emisiones GEI, pues contribuye con el 50,7%, 54,5% y 92,7% de las

emisiones de CO2, CH4 y N2O.

TXT: textil y confección; CVL: cerámicos y vítreos; BAT: bebidas, alimentos y tabaco; MMC: metalmecánico; QMC: químico; Otros: plásticos, cauchos y

empaques; cueros; papel, cartón, pulpa e impresión; derivados del petróleo; aserríos, depósitos de maderas, e industrias que trabajan la madera; terciario;

otras industrias.

Inventario de emisiones de gases efecto invernadero por fuentes fijas según

actividad productiva (t/año y distribución porcentual), año 2016.

AIREVolver

Sector C02 CH4 N2O

BAT 75.295 7,61 1,25

TXT 591.386 26,38 127,79

CVL 171.409 3,61 1,96

MMC 31.764 1,34 0,55

QMC 84.472 1,65 1,45

PAP 61.968 1,28 1,04

PCE 5.047 0,12 0,09

CUR 23.093 1,96 0,34

ASF 31.320 0,66 0,55

TER 10.728 0,21 0,20

MAD 74.359 3,48 2,49

OTR 5.459 0,11 0,24

Total 1.166.299 48,40 137,90

Total C02-eq 1.208.618

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá & Universidad Pontificia Bolivariana. Convenio de Asociación N° CA 335 de 2016. Inventario de emisiones

atmosféricas del valle de Aburrá, actualización a 2016. Informe avance febrero de 2017.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

C02 CH4 N2O

TXT 50,7 54,5 92,7

CVL 14,7 7,5 1,4

BAT 6,5 15,7 0,9

MMC 2,7 2,8 0,4

QMC 7,2 3,4 1,1

Otros 18,2 16,2 3,6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rcen

taje

Los municipios que más contribuyen con las emisiones de gases efecto invernadero provenientes de fuentes fijas

son Medellín que aporta el 38,8% de metano (CH4), Girardota con un elevado aporte de óxido nitroso (N2O) con

88,4%, mientras los aportes de dióxido de carbono (CO2), se distribuyen principalmente entre Girardota con 18%,

Medellín con 16,1%, Itagüí con 15,9% y Bello con 14,1%.

Inventario de emisiones de gases efecto invernadero en fuentes fijas por

municipio (t y distribución porcentual), año 2016.

AIREVolver

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá & Universidad Pontificia Bolivariana. Convenio de Asociación N° CA 335 de 2016. Inventario de emisiones

atmosféricas del valle de Aburrá, actualización a 2016. Informe avance febrero de 2017.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

C02 CH4 N2O

Sabaneta 8,3 4,5 1,1

Medellín 16,1 38,8 2,5

La Estrella 9,8 4,5 1,5

Itagüí 15,9 16,1 1,7

Girardota 18,0 7,9 88,4

Envigado 6,9 8,7 0,6

Copacabana 2,1 5,6 0,4

Caldas 2,0 1,0 0,3

Bello 14,1 5,6 1,6

Barbosa 6,8 7,2 1,8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rcen

taje

Sector C02 CH4 N2O

Barbosa 79.358 3,5 2,5

Bello 164.010 2,7 2,2

Caldas 22.764 0,5 0,4

Copacabana 24.577 2,7 0,6

Envigado 80.472 4,2 0,8

Girardota 209.809 3,8 122,0

Itagüí 185.603 7,8 2,4

La Estrella 114.364 2,2 2,1

Medellín 188.164 18,8 3,5

Sabaneta 97.179 2,2 1,5

Total 1.166.299 48,4 137,9

Este resumen, corresponde al Inventario de Emisiones Atmosféricas del Valle de Aburrá, año base 2013 (Área

Metropolitana del Valle de Aburrá & Universidad Pontificia Bolivariana, 2015), el cual registra para el mismo año

base toda la información, ya que la actualización llevada a cabo en el Convenio de Asociación N° CA 335 de

2016 y publicada en febrero de 2017, presenta valores de emisión de fuentes móviles a 2015 con año base

2013, mientras las de las fuentes fijas se actualizó a 2016.

De ahí que para 2015, las fuentes móviles eran las principales responsables de las emisiones de contaminantes

criterios, exceptuando las emisiones de óxidos de azufre. Es así como estas participaron con el 98% del

monóxido de carbono (CO), el 83% de los óxidos de nitrógeno (NOX), el 92% de los Compuestos Orgánicos

Volátiles (VOC), y el 79% del material particulado inferior 2,5 micras (PM2,5).

Resumen de emisiones de contaminantes criterio según tipo de fuentes en el Valle de

Aburrá (distribución porcentual).

AIREVolver

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá & Universidad Pontificia Bolivariana (2015) Inventario de Emisiones Atmosféricas del Valle de Aburrá, año

base 2013.

CO NOx SOx VOC PM2,5

Móviles 98 83 9 92 79

Fijas 2 17 91 8 21

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rce

nta

je (

%)

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

En 2016, cuatro estaciones presentaron un promedio anual de la concentración de material particulado PM10,

por encima de 50 μg/m3 como valor máximo permisible, según Resolución 610 de marzo 24 de 2010; siendo

estas, la ubicada en el Museo de Antioquia, en pleno centro de la ciudad (Med MANT), la cual presentó una

concentración media anual de 66,66 μg/m3, seguida por la estación del Éxito del Parque San Antonio (Med

EXSA), con 64,48 μg/m3, luego está en el sur la estación automática ubicada en la plaza de mercado del

municipio de Caldas (Cal PMER) que registró 61,60 μg/m3 y finalmente, la estación de la Universidad Nacional

Facultad de Minas (Med-UNFM) con 56,75 μg/m3.

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.-

AIREPromedio anual de las concentraciones de material particulado menor de 10

micrómetros (PM10) en las estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del

Valle de Aburrá a condiciones de referencia, 2016.

MedUNFM

MedMANT

MedCORA

(M)

MedEXSA

MedMIRA(M)

MedPJIC

MedPJIC(M)

ItaPTAR

(M)

ItaCRV(M)

ItaCONC

SabCAMS

EstMAGO

(M)

CalPMER

CalPMER

(M)

BarHSVP

(M)

GirIECO

CopHSMA

(M)

BelUSBV

2.016 56,75 66,66 49,07 64,48 40,91 46,07 39,71 24,66 42,85 49,89 39,41 42,17 61,60 42,02 32,15 48,29 36,19 46,11

Norma anual 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00M

icro

gra

mo

s p

or

metr

o c

úb

ico

( u

g/m

3)

Volver

Convenciones

Norma anual PM10: 50 µg/m3 (promedio geométrico). Norma 24 horas PM2.5: 100 µg/m3. (Resolución 610 de 2010 del MAVDT).

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

AIREVolver

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2009 - 2017

Norma anual colombiana de PM10:

- Resolución 0601 de abril 4 de 2006, para años 2007, 2008 la norma es 70 ug/m3; para 2009 y 2010 es 60 ug/m3.

- Resolución 610 de marzo 24 de 2010, para 2011 en adelante, la norma es 50 ug/m3.

La concentración media anual de PM10 se incrementó entre 2015 y 2016 en un 38,5% de las

estaciones de la red comparables, ubicadas en los municipios del Valle de Aburrá.

Desde 2010, las estaciones ubicadas en Medellín Med UNFM (Universidad Nacional Facultad de

Minas) y Med CORA (sede de Corantioquia), han presentado concentraciones medias por encima

de los estándares colombianos. Igualmente desde 2011 las estaciones Cal PMER e Ita CRSV,

ubicadas en los municipios de Caldas e Itagüí también han estado por encima de la norma

colombiana.

En general las estaciones del norte del valle de Aburrá, han presentado promedios anuales

históricos por debajo de la norma, con excepción de la estación Gir IECO en Girardota que en

2015 superó el estándar de 50 μg/m3.

Históricos de los promedios anuales de las concentraciones de material particulado

menor de 10 micrómetros (PM10) en las estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad de

Aire del Valle de Aburrá a condiciones de referencia, 2009-2016.

Med

UNFM

Med

MANT

Med

CORA

(M)

Med

EXSA

Med

MIRA

(M)

Med

PJIC

Med

PJIC

(M)

Ita

PTAR

(M)

Ita

CRSV

Ita CRV

(M)

Ita

CONC

Sab

CAMS

Est

MAGO

(M)

Cal

PMER

Cal

PMER

(M)

Bar

HSVP

(M)

Gir IECO

Cop

HSMA

(M)

Bel

USBV

Norma

anual

ug/m3

2.009 58,0 54,0 55,0 47,0 58,0 60

2.010 66,0 52,0 64,0 52,0 47,0 60

2.011 75,0 43,0 56,0 49,0 34,0 55,0 47,0 57,0 31,0 36,0 34,0 50

2.012 76,0 40,0 53,0 46,0 36,0 60,0 40,0 45,0 63,0 32,0 40,0 37,0 34,0 50

2.013 57,1 37,0 56,0 50,8 33,2 57,9 47,5 39,0 57,3 29,4 42,9 35,2 36,2 50

2.014 61,9 38,4 62,6 47,5 42,6 57,2 50,9 42,6 48,6 62,9 31,6 45,6 35,4 42,9 50

2.015 56,1 39,7 64,8 40,6 42,0 50,2 41,6 48,1 68,6 26,8 50,4 30,3 45,5 50

2.016 56,8 66,7 49,1 64,5 40,9 46,1 39,7 24,7 51,5 42,9 49,9 39,4 42,2 61,6 42,0 32,2 48,3 36,2 46,1 50

Estaciones Medellín

Año

Estaciones municipios Área Metropolitana

Anterior

Convenciones

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

AIREVolver

BAR-HSVP: Barbosa, sede Hospital San Vicente de Paúl

GIR-IECO: Girardota, Institución Educativa Colombia

COP-HSMA: Copacabana, Hospital Santa Margarita

BEL-USBV: Bello, Universidad de San Buenaventura

MED-MIRA: Medellín, Tanque EPM barrio Miraflores

MED-MANT: Medellín, Museo de Antioquia

MED-EXSA: Medellín, Éxito de San Antonio

MED-UNFM: Medellín, Universidad Nacional Facultad de Minas

MED-CORA: Medellín, sede de Corantioquia

MED-PJIC: Medellín, Politécnico Jaime Isaza Cadavid

ITA-PTAR. Itagüí, PTAR San Fernando

ITA-CRSV: Itagüí, Colegio El Rosario San Vicente de Paúl

ITA-CONC: Itagüí, Liceo Concejo

EST-MAGO: Estrella, Colegio María Goreti

SAB-CAMS: Sabaneta, Centro Administrativo

CAL-PMER: Caldas, Plaza de Mercado

Convenciones estaciones medidoras del material particulado menor de 10

micrómetros (PM10) de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá,

Anterior

M: estación manual

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

AIREVolver

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

Porcentaje del Índice de Calidad del Aire (ICA) diario de material particulado menor de 10

micrómetros (PM10) en las estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle

de Aburrá a condiciones de referencia, 2016.

Las estaciones que presentaron el mayor porcentaje de excedencias de concentración de la norma colombiana para PM10 en

un día de exposición de 100 ug/m3, fueron Med – MANT (Medellín, Museo de Antioquia), en la cual, de un total de 344

muestras, el 4,94% superaron el estándar; seguidamente están las estaciones Med - EXSA (Medellín, Éxito de San Antonio)

y Med – MIRA (M) (Medellín, Tanque de EPM en el barrio Miraflores, estación manual) con porcentajes del 4,78 y 4,23%,

respectivamente.

Las estaciones que presentaron índices de calidad del aire para PM10 en la categoría “Dañina a grupos sensibles” fueron la

estación manual Med- MIRA (M) en el barrio Miraflores y Med – EXSA en el centro de la ciudad de Medellín, y cuyos

porcentajes para esta categoría de calidad fueron 1,4 y 0,6%, respectivamente.

Ver gráfico ICA

Convenciones

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Estación Buena Moderada

Dañina a

grupos

sensibles

Dañina a la

salud

Muy

dañina a

la salud

PeligrosoN°

Muestras

%

Excedencias

Bar-HSVP 90,7 9,3 75 1,33

Gir-IECO 75,0 25,0 352 3,12

Cop-HSMA 90,4 9,6 73 0

Bel-USBV 80,9 19,1 356 2,53

Med-MANT 28,8 71,2 344 4,94

Med-MIRA (M) 88,7 9,9 1,4 71 4,23

Med-EXSA 34,0 65,4 0,6 356 4,78

Med-UNFM 54,8 45,2 332 3,92

Med-CORA (M) 71,1 28,9 76 2,63

Med-PJIC 74,3 25,7 358 1,68

Med-PJIC (M) 95,0 5,0 20 0

Ita-PTAR (M) 100,0 41 0

Ita-CRSV 72,6 27,4 296 3,04

Ita-CRSV (M) 84,4 15,6 45 0

Ita-CONC 73,1 26,9 331 2,42

Sab-CAMS 93,2 6,8 44 0

Est-MAGO 97,8 2,2 45 0

Cal-PMER 45,5 54,5 354 5,65

Cal-PMER (M) 97,7 2,3 43 0

ICA PM10 diario Excedencia de la norma

AIREVolver

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

Ir a cuadro

Convenciones

Porcentaje del Índice de Calidad del Aire (ICA) diario de material particulado menor de 10

micrómetros (PM10) en las estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle

de Aburrá a condiciones de referencia, 2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

90,7

75,0

90,480,9

28,8

88,7

34,0

54,8

71,1 74,3

95,0100,0

72,6

84,4

73,1

93,297,8

45,5

97,7

9,3

25,0

9,619,1

71,2

9,9

65,4

45,2

28,9 25,7

5,0

27,4

15,6

26,9

6,82,2

54,5

2,31,4 0,6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rce

nta

je IC

A d

iari

o

Estaciones

Buena Moderada Dañina a grupos sensibles Dañina a la salud Muy dañina a la salud Peligroso

En 2016 se superó la norma anual de 25 μg/m3 establecida en la Resolución 610 de marzo 24 de 2010, en el 82% de las 11

estaciones que monitorearon PM2,5, en la región metropolitana. En Medellín el 100% de las estaciones superaron dicha

norma.

Entre las estaciones que presentaron el promedio de su concentración anual por encima de la norma colombiana, se

destacan: Est METR, ubicada en la estación Estrella del Metro en el municipio de Sabaneta, la cual arrojó un promedio anual

de 50,5 μg/m3, seguida por Med MANT, ubicada en el centro de Medellín en el parqueadero del Museo de Antioquia, que

presentó un valor de 39,2 μg/m3, y Cal LASA que monitorea desde la sede de la universidad Lasallista en el municipio de

Caldas y que arrojó un valor medio anual de 33,6 μg/m3.

Se destaca como a lo largo del valle de Aburrá, de norte a sur, a partir del municipio de Bello, todas las estaciones

presentaron promedios superiores a la norma.

Norma anual PM2.5: 25µg/m3 (promedio geométrico). Norma 24 horas PM2.5: 50µg/m3. (Resolución 610 de 2010 del MAVDT).

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017..

Promedio anual de las concentraciones de material particulado menor de 2,5

micrómetros (PM2,5) en las estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del

Valle de Aburrá a condiciones de referencia, 2016.

AIREVolver

Med-

UNNV

Med-

MANT

Med-

PIJC (M)

Med-

LAYE

Ita-

CJUS

Ita-

CONC

Cal-

LASAEst Metr

Bel

SESB

(M)

Cop

IATO

(M)

Gir-

SOSN

2.016 33,1 39,2 31,1 26,9 29,5 25,8 33,6 50,5 25,3 21,7 24,5

Norma anual 25,0 25,0 25,0 25,0 25,0 25,0 25,0 25,0 25,0 25,0 25,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

Mic

rog

ram

os

po

r m

etr

o c

úb

ico

(u

g/m

3)

Convenciones

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

AIREVolver

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2012 - 2017

Norma anual colombiana de PM10:

- Resolución 0601 de abril 4 de 2006, para años 2007 y 2008 la norma es 70 ug/m3; para 2009 y 2010 es 60 ug/m3.

- Resolución 610 de marzo 24 de 2010, para 2011 en adelante, la norma es 50 ug/m3.

La concentración media anual de PM2,5 se incrementó entre 2015 y 2016 en un 67% de las estaciones de

la red comparables, ubicadas en los municipios del Valle de Aburrá.

Desde 2012, las estaciones ubicadas en Medellín Med UNFM (Medellín, Universidad Nacional Facultad

de Minas) y Med MANT (Medellín, Museo de Antioquia), han presentado concentraciones medias por

encima de los estándares colombianos.

Históricos de los promedios anuales de las concentraciones de material particulado

menor de 2,5 micrómetros (PM2,5) en las estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad

de Aire del Valle de Aburrá a condiciones de referencia, 2012-2016.

Anterior

Med-

UNNV

Med-

MANT

Med-

PIJC (M)

Med-

LAYE

Ita-

CJUS

Ita-

CONC

Cal-

LASAEst Metr

Bel

SESB

(M)

Cop

IATO

(M)

Gir-

SOSN

2.012 27,0 37,0 23,0 27,0 23,0 25,0 17,0 25,0

2.013 28,0 34,9 20,1 23,4 27,1 27,5 24,1 34,8 25,0

2.014 29,9 37,4 17,9 25,0 32,1 25,1 24,9 41,2 25,0

2.015 32,1 39,7 28,1 24,0 29,7 51,1 25,0

2.016 33,1 39,2 31,1 26,9 29,5 25,8 33,6 50,5 25,3 21,7 24,5 25,0

Estaciones municipios Área Metropolitana

Año

Estaciones municipio de

Medellín Norma

Anual

ug/m3

Convenciones

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

AIREVolver

Anterior

GIR-SOSN: Girardota, S.O.S Aburrá Norte

COP-IATO: Copacabana, Institución Educativa Aurelio Tobón

BEL- SESB: Bello, Secretaría de Salud

MED-UNNV: Medellín, Universidad Nacional Núcleo El Volador

MED-MANT: Medellín, Museo de Antioquia

MED-PJIC: Medellín, Politécnico Jaime Isaza Cadavid

MED-LAYE: Medellin, Tanques EPM La Ye, Los Balsos

ITA-CJUS: Itagüí, Casa de la Justicia

ITA-CONC: Itagüí, Liceo Concejo

CAL-LASA: Caldas, Universidad Lasallista

EST-METR: Sabaneta, Estación Metro La Estrella

Convenciones estaciones medidoras del material particulado menor de 2,5

micrómetros (PM2,5) de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá,

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

AIREVolver

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

La estación que presentó el mayor porcentaje de excedencias de concentración de la norma colombiana para un día de exposición

para PM2,5 de 50 ug/m3, fue Est – METR (Sabaneta, estación del Metro La Estrella), en donde el 41,79% de las 342 mediciones –

día, excedieron la norma, luego estuvo la estación Med – MANT, ubicada en el parqueadero del Museo de Antioquia, en la cual, de

un total de 334 muestras, el 14,07% superaron el estándar; seguidamente están las estaciones Med - UNNV (MedellÍn,

Universidad Nacional sede El Volador) y Med – PJIC (M) (Medellín, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, estación manual), con

porcentajes de excedencia del 10,14 y 8,96%, respectivamente.

En 2016, el contaminante monitoreado más crítico en el Valle de Aburrá fue el PM2,5. Es así como prácticamente en todas las

estaciones que miden este contaminante, se tienen concentraciones – día, que alcanzaron hasta las categorías ICA de “Dañina a

grupos sensibles” y categoría “Dañina para la salud”, teniendo en cuenta que las estaciones Cop-IATO (Copacabana, Institución

Educativa Aurelio Tobón) y Bel-SEB Bello, Secretaría de Salud), tienen poca representatividad por el bajo número de muestras.

Las estaciones más relevantes que presentaron calidad de aire “Dañina a la salud” en 2016 son: Est-METR (25,4%), Med-MANT

(10,5%), y Med-PJIC (M) (9%). En cuanto a las estaciones con mayores porcentajes en la categoría “Dañina a grupos sensibles”,

están: Est-METR (65,4%), Med-MANT (39,2%), Cal-LASA (27,2%), Med-PJIC (M) (18,7%) y Med-La YE (10,7%).

Porcentaje del Índice de Calidad del Aire (ICA) diario, y porcentaje de excedencias de la

norma para 24 horas de material particulado menor de 2,5 micrómetros (PM2,5) en las

estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá a condiciones

de referencia, 2016. Estaciones

Ver gráfico ICA

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Estación Buena Moderada

Dañina a

grupos

sensibles

Dañina a la

salud

Muy

dañina a

la salud

Peligroso N° Muestras%

Excedencias

Gir-SONS 5,5 82,2 7,7 4,6 366 5,46

Cop-IATO (M) 9,1 90,9 11 0

Bel-SESB 96,4 3,6 28 0

Med-UNNV 71,3 21,4 7,2 345 10,14

Med-MANT 50,3 39,2 10,5 334 14,07

Med-LAYE 3,9 81,4 10,7 3,9 337 5,63

Med-PJIC (M) 3,7 68,7 18,7 9,0 134 8,96

Ita-CJUS 0,9 76,6 18,1 4,5 337 5,34

Ita-CONC 4,7 81,6 9,4 4,4 342 4,97

Cal-LASA 68,9 27,2 3,9 357 7,56

Est-METR 9,2 65,4 25,4 342 41,79

ICA PM2,5 diario Excedencia de la norma

AIREVolver

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

Convenciones

Índice de Calidad del Aire (ICA) diario de material particulado menor de 2,5 micrómetros

(PM2,5) en las estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá a

condiciones de referencia, 2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

82,2

90,9

96,4

71,3

50,3

81,4

68,7 76,6

81,6

68,9

9,2

7,7

3,6

21,4

39,2

10,7

18,7

18,1

9,4

27,2

65,4

4,6 7,210,5

3,99,0

4,5 4,4 3,9

25,4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rce

nta

je IC

A d

iari

o

Estaciones

Buena Moderada Dañina a grupos sensibles Dañina a la salud Muy dañina a la salud Peligroso

En Colombia, la Resolución 0610 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en su artículo 2°, estableció los niveles máximos permisible para

una (1) hora de 200 μg/m3, para 24 horas de 150 μg/m³ y el promedio aritmético anual de 100 μg/m³.

Durante 2016, las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) registradas en las estaciones de la Red de

Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá, no superaron la norma anual colombiana (100 μg/m3), en

ninguna de las estaciones de la Red de Monitoreo. La estación que presentó la mayor concentración fue Med-

MANT, en la cual se obtuvo una concentración media anual 59,3 μg/m3, estando un 40,74% por debajo de la

norma.

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

Promedio anual de las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) en las

estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá a

condiciones de referencia, 2016.

AIREVolver

Convenciones

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Med-UNNV Med-MANT Med-UNFM Med-PJIC Bel USBVEst-Metr

Gir-SOSN Ita - CJUS

2016 36,1 59,3 39,9 46,8 19,4 30,0 21,9 27,7

Norma anual 100 100 100 100 100 100 100 100

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Mic

rog

ram

os

po

r m

etr

o c

úb

ico

(u

g/m

3)

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017..

Convenciones estaciones medidoras del dióxido de nitrógeno (NO2) de la Red de

Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá.

AIREVolver

Convenciones:

Med UNNV: Medellín, Unal, Núcleo El Volador

Med-MANT: Medellín, parqueadero Museo de Antioquia

Med UNFM: Medellín, Unal, Facultad de Minas

Med-PJIC: Medellín, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Bel-USBV: Bello, Universidad San Buenaventura

Est Metr: estación del Metro La Estrella- Estación Móvil

Gir-SOSN: Girardota, S.O.S Aburrá Norte.

Anterior

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

AIREVolver

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2012 - 2017

Con respecto a los históricos, se observa como en ninguna de las estaciones en las que se le hizo seguimiento

al NO2, se superó la norma anual de 100 ug/m3.

Históricos de los promedios anuales de las concentraciones de dióxido de nitrógeno

(NO2) en las estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá a

condiciones de referencia, 2012-2016.Estaciones

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Med-

UNNV

Med-

MANT

Med-

UNFM

Med-

PJIC

Bel

USBV

Est-

Metr

Gir-

SOSN

Ita -

CJUS

2012 33,0 35,0 39,0 11,0 19,0 100

2013 34,0 35,3 39,4 44,9 16,2 30,1 13,0 22,1 100

2014 37,0 42,7 34,7 49,0 18,3 40,1 12,1 29,9 100

2015 39,4 37,9 49,4 17,3 30,8 30,2 100

2016 36,1 59,3 39,9 46,8 19,4 30,0 21,9 27,7 100

Estaciones Medellín

Año

Norma

Anual

µg/m3

Estaciones municipios

AIREVolver

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

Estaciones

En 2016, solo en una estación de monitoreo se presentaron registros horarios que superaron el respectivo

estándar establecido en la Resolución 0610 de 2010 y cuya concentración horaria es 200 g/m3, siendo esta la

estación Med – MANT, ubicada en el parqueadero del Museo de Antioquia, y en la cual el porcentaje de

excedencia fue del 0.04%, en el resto de estaciones no se excedió la norma horaria.

Con respecto al Índice de Calidad del Aire para una hora de exposición reportado por el Área Metropolitana del

Valle de Aburrá, la única estación que presentó calidad de aire “Dañina a grupos sensibles” fue Med-MANT en la

cual el porcentaje para esta categoría fue del 0.1%.

Porcentaje del Índice de Calidad del Aire horario (ICA), y porcentaje de excedencias de la

norma horaria para dióxido de nitrógeno (NO2) en las estaciones de la Red de Monitoreo

de Calidad de Aire del Valle de Aburrá a condiciones de referencia, 2016.

Gráfico ICA

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Estación Buena Moderada

Dañina a

grupos

sensibles

Dañina a la

salud

Muy

dañina a

la salud

PeligrosoN°

Muestras% Excedencias

Gir-SOSN 100,0 5.229 0

Bel-USBV 99,8 0,2 4.801 0

Med-MANT 92,6 7,3 0,1 5.450 0,04

Med-UNNV 99,5 0,5 6.710 0

Med-UNFM 97,6 2,4 6.760 0

Med-PJIC 98,1 1,9 8.438 0

Ita-CJUS 99,9 0,1 7.195 0

Est-METR 99,9 0,1 6.086 0

Excedencia de la normaICA NO2 horario

AIREVolver

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

Convenciones

Porcentaje del Índice de Calidad del Aire horario (ICA), y porcentaje de excedencias de la

norma horaria para dióxido de nitrógeno (NO2) en las estaciones de la Red de Monitoreo

de Calidad de Aire del Valle de Aburrá a condiciones de referencia, 2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

100,0 99,8

92,6

99,5

97,698,1

99,9 99,9

0,2

7,3

0,5

2,41,9

0,1 0,10,1

88%

90%

92%

94%

96%

98%

100%

Po

rcen

taje

IC

A h

ora

rio

Buena Moderada Dañina a grupos sensibles Dañina a la salud Muy dañina a la salud Peligroso

AIREVolver

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2015 - 2017

En Colombia, la Resolución 0610 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en su artículo 2°, estableció los niveles máximos permisible

para tres (3) horas de 750 μg/m3, para 24 horas de 250 μg/m³ y el promedio aritmético anual de 80 μg/m³.

En 2016 se obtuvo una concentración promedio anual de dióxido de Azufre (SO2) igual a 19,68 μg/m3 en la

estación de Girardota ubicada en la sede de SOS Aburrá Norte (Gir – SOSN).

En general para los años 2015 y 2016, las concentraciones anuales de SO2 son inferiores a la norma anual

colombiana definida para este contaminante en la Resolución 610 de 2010 del Ministerio de Ambiente Vivienda

y Desarrollo Territorial (actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible).

Históricos de los promedios anuales de las concentraciones de dióxido de azufre (SO2)

en las estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá a

condiciones de referencia, 2012-2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Med-Mant Gir-SOSN

2015 13,4 21,9 80

2016 19,68 80

Estaciones Norma Anual

µg/m3Año

AIREVolver

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

En 2016, solo en una estación de monitoreo se hizo seguimiento al dióxido de azufre (SO2), siendo esta la

estación de Girardota ubicada en la sede de SOS Aburrá Norte (Gir – SOSN) y en la cual no hubo excedencias

de la norma para un tiempo de exposición de 24 horas, y un 100% de sus muestras estuvieron dentro de la

categoría de “Buena”.

Porcentaje del Índice de Calidad del Aire (ICA) diario, y porcentaje de excedencias de la

norma diaria para dióxido de azufre (SO2) en las estaciones de la Red de Monitoreo de

Calidad de Aire del Valle de Aburrá a condiciones de referencia, 2016

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Estación Buena Moderada

Dañina a

grupos

sensibles

Dañina a la

salud

Muy

dañina a

la salud

PeligrosoN°

Muestras

%

Excedencias

Gir-SOSN 100,0 297 0

Excedencia de la normaICA SO2 diario

AIREVolver

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

En todas las estaciones se presentaron excedencias de la norma octohoraria establecida en la Resolución 0610 de

2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que

tiene como nivel máximo permisible para ocho (8) horas de exposición 80 μg/m³.

Las estaciones en las cuales hubo mayor porcentaje de excedencias fueron: Ita – CONC (Itagüí, sede del Colegio El

Concejo) con el 12,6% de excedencias de la norma octohoraria, Cal-LASA: (sede de la Universidad La Salle, Caldas)

con 8,53%, Med-MIRA (Tanques en barrio Miraflores EPM, Medellín) con el 6,54% de excedencias y en Med-LAYE

(tanques de EPM, LA Ye, Loma de los Balsos, Medellín) con el 6,23% en excedencias. Llama la atención, como estas

son estaciones de representatividad poblacional, por lo que sería importante que se extendiera el monitoreo de este

contaminante a otras áreas residenciales y/o corregimientos en los diferentes municipios del Valle de Aburrá, con el fin

de ampliar la cobertura de protección a la población expuesta.

Con respecto al índice de Calidad del Aire para muestreos octohorarios, en las estaciones Ita – CONC y Cal-LASA,

algunas muestras alcanzaron la categoría de “Dañina para Grupos Sensibles”, con porcentajes del 0,1% para ambas

estaciones.

Porcentaje del Índice de Calidad del Aire octohorario (ICA) y porcentaje de excedencias

de la norma octohoraria para ozono (O3) en las estaciones de la Red de Monitoreo de

Calidad de Aire del Valle de Aburrá a condiciones de referencia, 2016.Convenciones

Gráfico ICA

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Estación Buena Moderada

Dañina a

grupos

sensibles

Dañina a la

salud

Muy

dañina a la

salud

PeligrosoN°

Muestras

%

Excedencias

Bar-PDLA 100,00 7.210 1,68

Gir-SOSN 100,00 7.734 0,34

Bel-USBV 100,00 7.455 0,58

Med-MANT 100,00 6.787 0,43

Med-MIRA 99,40 0,60 6.849 6,54

Med-UNNV 100,00 4.243 1,6

Med-UDEM 99,60 0,40 7.396 3,93

Med-LAYE 99,20 0,70 7.802 6,23

Ita-CONC 98,30 1,70 0,10 6.542 12,6

Cal-LASA 98,90 1,10 0,10 7.619 8,53

Excedencia de la normaICA O3 octohorario

AIRE

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

Estaciones medidoras de ozono (O3) de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle

de Aburrá a condiciones de referencia, 2016.

Anterior

Bar-PDLA: Parque de las Aguas, Barbosa.

Gir-SOSN: Girardota, S.O.S Aburrá Norte.

Bel-USBV: Universidad de San Buenaventura, Bello.

Med-MANT: Museo de Antioquia, Medellín.

Med-MIRA: Tanques en barrio Miraflores EPM, Medellín.

Med-UNNV: Universidad Nacional Núcleo El Volador, MedellÍn.

Med-UDEM: Universidad de Medellín, Medellín.

Med-LAYE: tanques de EPM, LA Ye, Loma de los Balsos, Medellín

Ita-CONC: Colegio El Concejo, Itaguí.

Cal-LASA: Universidad La Salle, Caldas.

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

AIRE

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

Índice de Calidad del Aire octohorario (ICA) y porcentaje de excedencias de la norma

octohoraria para ozono (O3) en las estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire

del Valle de Aburrá a condiciones de referencia, 2016.

Convenciones

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

100,00 100,00 100,00 100,00 99,40 100,00 99,60 99,20 98,30 98,90

0,60 0,40 0,70 1,70 1,100,10 0,10

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rcen

taje

IC

A O

cto

ho

rari

o

Estaciones

Buena Moderada Dañina a grupos sensibles Dañina a la salud Muy dañina a la salud Peligroso

AIREVolver

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

En ninguna de las estaciones se presentaron excedencias de la norma octohoraria del monóxido de carbono

(CO), establecida en la Resolución 0610 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que tiene como nivel máximo permisible para ocho (8) horas de

exposición 10.000 μg/m³.

Porcentaje del Índice de Calidad del Aire octohorario (ICA) y porcentaje de excedencias de la normaoctohoraria para monóxido de carbono (CO) en las estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad deAire del Valle de Aburrá a condiciones de referencia, 2016.

Convenciones:

Gir-SOSN: Girardota, S.O.S Aburrá Norte.

Med-MANT: Museo de Antioquia, Medellín.

Med-PJIC: Medellín, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Est Metr: estación del Metro La Estrella- Estación Móvil

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Estación Buena Moderada

Dañina a

grupos

sensibles

Dañina a la

salud

Muy

dañina a

la salud

PeligrosoN°

Muestras

%

Excedencias

Gir-SOSN 100,00 7.507 0

Med-PJIC 100,00 7.473 0

Med-MANT 100,00 3.013 0

Est-METR 100,00 5.500 0

ICA CO octohorario Excedencia de la norma

Tendencia de la temperatura media por decenio, de la serie histórica 1977 – 2016, estación Aeropuerto Olaya Herrera, municipio de

Medellín.

Comportamiento de la precipitación acumulada mensual año 2016, frente a la precipitación típica mensual, período 1981-2010 (Normal

climatológica).

Comparativo de los valores medios anuales y estadísticos de la temperatura del aire en la estación Olaya Herrera, en el municipio de

Medellín, años 2008-2016.

Precipitación histórica acumulado anual 1969 – 2016, estación Olaya Herrera, ciudad de Medellín.

Comportamiento de la temperatura media anual en la estación Aeropuerto Olaya Herrera, municipio de Medellín 1976-2016 (Tendencia

lineal).

Tendencia de calentamiento climático a largo plazo 1880 – 2016 en el mundo - (video).

CLIMA

Tendencias de la temperatura atmosférica en el planeta, Colombia y Medellín.

Comportamiento de la temperatura promedio mensual, año 2016 frente a la temperatura típica mensual período 1981-2010 (Normal

climatológica).

Tendencia de la precipitación histórica acumulado por decenio, de la serie histórica 1969 – 2016, estación Olaya Herrera, ciudad de

Medellín.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

La temperatura media anual registrada en la estación Olaya Herrera en 2016, fue de 23,7 °C, con una

máxima absoluta de 33.6 °C y una mínima absoluta de 11,1 °C. Se destaca como las temperaturas

máxima absoluta y mínima absoluta de 2016 son las más extremas, al menos en los últimos 9 años.

Comparativo de los valores medios anuales y estadísticos de la temperatura del aire en la

estación Olaya Herrera, en el municipio de Medellín, años 2008-2016.

CLIMAVolver

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Temperatura Media 22,1 23,0 23,0 22,4 22,9 23,2 23,2 23,9 23,7

Media de mínimos 17,2 17,9 18,1 17,7 17,7 17,7 17,6 18,2 18,1

Media de máximos 27,4 28,3 28,0 27,0 28,0 27,9 28,2 28,8 28,7

Máxima absoluta 31,6 32,2 33,4 31,4 31,4 31,4 30,6 32,3 33,6

Mínima absoluta 14,2 14,2 15,8 15,5 14,2 15,0 15,4 14,9 11,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Te

mp

era

tura

(°C

)

Fuente: Datos suministrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - I D E A M, Área Operativa 01 Medellín, febrero de 2017.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Los años 2015 y 2016 presentan los mayores promedios anuales de temperatura superficial del aire registrada

en la estación Aeropuerto Olaya Herrera, de los últimos 40 años, siendo de 23,9 y 23,7 °C respectivamente.

La tendencia lineal de la serie de datos 1976-2016, evidencia que la masa de aire local presenta “calentamiento”

de +1,57 °C en 40 años.

Comportamiento de la temperatura media anual en la estación Aeropuerto Olaya Herrera,

municipio de Medellín 1976-2016 (Tendencia lineal).

CLIMA

21

,5

22

,02

1,7

21

,72

2,2

21

,4 21

,72

2,5

21

,4

22

,0

22

,0

22

,82

2,2

22

,12

2,7

22

,5

23

,1

22

,5

22

,62

2,4

22

,1

23

,1 23

,32

1,9

22

,22

2,9

23

,3

23

,0

23

,0

23

,1

23

,0

22

,62

2,1

23

,0

23

,02

2,4

22

,9 23

,2 23

,2

23

,9

23,7

22,5

y = 0,0393x + 21,693

21,0

21,5

22,0

22,5

23,0

23,5

24,0

24,5

197

6

197

7

197

8

197

9

198

0

198

1

198

2

198

3

198

4

198

5

198

6

198

7

198

8

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

Gra

dos c

entigra

dos C

°

Tº media anual Normal climatológica 1981 - 2010 Lineal (Tº media anual)

Volver

Fuente: Datos suministrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - I D E A M, Área Operativa 01 Medellín, febrero de 2017.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Según el IDEAM, en su documento “Colombia frente al cambio climático. Diálogo nacional interministerial sobre

cambio climático con énfasis en el sector agrícola”, los registros de temperatura media, en la estación del

Aeropuerto Olaya Herrera, evidencian que la masa de aire local presenta “calentamiento” con una tendencia de

+0,33 °C para 10 años, ello ocasionado, no solo por el calentamiento global, sino que está influenciado por

procesos de urbanización e industrialización, incrementos de la capa de asfalto, concreto y pisos duros en

general, el incremento del parque automotor y la deforestación, afectandose el factor regulador de la temperatura,

propio de las áreas de zonas verdes y de la arborización urbana.

Tendencias de la temperatura atmosférica en el planeta, Colombia y Medellín

Fuentes:

Planeta: http://www.giss.nasa.gov/research/news/20150116/

Medellín y Colombia para 10 años: Colombia frente al Cambio Climático, en:

http://www.pnud.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535/CAMBIOCLIMATICO/3.%20Memorias%20Di%C3%A1logo%20Nacional%20Interministerial%20sob

re%20cambio%20clim%C3%A1tico%20en%20el%20sector%20agropecuarío/3.4.%20Colombia%20Frente%20al%20CC.%20IDEAM/2.%20Colombia%20Frente%20al%20CC.

%20IDEAM.pdf

Colombia para 25 años: IDEAM, tendencias de la temperatura en Colombia, en: http://www.geociencias.unal.edu.co/unciencias/data-

file/user_23/file/08%20Gloria%20Tendencia%20Temperatura.pdf

CLIMAVolver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Indicador Región Tendencia (°C) Significado Fuente

Planeta +0,8°C en 134 años Calentamiento NASA

Colombia +0.16°C en 10 años Calentamiento IDEAM

Colombia +0,8°C en 25 años Calentamiento IDEAM

Medellin +0,33°C en 10 años Calentamiento IDEAM

Tendencias de la

temperatura media

del aire

El decenio con la temperatura promedio más alta ha sido 2007-2016, cuyo promedio es de 22,99 °C y una

anomalía de 0,486. La década más fría es 1977- 1986, con una temperatura promedio de 21,85 °C y con

anomalía del orden de -0,653 °C.

Tendencia de la temperatura media por decenio, de la serie histórica 1977 – 2016, estación

Aeropuerto Olaya Herrera, municipio de Medellín.

CLIMAVolver

1977 - 1986 1987 - 1996 1997 - 2006 2007 - 2016

Promedio década 21,85 22,46 22,86 22,99

Normal climatológica 1981 - 2010 22,50 22,50 22,50 22,50

20,00

20,50

21,00

21,50

22,00

22,50

23,00

23,50

Gra

do

s c

en

tíg

rad

os

( °

C)

Fuente: Datos suministrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - I D E A M, Área Operativa 01 Medellín, febrero de 2017.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

El comportamiento de la temperatura media en el Valle de Aburrá a lo largo de un año típico,

suele registrar un régimen de tipo bimodal, es decir que se presentan dos períodos de altas y

dos de bajas temperaturas medias mensuales. Históricamente, el primer período de altas

temperaturas, se presenta, hacia enero - marzo, y el segundo, ocurre a mitad del año, entre

junio – agosto (Curva normal climática).

La curva de la temperatura media mensual en 2016, presenta un incremento de la

temperatura, estando por encima de la media multianual (normal climática), con picos en

febrero, marzo y agosto, excepto en los meses de noviembre y diciembre en donde tiende a la

normalidad.

Comportamiento de la temperatura promedio mensual, año 2016 frente a la temperatura

típica mensual período 1981-2010 (Normal climatológica).

CLIMAVolver

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

T° Media mensual 2016 24,4 25,1 25,1 23,8 23,9 24,0 23,8 24,5 23,1 22,6 21,9 21,9

Normal climática 1981 - 2010 22,4 22,7 22,7 22,4 22,6 22,9 23,1 23,2 22,4 21,8 21,8 21,9

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

Gra

do

s c

en

tíg

rad

os

(

°C)

Fuente: Datos suministrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - I D E A M, Área Operativa 01 Medellín, febrero de 2017.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

La estación meteorológica ubicada en el Aeropuerto Olaya Herrera en el municipio de Medellín, presentó en

2016 una precipitación acumulada de 1.407,5 mm, distribuidos en 185 días de lluvia, 10 días menos que los

registrados en 2015.

La precipitación máxima en 24 horas se registró el 14 de septiembre con 51,4 mm. La tendencia lineal en 47

años de mediciones presenta un incremento de 126,77 mm, entre 1969 y 2016.

Precipitación histórica acumulado anual 1969 – 2016, estación Olaya Herrera, ciudad de

Medellín.

CLIMA

Fuente: Datos suministrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - I D E A M, Área Operativa 01 Medellín, febrero de 2017.

Volver

1.5

58,8

2.1

98,2

1.1

91,8

2.0

46,6

1.1

33,4

2.2

31,6

1.4

11,9

2.5

54,2

2.5

28,1

1.2

08,7

1.407,5

1.756,51.756,5

y = 2,641x + 1650,9

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Pre

cip

itació

n (

mm

)

Precipitación Precipitación

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Tendencia de la precipitación histórica acumulado por decenio, de la serie histórica 1969

– 2016, estación Olaya Herrera, ciudad de Medellín.

CLIMA

Fuente: Datos suministrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - I D E A M, Área Operativa 01 Medellín, febrero de 2017.

1977 - 1986 1987 - 1996 1997 - 2006 2007 - 2016

Promedio década 1.628,8 1.642,2 1.771,0 1.814,4

Normal climatológica 1981 - 2010 1.756,5 1.756,5 1.756,5 1.756,5

1.500,0

1.550,0

1.600,0

1.650,0

1.700,0

1.750,0

1.800,0

1.850,0

Pre

cip

itació

n (

mm

)

El decenio con mayor precipitación acumulada es 2007 – 2016 con un total de 1.814,4 mm y una anomalía de

58 mm. La década con menos precipitación es 1977- 1986, con acumulado de1.628,8 mm y con anomalía del

orden de -128 mm. Se presenta una tendencia marcada al aumento de la precipitación acumulada por decenio.

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

En tanto un año típico para la ciudad de Medellín presenta incrementos de precipitación entre abril y junio y

septiembre a noviembre; en el primer semestre de 2016 se presentó una precipitación inferior a la típica, con

un sendos picos pronunciados en los mese de febrero y junio en donde el acumulado fue de 22,2 y 74,3 mm

respectivamente.

Comportamiento de la precipitación acumulada mensual año 2016, frente a la

precipitación típica mensual, período 1981-2010 (Normal climatológica).

CLIMA

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2016 50,2 22,2 83,1 120,2 177,9 74,3 95,2 152,9 142,8 203,5 150,3 134,9

Normal climatológica 1981 - 2010 63,2 79,9 128,0 174,4 214,3 146,9 134,7 140,3 182,7 228,7 159,0 104,4

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

Pre

cip

itació

n (

mm

)

Fuente: Datos suministrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - I D E A M, Área Operativa 01 Medellín, febrero de 2017.

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Tendencia de calentamiento climático a largo plazo 1880 – 2016 en el mundo - (video).

Fuente: National Aeronautics and Space Administration. Goddard Institute for Space Studies. Five-Year Global Temperature

Anomalies from 1880 to 2014. Visualizations by on January 16, 2015. En: http://svs.gsfc.nasa.gov/cgi-bin/details.cgi?aid=4252#

Volver

CLIMA

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

En el video se muestra la temperatura de la superficie de la Tierra desde 1880 y hasta 2016. Según los análisis independientes llevados a

cabo por la National Aeronautics and Space Administration - NASA y la Agencia para la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica –

Departamento de Comercio de los Estados Unidos – NOOA, 2016 es el año más cálido en el registro global de la temperatura superficial

de la tierra desde 1.880, año a partir del cual se comenzaron a reportar datos más confiables.

La temperatura promedio a nivel mundial en 2016, fue 0,99 grados Celsius (°C) más caliente que la media del siglo veinte y además la

temperatura media superficial del planeta ha aumentado aproximadamente 1,1 °C desde finales del siglo XIX. Destacan estas agencias

norteamericanas, como a partir de 2014, se ha venido batiendo el record anual en cuanto al incremento de la temperatura media de la

tierra, ello debido en gran medida al aumento de dióxido de carbono y otras emisiones a la atmósfera.

Este video y el artículo están disponibles en:

https://www.nasa.gov/press-release/nasa-noaa-data-show-2016-warmest-year-on-record-globally

https://www.nnvl.noaa.gov/MediaDetail2.php?MediaID=1989&MediaTypeID=3&ResourceID=105007

https://www.youtube.com/watch?v=uVmpDk4rEI0

Ver video

Ir a You Tube

Volver

Resultados de las mediciones de ruido ambiental realizadas por la red de monitoreo de calidad del aire y ruido del Área Metropolitana del

Valle de Aburrá, en el municipio de Medellín año 2016.

Resultados de las mediciones de ruido ambiental, estación MED-PLMA (Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor del municipio

de MedellÍn), 2016.

Niveles permisibles según Resolución 0627 de 2006, para las estaciones de monitoreo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

RUIDO

Históricos de los resultados de las mediciones de Ruido Ambiental, Estación MED-PLMA (Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza

Mayor del municipio de Medellín) años 2013 - 2016.

Resultados de las mediciones de ruido ambiental, estación MED-UNFM (Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Facultad de

Minas), 2016.

Históricos de los resultados de las mediciones de Ruido Ambiental, estación MED-UNFM (Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín,

Facultad de Minas), 2013 -2016.

Resultados de las mediciones de ruido ambiental, estación MED-PJIC (Politécnico Jaime Isaza Cadavid), 2016.

Históricos de los resultados de las mediciones de Ruido Ambiental, estación Politécnico Jaime Isaza Cadavid (MED-PJIC), 2013- 2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Resultados de las mediciones de ruido ambiental realizadas por la red de monitoreo de

calidad del aire y ruido del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en el municipio de

Medellín año 2016.

- Resultados de las mediciones de ruido ambiental, estación MED-PLMA (Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza

Mayor del municipio de MedellÍn), 2016.

- Resultados de las mediciones de ruido ambiental, estación MED-UNFM (Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Facultad

de Minas), 2016.

- Resultados de las mediciones de ruido ambiental, estación MED-PJIC (Politécnico Jaime Isaza Cadavid), 2016.

La Red de Monitoreo de Calidad del aire, Meteorología y Ruido del Área Metropolitana Valle de Aburrá cuenta con

tres (3) estaciones de medición de ruido ambiental, ubicadas en la Universidad Nacional de Colombia – Sede

Medellín, Facultad de Minas (MED-UNFM); en el Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor (MED-

PLMA); y en la Institución Universitaria Politécnico Jaime Isaza Cadavid sobre la avenida las Vegas (MED-PJIC).

Además de otras cinco (5) estaciones, una en Bello (BEL-ALCA), dos en Girardota (GIR-BOTJ y GIR SOSN), una

en Itagüí (ITA-CODI) y una en Sabaneta (SAB-CAMS).

A continuación están los hipervínculos para los resultados obtenidos en las estaciones de monitoreo de ruido de la

ciudad de Medellín:

RUIDOVolver

- Históricos de los resultados de las mediciones de Ruido Ambiental – Estación MED-PLMA (Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza

Mayor del municipio de Medellín) años 2013 -2016.

- Históricos de los resultados de las mediciones de Ruido Ambiental, estación MED-UNFM (Universidad Nacional de Colombia Sede

Medellín, Facultad de Minas), 2013 - 2016.

- Históricos de los resultados de las mediciones de Ruido Ambiental, estación Politécnico Jaime Isaza Cadavid (MED-PJIC), 2013- 2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

RUIDO

AnteriorDiurno Nocturno Día - Noche

LRAeq D(dB A) LRAeq N (dB A) LRAeq DN (dB A)

Datos Válidos 191 193 191

Media 76,53 73,84 81,10

Desviación estándar 1,41 2,13 1,87

Mínimo 70,70 66,82 75,08

Máximo 80,79 80,31 86,83

Norma 80 70 -

Excedencias (%) 1,05 95,85 -

Datos

Sector Resolución 627 del 2006: C - Ruído Intermedio Restringido

Resultados de las mediciones de ruido ambiental, estación MED-PLMA (Centro de

Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor del municipio de MedellÍn), 2016.

Las principales fuentes de ruido al rededor de la estación ubicada en el Centro de Convenciones y Exposiciones

Plaza Mayor es el tráfico vehicular que circula por la avenida El Ferrocarril y los eventos llevados a cabo en este

Centro de Convenciones. En el marco del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín el sector

está clasificado como de usos de suelo para espacio público, equipamiento general o de cuidad y ejes viales

metropolitanos (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2016).

La estación MED – PLMA, por estar influenciada directamente por el tráfico vehicular de la avenida Ferrocarril, los

límites permisibles corresponden con los establecidos en el capítulo III, artículo 17, Sector C (Ruido intermedio

restringido), en el Subsector “Zonas con otros usos relacionados, como parque mecánicos al aire libre, áreas

destinadas a espectáculos públicos al aire libre, vías troncales, autopistas, vías arterias, vías principales”, de la

Resolución 627 de 2006 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), hoy denominado

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial (MADS), siendo los valores de 80 dB(A) para el período diurno y 70

dB(A) para el período nocturno, (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2016).

En la estación MED-PLMA para 2016, se superó la norma de 80 dB(A) en 1,05% de los 191 datos validos del

periodo diurno, con una media de 76,53 dB(A), un valor máximo de 80,79 dB(A) y un mínimo de 70,70 dB(A). En el

período nocturno, se superó la norma de 70 dB(A) en un 95,85% de los registros, con un máximo de 90.31, un

mínimo de 60,82 dB(A) y una media de 73,84 dB(A), siendo el nocturno el período más crítico.

LRAeq es el nivel corregido de presión sonora continuo equivalente ponderado A, evaluado en periodo diurno (LRAeqD), nocturno (LRAeqN) y corregido para el día y la

noche (LRAeqDN).Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Volver

Históricamente hay una tendencia al incremento en el número de registros anuales que exceden la norma en

el período nocturno, pasando de 6,62% en 2014 a 95,85% en 2016; ello aunado al registro de excedencias en

período diurno en 2016 de 1,05%, permite concluir que la situación ambiental por ruido en esa estación ha

venido empeorando.

Fuente: elaboración propia con información del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2014 - 2017.

RUIDOHistóricos de los resultados de las mediciones de Ruido Ambiental, Estación MED-

PLMA (Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor del municipio de

Medellín) años 2013 - 2016.

Diurno Nocturno Diurno Nocturno Diurno Nocturno Diurno Nocturno

2013 2014 2015 2016

% Datos superan norma C 0,00 9,24 0,00 6,62 0,00 49,81 1,05 95,85

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Po

rcen

taje

(%

)

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Volver

Anterior

Diurno Nocturno Diurno Nocturno Diurno Nocturno Diurno Nocturno

Mínimo dB(A) 63,9 64,2 66,8 63,3 66,3 63,5 70,7 66,82

Máximo dB(A) 76,7 79,5 78,5 76,9 79,7 75,6 80,79 80,31

N° datos válidos 251 238 302 287 270 257 191 193

% Datos superan norma C 0,00 9,24 0,00 6,62 0,00 49,81 1,05 95,85

Norma C 80 70 80 70 80 70 80 70

2013 2014Datos

2015 2016

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

RUIDOResultados de las mediciones de ruido ambiental, estación MED-UNFM (Universidad

Nacional de Colombia Sede Medellín, Facultad de Minas), 2016.

La estación MED-UNFM está ubicada en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de Minas.

La principal fuente de ruido es el alto tráfico vehicular que circula por la avenida 80, junto con el empalme a la vía

al mar, hecho este que cataloga el sector donde se encuentra ubicada como de tipo C (Ruido intermedio

restringido), en el Subsector “Zonas con otros usos relacionados, como parque mecánicos al aire libre, áreas

destinadas a espectáculos públicos al aire libre, vías troncales, autopistas, vías arterias, vías principales” (capítulo

III, artículo 17, Resolución 627 de 2006), siendo los límites permisibles de 80 y 70 dB(A) para los períodos diurno y

nocturno respectivamente; sin embargo por tener como uso del suelo un subsector catalogado como de

“Universidades, colegios, escuelas, centros de estudio e investigación”, los límites permisibles de ruido ambiental

durante los periodos diurno y nocturno podrían también corresponder a la normativa aplicable al sector B siendo

los límites permisibles de 65 dB(A) en el día y 50 dB(A) para la noche (Área Metropolitana del Valle de Aburrá,

2016).

En 2016, teniendo en cuenta los estándares del sector C, ningún registro superó el estándar máximo permisible

período diurno de 80 dB(A), mientras que en el periodo nocturno el total de los 71 registros validados (100%)

supera la norma. De los estadísticos reportados en el cuadro con un mínimo de 74,02 diurno y 70,44 nocturno, se

deduce que para el sector B, el 100% de los datos válidos superan el estándar máximo permisible de la

Resolución 627 de 2006 tanto para el periodo diurno de 65 dB(A), como para el periodo nocturno de 50 dB(A).

Diurno Nocturno Día - Noche

LRAeq D(dB A) LRAeq N (dB A) LRAeq DN (dB A)

Datos Válidos 71 71 71

Media 77,16 73,08 80,63

Desviación estándar 0,80 0,90 0,78

Mínimo 74,02 70,44 78,76

Máximo 79,28 76,25 83,22

Norma 80 70 -

Excedencias (%) 0,00 100,00 -

Datos

Sector Resolución 627 del 2006: C - Ruído Intermedio RestringidoLRAeq es el nivel corregido de presión sonora continuo equivalente ponderado A, evaluado en periodo diurno (LRAeqD), nocturno (LRAeqN) y corregido para el día y la

noche (LRAeqDN).Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Volver

Anterior

Con respecto a los años 2013 a 2015, hay un fuerte incremento en el número de registros anuales que

exceden la norma en el período nocturno, siendo este del 100% de excedencias.

RUIDOVolver

Históricos de los resultados de las mediciones de Ruido Ambiental, estación MED-

UNFM (Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Facultad de Minas), 2013 -

2016.

Diurno Nocturno Diurno Nocturno Diurno Nocturno Diurno Nocturno

Mínimo dB(A) 69,5 65,5 68,6 64,7 69,4 65,5 74,02 70,44

Máximo dB(A) 76,0 73,0 81,9 72,1 77,5 72,9 79,28 76,25

N° datos válidos 202 193 249 243 257 257 71 71

% Datos superan norma C 0,00 9,33 0,40 16,87 0,00 11,67 0,00 100,00

Norma C 80 70 80 70 80 70 80 70

Datos2013 2014 2015 2016

Diurno Nocturno Diurno Nocturno Diurno Nocturno Diurno Nocturno

2013 2014 2015 2016

% Datos superan norma C 0,00 9,33 0,40 16,87 0,00 11,67 0,00 100,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Po

rcen

taje

(%

)

Fuente: elaboración propia con información del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2014 - 2017.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Anterior

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

RUIDOVolverResultados de las mediciones de ruido ambiental, estación MED-PJIC (Politécnico Jaime

Isaza Cadavid), 2016.

La estación MED-PJIC, se encuentra en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, y está influenciada por el alto tráfico

vehicular de la Avenida las Vegas, por los vehículos que ingresan a la institución Universitaria Politécnico y por el

gran número de personas que circulan hacia las diferentes instituciones cercanas, como lo son el INEM y la

universidad EAFIT.

Teniendo en cuenta el marco del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, se encuentra en un sector residencial

tipo 3, por lo que dentro de los límites permisibles del capítulo III, artículo 17 de la Resolución 627 de 2006 del

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), hoy denominado Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Territorial (MADS) corresponde a un Sector B (Tranquilidad y Ruido Moderado), en el Subsector

“Universidades, colegios, escuelas, centros de estudio e investigación”, siendo los límites permisibles de ruido

ambiental 65 dB(A) para el periodo diurno y 50 dB(A) para el nocturno.

En 2016, en la estación MED-PJIC, el 100% de los registros, superan tanto la norma sector B nocturna de 50 dB(A),

así como la diurna de 65 dB(A).

El máximo valor registrado en el período diurno es 82,55 dB(A) y en el período nocturno es de 78,84 dB(A).

Diurno Nocturno Día - Noche

LRAeq D(dB A) LRAeq N (dB A) LRAeq DN (dB A)

Datos Válidos 104 104 104

Media 79,21 75,01 82,60

Desviación estándar 1,16 1,42 1,23

Mínimo 74,65 69,95 78,78

Máximo 82,55 78,84 86,27

Norma Sector B 65 50

Excedencias (%) 100,00 100,00

Datos

Sector Resolución 627 del 2006: B -Tranquilidad y ruido moderado

LRAeq es el nivel corregido de presión sonora continuo equivalente ponderado A, evaluado en periodo diurno (LRAeqD), nocturno (LRAeqN) y corregido para el día y la

noche (LRAeqDN).Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Anterior

En general en la estación Politécnico Jaime Isaza Cadavid (MED-PJIC), se han estado incumpliendo los

límites permisibles nocturnos, mientras los diurnos empeoraron para 2016. Se trata de la estación más crítica

según los resultados observados, teniendo en cuenta además que en este sector se tiene una zona

residencial, centros educativos y de salud, y un hospital.

RUIDOHistóricos de los resultados de las mediciones de Ruido Ambiental, estación

Politécnico Jaime Isaza Cadavid (MED-PJIC), 2013- 2016.

Fuente: elaboración propia con información del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2014 - 2017.

Diurno Nocturno Diurno Nocturno Diurno Nocturno Diurno Nocturno

2013 2014 2015 2016

% Datos superan norma B 99,24 100,00 100,00 100,00 99,38 100,00 100,00 100,00

98,80

99,00

99,20

99,40

99,60

99,80

100,00

Po

rcen

taje

(%

)

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Volver

AnteriorDiurno Nocturno Diurno Nocturno Diurno Nocturno Diurno Nocturno

Mínimo dB(A) 69,0 65,8 69,9 67 68,5 63,7 74,65 69,95

Máximo dB(A) 85,1 74,6 80,7 77,6 85,9 78,0 82,6 78,8

N° datos válidos 264 261 187 174 322 311 104 104

% Datos superan norma B 99,24 100,00 100,00 100,00 99,38 100,00 100,00 100,00

Norma sector B 65 50 65 50 65 50 65 50

Datos2013 2014 2015 2016

Niveles permisibles según Resolución 0627 de 2006, para las estaciones de monitoreo

del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá febrero de 2015

Se presentan los niveles permisibles para las estaciones de medición de la calidad del ruido en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, según los

sectores y subsectores de localización, establecidos por la Resolución 0627 de 2006, norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental para

Colombia, la cual estipula en el capítulo 3, artículo 17, los estándares máximos permisibles de niveles de ruido ambiental expresados en decibeles

ponderados A (dBA).

RUIDO

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Volver

Día Noche

Sector C (Ruido intermedio restringido)

Subsector “Zonas con usos permitidos comerciales, como centros comerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipo comercial, talleres

de mecánica automotriz e industrial, centros deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes, bares, discotecas, bingos, casinos”.

Estación influenciada por las actividades inherentes al parque municipal, por almacenes, locales comerciales, bares, discotecas y por flujo

vehicular del sector.

Sector C (Ruído intermedio restringido)

En el Subsector Zonas con usos permitidos comerciales, como centros comerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipo comercial,

talleres de mecânica automotriz e industrial, centros deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes, bares, discotecas, bingos, casinos”.

Estación influenciada por la gran cantidad de locales comerciales, restaurantes, bares y discotecas.

Sector B, (Tranquilidad y Ruido Moderado).

Subsector “Universidades, colegios, escuelas, centros de estudio e investigación”.

Estación ubicada en la portería de la facultad de minas de la Universidad Nacional, influenciada principalmente por vías con alto flujo vehicular.

Sector C (Ruído intermedio restringido)

Subsector “Zonas con otros usos relacionados, como parque mecânicos al aire libre, áreas destinadas a espetáculos públicos al aire libre,

vias troncales, autopistas, vias arterias, vias principales”.

Estación ubicada contigua a una vía arteria principal.. Influenciada por el alto tráfico vehicular de la Avenida Ferrocarril. (POT, Medellín, 2006).

Sector B, (Tranquilidad y Ruido Moderado).

Subsector “Universidades, colegios, escuelas, centros de estudio e investigación”.

Estación ubicada en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, influenciada por locales comerciales y por el flujo vehicular de la Avenida Las Vegas.

Sector C (Ruido intermedio restringido)

Subsector “Zonas con usos permitidos comerciales, como centros comerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipo comercial, talleres

de mecánica automotriz e industrial, centros deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes, bares, discotecas, bingos, casinos”.

Estación influenciada por locales comerciales y por el flujo vehicular del sector. (POT, Itagui, 2007).

Sector C (Ruido intermedio restringido)

Subsector “Zonas con usos permitidos comerciales, como centros comerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipo comercial, talleres

de mecánica automotriz e industrial, centros deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes, bares, discotecas, bingos, casinos”.

Estación influenciada por locales comerciales, restaurantes, bares, discotecas y por el flujo vehicular del sector.

Sector C (Ruido intermedio restringido)

Subsector “Zonas con usos permitidos comerciales, como centros comerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipo comercial, talleres

de mecánica automotriz e industrial, centros deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes, bares, discotecas, bingos, casinos”.

Estación influenciada por locales comerciales, restaurantes, bares, discotecas y por el flujo vehicular del sector.

Tipo de

sectorClasificación

Límites permisibles

ruido ambiental dB(A)

Sector

comercial70 55

Sector

comercial70 55

Sector

residencial65 50

Sector

comercial80 70

Sector

residencial65 50

Sector

comercial70 55

Sector

residencial70 55

Sector

comercial70 55

Siguiente

Estimado del Parque automotor activo adscrito a la Secretaría de Movilidad del municipio de Medellín, años 2007 – 2016.

MOVILIDAD

Número de vehículos matriculados y activos en el municipio de Medellín y municipios del Valle de Aburrá año 2015.

Composición del parque automotor activo por tipo de servicio que presta, adscrito a la Secretaría de Movilidad del municipio de MedellÍn.

año 2016.

Composición del parque automotor activo por tipo de vehículo, adscrito a la Secretaría de Movilidad del Municipio de Medellín, año 2016.

Edad promedio del parque automotor de Medellín, comparativo años 2013 – 2015.

Vehículos privados por cada mil habitantes en Medellín, 2015 y 2016.

Número de recorridos del transporte público urbano desde el centro de la ciudad hacia la periferia, comparativo años 2006 – 2016.

Partición modal de viajes realizados por día en el Valle de Aburrá.

Número de rutas de transporte público colectivo urbano de Medellín.

Número de empresas de transporte público colectivo (Buses) en la ciudad de Medellín.

Número de empresas de transporte público individual (Taxis) en la ciudad de Medellín.

Número de rutas integradas al Sistema Metro en la ciudad de Medellín.

Número de servicios de alimentación al Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá - SITVA, en la ciudad de Medellín, 2014-

2016.

Kilómetros de longitud de los diferentes modos del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá – SITVA, en 2016.

Número de viajes en el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá -SITVA, en 2012 - 2016.

Pasajeros movilizados por modo en el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá -SITVA, en 2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

MOVILIDAD

Kilómetros de ciclo rutas en Medellín y resto de municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, año 2016.

Promedio día laboral del número de pasajeros movilizados en el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá, 2016.

Número de viajes promedio – día típico laboral - por modo, movilizados en el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá, en

2016.

Número de vehículos con comparendos por contaminación ambiental, en Medellín, años 2013 – 2016.

Total verificaciones de emisiones a fuentes móviles en la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Kilómetros de ciclo vías de carácter recreativo en Medellín y resto de municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, año 2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Usuarios activados en el sistema de bicicletas públicas – EnCicla, 2011 - 2016

Total préstamos anuales en el sistema de bicicletas públicas – EnCicla, 2011 - 2016

Número de estaciones operativas en Medellín del sistema EnCicla.

Según el reporte por parte de la Secretaría de Movilidad, para el 2016, el total de vehículos matriculados y en

estado activo es de 257.539. En el período comprendido entre 2007 y 2016 se ha incrementado con una variación

del 48,5% correspondiente a 84.150 vehículos más, y una tasa promedio anual de crecimiento del 4,5%.

Estimado del Parque automotor activo adscrito a la Secretaría de Movilidad del

municipio de Medellín, años 2007 – 2016Volver

MOVILIDAD

Fuente: Secretaría de Movilidad de Medellín, febrero de 2017, para los años 2012 -2016 y Secretaría de Transportes y Tránsito para los años 2009-2011.

Para 2007 y 2008, Informes Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente,Contraloría General de Medellín.

173.389

177.583

183.716

191.610

198.203

205.764

215.558

229.079

237.085

257.539

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

220.000

240.000

260.000

280.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

mero

de v

eh

ícu

los

Año

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

A nivel metropolitano, la cantidad de vehículos activos matriculados en 2015, es de 1’340.141 vehículos, siendo la mayorparticipación la correspondiente al municipio de Envigado con un 43,74% equivalente a 586.226 autos, más del doble a losregistrados en Medellín o de Sabaneta, cuyas participaciones son del 17,69 y 18.61% respectivamente.

Número de vehículos matriculados y activos en el municipio de Medellín y municipios

del Valle de Aburrá año 2015.

Notas: en lo que respecta al número de vehículos activos matriculados en las diferentes secretarías de movilidad o de tránsito de los municipios de la región

metropolitana, la información suministrada corresponde a 2015, y fue reportada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Fuente: elaboración propia con datos suministrados de la siguiente manera:

(1): Información suministrada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá con corte al 2015, febrero de 2017.

(2): Información suministrada por la Secretaría de Movilidad del municipio de Medellín con corte a 2015, febrero de 2017.

MOVILIDADVolver

586.229

249.338 237.085

154.336

89.750

7.574 6.314 4.588 3.984 9430

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

mero

de v

eh

ícu

los a

cti

vo

s

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Según la Secretaría de Movilidad de Medellín (2017), el Índice de tenencia de vehículo privado por cada mil

habitantes en 2015 fue de 80,8, mientras en 2016 aumentó a 82,5, para un incremento con una variación del 2,1%.

Vehículos privados por cada mil habitantes en Medellín, 2015 y 2016.

Fuente: Cuadro de Secretaría de Movilidad del municipio de Medellín, febrero de 2017.

MOVILIDADVolver

Nota de la fuente: Información generada el 12/01/2017 –DANE

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Años 2015 2016

Parque automotor privado matriculado 199.088 205.066

Población 2.464.322 2.486.723

índice vehículos por cada 1.000

habitantes80,8 82,5

El 57,45% del parque automotor adscrito a la Secretaría de Movilidad del municipio de Medellín en 2016,

correspondiente a 147.961 vehículos, está integrado por automóviles; seguido por las camionetas que siendo en

total 35.545, representan el 13,8%; mientras los 27.696 camperos participan con el 10,75%.

Las motocicletas con 26.382 unidades participan con el 10,24%, respecto a todo el parque automotor.

Composición del parque automotor activo por tipo de vehículo, adscrito a la Secretaría de Movilidad del

Municipio de Medellín, año 2016.

Fuente: Secretaría de Movilidad de Medellín, febrero de 2017

MOVILIDADVolver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Automóvil; 147.961; 57,45%

Camioneta; 35.545; 13,80%

Campero; 27.696; 10,75%

Motocicleta; 26.382; 10,24%

Camión y volquetas; 6.806; 2,64%

Bus ; 4.543; 1,76%

Microbús; 3.010; 1,17%

Remolques y semiremolques; 2.111;

0,82%

Buseta; 1.569; 0,61%Tracto camión y

Maquinaria agrícola e industrial; 1.564; 0,61%

Cuatrimoto y motocarro; 352; 0,14%

Composición del parque automotor activo por tipo de servicio que presta, adscrito a la

Secretaría de Movilidad del municipio de MedellÍn, año 2016

Fuente: Secretaría de Movilidad de Medellín, febrero de 2017

La mayor participación con respecto al total de vehículos matriculados y activos en la Secretaría de Movilidad del

municipio de Medellín la tiene el tipo de servicio particular con el 84%, correspondiente a 216.251 vehículos;

mientras el servicio público con 35.519 vehículos, representa un 13,8%.

MOVILIDADVolver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Oficial; 3.658; 1,4%

Particular; 216.251; 84,0%

Público; 35.519; 13,8%

Otros; 2.111; 0,8%

Edad promedio del parque automotor de Medellín, comparativo 2013 – 2015.

Fuente: Elaboró Contraloría General de Medellín con información de la Secretaría de Movilidad de Medellín, febrero de 2016 y febrero de 2015.

Público Oficial Particular OtrosTodo el parque

automotor

2013 10,2 13,5 17,6 8,4 12,41

2014 10,5 14,3 17,5 9,2 16,30

2015 10,9 14,8 17,4 10,3 16,40

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

Años

Para el 2015, el promedio de edad del parque automotor tipo particular, tiene 17,4 años, seguido por los

vehículos del sector oficial con 14,8 años y los del sector público con 10,9 años. La edad promedio para la

totalidad del parque automotor es de 16,4 años, una cifra que sigue siendo muy alta para la ciudad.

Volver

MOVILIDAD

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Según la encuesta origen – destino del Valle de Aburrá, basada en hogares del 2012, puede observarse como el transporte

público colectivo, representado por buses y microbuses representa el 27,6% del total de los viajes realizados en el Valle de

Aburrá, seguido por el modo “caminata” con el 26,6%.

El transporte particular con sus modos de viaje “auto” y “moto”, representan en conjunto el 25,7%, seguido por el sistema de

transporte masivo (Metro y Metroplús) con el 9,3% y el transporte público individual (taxi) con el 6,9%.

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

Partición modal de viajes realizados por día en el Valle de Aburrá.

Nota del Área Metropolitana del Valle de Aburrá: la fuente de cálculo de esta información es la Encuesta Origen y Destino, la cual es elaborada por el Área

Metropolitana cada 5 años. La última encuesta realizada fue en la vigencia 2012. Se espera que en agosto de 2017 esté disponible el próximo estudio.

MOVILIDADVolver

Modo Viajes Porcentaje (%)

Caminata 1.522.261 26,6

Bus 1.434.455 25,0

Auto 834.791 14,6

Moto 636.784 11,1

Metro 509.596 8,9

Taxi 396.999 6,9

Microbús 148.978 2,6

Transporte Escolar 113.644 2,0

Otros motorizados 71.809 1,3

Bicicleta 37.350 0,7

Metroplús 24.391 0,4

Otros 339 0,01

TOTAL 5.731.397 100,0

Caminata26,6%

Bus25,0%Auto

14,6%

Moto11,1%

Metro8,9%

Taxi6,9%

Microbús2,6%

Transporte Escolar

2,0%

Otros motorizados

1,3%

Bicicleta0,7%

Metroplús0,4%

Otros0,0%

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Número de recorridos del transporte público urbano desde el centro de la ciudad hacia

la periferia, comparativo años 2006 – 2016.

Fuente: Datos suministrados por la Secretaría de Movilidad del municipio de Medellín con corte a los años 2006, 2008, 2010, 2012, 2014 y 2016.

Este indicador se construye a partir de estudios de movilización de pasajeros a bordo a través de registradoras

para el transporte público colectivo, y de las proyecciones correspondientes, dependiendo de factores como la

supresión de rutas de TPC o la creación de servicios integrados.

El número total de recorridos del transporte público colectivo por día para 2016, es de 27.962, en tanto para el

año fue de 10´066.320. Con respecto a 2014, los recorridos por día disminuyen con una variación de 2,27%.

Volver

MOVILIDAD

2006 2008 2010 2012 2014 2016

Número de recorridos totales/ día

30.805 30.598 30.405 29.752 28.611 27.962

20.500

22.500

24.500

26.500

28.500

30.500

32.500

mero

reco

rrid

os/d

ía

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Número de rutas de transporte público colectivo urbano de Medellín.

Fuente; Elaborado a partir de información suministrada por Secretaría de Movilidad, entre los años 2010 y 2017.

Con la entrada en operación de las rutas alimentadoras del Sistema Metro en 2013, el número de rutas de

transporte público colectivo urbano de la ciudad de Medellín pasó de 152 en 2012, a 132 entre 2013 y 2015; ya

para 2016, la Secretaría de Movilidad de Medellín reporta 133 rutas.

Volver

MOVILIDAD

179 180

153 152

132 132 132 133

0

50

100

150

200

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

me

ro d

e r

uta

s

Año

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Número de empresas de transporte público colectivo (Buses) en la ciudad de Medellín

Fuente: elaborado a partir de información suministrada por Secretaría de Movilidad, entre los años 2012 y 2017.

En 2016, en el municipio de Medellín, la Secretaría de Movilidad tenía habilitadas a 40 empresas que prestaron

servicios de transporte público colectivo (Secretaría de Movilidad de Medellín, 2017).

Volver

MOVILIDAD

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Empresas TransportePúblico Colectivo

43 42 43 40 41 40

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

me

ro e

mp

resa

s

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Número de empresas de transporte público individual (Taxis) en la ciudad de Medellín

Fuente: elaborado a partir de información suministrada por Secretaría de Movilidad, entre los años 2012 y 2017.

En el caso del transporte público de carácter individual, referido a empresas de taxis habilitadas por la Secretaría

de Movilidad para operar en el municipio de Medellín, para el 2016 se tienen 30 empresas (Secretaría de

Movilidad de Medellín, 2017).

Volver

MOVILIDAD

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Empresas Transporte PúblicoIndividual

34 34 34 35 32 30

0

5

10

15

20

25

30

35

40

me

ro E

mp

res

as

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Número de rutas integradas al Sistema Metro en la ciudad de Medellín.

Fuente: elaborado a partir de información suministrada por Secretaría de Movilidad, entre los años 2012 y 2017.

Para 2016, la Secretaría de Movilidad tenía autorizadas 47 rutas integradas al Sistema Metro (Secretaría de Movilidad de Medellín, 2017).

Volver

MOVILIDAD

2011 2012 2013 2015 2016

Rutas Integradas al Metro 44 52 47 37 47

0

10

20

30

40

50

60

70

80

me

ro d

e r

uta

s

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Número de servicios de alimentación al Sistema Integrado de Transporte del Valle de

Aburrá - SITVA, en la ciudad de Medellín, 2014 - 2016.

Fuente: Metro de Medellín, febrero de 2017.

Reporta el Metro de Medellín que el número de servicios en 2016 para la cuenca 3 es de 13 y para la cuenca 6

de 22. Históricamente, desde 2014, los servicios para la cuenca 6 se han mantenido en 22, mientras en la cuenca

ha habido un incremento con una variación del 44,4%.

Volver

MOVILIDAD

2014 2015 2016

Cuenca 3 9 11 13

Cuenca 6 22 22 22

0

5

10

15

20

25

Can

tid

ad

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Kilómetros de longitud de los diferentes modos del Sistema Integrado de Transporte del

Valle de Aburrá – SITVA, en 2016.

Fuente: Metro de Medellín, febrero de 2017.

El transporte público masivo

de Medellín y en la región

metropolitana del Valle de

Aburrá, funciona a través del

Sistema Integrado de

Transporte del Valle de

Aburrá - SITVA, su operación

está a cargo de la Empresa

de Transporte Masivo del

Valle de Aburrá Limitada –

Metro, para los servicios de

metro, cables aéreos, Tranvía

y Metroplús y a través de

concesionarios para las rutas

integradas cuencas 3 y 6.

Volver

MOVILIDAD

En 2016, el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá, funcionó a través de 381,37 kilómetros, de los

cuales 34,5 son férreos, 9,37 por cables, 4,2 correspondientes a los rieles del tranvía, 26 km por carriles solo bus

para Metroplús y 192,4 km por vías (buses del Sistema Integrado de Transporte -SIT).

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Nombre de línea Operador TerminalesLongitud

en km

Metro Línea A Metro Metro de Medellín Niquía - La Estrella 25,8

Metro Línea B Metro Metro de MedellínSan Antonio - San

Javier5,5

Metro Línea C Metro Metro de MedellínCaribe -

Suramericana3,2

Metrocable Línea K Metro de MedellínAcevedo -Santo

Domingo Savio2,07

Metrocable Línea J Metro de MedellínSan Javier - La

Aurora2,7

Metrocable Línea L Metro de MedellínSanto Domingo Savio

- Arví4,6

Tranvía Tranvía

Sistema de transporte

ferroviario, urbano y

eléctrico

Línea T- A Tranvía Metro de MedellínSan Antonio -

Estación Oriente4,2

Buses Línea 1 Metroplús Metro de Medellín

Universidad de

Medellín - Parque de

Aranjuez

12,5

Buses Línea 2 Metroplús Metro de Medellín

Parque de Aranjuez -

Universidad de

Medellín

13,5

Buses Cuenca 3 Concesionario

Masivo OccidenteBelén 114,9

Buses Cuenca 6

Concecionario

Sistema

Alimentador Oriental

Aranjuez 192,4

381,37Total

Cables

aéreos

Modo

Metroplús

Rutas

integradas

Sistema integrado de

transporte masivo de

mediana capacidad

Sistema Integrado de

Transporte (SIT)

Férreo

Sistema de Transporte

Masivo de Gran

Capacidad

Sistema de transporte

del tipo teleférico y

subtipo cable aéreo

Número de viajes en el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá SITVA, en

2012 - 2016.

Fuente: Metro de Medellín, febrero de 2017.

Volver

MOVILIDAD

En 2016 en el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá, compuesto por los modos férreos, Cables

aéreos, Metroplús con sus líneas 1 y 2, buses rutas integradas cuencas 3 y 6 y el Tranvía, se movilizaron

273´864.219 pasajeros, siendo el incremento con respecto a 2012 de 68.3%, correspondiente a 111.107.453

pasajeros. Con respecto a 2015, el incremento en el número de movilizaciones fue del 6,1%, correspondiente a

15´758.747 pasajeros

162.756.766

203.120.819

234.927.824

258.105.472273.864.219

2012 2013 2014 2015 2016

Núm

ero

de

via

jes

(pa

sa

jero

s m

ovili

za

do

s)

Si bien Encicla pertenece al SITVA, este modo de transporte se tratará más adelante.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Pasajeros movilizados por modo en el Sistema Integrado de Transporte del Valle de

Aburrá -SITVA, en 2016.

Fuente: Metro de Medellín, febrero de 2017.

Volver

MOVILIDAD

Con respecto a la composición del total anual de pasajeros movilizados por modo de transporte masivo en 2016,

el modo férreo participa con un 77,1%, correspondiente a 211´094.947 pasajeros/día; seguido por el Metroplús,

Líneas 1 y 2, con un 9,9% (27´130.721), mientas los buses que operan las cuencas 3 y 6 movilizan frente al total

un 6,9% correspondiente a 19´003.931 pasajeros/día

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Férreo; 211.094.947; 77,1%

Cables Aéreos; 13.128.281; 4,8%

Metroplús Líneas 1 y 2; 27.130.721;

9,9%

Buses Cuencas 3 y 6 ; 19.003.931;

6,9%

Tranvía; 3.506.339; 1,3%

Promedio día laboral del número de pasajeros movilizados en el Sistema Integrado de

Transporte del Valle de Aburrá, 2016.

Fuente: Metro de Medellín, febrero de 2017.

Volver

MOVILIDAD

El número promedio día (laboral) de pasajeros movilizados en el sistema de transporte masivo en 2016

fue de 857.580, que frente al valor promedio de 2012 presenta un incremento con un valor porcentual

del 69,8% y frente a 2015 del 5,7%.

505.155

630.214

734.275

811.059857.580

2012 2013 2014 2015 2016

Pro

me

dio

od

e v

iaje

sp

or

día

(p

asa

jero

s m

oviliz

ad

os)

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Número de viajes promedio – día típico laboral - por modo, movilizados en el Sistema

Integrado de Transporte del Valle de Aburrá,en 2016.

Fuente: Metro de Medellín, febrero de 2017.

Volver

MOVILIDAD

Con respecto al promedio día laboral de pasajeros movilizados, por modo de transporte masivo en 2016, el

modo férreo participa con un 77,3%, correspondiente a 663.336 pasajeros/día; seguido por el Metroplús, Líneas

1 y 2, con un 9,9%, correspondiente a 86.114 pasajeros/día, mientas los buses que operan las cuencas 3 y 6

movilizan frente al total un 6,9% correspondiente a 59.499 pasajeros/día.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Férreo; 663.336; 77,3%

Cables Aéreos; 38.163; 5%

Metroplús Lineas 1 y 2; 86.114; 10%

Buses Cuencas 3 y 6 ; 59.499; 7%

Tranvía; 10.468; 1%

Férreo Cables Aéreos Metroplús Lineas 1 y 2 Buses Cuencas 3 y 6 Tranvía

Número de vehículos con comparendos por contaminación ambiental, en Medellín, años

2013 – 2016.

Fuente: elaborado a partir de información de Secretaría de Movilidad, suministrada entre 2014 y 2017.

Volver

MOVILIDAD

Este indicador se refiere al número de infracciones ambientales contenidas en el Código Nacional de Tránsito Terrestre

modificado por la Ley 1383 de 2010 y la Resolución 3027 de 2010 del Ministerio de Transporte, específicamente las descritas

como:

C 35: No realizar la revisión técnico - mecánica en el plazo legal establecido o cuando el vehículo no se encuentre en

adecuadas condiciones técnico - mecánicas o de emisión de gases, o cuando aún portando los certificados correspondientes

no cuenta con las condiciones técnico mecánicas y de emisiones contaminantes establecidas por la Ley 1383 de 2010 y la

Resolución 3027.

D 17: Infracción a la norma de emisión contaminante o de generación de ruido por automotores.

Durante el año 2016, se sancionó un total de 182.755 vehículos por no realizar la revisión técnico mecánica y de emisión de

contaminantes en los respectivos plazos o cuando aun portando los certificados correspondientes no se contaba con las

respectivas condiciones exigidas de calidad. Entre 2013 y 2016 el número de sanciones se incrementó en 164.883 vehículos

2013 2014 2015 2016

Total vehiculos 17.872 16.332 31.889 182.755

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

me

ro

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Total verificaciones de emisiones a fuentes móviles en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá, año 2016.

Fuente: Cuadro de Area Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

Volver

MOVILIDAD

En cumplimiento a lo establecido en la Resolución 910 del 2008 del antes Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, en su artículo 15, la autoridad ambiental Área Metropolitana del Valle de Aburrá, realiza operativos de

verificación de emisiones contaminantes a las fuentes móviles en circulación, en conjunto con las secretarías de tránsito y/o

de movilidad, siguiendo los procedimientos establecidos en el Capítulo III y verificando los límites máximos permisibles

señalados en el Capítulo I de dicha resolución y demás reglamentaciones aplicables, imponiendo, además, sanciones

conforme a la facultad dada por la Ley para cada autoridad.

Declara el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que en 2016, en su jurisdicción se verificaron en total 24.663 vehículos

ciclo Otto (Gasolina), 27.192 vehículos ciclo Diésel y 6.745 motos, para un total de 58.600 vehículos, que representan un

4,4% frente al total de vehículos matriculados en las diferentes secretarías de movilidad de los municipios de la región

metropolitana del Valle de Aburrá y cuyo número asciende a 1´340.141 unidades.

En los vehículos ciclo Otto (Gasolina), se rechazó el 51,7%, es decir 12.741 vehículos; en los automotores tipo Diésel, se

rechazó el 39.1%, correspondiente a 10.625, mientras en las motocicletas, se rechazó el 46%, o sea 3.103.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Barbosa 263 145 1.319 567 87 21 1.669

Bello 4.852 2.669 948 412 2.240 655 8.040

Caldas 914 574 1.167 560 724 384 2.805

Copacabana 476 283 432 213 592 223 1.500

Envigado 335 161 72 39 266 71 673

Girardota 686 368 495 265 498 110 1.679

Itagüí 1.020 533 214 80 1.119 499 2.353

La Estrella 575 342 403 210 342 118 1.320

Medellín 14.717 7.255 1.116 510 19.288 7.921 35.121

Sabaneta 825 411 579 247 2.036 623 3.440

Total 24.663 12.741 6.745 3.103 27.192 10.625 58.600

Total verificados 58.600

Total rechazados 26.469 45,2

Total aprobados 32.131 54,8% Aprobados

Porcentajes de Participación

% Rechazados

MUNICIPIO

Vehículos Ciclo Otto

(Gasolina) Motocicletas Vehículos Diésel

Total por

MunicipioTotal

verificadosRechazados

Total

verificadosRechazados

Total

verificadosRechazados

Usuarios activados en el sistema de bicicletas públicas – EnCicla, 2011 – 2016.

Fuente: Elaboró Contraloría General de Medellín con información suministrada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2015, febrero de 2016 y febrero de 2017.

El sistema de bicicletas públicas EnCicla activó en 2016 un total de 45.532 nuevos usuarios, un 130.4% más que

en 2015 en el que se activaron 19.766 usuarios.

El acumulado total de usuarios en el período 2011 - 2016 es de 76.734 para toda la región metropolitana.

MOVILIDADVolver

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Usuarios 909 1.648 4.305 4.574 19.766 45.532

Acumulado 909 2.557 6.862 11.436 31.202 76.734

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

me

ro

me

ro

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

MOVILIDADVolver

Fuente: Elaboró Contraloría General de Medellín con información suministrada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2015, febrero de 2016 y febrero de 2017.

Total préstamos anuales en el sistema de bicicletas públicas – EnCicla, 2011 - 2016

El número de préstamos de bicicletas de EnCicla ha crecido considerablemente entre 2011 y 2016, año en el

cual hubo 1´912.524 préstamos, 769.973 más que en 2015 en el cual se reportó un total anual de 1.142.551,

para una variación del 67,4%.

El acumulado para el período 2011 – 2016 llegó a 3.769.003 préstamos.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Préstamos 11.372 115.847 234.689 352.020 1.142.551 1.912.524

Acumulado 11.372 127.219 361.908 713.928 1.856.479 3.769.003

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

me

ro

me

ro

Fuente: Elaboró Contraloría General de Medellín con información suministrada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017

El número de estaciones del sistema de bicicletas públicas EnCicla es de 51 en la ciudad de Medellín y dos (2) en el

municipio de Sabaneta.

Según el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, de acuerdo con el Plan Maestro Metropolitano de la Bicicleta, se

proyectan a 2019 un total de 90 estaciones adicionales a lo largo del Valle de Aburrá, para lograr así una meta de

143 estaciones.

Número de estaciones operativas en Medellín del sistema EnCicla.

613

22

53

143

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2011 2013 2014 2016

mero

Cantidad Meta

MOVILIDADVolver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Área Metroplitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017

Reporta el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que en su jurisdicción, en 2016 operaron 78,09 kilómetros de

ciclo rutas. Del total, el 59,4%, correspondiente a 46,4 km están en el municipio de Medellín. Además expresa

dicha autoridad, que a futuro se plantean 80 km adicionales, más 30 km asociados a obras viales.

Kilómetros de ciclo rutas en Medellín y resto de municipios del Área Metropolitana del Valle de

Aburrá, año 2016.

MOVILIDADVolver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

3,47

7,115,87 6,1

46,4

0,5

3,85 3,121,67

00

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Kiló

metr

os

Fuente: Área Metroplitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá habilitó 60.7 km de ciclo vías de carácter recreativo en

horarios nocturnos y dominicales, de los cuales 46.3 km están en jurisdicción del municipio de

Medellín (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2017).

Kilómetros de ciclo vías de carácter recreativo en Medellín y resto de municipios del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá, año 2016.

MOVILIDADVolver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Municipio Kilómetros Observaciones

Medellín 46,3 Ampliar 16km Medellín/Envigado en la vía las Palmas en 2017

Bello 4,5

Envigado 4,5 Ampliar 1km compartido en el Escobero en 2017

Itagüí 4,2

Sabaneta 1,2

Total 60,7

Demanda de agua potable, en el Valle de Aburrá, 2011 - 2016.

Consumo de agua tratada para uso no residencial - sector comercial, municipio de MedellÍn y Área Metropolitana del Valle de Aburrá, años

2009-2016.

Consumo de agua tratada para uso no residencial - sector industrial, municipio de MedellÍn y Área Metropolitana del Valle de Aburrá, años

2009-2016.

Reserva de agua en los embalses para la prestación del servicio de acueducto.

Caudales concesionados para la prestación del servicio de acueducto en el Valle de Aburrá.

Oferta de aguas subterráneas – Estimativo de la capacidad de almacenamiento en los acuíferos Valle de Aburrá, 2016.

Oferta de aguas subterráneas – Volumen estimado de recarga de los acuíferos Valle de Aburrá, 2016.

Usuarios conectados al sistema de acueducto en los municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, año 2016.

Siguiente

Oferta de aguas subterráneas - Caudal explotable acuíferos Valle de Aburrá, 2016.

AGUA

Histórico 2009 – 2016 del número de usuarios conectados al sistema de acueducto en Medellín, resto de los municipios del Área

Metropolitana, y total sistema.

Consumos totales de agua potable en Medellín y en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, años 2009 a 2016.

Consumo de agua potable - agua tratada para consumo residencial – Medellín y Área Metropolitana, 2009 – 2016.

Consumo de agua potable residencial por estrato, municipio de MedellÍn, año 2016.

Consumo residencial de agua potable per cápita, municipio de MedellÍn y resto de municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá,

2016.

Histórico del consumo residencial de agua potable per cápita, municipio de MedellÍn y total Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2012 -

2016.

Consumo residencial de agua potable por usuario, municipio de MedellÍn y resto de municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá,

2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Histórico 2009 – 2016, del porcentaje de tratamiento de agua residual, en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Remoción anual de sólidos suspendidos totales (SST) en el proceso de tratamiento de la planta de aguas residuales San Fernando, años

2001-2016.

Remoción anual de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) en el proceso de tratamiento de la planta de aguas residuales San

Fernando, años 2001-2016.

Agua residual total procesada en plantas de tratamiento, en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, año 2016.

Histórico 2009 – 2016 del número de usuarios conectados al sistema de aguas residuales en Medellín, resto de los municipios del Área

Metropolitana, y total sistema.

Siguiente

Atrás

AGUA

Usuarios conectados al sistema de aguas residuales en los municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, año 2016.

Consumo de agua tratada para uso no residencial - sector oficial, municipio de MedellÍn y Área Metropolitana del Valle de Aburrá, años

2009-2016.

Consumo de agua tratada para uso no residencial - sector exento, municipio de MedellÍn y Área Metropolitana del Valle de Aburrá, años

2009-2016.

Total vertimientos de aguas residuales en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, años 2009 – 2016 (facturado más no facturado).

Agua residual total generada facturada, según origen, en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, año 2016.

Total agua residual no tratada, conectada y no conectada al sistema de alcantarillado, en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, año

2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

AGUA

Comparativo del promedio histórico 2012 a 2015 del Índice la calidad del agua en corrientes superficiales ICACOSU, para el río Aburrá -

Medellín, frente a los resultados del primer semestre de 2016.

Calidad del agua para el río Aburrá - Medellín de acuerdo al índice de Calidad General en Corrientes Superficiales (ICACOSU), primer

semestre año 2016.

Resultados indicador de calidad de agua ICACOSU para el río Aburrá – Medellín, por estación, primer semestre de 2016- Mapa interactivo.

Comparativo de los resultados del muestreo del 25 de febrero de 2016 con los objetivos de calidad para la cuenca del río Medellín -

Aburrá, para el período 2015 – 2017 según Resolución Metropolitana No. 002016 del 26 de octubre de 2012.

Comparativo de los resultados del muestreo del 06 de julio de 2016 con los objetivos de calidad para la cuenca del río Medellín - Aburrá,

para el período 2015 – 2017 según Resolución Metropolitana No. 002016 del 26 de octubre de 2012.

Objetivos de calidad para el río Aburrá–Medellín período de 2 a 5 años (2015-2017).

Calidad del agua de 14 quebradas afluentes del río Aburrá - Medellín, campaña de muestreo de junio 15 de 2016.

Concentraciones de oxígeno disuelto en 14 quebradas afluentes del río Aburrá - Medellín, campaña de muestreo de junio 15 de 2016.

Concentraciones de la demanda de biológica de oxígeno disuelto (DBO5) en 14 quebradas afluentes del río Aburrá - Medellín, campaña de

muestreo de junio 15 de 2016.

Concentraciones de la demanda química de oxígeno disuelto (DQO) en 14 quebradas afluentes del río Aburrá - Medellín, campaña de

muestreo de junio 15 de 2016.

Concentraciones de sólidos suspendidos totales (SST) en 14 quebradas afluentes del río Aburrá - Medellín, campaña de muestreo de junio

15 de 2016.

Siguiente

Atrás

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Volver

AGUA

Atrás

Calidad del agua de 14 quebradas afluentes del río Aburrá - Medellín de acuerdo al Índice de Calidad General en Corrientes Superficiales

(ICACOSU), junio 15 de 2016.

Comparativo del promedio histórico 2010, 2014-2015 frente a la campaña de junio 15 de 2016 del Índice la Calidad del Agua en Corrientes

Superficiales-ICACOSU, para 10 quebradas afluentes del río Aburrá – Medellín.

Comparativo histórico entre las campañas de 2010, 2014 y 2015 del Índice la calidad del agua en corrientes superficiales ICACOSU, de 10

quebradas afluentes del el río Aburrá - Medellín, frente a los resultados de la campaña de junio 15 de 2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Empresas Públicas de MedellÍn, EPM, febrero de 2017.

Reserva de agua en los embalses para la prestación del servicio de acueducto

Embalse de La Fe

AGUAVolver

Con el fin de garantizar el

servicio de acueducto, las

Empresa Públicas de

Medellín, cuentan con tres

embalses que surten a los

habitantes del Valle de

Aburrá. Estos son: el

embalse de Riogrande II, el

embalse de La Fe y

Piedras Blancas (link´s):

Embalse de Riogrande II

Embalse de Piedras

Blancas

De acuerdo a las batimetrías realizadas por parte de las Empresas Públicas de

Medellín, el volumen útil del embalse de Riogrande es de 137,80 mm3 y el de La Fe

de 11,47 mm3. En el embalse de Piedras Blancas el volumen es de 0.5 mm3. Este

último valor corresponde al volumen aprovechable para operación, ya que por la

edad de la infraestructura y por motivos de seguridad se opera con algunas

restricciones de almacenamiento.

137,80

11,470,50

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Riogrande II La Fe Piedras BlancasMil

lon

es

de

me

tro

s c

úb

ico

s(

mm

3)

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

AGUAEmbalse Riogrande II: con un volumen aprovechable de 137,8 millones de metros cúbicos.

Abastece la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PAPT) Manantiales que provee a los

municipios de Bello, Copacabana y Girardota, en el norte del área metropolitana. Es un

embalse multipropósito, pues sus reservas de agua permiten generar energía y prestar el

servicio de acueducto.

Las tres fuentes que surten al embalse, son el río Grande que es la de mayor sedimentación,

el río Chico y la Quebrada Las Ánimas que se encuentra libres de sedimentos.

Entrerrios

San Pedro de los

Milagros

Don Matías

Embalse Riogrande II

Medellín

Bello

Itagüí

Fuente: Empresas Públicas de MedellÍn, EPM, febrero de 2017. Imagen tomada de la plataforma Google Earth, 16 marzo de 2017.

Atrás

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

AGUAEmbalse de La Fe: tiene un volumen aprovechable para operación de 11,47 millones de metros

cúbicos, abastece la PTAP La Ayurá, en Envigado, que brinda el servicio de agua potable a los

habitantes de La Estrella, Sabaneta, Envigado e Itagüí, así como el centro, norte, noroccidente y

nororiente de Medellín. Según EPM, sus aguas surten el servicio de acueducto a más del 45%

de los habitantes del Valle de Aburrá. En el embalse, las áreas más afectadas por la

sedimentación, son la zona de la cabecera por donde llega la quebrada Las Palmas y el área de

llegada de la Quebrada Potreros o San Luis.

Con respecto a su problemática de sedimentación, informa EPM que desde la captación hasta

las zonas de nacimientos de las quebradas Las Palmas, Espíritu Santo y Potreros, en los

últimos años se ha activado la parcelación del suelo para la construcción de viviendas,

destruyendo los bosques y coberturas vegetales que regulan la producción de agua, esta

actividad ha ocasionado focos de erosión y arrastre de sedimentos a las fuentes captadas y los

cuales son depositados en el embalse.

Envigado

Embalse de La Fe

Itaguí

Medellín

Bello

El Retiro

Fuente: Empresas Públicas de MedellÍn, EPM, febrero de 2017. Imagen tomada de la plataforma Google Earth, 16 marzo de 2017.

Atrás

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Empresas Públicas de MedellÍn, EPM, febrero de 2017. Imagen tomada de la plataforma Google Earth, 16 marzo de 2017.

AGUAEmbalse de Piedras Blancas: con un volumen aprovechable para operación de 0,5

millones de metros cúbicos, abastece las PTAP La Montaña y Villa Hermosa, que alimentan

los sectores de Carpinelo, Santo Domingo y el centro oriente de la ciudad de Medellín.

Según EPM, los problemas de sedimentación del embalse se deben “principalmente a

factores naturales de la cuenca, como lo es las fuertes lluvias presentadas en los últimos

años que generan un aumento en la producción de sedimentos por escorrentía superficial

para algunas coberturas vegetales. Independiente de la causa del incremento, la tasa sigue

siendo inferior a la proyectada y esto no representa un impacto significativo en el embalse.

La dinámica sedimentológica es mayor a la llegada de la quebrada Piedras Blancas que en

la quebrada Chorrillos”.

Embalse Piedras Blancas

Medellín

Envigado

Sabaneta

Itaguí

Santa Elena

Atrás

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Para prestar el servicio de acueducto, las Empresas Públicas de Medellín cuentan con 13 concesiones de agua,

para captar desde 24 fuentes de agua, las cuales abastecen 11 Plantas de Tratamiento de Agua Potable- PTAP,

ubicadas en diversos sitios del Valle de Aburrá.

Caudales concesionados para la prestación del servicio de acueducto en el Valle de

Aburrá

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, EPM, febrero de 2017.

AGUAVolver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

(1): Resolución 1602-17808 del 08 de febiero de 2016. modificó

la Resolución 654 de nov 26 de 1985, complementaria de la

resolución 0522 del 26 de Septiembre de 1985. Vigencia de 50

años; vence el 26 de septiembre de 2035.

(2): Mediante la Resolución 160 AN-1503-16430 del 09 de Marzo

de 2015 se prorrogó la Concesión por un término de 10 años

contados a partir del 06 de: junio de 2012. la resolución 1160AN-

161218535 del 04 de octubre de 2016, autoriza aumento de

caudal a 251/s.

(3): Resolución N°160AS 1602-9825 del 23 de febrero de 2016.

Vence el 02 de marzo de 2026. Existe un proyecto, la concesión

aún no está en uso.

Planta Tratamiento de Agua

Potable (PTAP)

Nombre Fuente

Palmitas Q. Chachafruto

Aguas Frías Q. Aguas Frías o La Picacha (1)

Q. La López

Q. El Viento

Q. La Valeria

Q. La Reventona

Río Medellín (2)

Q. La Honda

Q. Piedras Blancas (3)

Q. Doña María

Q. La Manguala

T. Lluvias T Seca

Q. La Larga 0,0273 0,0173

Q. Afluente 0,01551 0,00952

Q. La Despensas 0,03203 0,0191

Q. La Iguaná

Q. La Puerta

La Cascada Q. Santa Elena

Manantiales Embalse Riogrande ll

Río Buey

Río Piedras

Río Negro o Pantanillo (Incluye la quebrada La Agudelo)

Q. Las Palmas

Q. Espíritu Santo

Q. Potreros 0,332

0,18

0,05

0,12

19,5

2

2

0,0600

0,01800

3,015

0,832

0,841

0,1018

0,01032

0,2400

0,79800

0,10000

Caudal concesión

de aguas m3/s

0,003

0,025

0,025

0,035

Ayurá

Barbosa

Caldas

La Montaña

Villa Hermosa

San Antonio de Prado

San Cristóbal

Según los estimativos llevados a cabo por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la capacidad de

almacenamiento que tendría el acuífero en el sector norte del Valle de Aburrá, estaría oscilando entre

54.799.500 y 136.998.750 m3. Para el sector centro, la capacidad de almacenamiento que tendría el acuífero

variaría entre 151.527.337 y 505.091.125 m3, mientras que para el sector sur, la capacidad de

almacenamiento que tendría el acuífero oscilaría entre 3.555.075 y 11.850.250 m3.

Fuente: Estimativos reportados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017

AGUAVolverOferta de aguas subterráneas – Estimativo de la capacidad de almacenamiento en los

acuíferos Valle de Aburrá, 2016.

Consideraciones

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Mín Med Máx Mín Med Máx

m3

m3 % % % m

3m

3m

3

Norte 5.125.451.875 547.995.000 10% 20% 25% 54.799.500 109.599.000 136.998.750

Centro 20.508.066.250 2.525.455.625 6% 14% 20% 151.527.337 353.563.787 505.091.125

Sur 568.021.250 59.251.250 6% 14% 20% 3.555.075 8.295.175 11.850.250

Sector

Valle de

Aburrá

Porosidad Capacidad de almacenamientoVolumen

SaturadoVolumen Sólido

Área Metropolitana del Valle de Aburrá - Consideraciones a tener en cuenta:

“Para realizar el ejercicio de estimación de la oferta del agua subterránea almacenada en el acuífero libre del

Valle de Aburrá, se segmentó el valle en tres sectores teniendo en cuenta criterios fisiográficos, geomorfológicos

e hidrogeológicos. La conjugación de los tres factores permite diferenciar tres sectores en los que el acuífero libre

presenta características claramente diferenciables. El acuífero semiconfinado se localiza en el sector centro.

El sector norte, estaría comprendido entre los municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana y parte del

municipio de Bello, su límite sur lo marca el cauce de la quebrada La García, cerca al cambio en la trayectoria del

río Aburrá - Medellín hacia un sentido noreste; el sector centro, desde Bello, y hacia el sur hasta La Estrella, está

constituido por el sector donde el acuífero presenta su mayor amplitud, el límite sur de éste sector es marcado por

la quebrada La Chocha, cerca al Ancón Sur; finalmente el sector sur, se extiende hacia el sur hasta el municipio

de Caldas.

A partir de los resultados logrados en la definición de la geometría del modelo hidrogeológico, para cada sector de

interés se puede realizar una evaluación aproximada de las capacidades y condiciones de almacenamiento de

agua subterránea, en las unidades geológicas que conforman el acuífero libre. A partir del modelo geométrico,

mediante ejercicios de análisis espacial en SIG, se calcularon los volúmenes sólidos; luego, teniendo en cuenta

los valores medios de profundidad del nivel freático fue posible aproximar el cálculo de un volumen saturado.

Asumiendo que para las unidades geológicas que conforman el acuífero libre es posible establecer

correspondencia entre la porosidad y el coeficiente de almacenamiento, a partir de las variaciones texturales de

los materiales que constituyen la matriz de los depósitos, se tendría un estimativo de la capacidad de

almacenamiento del acuífero.

AGUAVolver

Oferta de aguas subterráneas – Estimativo de la capacidad de almacenamiento en los

acuíferos Valle de Aburrá, 2016.

Atrás

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: estimativos reportados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

AGUAVolver

Oferta de aguas subterráneas – Volumen estimado de recarga de los acuíferos Valle de

Aburrá, 2016.

Año seco

(1997-1998)

Año medio

(2003-2004)

Año húmedo

(1999-2000)

Año seco

(1997-1998)

Año medio

(2003-2004)

Año húmedo

(1999-2000)

m2 mm mm mm m

3m

3m

3

Norte 66759821 171,2 417,4 742,6 11.429.281 27.862.879 49.575.176

Centro 74.229.590 1.239 2.740 4.797 92.007.577 203.093.008 356.093.449

Sur 9.778.076 1.176 1.822 2.163 11’503.906 17.814.677 21.148.023

Área

Permeable

Recarga Volumen de recargaSector

Valle de

Aburrá

Según reporta el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (febrero de 2017), en cuanto al volumen estimado de

recarga para el acuífero en el sector norte, tomando como referencia la estación hidrológica La Cuchilla

(Girardota) y considerando los valores más críticos en la recarga correspondiente al año seco, el volumen de

agua que podría fluir anualmente a través del sistema, para éste sector alcanzaría 11.429.281 m3. Según los

cálculos, en un año seco podría ingresar al sistema un 20,9% del volumen de agua que, en condiciones de

mínima porosidad, se almacenaría en el acuífero.

Para el sector centro, tomando como referencia el promedio de los valores más críticos de la recarga obtenido

para las estaciones hidrológicas Olaya Herrera, San Antonio, La Iguaná y San Cristóbal, con el fin de tener

presente las diferentes condiciones de impermeabilización que se presentan en este sector, el volumen de

agua que podría fluir anualmente a través del sistema alcanzaría 92.007.577 m3. Al sistema podría ingresar en

un año seco un 60,7% del volumen de agua que, en condiciones de mínima porosidad, se almacenaría en el

acuífero.

Para el sector sur, cconsiderando los valores de la recarga en un periodo seco para la estación hidrológica

Caldas, el volumen de agua que podría fluir anualmente a través del sistema alcanzaría 11.503.907 m3. Al

sistema podría ingresar en un año seco una cantidad mayor de agua.

Consideraciones

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Área Metropolitana del Valle de Aburrá – Consideraciones:

“Teniendo en cuenta los valores de recarga potencial estimados mediante balance hídrico y la extensión superficial de las

áreas de recarga directa, se puede calcular el volumen de agua que por unidad de tiempo ingresaría al acuífero. El Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible estableció mediante resolución 872 de 2006, en el marco de la definición del índice de

escasez para aguas subterráneas, la forma de calcular el caudal de agua explotable desde un acuífero; si bien la metodología

está en proceso de reevaluación, sigue siendo el único instrumento con el que se puede estimar un valor aproximado de la

cantidad de agua que podría extraerse de un acuífero. Para la aplicación de las fórmulas de cálculo del índice de escasez de

aguas subterráneas, el valor del caudal explotable se calculará con la siguiente expresión:

QE = a QN

QE: Caudal explotable expresado, en m3/año.

QN: Recarga del acuífero en condiciones naturales y los componentes de recarga artificial cuando ellos son conocidos,

expresada en m3/año.

a: Coeficiente adimensional que toma valores entre 0,3 y 1,0, de acuerdo con el régimen de explotación establecido por la

autoridad ambiental competente.

Teniendo en cuenta que las autoridades ambientales del Valle de Aburrá no han establecido un coeficiente “a” para el régimen

de explotación, se considerara un valor de 0,5 para éste parámetro, con el fin de tener una aproximación al caudal que podría

ser explotado en cada uno de los sectores”.

AGUAVolver

Atrás

Oferta de aguas subterráneas – Volumen estimado de recarga de los acuíferos Valle de

Aburrá, 2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

AGUAVolver

Oferta de aguas subterráneas - Caudal explotable acuíferos Valle de Aburrá, 2016.

El Decreto 155 de 2004, por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993, sobre tasas por utilización

de aguas y se adoptan otras disposiciones, define el término “Caudal explotable” de un acuífero, como el caudal

que se puede extraer de los recursos disponibles de un acuífero, sin alterar el régimen de explotación establecido

por la autoridad ambiental competente.

Según el Área Metropolitana del Valle de Aburrá al aplicar el concepto de caudal explotable definido por el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el caudal que se podría emplear durante un escenario hidrológico

seco para el sector norte, bajo las consideraciones tenidas en cuenta para el cálculo del volumen estimado de

recarga y en los estimativos de la capacidad de almacenamiento, sería 5.714.641 m3. Si se asume el módulo de

consumo propuesto por CORANTIOQUIA para la jurisdicción de Aburrá Norte, 63,9 m3 - habitante/año, el agua

que podría extraerse del acuífero en este sector en un periodo seco podría abastecer a 89.466 personas.

Así mismo, el caudal que se podría beneficiar durante un escenario hidrológico seco en el sector centro, sería

46.003.788 m3. Dicho caudal podría servir para abastecer a 720.215 personas si se adopta el módulo de

consumo propuesto por CORANTIOQUIA para la jurisdicción de Aburrá Norte, que es de 63,9 m3- habitante/año.

Igualmente, el caudal que se podría utilizar durante un escenario hidrológico seco para el sector sur,

considerando que la capacidad de almacenamiento es de 3.555.075 de m3, se podría aprovechar anualmente

1.777.537 m3 de agua, por lo que este caudal podría abastecer a 27.828 personas al año, tomando el módulo de

consumo de CORANTIOQUIA de 63,9 m3 - habitante/año que corresponde al propuesto para la jurisdicción de

Aburrá Norte.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

SectorCaudal explotable

(m3)

Módulo Consumo

Corantioquia

(m3 - habitante/año)

Escenario

hidrológico

Población a

abastecer

(N° personas)

Norte 5´714.641 63,9 Seco 89.466

Centro 46´003.788 63,9 Seco 720.215

Sur 3´555.075 63,9 Seco 27.828

Es la cantidad total de agua potable medida a la salida de las plantas de potabilización de las Empresas Públicas

de Medellín en un período determinado.

La demanda de agua potable en 2016, fue de 280.796.453 m3. Con respecto a 2015 decreció con una variación

del 2,42%.

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, EPM, febrero de 2017.

Demanda de agua potable, en el Valle de Aburrá, 2011 - 2016.

AGUAVolver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Demanda agua potable 279.865.41 290.011.35 285.747.76 281.806.13 287.746.08 280.796.45

0

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

250.000.000

300.000.000

350.000.000

Metr

os c

úb

ico

s p

or

o (

m3/a

ño

)

Usuarios conectados al sistema de acueducto en los municipios del Área Metropolitana

del Valle de Aburrá, año 2016

Representa el número de usuarios que disponen de agua potable, entendiéndose el término “usuario”, como una

instalación con conexión al servicio de acueducto municipal.

Dentro del contexto metropolitano, Medellín es el municipio que participa con un mayor porcentaje en cuanto al

número de usuarios del sistema de acueducto facturados, siendo en 2016 del 67,6% correspondiente a 766.485

usuarios. Se destaca la participación porcentual del municipio de Bello con 10,7%, seguido por Itagüí con el 7,2% y

Envigado con el 6,4%, correspondiente a 120.944, 81.773 y 72.185 usuarios, respectivamente.

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, EPM, febrero de 2017

AGUAVolver

6.633

120.944

17.285

19.447

72.185

8.771

81.773

11.601

766.485

28.111

0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000 900.000

Barbosa

Bello

Caldas

Copacabana

Envigado

Girardota

Itagüi

La Estrella

Medellin

Sabaneta

Número de usuarios

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Histórico 2009 – 2016 del número de usuarios conectados al sistema de acueducto en

Medellín, resto de los municipios del Área Metropolitana y total sistema.

Entre 2015 y 2016 los usuarios totales del sistema de acueducto facturados en los municipios del Valle de Aburrá,

pasaron de 1.086.151 a 1.133.235, para un incremento del 4,3%. Se destaca como mientras el incremento en el

número de usuarios, para este mismo período, para el municipio de Medellín fue del 3,4%, en el total del resto de

municipios de la región metropolitana fue del 6,3%. De otro lado, el total de usuarios del municipio de Medellín

representa el 67,6% con respecto al total metropolitano.

Con respecto a 2009, mientras el incremento en el número de usuarios en el municipio de Medellín es del 23%, en

el resto de municipios de la región metropolitana es del 32,1%, siendo el porcentaje del incremento total para

todos los municipios del Valle de Aburrá del 25,8%.

AGUAVolver

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, EPM, febrero de 2017

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Medellín 623.005 653.573 672.845 686.703 702.924 720.954 740.985 766.485

Resto de municipios 277.675 290.721 298.910 307.594 318.799 331.657 345.166 366.750

Total Sistema 900.680 944.294 971.755 994.297 1.021.72 1.052.61 1.086.15 1.133.23

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

mero

de u

su

ari

os

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Medellín 130.091.239 124.848.455 126.012.064 128.540.099 127.345.879 129.565.812 131.330.127 126.443.681

Resto del ÁreaMetropolitana

59.520.004 57.843.088 58.736.142 60.171.998 60.165.875 62.547.848 64.726.841 62.420.994

0

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

250.000.000

Consum

os (

m3)

Consumos totales de agua potable en Medellín y en el Área Metropolitana del Valle de

Aburrá, años 2009 a 2016.

Fuente: Empresas Públicas de Medellín - EPM, febrero de 2017.

Es el consumo total de agua superficial potable, a partir del consumo facturado y registrado en los sectores

industrial, comercial, residencial, oficial, y exenta, y permite a las empresas prestadoras del servicio regular el

consumo eficiente de este recurso.

El consumo total facturado de agua potable en la ciudad de Medellín durante el 2016 es de 126.443.681 metros

cúbicos (m3), decreciendo con una variación del 3,72% frente a 2015.

El consumo total de agua potable en el resto de municipios del Área Metropolitana, en 2016 es de 62.420.994 m3.

Con respecto a 2015, hay un decrecimiento de 3,56%, año en el cual el consumo fue de 64.726.841 m3 de agua

potable.

AGUAVolver

Consideraciones

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Consumos totales de agua potable en Medellín y en el Área Metropolitana del Valle de

Aburrá, años 2009 a 2016.

Fuente: Empresas Públicas de Medellín - EPM, febrero de 2017.

Es el consumo total de agua superficial potable, a partir del consumo facturado y registrado en los sectores

industrial, comercial, residencial, oficial, y exenta, y permite a las empresas prestadoras del servicio regular el

consumo eficiente de este recurso.

Las Empresas Públicas de Medellín tiene identificados dos segmentos de clientes:

-Usuario Residencial (estratos 1, 2, 3, 4, 5 y 6): hace referencia a la población de estratos altos, que tienen casas

o fincas de recreo en zonas rurales o semiurbanas y residen por temporadas, y usuarios residenciales residentes,

población de estratos bajo y medio, con lugar de residencia permanente en zonas rurales o semiurbanas.

-Usuario no residencial: incluye los sectores industrial, comercial, exenta y oficial. Este segmento hace referencia

a industrias, hoteles, establecimientos comerciales y entidades oficiales de cada uno de los municipios donde la

empresa hace presencia.

AGUAVolver

Atrás

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Resto del Area Consumo

Medellín

(m3) (m3)

2009 59.520.004 130.091.239 189.611.243

2010 57.843.088 124.848.455 182.691.543

2011 58.736.142 126.012.064 184.748.206

2012 60.171.998 128.540.099 188.712.097

2013 60.165.875 127.345.879 187.511.754

2014 62.547.848 129.565.812 192.113.660

2015 64.726.841 131.330.127 196.056.968

2016 62.420.994 126.443.681 188.864.675

AñoTotal

Región

Consumo de agua potable - agua tratada para consumo residencial – Medellín y Área

Metropolitana, 2009 – 2016.

El consumo facturado de agua potable en el sector residencial, en la ciudad de Medellín, durante el 2016 es de

100.389.795 metros cúbicos (m3), decreciendo con una variación de 4,15% frente a 2015.

En este mismo año, el consumo de agua potable en el sector residencial, en el resto de los municipios del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá, fue de 48.713.616 m3, con una variación frente al 2015 de 3. 63%.

AGUAVolver

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Consumo Medellín 103.100.914 98.551.151 99.456.679 101.715.421 101.045.559 102.971.145 104.740.046 100.389.795

Resto del ÁreaMetropolitana

46.474.176 45.156.984 45.649.620 46.764.101 47.271.654 49.166.975 50.548.924 48.713.616

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

80.000.000

90.000.000

100.000.000

110.000.000

Metr

os c

úb

ico

s p

or

o (

m3/a

ño

)

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, EPM, febrero de 2017.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Consumo de agua potable residencial por estrato, municipio de MedellÍn, año 2016

En 2016, el mayor consumo de agua potable en el sector residencial en el Municipio de Medellín se dio en el

estrato 2 con una participación del 32%, correspondiente a 32.175.287 m3, seguido por el consumo en el estrato

3 con 31.571.876 m3 para un 31%.

Fuente: Empresas Públicas de Medellín - EPM, febrero de 2017.

Estrato 1; 7.822.378; 8%

Estrato 2; 32.175.287; 32%

Estrato 3; 31.571.876; 31%

Estrato 4; 12.564.608; 13%

Estrato 5; 9.883.137; 10%

Estrato 6; 6.372.507; 6%

AGUAVolver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

La cantidad de agua que necesita y/o de la que dispone una persona para sus necesidades básicas en la

ciudad de Medellín, en 2016, fue de 124 litros por habitante en un día (l/hab/día).

El mayor consumo per cápita dentro del contexto metropolitano, se registra en el municipio de Envigado,

siendo de 137 l/hab/día, seguido por Itagüí con 126 l/hab/día.

Consumo residencial de agua potable per cápita, municipio de MedellÍn y resto de

municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2016.

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, EPM, febrero de 2017.

AGUAVolver

Notas de la fuente: el cálculo se realizó a partir de la información de proyecciones de vivienda UNE – EPM, y de población del DANE para la zona

urbana.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

124

109115

100

121

137

115

126

94

139

122

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Lit

ros/h

ab

itan

te/d

ía

Tanto el consumo per cápita en Medellín, como en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, ha venido

decreciendo en los últimos 5 años, al pasar, para el caso de Medellín de 130 a 124 l/hab/día, es decir, un

4,6%, y para la región metropolitana, de 130 a122 l/hab/día, para un 6,2%.

Histórico del consumo residencial de agua potable per cápita, municipio de MedellÍn y

total Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2012 - 2016.

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, EPM, febrero de 2017.

AGUAVolver

2012 2013 2014 2015 2016

Medellín 130 128 128 127 124

Área Metropolitana 130 128 128 126 122

118

120

122

124

126

128

130

132

Lit

ros

/ha

bit

an

te/d

ía

Notas de la fuente: el cálculo se realizó a partir de la información de proyecciones de vivienda UNE – EPM, y de población del DANE para la zona

urbana.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Se entiende por “”usuario”, una instalación con conexión al servicio de acueducto.

El consumo de agua potable por usuario en Medellín en 2016, fue de 402 litros por instalación en un día. A

nivel metropolitano, los mayores consumos se registraron en los municipios de Girardota, Envigado y Caldas

con valores de 445, 439 y 427 l/usuario/día, respectivamente.

Consumo residencial de agua potable por usuario, municipio de MedellÍn y resto de

municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2016.

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, EPM, febrero de 2017.

AGUAVolver

Notas de la fuente: el cálculo se realizó a partir de la información de proyecciones de vivienda UNE – EPM, y de población del DANE para la zona

urbana.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

402

394

402

427

402

439445

415 413

380

406

340

360

380

400

420

440

460

Lit

ros/h

ab

itan

te/d

ía

Los consumos por usuario en Medellín y a nivel metropolitano, han venido decreciendo en los últimos 5 años,

al pasar para el caso de Medellín de 445 a 402 litros/instalación/día correspondiente a un 9,7% y de 449 a 406

litros/instalación/día en el área metropolitana, un 9,6%.

Histórico del consumo residencial de agua potable por usuario, municipio de MedellÍn y

total Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2012 - 2016.

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, EPM, febrero de 2017.

AGUAVolver

Notas de la fuente: el cálculo se realizó a partir de la información de proyecciones de vivienda UNE – EPM, y de población del DANE para la zona

urbana.

2012 2013 2014 2015 2016

Medellín 445 432 430 427 402

Área Metropolitana 449 437 435 432 406

370

380

390

400

410

420

430

440

450

460

Lit

ros

/in

sta

lac

ión

/día

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Consumo de agua tratada para uso no residencial - sector comercial, municipio de

MedellÍn y Área Metropolitana del Valle de Aburrá, años 2009-2016.

El consumo facturado de agua potable en el sector comercial a nivel metropolitano en 2016, fue de 16.229.380 m3,

de los cuales 12.059.883 m3, el 74,3% corresponden al consumo del municipio de Medellín y 4.169.497 m3 (25,7%)

corresponde al resto de municipios del Área Metropolitana. Estos consumos presentan un comportamiento fluctuante

a lo largo de los últimos ocho (8) años.

AGUAVolver

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, EPM, febrero de 2017.

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Medellín 12.119.261 12.133.829 12.167.964 12.164.339 11.820.688 11.982.314 12.220.117 12.059.883

Resto del Área Metropolitana 3.890.227 3.881.526 3.903.031 4.026.115 3.950.925 4.059.893 4.125.412 4.169.497

Total 16.009.488 16.015.355 16.070.995 16.190.454 15.771.613 16.042.207 16.345.529 16.229.380

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

Metr

os c

úb

ico

s p

or

o (

m3/a

ño

)

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Consumo de agua tratada para uso no residencial - sector industrial, municipio de

MedellÍn y Área Metropolitana del Valle de Aburrá, años 2009-2016.

El consumo facturado de agua potable en el sector industrial a nivel metropolitano en 2016, fue de 13.136.672

m3, de los cuales 6.849.537 m3, corresponden al consumo del municipio de Medellín, para una participación del

52,1% y 6.287.135 m3 a el resto de municipios del Área Metropolitana, para una participación del 47,9%.

Mientras los consumos históricos anuales del municipio de Medellín presentan tendencia a decrecer, en el resto

de municipios del Valle de Aburrá, estos consumos tienden a incrementarse.

AGUAVolver

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, EPM, febrero de 2017.

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Medellín 7.336.337 7.296.724 7.444.924 7.373.684 7.026.073 7.162.510 7.229.363 6.849.537

Resto del Área Metropolitana 5.319.292 5.386.454 5.696.954 5.863.178 5.527.799 5.933.085 6.609.055 6.287.135

Total 12.655.629 12.683.178 13.141.878 13.236.862 12.553.872 13.095.595 13.838.418 13.136.672

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

Me

tro

s c

úb

ico

s p

or

o (

m3/a

ño

)

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Consumo de agua tratada para uso no residencial - sector oficial, municipio de MedellÍn

y Área Metropolitana del Valle de Aburrá, años 2009-2016.

El consumo facturado de agua tratada en el sector oficial a nivel metropolitano en 2016, fue de 6.646.059 m3,

de los cuales 4.317.859 m3, corresponden al consumo del municipio de Medellín, el cual participa en un 65%

y 2.328.200 m3 en el resto de municipios del Área Metropolitana, para una participación del 35%.

Ambos consumos presentan un comportamiento fluctuante con una muy leve tendencia al decrecimiento a lo

largo de los últimos ocho (8) años.

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Medellín 4.829.744 4.357.074 4.621.428 4.762.205 4.948.100 4.825.996 4.551.865 4.317.859

Resto del ÁreaMetropolitana

2.921.651 2.627.843 2.831.541 2.830.708 2.741.768 2.729.894 2.782.218 2.328.200

Total 7.751.395 6.984.917 7.452.969 7.592.913 7.689.868 7.555.890 7.334.083 6.646.059

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

Metr

os c

úb

ico

s p

or

o (

m3/a

ño

)

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, EPM, febrero de 2017.

AGUAVolver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Consumo de agua tratada para uso no residencial - sector exento, municipio de MedellÍn

y Área Metropolitana del Valle de Aburrá, años 2009-2016.

El consumo facturado de agua tratada en el sector exento en el área metropolitana en 2016, fue de 3.185.17

m3, de los cuales 2.536.242 m3, corresponden al consumo del municipio de Medellín, el cual participa con el

79,6% y 648.930 m3 al resto de municipios del Área Metropolitana, con una participación del 20,4%.

Con respecto al comportamiento histórico en los últimos ocho (8) años, mientras en el municipio de Medellín

este es fluctuante, en el resto de municipios de la región metropolitana se da una leve tendencia al

decrecimiento.

AGUAVolver

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Medellín 2.704.982 2.509.677 2.321.070 2.524.450 2.505.458 2.623.848 2.588.734 2.536.242

Resto del ÁreaMetropolitana

914.659 790.281 654.995 687.896 673.731 658.001 661.235 648.930

Total 3.619.641 3.299.958 2.976.065 3.212.346 3.179.189 3.281.849 3.249.969 3.185.172

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

Metr

os c

úb

ico

s p

or

o (

m3/a

ño

)

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, EPM, febrero de 2017.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Usuarios conectados al sistema de aguas residuales en los municipios del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá, año 2016.

Representa el número de usuarios que disponen sus aguas al sistema de alcantarillado municipal,

entendiéndose el término “usuario”, como una instalación con conexión a dicho sistema.

El municipio de Medellín es quien participa con un mayor porcentaje en cuanto al número de usuarios del

sistema de alcantarillado, con respecto al resto de municipios de la región metropolitana, siendo en 2016 del

67,6% correspondiente a 750.878 usuarios. Se destaca el número de usuarios del municipio de Bello con

117.992 usuarios, para una participación porcentual del 10,6%, seguido por Itagüí con 80.674 (7,3%) y Envigado

con 72.631 usuarios (6,5%).

Fuente: Empresas Públicas de MedellÍn, EPM, febrero de 2017

AGUAVolver

6.216

117.992

16.035

18.262

72.631

8.222

80.674

11.288

750.878

28.514

0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000

Barbosa

Bello

Caldas

Copacabana

Envigado

Girardota

Itagüi

La Estrella

Medellin

Sabaneta

Número de usuarios

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Histórico 2009 – 2016 del número de usuarios conectados al sistema de aguas residuales

en Medellín, resto de los municipios del Área Metropolitana, y total sistema.

Entre 2015 y 2016, los usuarios totales del sistema de alcantarillado facturados en los municipios del Valle de

Aburrá, pasaron de 1.063.673 a 1.110.712, para un incremento del 4,4%. Mientras el incremento en el número de

usuarios, para este mismo período, en el municipio de Medellín fue del 3,5%, en el total del resto de municipios de

la región metropolitana fue del 6,4%. Así mismo, el total de usuarios del municipio de Medellín representa el 67,6%

con respecto al total metropolitano.

Con respecto a 2009, mientras el incremento en el número de usuarios en el municipio de Medellín es del 25,4%,

en el resto de municipios de la región metropolitana es del 34,6%, siendo el porcentaje del incremento total para

todos los municipios del Valle de Aburrá del 28,3%.

AGUA

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, EPM, febrero de 2017

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Medellín 598.633 630.686 651.868 666.262 683.860 705.158 725.384 750.878

Resto de municipios 267.411 281.464 291.235 299.998 311.424 324.627 338.289 359.834

Total Sistema 866.044 912.150 943.103 966.250 995.284 1.029.785 1.063.673 1.110.712

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

mero

de u

su

ari

os

Total vertimientos de aguas residuales en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, años

2009 – 2016 (facturado más no facturado).

El total de vertimientos de aguas residuales en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en 2016, fue de

195.371.463 metros cúbicos (m3), de los cuales el 98,3%, o sea 192.034.857 m3, corresponde a agua facturada

por las Empresas Públicas de Medellín (tratada y no tratada), quedando un 1,7% de agua residual no facturada,

que no es tratada, ni esta conectada al sistema de alcantarillado.

Con respecto a 2009, mientras el total anual de aguas residuales facturadas tienen una tendencia al crecimiento

con una tasa media anual de 0,3 puntos por año, el total anual de aguas residuales no facturadas han presentado

una tendencia el decrecimiento con una tasa media anual de 7,5 puntos por año.

AGUA

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, EPM, febrero de 2017

Volver

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Facturada 188.795.712 182.599.875 183.635.368 188.893.474 187.403.995 192.163.091 196.256.681 192.034.857

No facturada 5.875.967 5.748.376 5.105.787 5.094.916 5.145.423 4.324.845 3.605.539 3.336.606

Total 194.671.679 188.348.251 188.741.155 193.988.390 192.549.418 196.487.936 199.862.220 195.371.463

0

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

120.000.000

140.000.000

160.000.000

180.000.000

200.000.000

Metr

os c

úb

ico

s p

or

o (

m3/a

ño

)

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Agua residual total generada facturada, según origen, en el Área Metropolitana del Valle

de Aburrá, año 2016.

De los 192.034.857 m3, correspondientes al total de agua residual facturada generada en la región

metropolitana, el 76,87%, correspondiente a 147.618.449 m3, es de origen doméstico, estratos 1 al 6;

seguido por las aguas residuales industriales que con un total de 17.359.723 m3, participan con el 9,04%.

Seguidamente el sector comercial y el oficial más el exento participan con el 8,50 y 5,59%, respectivamente.

AGUAVolver

Total Doméstica; 147.618.449; 76,87%

Total comercial; 16.327.854; 8,50%

Total industrial; 17.359.723; 9,04%

Total otros usos (oficial+exento); 10.728.831;

5,59%

Agua facturada generada ( m3)

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, EPM, febrero de 2017

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Total agua residual no tratada, conectada y no conectada al sistema de alcantarillado,

en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, año 2016.

En 2016, se generó un total de 154.639.042 metros cúbicos (m3) de aguas residuales que no tuvieron

tratamiento en plantas de tratamiento de aguas residuales. De ese total un 97,8%, o sea, 151.302.436 m3

corresponde a agua residual no tratada conectada al sistema de alcantarillado, mientras el 2,2%,

correspondiente a 3.336.606 m3 descargan directamente a las fuentes hídricas.

Con respecto a 2009 el volumen total de agua residual no tratada, decreció con una variación del 1,8%.

Según las Empresas Públicas de Medellín, los usuarios que generan agua residual no tratada y no conectada

al sistema de alcantarillado, en su gran mayoría tienen evacuación domiciliar de las aguas residuales, pero

descargan directamente a una quebrada, o también son usuarios que están localizados en zonas de alto

riesgo y no se permite la instalación del servicio de alcantarillado. Acá se incluye aproximadamente 22.698

usuarios con dotación de 12,25 m3/usuario – mes.

AGUAVolver

2009 2010 2011 2012 2013 2.014 2015 2016

Conectada al alcantarillado 151.559.539 141.293.542 139.328.848 146.195.236 142.877.795 149.487.060 153.787.574 151.302.436

No Conectada al alcantarillado 5.875.967 5.748.376 5.105.787 5.094.916 5.145.423 4.324.845 3.605.539 3.336.606

Total agua residual no tratada 157.435.506 147.041.918 144.434.635 151.290.152 148.023.218 153.811.905 157.393.113 154.639.042

0

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

120.000.000

140.000.000

160.000.000

Metr

os c

úb

ico

s p

or

o (

m3/a

ño

)

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Agua residual total procesada en plantas de tratamiento, en el Área Metropolitana del

Valle de Aburrá, año 2016.

En 2016, se procesó en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Fernando un volumen de

40.732.421 m3 de aguas residuales, correspondiente a un 20,8% frente al volumen total de aguas residuales

generadas; de ahí que el porcentaje de agua residual vertida sin tratamiento es de 79,2%, teniendo en cuenta

que la cobertura de esta planta es con respecto a las aguas servidas del sur del Valle del Aburrá.

Fuente: Empresas Públicas de MedellÍn, EPM, febrero de 2017.

AGUAVolver

Agua residual tratada; 40.732.421; 20,8%

Agua residual no tratada; 154.639.042; 79,2%

Metros cúbicos/año

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Histórico 2009 – 2016, del porcentaje de tratamiento de agua residual, en el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá.

En los años 2011 y 2013 se dieron los mayores rendimientos en cuanto al tratamiento en la planta San

Fernando, cuando se procesó un 22,9% y 23,1% respectivamente con respecto al volumen total generado en

cada uno de estos años.

Fuente: Empresas Públicas de MedellÍn, EPM, febrero de 2017.

AGUAVolver

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

% tratamiento frente al total 19,1 21,9 22,9 22,0 23,1 21,7 21,2 20,8

0

5

10

15

20

25

Porc

enta

je d

e t

rata

mie

nto

aguas r

esid

uale

s (

%)

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Remoción anual de sólidos suspendidos totales (SST) en el proceso de tratamiento

de la planta de aguas residuales San Fernando, años 2001-2016.

En 2016, el porcentaje de remoción de sólidos suspendidos totales (SST) en la planta de tratamiento de aguas

residuales San Fernando fue de 81,1% en promedio. Con respecto al histórico ya para 2016, comienza a

recuperarse la eficiencia de la remoción, teniendo en cuenta que en 2015, presentó el valor más bajo de los

últimos 16 años siendo de 65,4%.

Nota de la Fuente: el porcentaje de desviación para la remoción de SST es de: ±2,9%.

AGUAVolver

Fuente: Empresas Públicas de MedellÍn, EPM, febrero de 2017.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Porcentaje (%) 89,4 86,4 88,4 87,0 86,4 92,7 86,2 88,6 87,8 81,7 80,8 80,2 79,6 65,9 65,4 81,1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Rem

oc

ión

SS

T (

%)

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Remoción anual de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) en el proceso de

tratamiento de la planta de aguas residuales San Fernando, años 2001-2016.

Nota de la Fuente: el porcentaje de desviación de la remoción de DBO5 para el año 2014 es de +/- 5.3%.

AGUAVolver

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Porcentaje (%) 90,30 82,20 87,69 81,73 82,13 83,00 84,60 82,80 82,20 83,40 82,90 80,90 79,80 68,30 65,70 76,10

0

20

40

60

80

100

Re

mo

ció

n D

BO

(%

)

El porcentaje de remoción de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) efectuado por la planta de tratamiento de

aguas residuales San Fernando en 2016 fue de 76,1% en promedio. Históricamente, en 2015, se presentó el

porcentaje de remoción más bajo de los últimos 16 años siendo de 65,7%.

Fuente: Empresas Públicas de MedellÍn, EPM, febrero de 2017.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2016.

Calidad del agua del río Aburrá - Medellín

AGUAVolver

DB05 DQO PH OD SST Conductividad NTK P TotalGrasas y

aceites

Color

Verdadero

(mg/L) (mg/L) (U.de pH) (mg/L) (mg/L) (pS/cm) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (Pt-Co)

San Miguel E1 3,04 5,01 7,36 7,92 88,40 40,15 0,82 0,05 6,70 6,30

Primavera E2 3,04 14,70 7,83 7,31 236,10 70,10 1,17 0,03 5,00 59,00

Ancón Sur E3 17,90 96,40 7,94 4,66 108,10 180,00 7,43 1,03 5,00 20,00

Antes de San Fernando E5 30,20 127,00 7,81 5,57 96,20 330,00 9,58 1,35 8,60 25,00

Después de San Femando E6 45,40 211,00 7,78 4,22 112,90 660,00 25,20 2,38 5,00 67,00

Aula Ambiental E8 54,50 276,00 7,64 2,96 225,60 403,00 29,50 3,01 27,90 46,00

Puente Acevedo E9 107,00 347,00 7,75 1.75 237,20 635,00 37,40 3,49 42,00 75,00

Puente Machado E11 83,80 289,00 7,63 2,33 359,00 592,00 36,00 3,83 44,40 71,00

Niquía E21 89,50 299,00 7,59 1,28 312,10 603,00 32,70 3,61 23,30 68,00

Ancón Norte E12 82,70 293,00 7,70 0,37 199,60 603,00 33,70 4,16 8,70 57,00

Papelsa E16 22,40 134,00 7,75 5,95 121,30 438,00 15,10 1,17 7,70 32,00

Puente Gabino E20 10,40 47,70 7,61 6,01 85,00 270,00 8,14 0,69 5,00 27,00

Estación Código

En el cuadro tomado del Informe de Red Río Fase V (Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 2016, Pág. 85),

correspondiente al comparativo de los resultados de las variables monitoreadas en el primer semestre de 2016,

frente a los objetivos de calidad establecidos por la autoridad ambiental, las celdas de color rojo representan el

incumplimiento de los objetivos de calidad y las celdas de color verde indican su cumplimiento. En este orden de

ideas, se puede apreciar como la variable pH, cumple en todas las estaciones de muestreo, mientras la

conductividad presenta incumplimiento a lo largo de los sitios de monitoreo del río.

Ir a Objetivos

de calidad

Comparativo de los resultados del muestreo del 25 de febrero de 2016 con los objetivos

de calidad para la cuenca del río Medellín - Aburrá, para el período 2015 – 2017 según

Resolución Metropolitana No. 002016 del 26 de octubre de 2012.

DBO5: demanda bioquímica de oxígeno

DQO: demanda química de oxígeno

pH: medida de la acidez o de la alcalinidad de una sustancia

OD: oxígeno disuelto

SST: sólidos suspendidos totales

NTK: nitrógeno total Kjeldahl

P Total: fósforo total

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2016.

AGUA

Para la campaña de monitoreo del 6 de julio de 2016, las variables pH del agua, oxígeno disuelto (OD), nitrógeno

total Kjeldahl (NTK) y fósforo total (P Total) cumplieron con los objetivos de calidad de la Resolución

Metropolitana 002016 de 2016, mientras la variable conductividad eléctrica, superó los límites reglados en todos

los tramos del río.

De otro lado, las variables demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), sólidos

suspendidos totales (SST), y grasas y aceites, superaron los límites establecidos en la mayoría de los tramos.

Comparativo de los resultados del muestreo del 06 de julio de 2016 con los objetivos de

calidad para la cuenca del río Medellín - Aburrá, para el período 2015 – 2017 según

Resolución Metropolitana No. 002016 del 26 de octubre de 2012.

Ir a Objetivos

de calidad

VolverCalidad del agua del río Aburrá - Medellín

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

DB05 DQO PH OD SST Conductividad NTK P TotalGrasas y

aceites

Color

Verdadero

(mg/L) (mg/L) (U.de pH) (mg/L) (mg/L) (pS/cm) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (Pt-Co)

San Miguel E1 3,04 1,60 7,54 7,29 43,50 35,00 1,79 0,09 7,23 32,00

Primavera E2 3,04 1,60 7,22 7,63 81,40 60,70 0,61 0,18 13,62 39,00

Ancón Sur E3 65,10 107,00 7,96 7,41 234,80 119,00 2,69 0,18 27,05 46,00

Antes de San Fernando E5 69,90 113,00 7,72 7,20 229,00 146,90 3,50 0,73 23,80 45,00

Después de San Fernando E6 119,00 140,00 7,84 6,47 140,80 297,00 9,02 0,48 15,11 46,00

Aula Ambiental E8 123,00 164,00 7,76 5,25 296,70 256,00 8,52 1,27 23,51 44,00

Puente Acevedo E9 168,00 211,00 7,69 4,13 276,40 346,00 14,90 0,75 34,43 59,00

Puente Machado E11 169,00 195,00 7,74 4,94 270,50 316,00 12,30 0,64 23,77 30,00

Niquía E21 131,00 164,00 7,74 3,66 348,60 301,00 12,40 0,50 20,22 51,00

Ancón Norte E12 68,30 161,00 7,60 3,69 423,60 304,00 12,10 0,75 47,76 51,00

Papelsa E16 72,60 195,00 7,51 6,55 678,00 226,00 8,02 0,20 22,89 46,00

Puente Gabino E20 72,60 151,00 7,53 6,37 575,43 205,00 6,35 0,10 30,28 53,00

Estación Código

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2016.

Objetivos de calidad para el río Aburrá–Medellín período de 2 a 5 años (2015-2017).

AGUA

En el cuadro se presenta los objetivos de calidad de agua, establecidos para los diferentes tramos del

río Aburrá - Medellín, en el periodo 2015 – 2017, según la Resolución Metropolitana 002016 del 26 de

octubre de 2012, (Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 2016, pág. 84).

VolverCalidad del agua del río Aburrá - Medellín

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Estación CódigoDB05

(mg/L)

DQO

(mg/L)pH (U. de pH)

OD

(mg/L)

SST

(mg/L)

Conductividad

eléctrica (uS/cm)

NTK

(mg/L)

Fósforo

total (mg/L)

Grasas y

aceites

(mg/L)

Color verdadero

(PT-CO)

San Miquel E1 <8 < 10.0 > 6.5 - < 8,5 >7,0 < 15.0 <30 <2,0 <0,30 <20,0 <50

Primavera E2 < 15,0 <20,0 > 6,5 - < 8,5 >6,0 < 15,0 <50,0 <2,0 <0.30 <20,0 <50

Ancón Sur E3 <20,0 <30 > 4,5 - < 9,0 >4,0 <80 <50 <3.5 <1.5 <20,0 <50

Antes de San

FemandoE5

Después de

San FemandoE6

Aula

AmbientalE8

Puente

AcevedoE9

Puente

MachadoE11

Niquía E21

Ancón Norte EI2 <80 < 150 > 6.5 - < 8.5 >3,0 <300 <250 < 15.0 <5.0 <20,0 <50

Papelsa E16

Puente GabinoE20

<30.0 <50 > 5.0 - < 9.0 >4,0 <200 < 150

< 10,0 <2,0 <20.0 <50

<250

<200

< 10,0 <4.0 <20.0 <50

< 15.0 <6,0 <20.0 <50<80 < 150 > 6,5 - < 8.5 >3,0 <300

<60 < 110 > 6,5 - < 8.5 >4,0 <200

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero 2017.

El deterioro de la calidad del agua del rio Medellín se incrementa a medida que desciende por la cuenca, recuperándose luego a partir de la estación E16

Papelsa en el municipio de Barbosa. Así la calidad del río pasa de “aceptable” entre las estaciones E1 - San Miguel y E2 Primavera, para luego alcanzar las

categorías “regular” en Ancón Sur (E3) y posteriormente a “mala” a partir de la Planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando (E5), siendo más

drástico el perfil ICACOSU del primer semestre de 2016, entre las estaciones Puente Machado (E11) y Ancón Norte (E12).

Según Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2017), inicialmente, las mejores condiciones de calidad del agua, se debe a que el impacto generado por

vertimientos de aguas residuales, extracción de material de playa, aprovechamiento forestal y ganadería no es alto, pues estas actividades no se realizan de

manera intensiva. Sin embargo, el deterioro comienza con las descargas de aguas residuales vertidas directamente al río; a los aportes de origen industrial y

doméstico realizados sobre las quebradas afluentes en los tramos iniciales; al efecto generado por el efluente de la PTAR San Fernando, que aunque

proviene de un proceso de tratamiento aporta una carga contaminante al río; al aporte de quebradas que si bien se les han desarrollado obras de saneamiento,

sin embargo se ven afectadas por vertimientos de aguas residuales domésticas y no domésticas y a la descarga de los interceptores oriental y occidental.

Por último, la calidad del agua se cataloga como regular debido a la ocurrencia de procesos de dilución en la corriente puesto que confluyen cuerpos de agua

que transportan una menor carga contaminante respecto al río, entre las cuales se destacan el efluente proveniente de las centrales hidroeléctricas La

Tasajera y río Grande.

Aclara la autoridad ambiental que los datos obtenidos durante las campañas de monitoreo sobre el río en febrero 25 y julio 6 de 2016, y por ende, los

resultados reportados para el índice de calidad ICACOSU, están influenciados no solo por los vertimientos realizados sobre la corriente principal y sus

afluentes, sino también, por la época de caudales bajos vinculados con el fenómeno de “El Niño”, que disminuyen la capacidad del cuerpo de agua para

asimilar los vertimientos. (Para mayor información por estación, siga los vínculos de la imagen interactiva).

Ver imagen

interactiva

Volver

AGUACalidad del agua para el río Aburrá - Medellín de acuerdo al Índice de Calidad General en

Corrientes Superficiales (ICACOSU), primer semestre año 2016.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Valo

r IC

AC

OS

U 2

01

6

Buena Aceptable Regular Mala Muy mala Promedio Sem I - 2016

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2011 - 2017

Comparativo del promedio histórico 2012 a 2015 del Índice la calidad del agua en

corrientes superficiales ICACOSU, para el río Aburrá - Medellín, frente a los resultados del

primer semestre de 2016.

Frente al promedio histórico de las campañas de monitoreo realizadas entre 2010 y 2015, los resultados obtenidos

en el primer semestre de 2016, nos indican que el Índice de la Calidad del Agua en Corrientes Superficiales

(ICACOSU), mejora en un 58,33%, desmejora en un 33,33% y se mantiene en un 8,33% de los sitios de monitoreo.

Se destaca como frente al promedio histórico la pérdida de calidad del agua se da desde la estación E2 –

Primavera, hasta el Aula Ambiental (E8).

AGUAVolver

Nota: cuando el ICACOSU tiende a 1 la calidad del agua mejora, si tiende a 0 la calidad desmejora.

0,8

5

0,7

8

0,6

2

0,5

9

0,4

6

0,4

2

0,3

5

0,3

0

0,3

0

0,2

9

0,4

8

0,4

9

0,8

8

0,7

6

0,5

5

0,4

7

0,4

6

0,3

6

0,3

9

0,3

6

0,3

3

0,3

5 0,4

9

0,5

2

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1V

alo

r IC

AC

OS

U

Buena Aceptable Regular

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Resultados indicador de calidad de agua ICACOSU para el río Aburrá – Medellín, por estación,

primer semestre de 2016- Imagen interactiva.

Haga clic sobre la estación de monitoreo para acceder a información

Volver

Atrás

Resultados Índice de Calidad General en Corrientes Superficiales (ICACOSU), primer semestre año

2016, Estación E1 - San Miguel.

Volver al

mapa

AGUAVolver

Comportamiento histórico:

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2010 - 2017

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Valo

r IC

AC

OS

U

Buena Aceptable Regular Mala Muy mala E1 - San Miguel

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Latitud Longitud Valor Clasificación

San Miguel (E1) 6° 02´ 50.4´´ 75° 37´ 09.9´´ 5.8 Caldas 0,88 Aceptable

Campaña de monitoreo:

ICACOSU

ICA promedio del primer semestre de 2016, campañas del 25 febrero y 6 de julio.

En este tramo se ha presentado históricamente las mejores condiciones de calidad del agua, debido a que los

vertimientos de aguas residuales, la extracción de material de playa, el aprovechamiento forestal y ganadería no se

realizan de manera significativa, por lo que los impactos generados son de baja intensidad y no han significado un

deterioro considerable de la calidad del agua en la parte alta de la cuenca (Área Metropolitana del Valle de Aburrá,

2017). La calidad del agua fue "Aceptable ". Históricamente, en el segundo semestre de 2015 se presentaron las

peores condiciones, bajando el ICA a un nivel cercano a "Regular".

Fuente:

-Área M etropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

-Red de M onitoreo Ambiental en la cuenca hidrográfica del Río Aburrá en jurisdicción del Área M etropolitana del Valle de Aburrá, Fase III. Convenio 397 de 2009.

Universidad de Antioquia – Universidad Pontificia Bolivariana – Universidad de M edellín – Universidad Nacional.

-Imagen de Google Earth, capas de los municipios de Área M etropolitana del Valle de Aburrá; track río M edellín elaborado por Contraloría General de M edellín.

EstaciónCoordenadas

Distancia

nacimiento

km

Municipio

AGUA

Comportamiento histórico:

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2010 - 2017

Volver al

mapa

Resultados Índice de Calidad General en Corrientes Superficiales (ICACOSU), primer semestre año

2016, Estación E2 - Primavera.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Va

lor

ICA

CO

SU

Buena Aceptable Regular Mala Muy mala E2 - Primavera

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Latitud Longitud Valor Clasificación

Primavera (E2) 6° 4’ 4.72” 75° 37’ 54.28” 10,6 Caldas 0,76 Aceptable

Campaña de monitoreo:

ICACOSUEstación

Coordenadas Distancia

nacimiento

km

Municipio

ICA promedio del primer semestre de 2016, campañas del 25 febrero y 6 de julio.

En la zona se presentan actividades tales como el pastoreo de ganado vacuno, extracción de material de playa,

asentamientos de viviendas, turismo en el balneario, y aprovechamiento forestal, entre otros, que generan una leve

presión o contaminación sobre el recurso hídrico (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2016, 2017). La calidad del

agua fue "Aceptable". Históricamente el ICA ha bajado a la categoría de "Regular" en el primer semestre de 2014 y

segundo semestre de 2015.

Fuente:

-Área M etropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

-Red de M onitoreo Ambiental en la cuenca hidrográfica del Río Aburrá en jurisdicción del Área M etropolitana del Valle de Aburrá, Fase III. Convenio 397 de 2009.

Universidad de Antioquia – Universidad Pontificia Bolivariana – Universidad de M edellín – Universidad Nacional.

-Imagen de Google Earth, capas de los municipios de Área M etropolitana del Valle de Aburrá; track río M edellín elaborado por Contraloría General de M edellín.

AGUA

Comportamiento histórico:

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2010 - 2017

Volver al

mapa

Resultados Índice de Calidad General en Corrientes Superficiales (ICACOSU), primer semestre año

2016, Estación E3 – Ancón Sur.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Valo

r IC

AC

OS

U

Buena Aceptable Regular Mala Muy mala E3 - Ancón Sur

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Latitud LongitudValor Clasificación

Ancón Sur (E3) 6° 09´ 07.8´´ 75° 37´ 54.9´´ 21 La Estrella 0,55 Regular

Campaña de monitoreo:

Presenta en promedio una calidad de agua "Regular", debido al efecto de los vertimientos de aguas residuales que

llegan directamente al río en los municipios de Caldas y La Estrella, así como también, a los aportes de origen

industrial y doméstico sobre las quebradas, entre las que se destacan La Valeria (Q1), La Miel (Q2) y La Grande (Q5)

(Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2017). Históricamente se ha desmejorado en su condición en las últimas

campañas de monitoreo, correspondientes a 2015 y 2016.

Fuente:

-Área M etropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

-Red de M onitoreo Ambiental en la cuenca hidrográfica del Río Aburrá en jurisdicción del Área M etropolitana del Valle de Aburrá, Fase III. Convenio 397 de 2009.

Universidad de Antioquia – Universidad Pontificia Bolivariana – Universidad de M edellín – Universidad Nacional.

-Imagen de Google Earth, capas de los municipios de Área M etropolitana del Valle de Aburrá; track río M edellín elaborado por Contraloría General de M edellín.

Estación

Coordenadas Distancia

nacimiento

km

Municipio

ICACOSU

ICA promedio del primer semestre de 2016, campañas del 25 febrero y 6 de julio.

AGUA

Comportamiento histórico:

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2010 - 2017

Volver al

mapa

Resultados Índice de Calidad General en Corrientes Superficiales (ICACOSU), primer semestre año

2016, Estación E5 – Antes de San Fernando.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Valo

r IC

AC

OS

U

Buena Aceptable Regular Mala Muy mala E5 - Antes de San Fernando

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Latitud LongitudValor Clasificación

Antes de San Fernando (E5) 6° 11´ 12,4´´ 75° 35´ 07.9´´ 27,9 Medellín 0,47 Mala

Campaña de monitoreo:

ICACOSU

En esta estación, se presenta en promedio una calidad de agua "Regular", debido principalmente a la influencia de

quebradas como La Doctora (Q3), Doña María (E4) y La Mina (Q25), sobre las cuales se vierten aguas residuales de

tipo doméstico y no doméstico y además por descargas realizadas directamente sobre el río (Área Metropolitana del

Valle de Aburrá, 2017). Históricamente, se ha estado desmejorado en su condición en las últimas campañas de

monitoreo desde segundo semestre de 2013, pasando de "Regular", a "Mala", ya para 2016.

Fuente:

-Área M etropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

-Red de M onitoreo Ambiental en la cuenca hidrográfica del Río Aburrá en jurisdicción del Área M etropolitana del Valle de Aburrá, Fase III. Convenio 397 de 2009.

Universidad de Antioquia – Universidad Pontificia Bolivariana – Universidad de M edellín – Universidad Nacional.

-Imagen de Google Earth, capas de los municipios de Área M etropolitana del Valle de Aburrá; track río M edellín elaborado por Contraloría General de M edellín.

Estación

Coordenadas Distancia

nacimiento

km

Municipio

ICA promedio del primer semestre de 2016, campañas del 25 febrero y 6 de julio.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Va

lor

ICA

CO

SU

Buena Aceptable Regular Mala Muy mala E6 - Después de San Fernando

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2010 - 2017

Volver al

mapa

Resultados Índice de Calidad General en Corrientes Superficiales (ICACOSU), primer semestre año

2016, Estación E6 – Después de San Fernando.

Comportamiento histórico:

AGUAVolver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Latitud Longitud Valor Clasificación

Después de San Fernando (E6) 6° 11´ 43,5´´ 75° 34´ 53.3´´ 29 Medellín 0,46 Mala

Campaña de monitoreo:

EstaciónCoordenadas Distancia

nacimiento

km

MunicipioICACOSU

ICA promedio del primer semestre de 2016, campañas del 25 febrero y 6 de julio.

En la estación Después de San Fernando (E6), la calidad del agua fue clasificada como mala, a lo cual expresa el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá que “refleja el efecto generado por el efluente de la PTAR San Fernando, que aunque

proviene de un proceso de tratamiento aporta una carga contaminante significativa al río, adicionalmente, los resultados

en este sitio también están influenciados por la quebrada La Ayurá (Q4) y La Zúñiga, que en sus respectivas

subcuencas se han desarrollado obras de saneamiento, sin embargo se ven afectadas por vertimientos de aguas

residuales ” (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2017). Históricamente, se observa como entre 2010 y 2014 fue

perdiendo paulatinamente su calidad, si bien luego del segundo semestre de 2014 se estaba recuperando levemente,

en 2016, decrece un poco, de nuevo.

Fuente:

-Área M etropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

-Red de M onitoreo Ambiental en la cuenca hidrográfica del Río Aburrá en jurisdicción del Área M etropolitana del Valle de Aburrá, Fase III. Convenio 397 de 2009.

Universidad de Antioquia – Universidad Pontificia Bolivariana – Universidad de M edellín – Universidad Nacional.

-Imagen de Google Earth, capas de los municipios de Área M etropolitana del Valle de Aburrá; track río M edellín elaborado por Contraloría General de M edellín.

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2010 - 2017

Volver al

mapa

Resultados Índice de Calidad General en Corrientes Superficiales (ICACOSU), primer semestre año

2016, Estación E8 - Aula Ambiental.

Comportamiento histórico:

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Va

lor

ICA

CO

SU

Buena Aceptable Regular Mala Muy mala E8 - Aula Ambiental

AGUAVolver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Latitud LongitudValor Clasificación

Aula Ambiental (E8) 6° 15´ 51,8´´ 75° 34´ 20.4´´ 37,1 Medellín 0,36 Mala

Campaña de monitoreo:

El río Medellín a su paso por esta estación en 2016, presentó una mala calidad del agua, como consecuencia de las

descargas de aguas residuales realizadas directamente sobre la corriente, así como también, relacionada con el ingreso

del agua de quebradas como La Jabalcona, AltaVista (Q8), La Hueso (Q9), La Picacha (Q20), La Iguaná (Q11) y Santa

Elena (Q10), entre otras, que le aportan aguas residuales domésticas y no domésticas (Área Metropolitana del Valle de

Aburrá, 2017). Históricamente, desde 2010, presenta una tendencia a perder su calidad ambiental.

Fuente:

-Área M etropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

-Red de M onitoreo Ambiental en la cuenca hidrográfica del Río Aburrá en jurisdicción del Área M etropolitana del Valle de Aburrá, Fase III. Convenio 397 de 2009.

Universidad de Antioquia – Universidad Pontificia Bolivariana – Universidad de M edellín – Universidad Nacional.

-Imagen de Google Earth, capas de los municipios de Área M etropolitana del Valle de Aburrá; track río M edellín elaborado por Contraloría General de M edellín.

ICA promedio del primer semestre de 2016, campañas del 25 febrero y 6 de julio.

Estación

Coordenadas Distancia

nacimiento

km

Municipio

ICACOSU

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2010 - 2017

Volver al

mapa

Resultados Índice de Calidad General en Corrientes Superficiales (ICACOSU), primer semestre año

2016, Estación E9 – Puente Acevedo.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Valo

r IC

AC

OS

U

Buena Aceptable Regular Mala Muy mala E9 - Puente Acevedo

AGUAVolver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Latitud LongitudValor Clasificación

Puente Acevedo (E9) 6° 18´ 25,0´´ 75° 33´ 24.7´´ 42,4 Medellín 0,39 Mala

Campaña de monitoreo:

Estación

Coordenadas Distancia

nacimiento

km

Municipio

ICACOSU

ICA promedio del primer semestre de 2016, campañas del 25 febrero y 6 de julio.

En la estación Puente Acevedo (E9), la clasificación obtenida para la calidad del agua correspondió a mala, situación

atribuible a la descarga de los interceptores oriental y occidental, así como también, al ingreso de corrientes de agua de

quebradas cuya calidad se encuentran afectadas por la recepción de aguas residuales, entre las que se destacan El

Molino (Q22), La Rosa (Q12) y La Bermejala (Q23) (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2017). Históricamente la

calidad para esta fuente de agua, ha estado en el rango de mala, aunque en 2013 llegó casi que al rango de muy mala

calidad.

Fuente:

-Área M etropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

-Red de M onitoreo Ambiental en la cuenca hidrográfica del Río Aburrá en jurisdicción del Área M etropolitana del Valle de Aburrá, Fase III. Convenio 397 de 2009.

Universidad de Antioquia – Universidad Pontificia Bolivariana – Universidad de M edellín – Universidad Nacional.

-Imagen de Google Earth, capas de los municipios de Área M etropolitana del Valle de Aburrá; track río M edellín elaborado por Contraloría General de M edellín.

Comportamiento histórico:

AGUA

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2010 - 2017

Volver al

mapa

Resultados Índice de Calidad General en Corrientes Superficiales (ICACOSU), primer semestre año

2016, Estación E11 – Puente Machado.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Valo

r IC

AC

OS

U

Buena Aceptable Regular Mala Muy mala E11 - Puente MachadoComportamiento histórico:

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Latitud LongitudValor Clasificación

Puente Machado (E11) 6° 20´ 09,6´´ 75° 32´ 15,8´´ 46,7 Bello 0,36 Mala

Campaña de monitoreo:

De acuerdo con los resultados reportados para el índice ICACOSU, la calidad del agua del río Aburrá - Medellín a su paso

por la estación Puente Machado fue Mala, debido al efecto generado por las aguas residuales provenientes del municipio

de Bello y al ingreso de las aguas de las quebradas La Madera (Q13), La García (E10) y El Hato (Q14), las cuales se

encuentran afectadas por vertimientos domésticos y no domésticos (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2017).

Aunque históricamente, la curva de calidad ha fluctuado dentro del rango de calidad "mala", casi al límite con "muy mala",

para 2016 se observa una leve recuperación, pero manteniéndose aún bajo la clasificación antes anotada (mala).

Fuente:

-Área M etropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

-Red de M onitoreo Ambiental en la cuenca hidrográfica del Río Aburrá en jurisdicción del Área M etropolitana del Valle de Aburrá, Fase III. Convenio 397 de 2009.

Universidad de Antioquia – Universidad Pontificia Bolivariana – Universidad de M edellín – Universidad Nacional.

-Imagen de Google Earth, capas de los municipios de Área M etropolitana del Valle de Aburrá; track río M edellín elaborado por Contraloría General de M edellín.

ICA promedio del primer semestre de 2016, campañas del 25 febrero y 6 de julio.

EstaciónCoordenadas Distancia

nacimiento

km

MunicipioICACOSU

AGUA

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2010 - 2017

Volver al

mapa

Resultados Índice de Calidad General en Corrientes Superficiales (ICACOSU), primer semestre año

2016, Estación E21 – Niquia.

Comportamiento histórico:

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Valo

r IC

AC

OS

U

Buena Aceptable Regular Mala Muy mala E21 - Niquía

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Latitud Longitud Valor Clasificación

Niquía (E21) 6° 20´ 17,73´´75° 31´ 32,57´´ 48,1 Bello 0,33 Mala

Campaña de monitoreo:

EstaciónCoordenadas Distancia

nacimiento

km

MunicipioICACOSU

En esta estación se obtuvo una calidad del agua "Mala", siendo el ICACOSU más bajo de todo el trayecto del río, debido a

la influencia de los vertimientos realizados en el sur y centro de la cuenca, como también, aquellos provenientes del

municipio de Bello (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2017). Históricamente, la curva de calidad ha fluctuado dentro

del rango de calidad "mala", estando casi al límite con "muy mala".

Fuente:

-Área M etropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

-Red de M onitoreo Ambiental en la cuenca hidrográfica del Río Aburrá en jurisdicción del Área M etropolitana del Valle de Aburrá, Fase III. Convenio 397 de 2009.

Universidad de Antioquia – Universidad Pontificia Bolivariana – Universidad de M edellín – Universidad Nacional.

-Imagen de Google Earth, capas de los municipios de Área M etropolitana del Valle de Aburrá; track río M edellín elaborado por Contraloría General de M edellín.

ICA promedio del primer semestre de 2016, campañas del 25 febrero y 6 de julio.

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2010 - 2017

Volver al

mapa

Resultados Índice de Calidad General en Corrientes Superficiales (ICACOSU), primer semestre año

2016, Estación E12 – Ancón Norte.

Comportamiento histórico:

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Valo

r IC

AC

OS

U

Buena Aceptable Regular Mala Muy mala E12 - Ancón Norte

AGUAVolver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Latitud Longitud Valor Clasificación

Ancón Norte (E12) 6° 22´ 16,21´´75° 29´ 21,29´´ 54,4 Copacabana 0,35 Mala

Campaña de monitoreo:

EstaciónCoordenadas Distancia

nacimiento

km

Municipio

ICA promedio del primer semestre de 2016, campañas del 25 febrero y 6 de julio.

ICACOSU

La calidad del agua en la estación Ancón Norte (E12) obtuvo una clasificación de “mala”, asociado ello, a la descarga de

las aguas residuales provenientes de la zona urbana de Copacabana y al ingreso de la quebrada Rodas (Q18) (Área

Metropolitana del Valle de Aburrá, 2017). Luego de fluctuar en los valores del ICACOSU, con tres picos llegando a la mala

calidad, ya para 2016 ostenta una leve recuperación aunque conservando aún su estado de "mala" calidad de sus aguas.

Fuente:

-Área M etropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

-Red de M onitoreo Ambiental en la cuenca hidrográfica del Río Aburrá en jurisdicción del Área M etropolitana del Valle de Aburrá, Fase III. Convenio 397 de 2009.

Universidad de Antioquia – Universidad Pontificia Bolivariana – Universidad de M edellín – Universidad Nacional.

-Imagen de Google Earth, capas de los municipios de Área M etropolitana del Valle de Aburrá; track río M edellín elaborado por Contraloría General de M edellín.

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2010 - 2017

Volver al

mapa

Resultados Índice de Calidad General en Corrientes Superficiales (ICACOSU), primer semestre año

2016, Estación E16 – Papelsa.

Comportamiento histórico:

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Va

lor

ICA

CO

SU

Buena Aceptable Regular Mala Muy mala E16 - Papelsa

AGUAVolver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Latitud LongitudValor Clasificación

Papelsa (E 16) 6° 26´ 46,14´´75° 19´ 53,26´´ 80,9 Barbosa 0,49 Mala

Campaña de monitoreo:

En esta estación, se presenta en promedio una calidad del agua "Mala", aunque con respecto a las anteriores estaciones

el ICACOSU ostenta ya una leve, ello debido al efecto que se atribuye principalmente a fenómenos de dilución gracias al

incremento de caudales del río, la entrada de afluentes con calidades aceptables o regulares, así como a procesos de

asimilación de la corriente, favorecidos por las características naturales del canal formando rápidos y a su interacción con

la vegetación y el mismo lecho del río (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2017). La curva que presenta el

comportamiento histórico, nos muestra como en anteriores campañas de monitoreo, la calidad del agua en esta estación,

llego a estar en el rango de "Regular", en tres temporadas, mientras que para 2015, alcanzó a su nivel más bajo de

contaminación.

Fuente:

-Área M etropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

-Red de M onitoreo Ambiental en la cuenca hidrográfica del Río Aburrá en jurisdicción del Área M etropolitana del Valle de Aburrá, Fase III. Convenio 397 de 2009.

Universidad de Antioquia – Universidad Pontificia Bolivariana – Universidad de M edellín – Universidad Nacional.

-Imagen de Google Earth, capas de los municipios de Área M etropolitana del Valle de Aburrá; track río M edellín elaborado por Contraloría General de M edellín.

ICA promedio del primer semestre de 2016, campañas del 25 febrero y 6 de julio.

ICACOSUEstación

Coordenadas Distancia

nacimiento

km

Municipio

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2010 - 2017

Volver al

mapa

Resultados Índice de Calidad General en Corrientes Superficiales (ICACOSU), primer semestre año

2016, Estación E20 – Puente Gabino.

Comportamiento histórico:

AGUA

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Valo

r IC

AC

OS

U

Buena Aceptable Regular Mala Muy mala E20 - Puente Gabino

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Latitud LongitudValor Clasificación

Puente Gabino (E 20) 6° 33´ 33,9´´ 75° 12´ 20,3´´ 105Santo

Domingo0,52 Regular

Campaña de monitoreo:

Fuente:

-Área M etropolitana del Valle de Aburrá, febrero de 2017.

-Red de M onitoreo Ambiental en la cuenca hidrográfica del Río Aburrá en jurisdicción del Área M etropolitana del Valle de Aburrá, Fase III. Convenio 397 de 2009.

Universidad de Antioquia – Universidad Pontificia Bolivariana – Universidad de M edellín – Universidad Nacional.

-Imagen de Google Earth, capas de los municipios de Área M etropolitana del Valle de Aburrá; track río M edellín elaborado por Contraloría General de M edellín.

ICA promedio del primer semestre de 2016, campañas del 25 febrero y 6 de julio.

ICACOSU

En la estación Puente Gabino la calidad del agua fue “regular”, debido a la ocurrencia de procesos de dilución en la

corriente puesto que confluyen cuerpos de agua que transportan una menor carga contaminante respecto al río, entre las

cuales se destacan el efluente proveniente de las centrales hidroeléctricas La Tasajera y río Grande (Área Metropolitana

del Valle de Aburrá, 2017). Históricamente, la curva ha fluctuado, entre la calidad mala y regular, debido a la influencia no

solo de los vertimientos realizados sobre la corriente principal y sus afluentes, sino también, por la alternancia de

fenómenos de variabilidad climática como “El Niño” y "la Niña", que inciden en la capacidad del cuerpo de agua para

asimilar los vertimientos, situación que también es válida para todas la estaciones de monitoreo.

Estación

Coordenadas Distancia

nacimiento

km

Municipio

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2016.

Ir a OD

AGUAVolverCalidad del agua de 14 quebradas afluentes del río Aburrá - Medellín, campaña de muestreo de

junio 15 de 2016.

OD DBO5 DQO SST

(mg/L) (mg/L) mg/L (mg/L)

La Valeria Q1 7.26 20.70 34.10 35,0

La Grande Q5 7.16 <3.04 <1.60 27,4

La Doctora Q3 6.79 21.70 32.30 26,6

La Mina Q25 3.35 166.00 299.00 86,0

Doña María E4 5.90 29.10 35.20 21,1

La Hueso Q9 1.15 178.00 333.00 196,0

Santa Elena Q10 2.75 244.00 377.00 162,0

La Rosa Q12 5.62 364.00 523.00 210,0

La Madera Q13 4.63 288.00 485.00 123,0

El Hato Q14 5.14 49.60 171.00 1.770,0

La García E10 3.79 98.50 287.00 1.352,0

El Chuscal Q32 7.43 14.10 41.50 11,0

El Salado Q27 6.61 5.64 15.80 27,1

Ovejas Q30 7.26 <3.04 4.44 7,0

Quebrada Código

Se presentan resultados de las mediciones de las variables oxígeno disuelto (OD), demanda bioquímica de

oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO) y sólidos suspendidos totales (SST), de catorce (14)

quebradas afluentes del río Aburrá – Medellín evaluadas por RedRío, el 15 de junio de 2016. Se resalta en rojo las

peores condiciones para el parámetro respectivo y en verde las mejores condiciones.

Según el reporte de RedRío (Área Metropolitana del valle de Aburrá, 2016), si bien se registraron condiciones

climáticas secas a lo largo de las diferentes estaciones de muestreo, el día previo al mismo hubo precipitaciones

en el Valle de Aburrá, por lo que se pudo presentar arrastre de material sedimentado en las diferentes

microcuencas.

(Siga los Liks de la parte superior derecha para mayor detalle)

Ir a DBO5

Ir a DQO

Ir a SSTAire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

AGUAVolverConcentraciones de oxígeno disuelto en 14 quebradas afluentes del río Aburrá - Medellín,

campaña de muestreo de junio 15 de 2016.

De los resultados obtenidos en el muestreo realizado para el primer semestre de 2016, se puede observar como con respecto

a la variable oxígeno disuelto, la quebrada La Hueso presentó la más baja concentración, siendo de 1,15 mg/L, asociado

según el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2016), con el gasto de oxígeno necesario para la oxidación de materia

orgánica e inorgánica aportada por los vertimientos de aguas residuales. Igualmente la Quebrada Santa Elena, registró una

concentración de 2,75 mg/L que obedece según la autoridad ambiental, a descargas de aguas residuales en ciertas horas

críticas del día.

Las quebradas La Valeria en el municipio de Caldas y Ovejas en Barbosa, presentaron las mejores condiciones para el

parámetro oxígeno disuelto, al registrar ambas fuentes 7,26 mg/L. Para el caso de la quebrada Ovejas el Área Metropolitana

del Valle de Aburrá (2016) expresa que: “estos niveles de oxígeno son favorecidos por la baja intervención antrópica de la

fuente, alta turbulencia y reaireación física en la corriente, por contar con una alta pendiente y un lecho rocoso”; mientras que

para la quebrada La Valeria, tal situación obedece a “… los resaltos hidráulicos ubicados aguas arriba del sitio de monitoreo,

a la presencia de rocas en el lecho y a la alta pendiente del canal que generan turbulencia donde se favorecen procesos de

reaireación”.

LaValeria

LaGrande

LaDoctora

La MinaDoñaMaría

LaHueso

SantaElena

La RosaLa

MaderaEl Hato

LaGarcía

ElChuscal

ElSalado

Ovejas

OD 7,26 7,16 6,79 3,35 5,9 1,15 2,75 5,62 4,63 5,14 3,79 7,43 6,61 7,26

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Milig

ram

os p

or

litr

o (

mg

/L)

OD Atrás

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

LaValeria

LaGrande

LaDoctora

La MinaDoñaMaría

LaHueso

SantaElena

La RosaLa

MaderaEl Hato

LaGarcía

ElChuscal

ElSalado

Ovejas

DBO5 20,7 3,04 21,7 166 29,1 178 244 364 288 49,6 98,5 14,1 5,64 3,04

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Milig

ram

os p

or

litr

o (

mg

/L)

DBO5

AGUAVolverConcentraciones de la demanda de biológica de oxígeno disuelto (DBO5) en 14 quebradas

afluentes del río Aburrá - Medellín, campaña de muestreo de junio 15 de 2016.

Atrás

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2016.

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), presenta las peores condiciones en las quebradas La Rosa

(Medellín), La Madera (Bello) y Santa Elena (Medellín), con concentraciones de 364, 288 y 244 mg/L. Esta

situación obedece, según el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2016), en gran medida al aporte de materia

orgánica susceptible de ser oxidada biológicamente, originada por la descarga de vertimientos domésticos.

Los valores más bajos y por ende mejores niveles de DBO5 los presentaron las quebradas La Grande (La

Estrella) y Ovejas (Barbosa), con concentraciones menores que el límite de detección de 3,04 mg/L. Estas bajas

concentraciones, revelan poco contenido de materia orgánica degradable, lo que indica que la fuente no

presenta alto grado de contaminación (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2016).

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

AGUAVolverConcentraciones de la demanda química de oxígeno disuelto (DQO) en 14 quebradas afluentes

del río Aburrá - Medellín, campaña de muestreo de junio 15 de 2016.

Atrás

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2016.

LaValeria

LaGrande

LaDoctora

La MinaDoñaMaría

LaHueso

SantaElena

La RosaLa

MaderaEl Hato

LaGarcía

ElChuscal

ElSalado

Ovejas

DQO 34,1 1,6 32,3 299 35,2 333 377 523 485 171 287 41,5 15,8 4,44

0

100

200

300

400

500

600

Milig

ram

os p

or

litr

o (

mg

/L)

DQO

La demanda química de oxígeno (DQO), presenta las peores condiciones en las quebradas La Rosa (Medellín),

La Madera (Bello) y Santa Elena (Medellín), con concentraciones de 523, 485 y 377 mg/L. Esta situación

obedece, según el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2016), en gran medida al aporte de materia orgánica

susceptible de ser oxidada biológicamente, originada por la descarga de vertimientos domésticos.

Los valores más bajos y por ende mejores niveles de DQO, los presentaron las quebradas La Grande (La

Estrella) con un valor menor de 1,06 mg/L,y Ovejas (Barbosa), con una concentración de 4,44 mg/L. Estas bajas

concentraciones, revelan poco contenido de materia orgánica degradable, lo que indica que la fuente no presenta

alto grado de contaminación (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2016).

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

AGUAVolverConcentraciones de sólidos suspendidos totales (SST) en 14 quebradas afluentes del río Aburrá

- Medellín, campaña de muestreo de junio 15 de 2016.

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2016.

LaValeria

LaGrande

LaDoctora

La MinaDoñaMaría

LaHueso

SantaElena

La RosaLa

MaderaEl Hato

LaGarcía

ElChuscal

ElSalado

Ovejas

SST 35,0 27,4 26,6 86,0 21,1 196,0 162,0 210,0 123,0 1.770,0 1.352,0 11,0 27,1 7,0

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1.000,0

1.200,0

1.400,0

1.600,0

1.800,0

Milig

ram

os p

or litr

o (m

g/L

)

SST

Con respecto a los sólidos suspendidos totales (SST), las mayores concentraciones se registraron en las quebradas El Hato,

La García y la Rosa, con concentraciones de 1.770, 1.352, 210 mg/L. En el caso de la quebrada, El Hato tal situación obedece

según la autoridad ambiental a actividades extractivas de material de construcción en la parte alta del afluente, mientras que

para La García además de la anterior actividad, también incide “… el aporte de las aguas residuales domésticas e industriales

y a las intervenciones con maquinaria que se llevaban a cabo aguas arriba del punto de muestreo”, (Área Metropolitana del

Valle de Aburrá, 2016).

Las quebradas que registraron las menores concentraciones de sólidos suspendidos totales en la campaña del primer

semestre de 2016, son Ovejas (Barbosa) y El Chuscal (Copacabana), con concentraciones de 7,0 y 11 mg/L respectivamente,

indicando estos resultados que la mayoría de sólidos determinados en la fuente además de ser inorgánicos, se encuentran

disueltos en el agua; posiblemente por ser una fuentes que recibe un bajo aporte de aguas residuales domésticas (Área

Metropolitana del Valle de Aburrá, 2016).

Atrás

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero 2017.

AGUACalidad del agua de 14 quebradas afluentes del río Aburrá - Medellín de acuerdo al Índice

de Calidad General en Corrientes Superficiales (ICACOSU), junio 15 de 2016.

0,720,79

0,68

0,40

0,71

0,330,38 0,40 0,43

0,38

0,28

0,56

0,73

0,85

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Va

lor

ICA

CO

SU

Buena Aceptable Regular Mala Muy mala Campaña del 15 jun de 2016

Ir a explicación

Nota: cuando el ICACOSU tiende a 1 la calidad del agua mejora, si tiende a 0 la calidad desmejora.

Se muestra los resultados obtenidos para el índice de calidad del agua ICACOSU en catorce (14) afluentes al río

Aburrá-Medellín realizados por RedRío en junio15 de 2016. Estos valores corresponden a muestras compuestas y

representan la calidad del agua de las quebradas previo a su desembocadura al río. (Ir a explicación).

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, febrero 2017

Las quebradas monitoreadas que presentaron la categoría de “aceptable”, fueron La Valeria (Q1),

La Grande (Q5), Doña María (E4), El Salado (Q27) y Ovejas (Q30). Ello se da, según el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá, por los vertimientos de aguas residuales domésticas y no

domésticas. Para el caso de las quebradas La Valeria y Doña María, la Autoridad Ambiental

resalta que gracias a la implementación de obras de saneamiento se ha impactado de manera

positiva la calidad de ambas corrientes. Sin embargo, pese al “desarrollo de actividades agrícolas

y pecuarias en la parte alta de la subcuenca de la quebrada Doña María (E4) y los vertimientos

asociados a estas actividades han generado un efecto negativo sobre la calidad del agua de la

misma.” (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2017).

Las quebradas que clasificaron en la categoría de “regular”, son La Doctora (Q3) y El Chuscal

(Q32). Para el caso de la Doctora, su calidad se ve afectada por vertimientos sobre su corriente,

pero además, debido al aporte de aguas residuales domésticas y no domésticas proveniente de la

quebrada Sabanetica, lo cual impacta la estética de la corriente. Con respecto a El Chuscal, se

afecta por los vertimientos de aguas residuales de tipo doméstico provenientes del municipio de

Copacabana. (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2017).

Las Quebradas que evidenciaron una categoría de “mala”, como lo son La Mina (Q25), La Hueso

(Q9), Santa Elena (Q10), La Rosa (Q12), La Madera (Q13), El Hato (Q14) y La García (E10),

informa la autoridad ambiental que se debe “… al efecto generado por los vertimientos de aguas

residuales domésticas y no domésticas realizados aguas arriba de los puntos de muestreo, entre

los que se destacan los aportes provenientes de la industria minera sobre las corrientes Q9 (La

Hueso), Q14 (El Hato) y E10 (Santa Elena) como un factor determinante en el deterioro de la

calidad del agua a través del incremento en los sólidos suspendidos”. (Nombres fuera de texto

original).

AGUA

Atrás

Calidad del agua de 14 quebradas afluentes del río Aburrá - Medellín de acuerdo al índice

de Calidad General en Corrientes Superficiales (ICACOSU), junio 15 de 2016. Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2011 – 2017.

Comparativo del promedio histórico 2010, 2014-2015 frente a la campaña de junio 15 de

2016 del Índice la Calidad del Agua en Corrientes Superficiales-ICACOSU, para 10

quebradas afluentes del río Aburrá – Medellín.

Frente al promedio histórico de las campañas de monitoreo realizadas en 2010 y 2014-2015, en las 10 quebradas

cuyos valores pueden ser comparables históricamente con respecto a la campaña de 2016, los resultados obtenidos

en el primer semestre de 2016, nos indican que el Índice de la Calidad del Agua en Corrientes Superficiales

(ICACOSU), mejora en un 30% de las quebradas y desmejora en un 70%. Se destaca como la pérdida de Calidad

del agua es mayor hacia el norte del Valle del Aburrá.

AGUA

Nota: cuando el ICACOSU tiende a 1 la calidad del agua mejora, si tiende a 0 la calidad desmejora.

Ir a cuadro

Volver

0,5

8 0,7

1

0,5

5

0,3

5 0,5

7

0,4

0

0,4

2

0,4

4

0,5

1

0,3

1

0,7

2

0,6

8

0,7

9

0,3

3

0,7

1

0,3

8

0,4

0

0,4

3

0,3

8

0,2

8

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Va

lor

ICA

CO

SU

Buena Aceptable Regular Mala Muy mala Promedio histórico valor ICACOSU sem I 2016

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2011 – 2017.

Comparativo histórico entre las campañas de 2010, 2014 y 2015 del Índice la calidad del

agua en corrientes superficiales ICACOSU, de 10 quebradas afluentes del el río Aburrá -

Medellín, frente a los resultados de la campaña de junio 15 de 2016.

AGUA

Clasificación de

la calidad del

recurso hídrico

Rango

numérico

de valores

Color

Buena 0,91 - 1,00 Azul

Aceptable 0,71 - 0,90 Verde

Regular 0,51 - 0,70 Amarillo

Mala 0,26 - 0,50 Naranja

Muy Mala 0,00 - 0,25 Rojo

ICACOSU

Atrás

Se destaca como para la campaña de monitoreo del 15

de junio de 2016, ninguna quebrada clasificó en la

categoría de “mala”, siendo la subcuenca La García, la

que tanto en 2015 como en 2016, ha presentado la

peor calidad del agua.

2016

Código Quebrada mar-may ago-sept mar-12 nov-05 abr-15 sep-15 jun-15

Q1 La Valeria 0,50 0,66 0,72

Q25 La Mina 0,40

Q3 La Doctora 0,62 0,80 0,68

Q6 La Aguacatala 0,68 0,57 0,52

Q5 La Grande 0,55 0,79

Q11 La Iguaná 0,56 0,48 0,38 0,56 0,38 0,45

Q9 La Hueso 0,36 0,46 0,35 0,32 0,32 0,26 0,33

E4 Doña María 0,49 0,59 0,73 0,46 0,58 0,71

Q10 Santa Elena 0,41 0,30 0,45 0,42 0,46 0,36 0,38

Q8 Altavista 0,49 0,36 0,53 0,45 0,23

Q20 La Picacha 0,36 0,39 0,38

Q12 La Rosa 0,40 0,46 0,39 0,45 0,45 0,37 0,40

Q13 La Madera 0,45 0,46 0,40 0,47 0,46 0,40 0,43

Q14 El Hato 0,47 0,49 0,49 0,60 0,48 0,54 0,38

Q17 La Señorita 0,46 0,38 0,34 0,44 0,36

E10 La García 0,25 0,30 0,35 0,28 0,45 0,23 0,28

Q32 El Chuscal 0,56

Q27 El Salado 0,73

Q30 Ovejas 0,85

Estaciones de muestreo 2010 2014 2015

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Área total municipio de Medellín, años 1999, 2008 – 2016.

Área de suelo urbano, municipio de Medellín, años 1999, 2008 – 2016.

Imagen: Área municipio de Medellín, 2016.

Imagen: Área de suelo urbano, municipio de Medellín, 2016.

Imagen: Área de suelo rural, municipio de Medellín, 2016.

Imagen: Área de suelo expansion urbana, municipio de Medellín, 2016.

Imágenes: Comparativo histórico perímetro urbano (urbano más expansión) de MedellÍn año 2016 (Acuerdo 48 de 2014), frente a

perímetros años 1921, 1928, 1945, 1963, 1981, 1994, 1999 y 2006.

Siguiente

SUELO

Área de suelo rural del Municipio de Medellín, años 1999, 2008 – 2016.

Área de suelo de expansión urbana del Municipio de Medellín, años 1999, 2008 – 2016.

Imagen: Área de suelo suburbano del Municipio de Medellín, 2016.

Área de suelo suburbano del Municipio de Medellín, 1999, 2008 – 2016.

Área de suelo de protección en el municipio de Medellín, 2015- 2016.

Imagen: Área de suelo de protección en el municipio de Medellín, 2016.

Estructura Ecológica Principal (EEP), municipio de Medellín, 2015 - 2016.

Imagen: Estructura Ecológica Principal (EEP), municipio de Medellín, 2016.

Áreas protegidas en el municipio de Medellín, 2016.

Imagen: Áreas protegidas en el municipio de Medellín, 2016.

Usos Generales del suelo urbano, municipio de Medellín, 2016.

Imagen: Usos Generales del suelo urbano, municipio de Medellín, 2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Siguiente

SUELO

Espacio público efectivo por habitante.

Superficie de área verde por habitante.

Áreas adquiridas para la conservación del recurso hídrico.

Número de explotaciones mineras y canteras en el municipio de Medellín.

Áreas de amenaza y riesgo en el municipio de Medellín.

Inspecciones realizadas por riesgos y emergencias asociados a temporadas de lluvias versus acumulados anuales de precipitación

estación climática del aeropuerto Olaya Herrera en el municipio de Medellín), 2009 – 2016.Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Área total municipio de Medellín, años 1999, 2008 - 2016

El área total del territorio del municipio de MedellÍn protocolizado en el Plan de Ordenamiento Territorial,

Acuerdo 48 de 2014, es de 376,40 km2 (37.639,95 ha). La disminución del área en 3,94 km2, frente a lo

reportado en años anteriores a 2012, se debe al cambio de delimitación entre los municipio de Itagüí y Medellín,

según la Ordenanza 033 de 2006, en el tramo denominado fracción Belén. El Área total municipal corresponde

a la suma de los totales de las áreas urbana, rural y de expansión.

Nota: para 1999, dato protocolizado en el Acuerdo 062 de 1999, tomado de Observatorio de Políticas Públicas de Medellín, Boletín Marzo

de 2010, edición 1. Sistemas de Indicadores Estratégicos de Medellín SIEM, mayo de 2011.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación, febrero de 2017.

SUELOVolver

Ver imagen

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

1999 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Área Total Municipal 380,34 380,34 380,34 380,34 380,34 380,34 376,40 376,40 376,40 376,40

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

Kil

óm

etr

os

cu

ad

rad

os

( k

m2)

Imagen: área total municipio de MedellÍn, 2016

Fuente: Capa elaborada a partir de la Geodatabase suministrada por el Departamento Administrativo de Planeación, febrero de 2017.

Archivo kmZ en la Plataforma Google Earth.

SUELO

Anterior

Volver

Área total municipio de Medellín 376,39 km2

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Área de suelo urbano del Municipio de Medellín, años 1999, 2008 - 2016

El artículo 12 del Acuerdo 048 de 2014, por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio

de Medellín, establece que el suelo urbano corresponde a las áreas destinadas a usos urbanos, que cuentan con

infraestructura de movilidad, redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, soportando su urbanización y edificación.

El total de área urbana del municipio de Medellín protocolizada en el Plan de Ordenamiento Territorial, de 2014, es de 111,61

km2 (11.160,98 ha), correspondientes al 29,7% del territorio municipal. Los cambios de cifras en los años anteriores, obedecen

a los ajustes al vincular el área urbanizada del Plan Parcial de Pajarito(1) y al resultado de la Ordenanza 033 de 2006 de fijación

de límites entre los municipios de Itagüí y Medellín(2).

Nota: para 1999, Dato protocolizado en el Acuerdo 062 de 1999, tomado de Observatorio de Políticas Públicas de

Medellín, Boletín Marzo de 2010, edición 1. Sistemas de Indicadores Estratégicos de Medellín SIEM, mayo de 2011.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación, febrero de 2017.

SUELO

Ver imagen

Volver

Notas del Departamento Administrativo de Planeación, febrero de 2016: "(1) El Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, sugirió a la

Administración llevar un inventario de los suelos de expansión con procesos de urbanización terminados, ya que si bien, La Ley 388 en su artículo 15,

numeral 1, normas urbanísticas estructurantes, establece que solo mediante la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) se puede

modificar la clasificación del suelo y con ello actualizar el plano correspondiente, de acuerdo con el artículo 117 de la citada Ley, este suelo se considera

incorporado al perímetro urbano. Con el fin de calcular el total de área urbana en este reporte, se consideró el dato protocolizado en el Plan de

Ordenamiento Territorial, Acuerdo 046 de 2006 correspondiente 106,8 km2, y se sumaron 0,86 km2 correspondientes al área que ya se encuentra

urbanizada del Plan Parcial de Pajarito."

(2) Ordenanza 033 de 2006 ―Por medio de la cual se fijan los límites entre Itagüí y Medellín, en el tramo denominado sector o fracción Belén. En

consecuencia, el área total del Municipio de Medellín, se disminuye a 376,40 Ha, de un área total de 380,3 Ha.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

1999 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Área urbana 105,02 106,77 106,77 106,77 107,63 107,66 106,65 111,61 111,61 111,61

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

Kil

óm

etr

os c

ua

dra

do

s (

km

2)

Imagen: Área de suelo urbano del Municipio de Medellín, 2016.

Fuente: elaborado a partir de la Geodatabase suministrada por el Departamento Administrativo de Planeación,

febrero de 2017.

SUELO

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Anterior

Volver

Comparativo con 1921

Comparativo con 1928

Comparativo con 1945

Comparativo con 1963

Comparativo con 1999

Comparativo con 1981

Comparativo con 1994

Comparativo con 2006

Volver a Indicadores Suelo

Inicio 2016

Comparativo histórico perímetro urbano (urbano más expansión) de MedellÍn año 2016 (Acuerdo 48 de 2014), frente a perímetros

años 1921, 1928, 1945, 1963, 1981, 1994, 1999 y 2006.

SUELO

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Perímetro urbano MedellÍn 2016 frente a 1921 = 0,45%

SUELO

Comparativo con 1921

Comparativo con 1928

Comparativo con 1945

Comparativo con 1963

Comparativo con 1999

Comparativo con 1981

Comparativo con 1994

Comparativo con 2006

Volver a Indicadores Suelo

Inicio 2016

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Perímetro urbano MedellÍn 2016 frente a 1928 = 3,65%

SUELO

Comparativo con 1921

Comparativo con 1928

Comparativo con 1945

Comparativo con 1963

Comparativo con 1999

Comparativo con 1981

Comparativo con 1994

Comparativo con 2006

Volver a Indicadores Suelo

Inicio 2016

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Perímetro urbano MedellÍn 2016 frente a 1945 = 42,79%

SUELO

Comparativo con 1921

Comparativo con 1928

Comparativo con 1945

Comparativo con 1963

Comparativo con 1999

Comparativo con 1981

Comparativo con 1994

Comparativo con 2006

Volver a Indicadores Suelo

Inicio 2016

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Perímetro urbano MedellÍn 2016 frente a 1963 = 74,31%

SUELO

Comparativo con 1921

Comparativo con 1928

Comparativo con 1945

Comparativo con 1963

Comparativo con 1999

Comparativo con 1981

Comparativo con 1994

Comparativo con 2006

Volver a Indicadores Suelo

Inicio 2016

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Perímetro urbano MedellÍn 2016 frente a 1981 = 88,24%

SUELO

Comparativo con 1921

Comparativo con 1928

Comparativo con 1945

Comparativo con 1963

Comparativo con 1999

Comparativo con 1981

Comparativo con 1994

Comparativo con 2006

Volver a Indicadores Suelo

Inicio 2016

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Perímetro urbano MedellÍn 2016 frente a 1994 = 99,23%

SUELO

Comparativo con 1921

Comparativo con 1928

Comparativo con 1945

Comparativo con 1963

Comparativo con 1999

Comparativo con 1981

Comparativo con 1994

Comparativo con 2006

Volver a Indicadores Suelo

Inicio 2016

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Perímetro urbano MedellÍn 2016 frente a 1999 = 99,14%

SUELO

Comparativo con 1921

Comparativo con 1928

Comparativo con 1945

Comparativo con 1963

Comparativo con 1999

Comparativo con 1981

Comparativo con 1994

Comparativo con 2006

Volver a Indicadores Suelo

Inicio 2016

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Perímetro urbano MedellÍn 2016 frente a = 95,57%

SUELO

Comparativo con 1921

Comparativo con 1928

Comparativo con 1945

Comparativo con 1963

Comparativo con 1999

Comparativo con 1981

Comparativo con 1994

Comparativo con 2006

Volver a Indicadores Suelo

Inicio 2016

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

El Acuerdo 48 de 2014, por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de

Medellín, en su artículo 15 establece que el suelo rural está constituido por terrenos que por su valor de paisaje

ecológico, productivo y cultural se reservan para garantizar la base natural, la productividad agrícola, pecuaria y

forestal, así como los usos y actividades suburbanos. Al interior del suelo rural, se identifican las categorías de

protección en suelo rural y suelo suburbano –desarrollo restringido.

El total del área rural del municipio de Medellín en 2016 es de 263,04 km2 (23.304,11ha), 69,7% frente al total del área

municipal. Las diferencias de los valores a lo largo del período, obedecen a los ajustes realizados a partir de la

contabilización en el área urbana correspondientes al Plan Parcial de Pajarito y la fijación de los límites entre Itagüí y

Medellín y por la revisión y ajuste del actual POT.

Nota de la fuente: hasta el 2013 el dato es el protocolizado en el Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 046 de 2006. Para el 2014, 2015 y 2016 dato

protocolizado mediante Acuerdo 48 de 2014, este valor disminuye por la revisión y ajuste del nuevo POT.

La diferencia en el reporte de estas áreas, entre 2012 y 2013, obedece a ajustes realizados a partir de la contabilización en el área urbana de 0,86 km2

correspondientes al área que ya se encuentra urbanizada del Plan Parcial de Pajarito y a la Ordenanza 033 de 2006. Por medio de la cual se fijan los

límites entre Itagüí y Medellín, en el tramo denominado sector o fracción Belén.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación, febrero de 2017

Nota: para 1999, dato protocolizado en el Acuerdo 062 de 1999, tomado de Observatorio de Políticas Públicas de Medellín, Boletín Marzo

de 2010, edición 1. Sistemas de Indicadores Estratégicos de Medellín SIEM, mayo de 2011.

SUELOVolver

Área de suelo rural del Municipio de Medellín, 1999, 2008 - 2016

Ver imagen

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

1999 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Área rural 270,12 268,88 268,88 268,88 268,88 268,88 266,00 263,04 263,04 263,04

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

Kil

óm

etr

os c

ua

dra

do

s (

km

2)

Imagen: Área de suelo rural del Municipio de Medellín, 2016.

Fuente: elaborado a partir de la Geodatabase suministrada por el Departamento Administrativo de Planeación,

febrero de 2017.

SUELO

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Anterior

Volver

El total área de expansión urbana del municipio de Medellín en 2016 es 1,75 km2 (175,35 ha) el cual representa el

0,5% del territorio municipal. El actual Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 048 de 2014, subdivide el Suelo

de expansión urbana en dos categorías, que son el suelo de expansión para el desarrollo, con un área

protocolizada de 1,64 km2 y el suelo de expansión para el mejoramiento con un valor protocolizado de 0.11 km2.

Frente al área total en este uso establecida por el Plan de Ordenamiento Territorial en 2006, Acuerdo 46 de 2006,

de 4,68 km2, decreció 62,5% y frente al valor protocolizado en el Acuerdo 062 d e1999, se redujo con una

variación del 66,3%.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación, febrero de 2017

Nota: para 1999, dato protocolizado en el Acuerdo 062 de 1999, tomado de Observatorio de Políticas Públicas de Medellín, Boletín Marzo de

2010, edición 1. Sistemas de Indicadores Estratégicos de Medellín SIEM, mayo de 2011.

SUELOVolver

Ver imagen

Área de suelo de expansión urbana del Municipio de Medellín, años 1999, 2008

- 2016

Nota de la fuente: Para los años 2008 - 2013, dato protocolizado en el Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 046 de 2006. Para 2014, dato

protocolizado en el Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 48 de 2014. El dato disminuye por la revisión y ajuste del nuevo POt

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

1999 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Área urbana en expansión 5,20 4,68 4,68 4,68 4,68 3,78 3,78 1,75 1,75 1,75

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

Kil

óm

etr

os

cu

ad

rad

os

( k

m2)

Imagen: Área de suelo de expansión urbana del Municipio de Medellín, 2016.

Fuente: elaborado a partir de la Geodatabase suministrada por el Departamento Administrativo de Planeación,

febrero de 2017.

SUELO

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Anterior

Volver

Nota de la fuente: Para los años 2008 - 2013, dato protocolizado en el Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 046 de 2006. Para 2014, dato

protocolizado en el Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 48 de 2014. El dato disminuye por la revisión y ajuste del nuevo POt

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación, febrero de 2017

Nota: para 1999, dato protocolizado en el Acuerdo 062 de 1999, tomado de Observatorio de Políticas Públicas de Medellín, Boletín

Marzo de 2010, edición 1. Sistemas de Indicadores Estratégicos de Medellín SIEM, mayo de 2011.

Área de suelo suburbano del Municipio de Medellín, 1999,

2008 – 2016.

SUELOVolver

Ver imagen

El artículo 11, del Acuerdo 48 de 2014, (Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín) establece la

categoría de suelo suburbano al interior de la clase de suelo rural con sus diferentes subcategorías, como lo son:

Áreas destinadas a la parcelación de vivienda campestre, Centros Poblados Rurales, Suelos suburbanos

propiamente dichos y Áreas para la localización de equipamientos.

Así mismo, el artículo 17, define a los suelos suburbanos como áreas o polígonos en los que coexisten usos del

suelo rural y las formas de vida del campo y la ciudad con densidades habitacionales más bajas a las permitidas en

los centros poblados rurales.

Mientras que en el Plan de Ordenamiento del municipio de Medellín de 2014 el área de suelo suburbano

protocolizada es de 15,4 km2, en el Plan de Ordenamiento Territorial del 2006 (Acuerdo 46 de 2006), fue de 17,4

km2, decreciendo un 11,5%, y con respecto al POT de 1999, cuya área protocolizada era de 18,4 km2, decreció con

una variación porcentual del 16,3%.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

1999 2008 2009 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Total área suburbana 18,4 17,4 17,4 17,4 17,4 17,4 15,4 15,4 15,4

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

Kil

óm

etr

os

cu

ad

rad

os

( k

m2)

Fuente: elaborado a partir de la Geodatabase suministrada por el Departamento Administrativo de Planeación, febrero de 2017.

SUELOImagen: Área de suelo suburbano del Municipio de Medellín, 2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Anterior

Volver

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación, febrero de 2017,

El artículo 14 del Acuerdo del Acuerdo 48 de 2014 (Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín), define

al suelo de protección como una categoría constituida por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de

cualquiera de las clases de suelo que por sus características geográficas, paisajísticas, ambientales, o por formar

parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos

domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene

restringida la posibilidad de urbanizarse.

Para 2016, el área de protección en zona urbana en el municipio de Medellín protocolizado en el Plan de

Ordenamiento Territorial, Acuerdo 48 de 2014 es de 28,52 km2. La diferencia de áreas entre los años 2015 y 2016

obedecen a que se adicionó el Corredor Ana Díaz, dentro de la capa de Red de Conectividad Ecológica

(Departamento Administrativo de Planeación, 2017).

Los valores de las áreas de suelo de protección en zona rural, en expansión, y suburbana protocolizadas en el

Acuerdo 48 de 2014, siguen siendo de 255,29, 1,04 y 7,77 km2, respectivamente.

El área de suelo de protección urbana representa un 25,6% frente al total de suelo urbano y un 7,6% frente al total del

área del municipio. Igualmente frente al total del territorio municipal, mientras el área de suelo de protección en suelo

de expansión representa un 0,3%, el área de protección en zona suburbana es el 2,1% y el área de protección en

suelo rural un 67,8%.

Nota de la fuente: los valores reportados en 2015 y 2016 no sons comparable con los de años anteriores, porque en el Acuerdo 48 de 2014, las categorías

son diferentes a los POT´s de vigencias anteriores.

La clasificación del suelo suburbano está dentro del suelo de protección rural, por lo tanto no se suma en el total del uso del suelo de protección.

.

Área de suelo de protección en el municipio de Medellín, 2015 – 2016.

SUELOVolver

Ver imagen

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Suelo Protección 2015 2016 Unidad

Área protección en zona urbana 28,49 28,52

Área protección en expansión 1,04 1,04

Área protección en zona suburbana 7,77 7,77

Área de protección en zona rural 255,29 255,29

km2

.Fuente: elaborado a partir de la Geodatabase suministrada por el Departamento Administrativo de Planeación, febrero de 2017.

SUELOImagen: Área de suelo de protección en el municipio de Medellín,

2016

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Anterior

Volver

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación, febrero de 2017

Estructura Ecológica Principal (EEP), municipio de Medellín, 2015 - 2016.

SUELOVolver

Ver imagen

La Estructura Ecológica Principal (EEP), hace parte de la Estructura Ecológica (EE) definida en el Plan de

Ordenamiento Territorial, artículo 19 del Acuerdo 48 del 2014, junto con la Estructura Ecológica Complementaria;

establecida con el fin de consolidar el sistema físico espacial del municipio, de tal manera que se garantice la

conservación y la sostenibilidad ambiental territorial.

La Estructura Ecológica Principal, incluye las áreas protegidas públicas así como las áreas de interés estratégico

que contienen el sistema hidrográfico (ríos y quebradas con sus retiros), el sistema orográfico (cerros tutelares),

los elementos estructurantes de la red de conectividad ecológica y las áreas de interés recreativo y paisajístico.

El área de la Estructura Ecológica Principal (EEP), la cual es de 236,49 km2, representa el 62,8% con respecto al

área total municipal (376,39 km2).

Mientras la EEP del suelo urbano y de expansión corresponde al 7% del área total municipal, la del suelo rural

es del 54%.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Estructura Ecológica Princincipal

Acuerdo 48 de 2014Unidad 2015 2016 Observaciones

Áreas de la Estructura Ecológica

Principal al Interior del Suelo

Urbano y de Expansión Urbana.

26.41 26,41 Sin diferencia en áreas

Total áreas de la Estructura

Ecológica Principal en suelo

suburbano.

7,37 7,37 Sin diferencia en áreas

Total áreas de la Estructura

Ecológica Principal en suelo rural.203,31 203,30

Las diferencias en áreas obedecen a

que se modificó el retiro de la quebrada

La Poblada, mediante la Resolución N°

126 de 2016

Total área de la Estructura

Ecológica Principal.236,51 236,49

Las diferencias en áreas obedecen a

que se adicionó el Corredor Ana Díaz,

dentro de la capa de Red de

Conectividad Ecologica y a que se

redujo el área del retiro de la quebrada

La Poblada, mediante la Resolución N°

126 de 2016.

km2

Fuente: elaborado a partir de la Geodatabase suministrada por el Departamento Administrativo de Planeación, febrero de 2017.

Imagen: Estructura Ecológica Principal (EEP), municipio de Medellín, 2016.

SUELO

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Anterior

Volver

Las Áreas Protegidas están establecidas en el artículo 21 del Acuerdo 48 de 2014 (POT del municipio de Medellín),

como una subcategoría de la Estructura Ecológica Principal y la conforman las áreas protegidas de carácter nacional,

regional, metropolitano y reservas de la Sociedad Civil; comprenden los siguientes componentes:

- Áreas protegidas públicas: Reserva Forestal Protectora (RFP) del Río Nare, Distrito de Manejo Integrado (DMI) de la

Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca, Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador, Áreas de recreación

Parque Ecológico Cerro Nutibara y Área de Recreación Urbana Cerro Asomadera.

- Áreas Protegidas Privadas: Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC) Reserva Montevivo.

Con la consolidación de las Áreas protegidas a través del POT, el municipio, propende tomar medidas para la

adaptación al cambio climático y además salvaguardar los ecosistemas, el recurso hídrico, la flora, la fauna, y

garantizar el abastecimiento de agua a la población.

.

SUELOVolver

Áreas protegidas en el municipio de Medellín, 2016.

Fuente: Valor total reportado por el Departamento Administrativo de Planeación, febrero de 2017; subvalores, tomados de la GDB suministrada, capas:

“Indicador_38_AreasProtegidas” e “Indicador25_AreasProtegidas”.

Ver imagen

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Área protegida Declaratoria Orden Zona Área (km2)

Reserva Forestal Protectora

del Río Nare.

Acuerdo 31 de 1970 de la Junta Directiva

del INDERENA. Redelimitada por medio

de la Resolución 1510 de 2010.

Nacional Rural 24,21

Distrito de Manejo Integrado

de la Divisoria Valle de

Aburrá – Río Cauca.

Acuerdo 267 de 2007 del Concejo

Directivo de Corantioquia. Modificado

mediante Acuerdo 327 de 2009.

Nacional Rural 140,74

Parque Natural Regional

Metropolitano Cerro El

Volador.

Resolución Metropolitana 510 de mayo 7

de 2009. Modificada mediante Resolución

556 de 2011.

Regional Urbana 1,04

Área de Recreación Parque

Ecológico Cerro Nutibara

Resolución Metropolitana 511 de mayo 7

de 2009.Regional Urbana 0,29

Área de Recreación Urbana

Cerro Asomadera.

Resolución Metropolitana 857 de junio 29

de 2011.Regional Urbana 0,27

Reserva Natural de la

Sociedad Civil Montevivo.

Resolución Número 181 del 28 de junio

de 2005 del Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial.

Regional Rural 0,41

Total 166,96

Imagen: Áreas protegidas en el municipio de Medellín, 2016.

SUELO

Fuente: elaborado a partir de la Geodatabase suministrada por el Departamento Administrativo de Planeación, febrero de 2017.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Anterior

Volver

En el Acuerdo 48 de 2014 (POT municipio de Medellín), se identifican para los sistemas de ocupación privada, tres áreas

generales de uso, como son “baja”, “media” y “alta” mixtura, para las cuales se establece un porcentaje mínimo de

construcción de actividad residencial y se habilita un porcentaje máximo de construcción de otras actividades, siendo las

categorías generales de uso aplicables la residencial, comercial, servicios, industrial, dotacional, espacios públicos existentes

y espacios públicos proyectados.

Estas nuevas definiciones de usos del suelo no permiten comparativos con los valores de las áreas para usos de suelo

establecidas en los anteriores planes de ordenamiento territorial.

(haga click sobre la pestaña “ver categorías”, para acceder a estas).

SUELOVolver

Usos Generales del suelo urbano, municipio de Medellín, 2016.

Ver

categorías

Fuente: elaborado a partir de la Geodatabase suministrada por el Departamento Administrativo de Planeación, febrero de 2017.

Ver imagen

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Áreas de baja mixtura. Son áreas predominantemente residenciales, en donde el uso preponderante actualmente es la

vivienda, entendida esta, como un espacio habitacional de forma permanente y que no está totalmente destinado a otros

fines, pero que se permite la mezcla con actividades económicas de uso cotidiano, donde el ciudadano accede en función de

la proximidad de su residencia (artículo 243, Acuerdo 48 de 2014).

El total del área definida de baja mixtura en suelo urbano, es de 35,47 km2, mientras que en el suelo de expansión urbana es

de 1,09 km2.

Áreas y corredores de media mixtura. Según el artículo 244 del Acuerdo 48 de 2014, en las áreas y corredores de media

mixtura, la principal característica es una media intensidad de mixtura de actividades urbanas en relación con la residencial.

Se caracterizan por ser espacios con aglomeraciones de actividades económicas de media intensidad de escala barrial,

generando tensión espacial y funcional en el territorio, según su capacidad para la prestación e intercambio de flujos de

bienes y servicios. Corresponden principalmente a las zonas de transición entre las áreas de alta y las de baja intensidad de

mixtura, centralidades dotacionales y aglomeraciones comerciales y de servicios de orden barrial.

Los corredores de media mixtura son ejes urbanos, correspondientes a vías arterias y troncales de transporte público de

mediana capacidad, en los cuales se concentran actividades económicas con mezcla de mediana intensidad con uso de

vivienda.

El área destinada para usos de media mixtura en suelo urbano y de expansión es es de 7,25 km2.

Áreas y corredores de alta mixtura. Según el artículo 245 del Acuerdo 048 de 2014, son los espacios y vías en donde

predomina el uso del suelo en función de las actividades industriales, productivas, económicas y la prestación de servicios

públicos, con menores proporciones en el uso residencial; generándose allí atracción de población y de actividades

económicas de escala zonal, de ciudad y metropolitana. El área destinada para usos de alta mixtura en suelo urbano es de

13,15 km2.

SUELOVolver

Usos Generales del suelo urbano, municipio de Medellín, 2016.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación, febrero de 2017.

Ver imagen

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

SUELOImagen: Usos Generales del suelo urbano, municipio de Medellín, 2016.

Fuente: elaborado a partir de la Geodatabase suministrada por el Departamento Administrativo de Planeación, febrero de 2017.

Volver

Anterior

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

´

El indicador Espacio Público Efectivo (EPE), corresponde al espacio público de carácter permanente, conformado

por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas. Para efectos de su medición, se estableció un indicador de

espacio público por habitante y un índice mínimo de EPE de 15 m2. (Consejo Nacional de Política Económica y

Social, Conpes 3718, 2012, pág. 7).

Reporta el Departamento Administrativo de Planeación municipal que para 2015, la superficie de espacio público

efectivo es de 3,54 m2/habitante, presentándose un déficit del 76,4% frente a lo establecido en el Artículo 14 del

Decreto 1504 de 1998 (Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento

territorial), que considera como índice mínimo de espacio público efectivo el de 15 m2.

SUELOVolver

Espacio público efectivo por habitante

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación, febrero de 2017.

Notas de la fuente:

“El número de población aumentó en el 2015, por lo cual disminuyó la superficie de espacio público efectivo/habitante, frente a 2014” (Departamento Administrativo de

Planeación del municipio de Medellín, 2016).

Para 2016 la fuente expresa que: “se está en el proceso de recolección y convalidación de esta información con todas y cada una de las dependencias involucradas con este

indicador”. (Departamento Administrativo de Planeación del municipio de Medellín, 2017).

2014 2015 2016

Superficie de espacio públicoefectivo/habitante

3,57 3,54

Artículo 14 del Decreto 1504 de1998

15 15 15

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

Me

tros c

uad

rado

s p

or h

ab

itan

te (m

2/h

abit

ante

)

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

SUELO

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación, febrero de 2017: Para 2016 la fuente expresa que: “se está en el proceso de recolección y convalidación de esta

información con todas y cada una de las dependencias involucradas con este indicador”. (Departamento Administrativo de Planeación del municipio de Medellín, 2017).

Hace referencia al número de metros cuadrados de espacios verdes urbanos por habitante en el perímetro urbano en

un periodo de tiempo determinado.

La Organización Mundial de la Salud fijó como indicador óptimo 9 metros cuadrados por habitante (Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013, citado en Reyes y Figueroa, 2010), con el fin de generar conexión con los

ecosistemas de la periferia de la ciudad permitiendo la continuidad de los flujos ecológicos, además de prestar

importantes servicios, como actuar de filtro natural de la calidad del aire y las aguas, en el control de inundaciones y la

regulación hídrica, en la regulación de temperaturas y mitigación de islas de calor, entre otros (Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, 2013, pág. 33).

Informa el Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, que la superficie de zona verde total por habitante a

2015 es de 1,87 m2/hab., estando un 79,2% en déficit con respecto al estándar de la Organización Mundial de la Salud.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Superficie de área verde por habitante.

2014 2015 2016

Superficie de zona verde totalpor habitante

1,88 1,87

Organización Mundial de laSalud

9,00 9,00 9,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

Metr

os c

uad

rad

os p

or

hab

itan

te (

m2/h

ab

itan

te)

Volver

SUELOVolver

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación y Secretaría de Medio Ambiente de MedellÍn, febrero de 2017.

Hace referencia al cumplimiento del artículo 111 de la Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 210 de la Ley

1450 de 2011, en virtud de los cuales, se dispuso que los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no

inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de las áreas de importancia

estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua a los acueductos municipales, distritales

y regionales, o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales en dichas áreas.

El municipio de Medellín, a través de la Secretaría de Medio Ambiente ha adquirido un total de 2.236 hectáreas

con el fin de dar cumplimiento a la norma citada, para un total de 18 cuencas abastecedoras de acueductos

veredales protegidas.

Áreas adquiridas para la conservación del recurso hídrico

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Período Descripción Hectáreas

2006 - 2011 Línea base. 1.592,0

2012 - 2014

Contratos Secretaría de Medio

Ambiente con la Empresa Desarrollo

Urbano EDU.

464,7

2015 - 2016

Compra en Predio del municipio de

Entrerríos convenio Gobernación de

Antioquia - Corantíoquia - Municipio

de Medellín -Municipio de Entrerríos.

179,3

2.236,0Total Predios Comprados

SUELOVolver

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación y Dirección de Fiscalización Minera, febrero de 2017.

Para 2016 no se reporta canteras activas dentro del perímetro urbano. En el perímetro rural hay 30

títulos mineros, de los cuales 3 están compartidos entre Medellín e Itagüí, y 1 Rionegro – Medellín,

(Títulos vigentes al 1° de febrero de 2017).

Número de explotaciones mineras y canteras en el municipio de Medellín

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Descripción 2015 2016

Número de canteras activas

dentro del perímetro urbano0 0

Número de canteras activas

dentro del perímetro rural26 30

Fuente: valores reportados por el Departamento Administrativo de Planeación, febrero de 201.

Mapa elaborado a partir de la Geodatabase del Departamento Administrativo de Planeación, febrero de 2017.

Ver imagen

SUELOÁreas de amenaza y riesgo en el municipio de Medellín

Las áreas de amenaza y riesgo en el municipio de Medellín, fueron establecidas en el Plan de

Ordenamiento Territorial (Acuerdo 48 del 2014), en el artículo 14, para suelo urbano y de

expansión y en el artículo 16, para suelo rural. Se definen como aquellas áreas del territorio

municipal que incluyen las áreas de amenaza alta por movimientos en masa, inundaciones y

avenidas torrenciales y las áreas de riesgo clasificadas como de alto riesgo no mitigable, así como

las áreas con condiciones de riesgo.

Del total de las áreas de amenaza y riesgo en el municipio de Medellín (33,81 km2), el 23%

correspondiente a 7,78 km2, está al interior del suelo urbano y de expansión urbana y el 77%

(26,03 km2) en suelo rural.

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Áreas de amenaza y riesgoAcuerdo 48 de 2014

(km2)

Áreas de amenaza y riesgo al interior del

suelo urbano y de expansión urbana7,78

Áreas de amenaza y riesgo en el suelo

rural26,03

Total 33,81

Fuente: elaborado a partir de la Geodatabase suministrada por el Departamento Administrativo de Planeación, febrero de 2017.

Imagen: Áreas de amenaza y riesgo en el municipio de Medellín

SUELO

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Anterior

Volver

Volver

SUELOInspecciones realizadas por riesgos y emergencias asociados a temporadas de

lluvias versus (acumulados anuales de precipitación estación climática del

aeropuerto Olaya Herrera en el municipio de Medellín), 2009 – 2016.

Fuente: Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres Dagrd, febrero de 2017.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - I D E A M, Área Operativa 01 Medellín, febrero de 2017.

Entre 2009 y 2016, el comportamiento de los eventos por movimientos de masa, presentó una correlación con las

variaciones del acumulado anual de los niveles de precipitación, influenciado por la alternancia de temporadas secas y

lluviosas, intensificadas por la presencia de fenómenos como el Niño (periodos secos) 2015-2016 y la Niña (fuertemente

invernales), años 2010 y 2011.

En cuanto a las inundaciones su tendencia es decreciente e independiente del comportamiento de los acumulados anuales

de precipitación.

De otro lado para 2016, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá apartir de información del Departamento Administrativo de

Gestión del Riesgo de Desastres-Dagrd del Municipio de Medellín, reportó un total de 402 incendios de cobertura vegetal.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Movimientos enmasa

2.092 3.516 4.365 1.555 1.360 872 826 1.174

Inundación 211 209 183 86 79 60 23 49

Precipitación 1.504 2.220 2.528 1.489 1.688 1.492 1.209 1.408

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

Pre

cip

itació

n a

nu

al (

mm

s)

merr

o d

e e

ven

tos

Consumo de gas per cápita en Medellín y municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, años 2013 – 2016.

Siguiente

Total consumo de gas sectorial Medellín y municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, años 2013–2016.

ENERGÍA

Participación sectorial en el consumo de gas, en Medellín y municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, años 2013 – 2016.

Consumo de gas sectorial, uso residencial, en Medellín y municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, años 2013 – 2016.

Consumo de gas sectorial, uso comercial, en el municipio de Medellín y los demás municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Consumo de gas sectorial, uso industrial, en el municipio de Medellín y los demás municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Consumo de gas sector oficial, en Medellín y municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Consumo de gas sectorial, uso exento, en el municipio de Medellín y los demás municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Consumo de Gas Natural Vehicular (GNV), en Medellín y municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Consumo de gas industrial no regulado, en Medellín y municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Demanda energética del parque automotor por categoría vehicular del Valle de Aburrá, año base 2013.

Demanda energética de las fuentes fijas en el Valle de Aburrá por sector productivo, año 2014.

Capacidad generación energía anual Empresas Públicas de Medellín, años 2011–2016.

Consumo de energía eléctrica per cápita en la ciudad de Medellín, años 2011- 2015.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Volver anterior

ENERGÍA

Consumo de energía eléctrica uso residencial, mercado regulado, en el municipio de Medellín, 2014 -2016.

Consumo de energía eléctrica uso comercial, mercado regulado, 2014 -2016.

Consumo de energía eléctrica uso industrial, mercado regulado, 2014 -2016.

Consumo de energía eléctrica total sectorial, mercado regulado en el municipio de Medellín, años 2014–2016.

Consumo de energía eléctrica uso residencial por estrato, mercado regulado, en el municipio de Medellín. 2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

El consumo de gas per cápita en la ciudad de Medellín en 2016, es de 32,01 metros cúbicos por habitante

(m3/hab./año), mientras el total metropolitano es de 31,99 m3/hab./año. Los municipios de Sabaneta y Envigado

son los que mayor consumo per cápita registran con 60,81 y 43,38 m3/hab./año respectivamente, siendo

Sabaneta el que mayor incremento registra, con un ritmo anual de 5,87 puntos.

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, febrero de 2017.

Consumo de gas per cápita en Medellín y municipios del Área Metropolitana del Valle de

Aburrá, años 2013 – 2016.

ENERGÍAVolver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Barbosa Bello Caldas Copacabana Envigado Girardota Itagüí La Estrella Medellín SabanetaTotal Area

Metropolitana

2013 12,84 29,21 23,86 28,90 46,44 19,92 30,47 26,25 32,98 43,20 32,45

2014 13,10 28,50 25,50 28,81 44,34 20,26 30,87 27,30 31,98 48,96 31,75

2015 12,42 29,50 27,53 30,42 45,65 21,73 32,13 27,59 32,62 52,75 32,60

2016 13,15 27,91 26,20 31,21 43,38 20,80 31,85 30,12 32,01 60,81 31,99

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Metr

os c

úb

ico

s p

or

hab

itan

te -

o

(m3/h

ab

itan

te/a

ño

)

Total consumo de gas sectorial Medellín y municipios del Área Metropolitana del Valle

de Aburrá, años 2013–2016

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, febrero de 2017.

ENERGÍAVolver

El consumo total de gas natural en todos los sectores, atendidos por EPM en 2016, en la región metropolitana

es de 339.407.483 metros cúbicos (m3/año), mientras en la ciudad de Medellín es de 192.629.686 m3/año. El

consumo de la ciudad de Medellín representa el 56,8% frente al compendio metropolitano, seguido por Itagüí y

Bello que participan con el 10,3 y 7,9% respectivamente.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Barbosa Bello Caldas Copacabana Envigado Girardota Itagüí La Estrella Medellín Sabaneta

2013 19.495.081 25.225.845 11.225.822 7.337.527 40.321.951 29.141.078 33.513.015 8.291.885 183.227.490 20.406.084

2014 15.342.084 25.022.287 3.622.716 7.394.495 17.650.866 14.217.955 34.103.170 7.248.974 191.285.356 14.583.335

2015 17.915.416 26.756.763 3.442.651 7.559.384 17.531.184 13.537.309 38.120.923 7.322.577 198.558.585 13.974.803

2016 22.009.653 26.658.728 3.390.317 7.954.261 17.003.472 12.702.355 34.901.323 7.887.222 192.629.686 14.270.466

0

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

250.000.000M

etr

os c

úbic

os p

or

año (m

3/a

ño)

Participación sectorial en el consumo de gas, en Medellín y municipios del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá, años 2013 – 2016.

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, febrero de 2017.

A nivel metropolitano, el sector en el cual se presenta el mayor consumo de gas es el residencial con

122.268.849 m3/año correspondiente al 36,0%, seguido por el Industrial no regulado que con un total de

86.825.691 m3/año, participa con el 25,6%; sin embargo si se tiene en cuenta el sector Industrial regulado más

no regulado, este sector participaría, en primer lugar con el 42,3% correspondiente a 143.434.604 m3/año.

Volver

ENERGÍA

Residencial; 122.268.849; 36,0%

Comercial; 35.378.431; 10,4%

Exenta; 2.494.979; 0,7%

Industrial; 56.608.913; 16,7%

Oficial; 999.550; 0,3%

Industrial No Regulado; 86.825.691;

25,6%

Gas Natural Vehicular; 34.831.070; 10,3%

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

El consumo de gas en el sector residencial, a nivel metropolitano en 2016, es de 122.268.849 metros cúbicos año

(m3/año), mientras en la ciudad de Medellín, en 2016, es de 79.590.681 m3/año, lo que representa un 65,1%

frente al total.

En el resto de municipios del área metropolitana, el mayor consumo de gas residencial se registra en el municipio

de Bello con 12.968.776 m3/año, seguido por Envigado con 9.875.679 m3/año e Itagüí con 8.627.989 m3/año,

para una participación de 10,9%, 8,1% y 7,1% respectivamente.

Consumo de gas sectorial, uso residencial, en Medellín y municipios del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá, años 2013 – 2016.

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, Unidad de Gestión de Rendimiento Gas, febrero de 2017..

Volver

ENERGÍA

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Barbosa Bello Caldas Copacabana Envigado Girardota Itagüí La Estrella Medellín Sabaneta

2013 622.738 12.809.755 1.812.951 1.977.944 9.855.481 1.031.279 7.973.479 1.584.753 79.733.595 2.179.369

2014 645.456 12.741.680 1.961.914 1.996.782 9.635.953 1.073.735 8.173.200 1.675.035 78.062.379 2.504.805

2015 621.599 13.445.126 2.143.070 2.134.405 10.152.041 1.178.065 8.607.992 1.719.957 80.384.446 2.736.067

2016 668.277 12.968.773 2.063.317 2.216.733 9.875.679 1.154.232 8.627.989 1.907.539 79.590.681 3.195.629

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

80.000.000

90.000.000

Me

tro

s c

úb

ico

s p

or

o (

m3/a

ño

)

El mayor consumo de gas en el sector comercial, que es atendido por EPM, en el área metropolitana, en 2016, lo

registra el municipio de Medellín con 24.552.128 metros cúbicos (m3/año), que frente al consumo en la región

metropolitana de 35.378.431 m3/año representa el 69,5%. En segundo lugar esta el municipio de Itagüí cuyo

consumo es de 2.827.654 m3/año.

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, febrero de 2017.

Volver

ENERGÍAConsumo de gas sectorial, uso comercial, en el municipio de Medellín y los demás

municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Barbosa Bello Caldas Copacabana Envigado Girardota Itagüí La Estrella Medellín Sabaneta

2013 174.011 1.760.898 493.323 449.591 1.680.833 215.254 2.761.268 1.235.852 23.598.419 1.072.869

2014 234.727 1.881.471 588.840 511.054 1.726.720 250.300 2.827.654 1.284.434 23.485.041 1.097.715

2015 249.934 2.037.801 690.705 509.106 1.799.937 334.891 3.086.443 1.086.963 24.523.552 985.164

2016 131.010 2.008.396 605.740 444.340 1.871.239 312.372 3.035.610 1.130.360 24.552.128 1.287.236

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

Metr

os c

úbic

os p

or

año (

m3/a

ño)

En lo que respecta al gas en uso industrial se refiere, en todos los municipios del Valle de Aburrá el consumo total

en 2016 es de 56.608.913 m3/año, destacándose el municipio de Medellín con 19.608.144 m3/año participando

con el 34,6% y el municipio de Itagüí con un consumo de 13.319.953 m3/año (23,5%).

Consumo de gas sectorial, uso industrial, en el municipio de Medellín y los demás

municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, febrero de 2017.

Volver

ENERGÍA

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Barbosa Bello Caldas Copacabana Envigado Girardota Itagüí La Estrella Medellín Sabaneta

2013 15.606 3.407.400 314.250 3.581.701 1.948.481 1.725.257 14.635.921 4.100.048 20.238.629 4.377.215

2014 46.028 4.159.431 451.143 3.233.123 2.019.870 2.814.886 13.805.518 4.104.960 19.576.726 3.793.267

2015 446.422 4.403.469 602.506 3.388.715 2.060.620 3.334.763 15.204.646 4.464.234 20.756.925 3.776.253

2016 477.475 4.716.253 709.118 3.520.045 1.960.443 3.031.037 13.319.953 4.798.927 19.608.144 4.467.518

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

Me

tro

s c

úb

ico

s p

or

o (

m3/a

ño

)

Los mayores consumos de gas en el sector oficial en 2016, se registraron en los municipios de Medellín

(821.957 m3/año), Envigado (101.315 m3/año) y Bello (59.407 m3/año), con porcentajes de participación de

80,2%, 10,3% y 5,9% respectivamente.

Consumo de gas sector oficial, en Medellín y municipios del Área Metropolitana del Valle

de Aburrá.

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, febrero de 2017.

Volver

ENERGÍA

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Bello Caldas Copacabana Envigado Girardota Itagüí La Estrella Medellín Sabaneta

2013 41.728 3.414 1.836 109.095 1.663 652 5.906 862.795 2.595

2014 64.041 4.235 2.001 97.151 2.040 17 4.847 833.579 3.561

2015 74.975 3.575 1.976 97.590 2.048 3.885 759.577 3.714

2016 59.407 4.038 2.067 101.315 1.739 1.670 3.996 821.957 3.361

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

Metr

os c

úb

ico

s p

or

o (m

3/a

ño

)

El consumo de gas en el sector exento y que es atendido por EPM, en la ciudad de Medellín, en 2016, es de

2.071.264 metros cúbicos (m3/año). En el resto de municipios que conforman el área metropolitana, se

destaca los municipios de Envigado e Itagüí con consumos de 122.653 y 103-658 m3/año,

correspondientemente.

Consumo de gas sectorial, uso exento, en el municipio de Medellín y los demás

municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, febrero de 2017.

Volver

ENERGÍA

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Barbosa Bello CaldasCopacaba

naEnvigado Girardota Itagüí La Estrella Medellín Sabaneta

2013 396.377 109.648 1.447 15.141 127.410 3.892 446.051 62.829 2.220.591 25.768

2014 430.105 103.641 970 14.760 116.784 1.722 295.934 54.255 2.019.683 26.525

2015 42.437 96.294 2.795 15.615 119.832 4.385 94.557 47.538 2.063.699 28.091

2016 10.198 84.494 8.104 15.754 122.653 4.765 103.658 46.400 2.071.264 27.689

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

Metr

os c

úb

ico

s p

or

o (m

3/a

ño

)

El consumo de Gas Natural Vehicular, atendido por EPM, en la región metropolitana en 2016 es de 34.831.07

1m3/año, mientras en la ciudad de Medellín, es de 26.924.420 metros cúbicos (m3/año), lo que representa el

77,3% frente al total. Los demás municipios participan con porcentajes muy inferiores que van desde el 2,1%

(Envigado), hasta el 6,1% (Bello).

Consumo de Gas Natural Vehicular (GNV), en Medellín y municipios del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá.

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, febrero de 2017.

Volver

ENERGÍA

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Barbosa Bello Envigado Itagüí Medellín Sabaneta

2013 3.058.753 709.062 1.888.656 16.631.800 2.418.444

2014 2.625.260 810.302 2.130.422 27.571.864 2.493.527

2015 87.154 2.423.688 799.884 2.001.832 30.202.426 2.250.050

2016 1.377.525 2.138.250 724.436 1.823.309 26.924.420 1.843.131

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

Metr

os c

úb

ico

s p

or

o (m

3/a

ño

)

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, febrero de 2015.

Consumo de gas industrial no regulado, en Medellín y municipios del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá. Volver

ENERGÍA

Barbosa Bello CaldasCopacaban

aEnvigado Girardota Itaguí La Estrella Medellín Sabaneta

2014 13.985.769 3.446.762 615.614 1.636.774 3.244.087 10.075.272 6.870.425 125.444 39.736.084 4.663.934

2015 16.467.870 4.275.410 1.509.567 2.501.279 8.683.158 9.125.453 39.867.959 4.195.465

2016 19.345.168 4.683.155 1.755.323 2.347.707 8.198.210 7.989.134 39.061.093 3.445.901

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

40.000.000

45.000.000M

etr

os c

úb

ico

s p

or

o (

m3/a

ño

)

El consumo de gas industrial no regulado en el Valle de Aburrá en 2016 es de 86.825.691 m3/año,

presentándose una mayor participación en el municipio de Medellín, con el 45%, correspondiente a 39.061.093

m3/año, seguido por Barbosa con el 22,3%.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá - Universidad Pontificia Bolivariana. (2015). “Inventario de

Emisiones Atmosféricas del Valle de Aburrá, año base 2013”. Convenio de Asociación No. CA 315 de 2014

Subdirección Ambiental. Informe Final diciembre de 2015.

La categoría que lidera la demanda energética son los automóviles con una participación del 36,9%,

seguido por los camiones con 25,1% y los buses con 16,1%.

Metroplús; 38,3; 0,1%

Motos 4T; 3.520; 9,5%

Motos 2T; 236; 0,6%

Camiones; 9.315; 25,1%

Buses; 5.972; 16,1%

Taxis; 4.335; 11,7%

Autos; 13.708; 36,9%

Volver

ENERGÍADemanda energética del parque automotor por categoría vehicular del Valle de Aburrá,

año base 2013.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá - Universidad Pontificia Bolivariana. (2015). “Inventario de

Emisiones Atmosféricas del Valle de Aburrá, año base 2013”. Convenio de Asociación No. CA 315 de 2014

Subdirección Ambiental. Informe Final diciembre de 2015.

La industria textil es la mayor consumidora de energía en el Valle de Aburrá con el 48% de la demanda. Así

mismo, las industrias de los sectores agrupados dentro de la categoría de “Otros”, tales como plásticos, cauchos

y empaques; cueros; papel, cartón, pulpa e impresión; derivados del petróleo; aserríos, depósitos de maderas, e

industrias que trabajan la madera; en conjunto demandaron en 2014, un 20% de la energía. El sector de

Cerámicos y vítreos (CLV) representó el 12% de la demanda, mientras el de Bebidas, alimentos y tabaco (BAT)

el 9%. Finalmente, las industrias agrupadas dentro del sector Químico (QMC) y el Metalmecánico (NMC),

reportaron un consumo del 8% y el 3% respectivamente.

Volver

ENERGÍADemanda energética de las fuentes fijas en el Valle de Aburrá por sector productivo, año

2014.

NMC3%

BAT9%

QMC8%

TXT48%

CLV12%

Otros20%

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Según reporta Empresas Públicas de Medellín, la capacidad efectiva neta de generación de

energía en 2016 es de 3.281,6 mega watts (MW/año), aumentando con una variación del 0,07%

frente a 2015.

Capacidad generación energía anual Empresas Públicas de Medellín, años 2011-2017.

Fuente: Empresas Públicas de Medellín E.S.P., febrero de 2017

ENERGÍAVolver

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Capacidad InstaladaGeneración (MW)

3.257,61 3.256,00 3.249,30 3.279,75 3.279,35 3.281,60

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

Cap

ac

ida

d g

en

era

ció

n (

MW

o)

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

El consumo per cápita de energía eléctrica en Medellín en 2016 es de 974 KWh/año, con un decrecimiento del

1,8% frente a 2015 y del 13,0% frente a 2011. En general históricamente se observa una tendencia a decrecer.

Consumo de energía eléctrica per cápita en la ciudad de Medellín, años 2011- 2015.

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, febrero de 2017.

Nota de la fuente: el número de habitantes de Medellín se obtiene de las proyecciones de población municipal por área del DANE. La información de los consumos se extrae del

sistema ALFA II de EPM por fecha contable La información de los consumos se extrae del sistema ALFA II de EPM por fecha contable y no incluye el sector industrial.

ENERGÍA

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Consumos Medellín 1.120 1.115 1.103 973 992 974

0

200

400

600

800

1.000

1.200K

ilovatio

s h

ora

por

habitante

por

año

(KW

h/h

ab/a

ño)

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

El total del consumo sectorial en el mercado regulado de energía eléctrica en el municipio de Medellín en 2016 fue

de 2.420.977.75.3 KWh/hab./año, un 0.97% menos con respecto al año inmediatamente anterior.

ENERGÍAConsumo de energía eléctrica total sectorial, mercado regulado en el municipio de

Medellín, años 2014–2016.

Fuente: elaboración propia con información suministrada por Empresas Públicas de Medellín, en los años 2015,2016 y 2017. (La información de los consumos se extrae del

sistema ALFA II de EPM por fecha contable).

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

2014 2015 2016

Consumos Medellín 2.375.947.245 2.444.724.098 2.420.977.753

0

500.000.000

1.000.000.000

1.500.000.000

2.000.000.000

2.500.000.000

3.000.000.000K

ilo

va

tio

sh

ora

po

r a

ño

(K

Wh

/añ

o)

Reporta las Empresas Públicas de Medellín, que en 2016 el consumo de energía eléctrica por el sector residencial(mercado regulado) en Medellín es de 1.385.975.819 KWh/año, presentando un decrecimiento del 2,2%.

Consumo de energía eléctrica uso residencial, mercado regulado, en el municipio de

Medellín, 2014 -2016.

ENERGÍA

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, febrero de 2017.

Nota de la fuente: El número de habitantes de Medellín se obtiene de las proyecciones de población municipal por área del DANE. La información de los consumos se extrae del

sistema ALFA II de EPM por fecha contable La información de los consumos se extrae del sistema ALFA II de EPM por fecha contable y no incluye el sector industrial.

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

2014 2015 2016

Residencial 1.403.677.499 1.417.111.353 1.385.975.819

0

200.000.000

400.000.000

600.000.000

800.000.000

1.000.000.000

1.200.000.000

1.400.000.000

1.600.000.000

Kil

ova

tio

s h

ora

po

r a

ño

(K

Wh

/añ

o)

Los estratos 2 y 3, son los que mayor consumo de energía eléctrica reportan con porcentajes de participación del

30 y 29%, equivalentes a 416.373.472 y 402.422.802 KWh/año, respectivamente. De otro lado, el estrato 6

participa solo con el 8%.

Consumo de energía eléctrica uso residencial por estrato, mercado regulado, en el

municipio de Medellín. 2016 ( KWh/año y porcentajes).

ENERGÍA

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, febrero de 2017.

Nota de la fuente: El número de habitantes de Medellín se obtiene de las proyecciones de población municipal por área del DANE. La información de los consumos se extrae del

sistema ALFA II de EPM por fecha contable La información de los consumos se extrae del sistema ALFA II de EPM por fecha contable y no incluye el sector industrial.

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

9,2

30,0 29,0

12,910,8

8,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

1 2 3 4 5 6

Po

rce

nta

je d

e p

art

icip

ac

ión

(%

)

Estrato

ENERGÍAConsumo de energía eléctrica uso comercial, mercado regulado, 2014 -2016.

Según las Empresas Públicas de Medellín, en 2016 el consumo de energía eléctrica por el sector comercial (mercadoregulado) en Medellín es de 713.962.364 KWh/año. Frente a 2014 el incremento es del 4,9% y con respecto a 2015 seincrementó con una variación del 0,21%.

2014 2015 2016

Comercial 680.764.771 712.492.449 713.962.364

0

100.000.000

200.000.000

300.000.000

400.000.000

500.000.000

600.000.000

700.000.000

800.000.000

Kil

ova

tio

s h

ora

po

r a

ño

(K

Wh

/añ

o)

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, febrero de 2017.

Nota de la fuente: El número de habitantes de Medellín se obtiene de las proyecciones de población municipal por área del DANE. La información de los consumos se extrae del

sistema ALFA II de EPM por fecha contable La información de los consumos se extrae del sistema ALFA II de EPM por fecha contable y no incluye el sector industrial.

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

El consumo de energía eléctrica del sector industrial de la ciudad de Medellín, es de 192.060.456 KWh/año,

presentando una tendencia al incremento con un una variación de 16,8% frente a 2014 y de 4,41% frente a 2015.

ENERGÍAConsumo de energía eléctrica uso industrial, mercado regulado, 2014 -2016.

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, febrero de 2017.

Nota de la fuente: El número de habitantes de Medellín se obtiene de las proyecciones de población municipal por área del DANE. La información de los consumos se extrae del

sistema ALFA II de EPM por fecha contable La información de los consumos se extrae del sistema ALFA II de EPM por fecha contable y no incluye el sector industrial.

2014 2015 2016

Industrial 164.494.258 183.949.552 192.060.456

0

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

250.000.000

Kil

ovati

os h

ora

po

r añ

o (

KW

h/a

ño

)

Volver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Decomisos de flora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y Corantioquia en el municipio de Medellín, 2016.

Siguiente

Registros de especies de flora en la región metropolitana del Valle de Aburrá.

Biodiversidad

Especies de flora amenazadas de extinción en el Valle de Aburrá.

Especies de flora que son Valor Objeto de Conservación – VOC, en ecosistemas del Valle de Aburrá.

Espacios públicos verdes urbanos y rurales mejorados en 2016, en los municipios del región metropolitana del Valle de Aburrá.

Número de árboles plantados anualmente en el municipio de Medellín.

Decomisos y recuperación de fauna silvestre en el municipio de Medellín.

Liberación y reubicación de fauna silvestre realizada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2014 – 2016.

Especies de fauna silvestre con algún grado de amenaza en el Valle de Aburrá.

Registros de especies de fauna en el municipio de Medellín, año 2016.

Registros de fauna silvestre por grupo taxonómico para Medellín y el Valle de Aburrá.

Especies de fauna que son Valor Objeto de Conservación – VOC, en ecosistemas del Valle de Aburrá.

Total población canina y felina en el Municipio de Medellín, años 2010 - 2015.

Perros y gatos alojados en el Centro de Bienestar Animal La Perla, años 2013-2016.

Animales entregados en adopción por el Centro de Bienestar Animal La Perla.

Esterilización de perros y gatos en el Municipio de Medellín 2010 – 2016.

Vacunación de perros y gatos en el Municipio de Medellín 2010 – 2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

En 2016 el Área Metropolitana del Valle de Aburrá decomisó 140,7 m3 de productos forestales y Corantioquia, 49,4 m3 para un

total de 190,1 m3, siendo estos bloques y rastras de madera principalmente.

Fuentes: elaboración propia con información suministrada por Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2027 y Corantioquia, 2017.

VolverDecomisos de flora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y Corantioquia en

el municipio de Medellín, 2016.

Biodiversidad

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Autoridad Municipio SitioNombre

comúnNombre científico

Metros cúbicos

incautados (m3)

Coco Picho Couratari guianensis

Leche Perra Pseudolmedia laevigata

Volador Huberodendron patinoi

Abarco Cariniana Pyriformis

Sapán Clathrotropis brachypetala

Pino ciprés Cupresus lusitánica

140,7

Abarco Cariniana pyriformis Miers

Soto Virola sp.

Chingalé Jacaranda copaia

Cativo Prioria copaifera

Higuerón Ficus sp.

49,4

190,1Total metros cúbicos incautados

Vereda Guayabal San

Sebastián de PalmitasMedellín

24,4

25

Corantioqiua

Barrio Corazón de Jesus.

Barrio Triste.

Aranjuez.

Subtotal

Subtotal

Medellín 140,7

Área

Metropolitana del

Valle de Aburrá

Reporta Corantioquia (2017), que con base en las bases de datos y registros que posee la Corporación

hay un registro de 2.000 especies de plantas, de las cuales 1.703 corresponden a especies nativas de

los ecosistemas de la región metropolitana, y 497 son especies exóticas introducidas como

ornamentales, medicinales o para otros fines. De estas últimas, hay 75 especies que tienen el carácter

de naturalizadas e incluso consideradas como especies invasoras. Además se tienen registros de 54

especies de plantas domesticas cultivadas entre nativas e introducidas.

Fuente: Corantioquia, febrero de 2017.

VolverRegistros de especies de flora en la región metropolitana del Valle de Aburrá.

Biodiversidad

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Descripción Cantidad

Especies nativas de los ecosistemas

de la región.1.703

Especies exóticas . 497

Total especies flora 2.200

Fuente: Cuadro de Corantioquia, febrero de 2017.

Especies de flora amenazadas de extinción en el Valle de Aburrá.

Categorías para especies amenazadas, artículo 4°, Resolución 0192 de 2014. Las especies amenazadas se categorizan de la siguiente manera:

1. En Peligro Crítico (CR): Aquellas que están enfrentando un riesgo de extinción extremadamente alto en estado de vida silvestre.

2. En Peligro (EN): Aquellas que están enfrentando un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre.

3. Vulnerable (VU): Aquellas que están enfrentando un riesgo de extinción alto en estado de vida silvestre.

Volver

Biodiversidad

Manifiesta Corantioquia (2017), que

según los registros con que cuenta la

Corporación respecto a las especies de

flora amenazadas y con base en la

Resolución 0192 de 2014 del Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible y los

libros rojos de flora de Colombia

publicados a la fecha, en la región

metropolitana del Valle de Aburrá se

tienen 43 especies de flora con algún

grado de amenaza en las siguientes

categorías:

En Peligro Crítico (CR) 6 especies, en

Peligro (EN) 14 especies, entre las

categorías en Peligro Crítico y En Peligro

(EN/CR) 1 especie, Vulnerables (VU) 19

especies y entre las categorías en Peligro

y Vulnerable (EN/VU) 3 especies.

End: Especies endémicas del departamento de Antioquia.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

N° Familia Nombre científico EndemismoCategoría de

amenazaNombre común

1 ACANTHACEAE Aphelandra flava VU/EN Afelandra

2 ALSTROEMERIACEAE Bomarea carderi VU Petacas

3 ALSTROEMERIACEAE Bomarea diffracta EN Cortapicos, cimarrona

4 APIACEAE Arracacia xanthorrhiza VU Arracacha

5 AQUIFOLIACEAE llex danielis EN/CR Huesito, cardenillo

6 ASTERACEAE Diplostephlum antioquense End VU

7 BROMELIACEAE Pepinia pectinata End EN

8 BROMELIACEAE Pitcairnia lindae End CR

9 BRUNELLIACEAE Brunellia amayensis End VU/EN

10 BRUNELLIACEAE Brunellia boqueronensis End CR Cedrillo. riñón

11 BRUNELLIACEAE Brunellia sibundoya VU Cednllo

12 BRUNELLIACEAE Brunellia subsessilis VU Cedrillo

13 BRUNELLIACEAE Brunellia trianae End VU/EN Cednllo

14 CHRYSOBALANACEAE Couepia platycalyx EN Caimo. Culefíerro

15 CHRYSOBALANACEAE Hirtella enneandra CR

16 CHRYSOBALANACEAE Licania cabrerae End CR Caimo

17 DICHAPETALACEAE Stephanopodium aptotum EN Castaño

18 DICHAPETALACEAE Tapura colombiana VU

19 FABACEAE-MIMOSOIDEAE Abarema lehmannii VU Choco azul

20 FAGACEAE Quercus humboldtii VU Roble, roble de tierra fría

21 JUGLANDACEAE Juglans neotropica EN Cedro negro, nogal

22 LAMIACEAE Salvia pauciserrala VU Salvia

23 LAMIACEAE Salvia rufula EN Salvia

24 LAURACEAE Aniba perutilis CR Comino, Comino crespo

25 MAGNOLIACEAE Magnolia coronata End EN Magnolio de monte

26 MAGNOLIACEAE Magnolia espinalii CR Hojarasco. magnolio de monte

27 MAGNOLIACEAE Magnolia yarumalensis End EN Gallinazo morado

28 MELIACEAE Cedrela odorata EN Cedro, cedro rojo

29 ORCHIDACEAE Cattleya dowiana VU Orquídea

30 ORCHIDACEAE Cattleya warszewiczii VU Orquídea

31 ORCHIDACEAE Dracula benedictii VU Orquídea

32 ORCHIDACEAE Dracula psittacina VU Orquídea

33 ORCHIDACEAE Masdevallia anisomorpha End EN Orquídea

34 ORCHIDACEAE Masdevallia fasciata EN Orquídea

35 ORCHIDACEAE Masdevallia macrura EN Orquídea

36 ORCHIDACEAE Masdevallia trochilus VU Orquídea

37 ORCHIDACEAE Masdevallia velifera EN Orquídea

38 ORCHIDACEAE Miltoniopsis vexillaria VU Orquidea

39 ORCHIDACEAE Odontoglossum mirandum VU Orquídea

40 ORCHIDACEAE Odontoglossum wallisii VU Orquídea

41 ORCHIDACEAE Restrepia falkenbergii End EN Orquídea

42 PODOCARPACEAE Podocarpus oleifolius VU Chaquiro real

43 THELYPTERIDACEAE Thelypteris elegantula VU Helecho vara de justicia

Fuente: elaborado a partir de información de Secretaría de

Medio Ambiente de Medellín, febrero de 2017.

Volver

Biodiversidad

Familia Especie Categoría Amenaza

ALSTROEMERIACEAE Bomarea diffracta Vulnerable (VU)

AQUIFOLIACEAE //ex danieiis En peligro crítico y en peligro (EN/CR)

ARECACEAE Aíphanes ¡inearís Casi Amenazada (NT)

ARECACEAE Ceroxylon vogelianum Vulnerable (VU)

ARECACEAE Geonoma undata Casi Amenazada (NT)

ARECACEAE Geonoma orb ignyana Casi Amenazada (NT)

ARECACEAE Chamaedorea linearis Casi Amenazada (NT)

DICHAPETALACEAE Stephanopodium aptotum En Peligro (EN)

FABACEAE Swartzia radíale En Peligro (EN)

FAGACEAE Quercus humboldtií Vulnerable (VU)

LAURACEAE Aniba perutilis En Peligro Crítico (CR)

JUGLANDACEAE Jugians neotropica En Peligro (EN)

MAGNOLIACEAE Magnolia espínala En Peligro Crítico (CR)

BRUNELLIACEAE Brunellia subsessiíis Vulnerable (VU)

MALVACEAE Spirotheca rosea Vulnerable (VU)

MELIACEAE Cedrela montana Vulnerable (VU)

PODOCARPACEAE Podocarpus oleífolius Vulnerable (VU)

Valor objeto de conservación (VOC)

PIPERACEAE Piper medellinense Especie inédita*, solo se encuentra en el Alto de San Miguel

PIPERACEAE Piper incicicríspe Especie inédita*. Se encuentra sólo en el Alto de San Miguel.

Endémica*** de la Cordillera Central

MELASTOMATACEAE Allomaieta villosa Especie carismática**

FABACEAE Asplundia sarmentosa De importancia etnobotánica y es indicadora de bosques bien

conservados

ARCEAE Sphaeradenia laucheara De importancia Ornamental.

ORCHIDACEAECon 39 especies. Son las plantas más representativas de la

f lora de San Miguel por su atractivo como ornamental

Otras plantas del Alto San Miguel

Objeto de Conservación (VOC)

** Especie carismática: Son especies que poseen atributos que las convierten en grupos carismáticos, llamando la atención de las

personas, y promoviéndose un apoyo de los entes gubernamentales en pro de su conservación. Estas especies se convierten en

un emblema o estandarte en las estrategias de conservación, como ejemplos se tiene el oso panda, los leones, los elefantes, los

gorilas, entre otros (Echeverri Tique, José Javier 2011; Noss 1990; Kattan 2008; Castaño, Villa 2005).

*** Endémica: 2. adj. Biol. Propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones. (Real Academia Española, 2017).

* Inédita: Especie que fue descubierta y descrita pero que aún no ha sido publicada científ icamente (ISAGEN, 2016. Especies

amenazadas y endémicas).

Especies de flora que son Valor Objeto de Conservación – VOC, en ecosistemas del

Valle de Aburrá.

Plantas del Alto de San Miguel con alguna categoría de amenaza y que son VOC (Valor objeto de conservación).

La Secretaría de Medio Ambiente de Medellín

reporta para el Alto de San Miguel, los registros

de plantas propuestas que son VOC (Valor

Objeto de Conservación), por ser especies que

están con alguna categoría de amenaza, y que

además tienen otras características como ser

endémicas, inéditas o carismátricas.

El Alto de San Miguel es uno de los

ecosistemas estratégicos e importante reserva

forestal para el Valle de Aburrá, que ofrece

además de su riqueza en fauna y flora, servicios

ecosistémicos de aprovisionamiento hídrico,

como sumidero de carbono y aporte a la

mitigación de la emisión de gases de efecto

invernadero producto de las actividades

urbanas e industriales del Valle de Aburrá,

factores que incidieron para que se declarara

como área natural protegida mediante Acuerdo

476 de 2016 de Corantioquia, siendo el principal

propósito el que sea destinado al

establecimiento, mantenimiento y utilización

sostenible de los bosques y demás coberturas

vegetales naturales, mediante programas de

restauración, preservación, planificación y

regulación al uso y manejo del patrimonio

ambiental en esta área geográfica

(Corantioquia, 2017).

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: elaborado a partir de información de Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, febrero de 2017.

Volver

Biodiversidad

Espacios públicos verdes urbanos y rurales mejorados en 2016, en los municipios del

región metropolitana del Valle de Aburrá.

Medellín Barbosa Bello Caldas Copacabana Girardota Itagüí La Estrella Sabaneta Envigado

Área Urbana (ha) 10 2,14 23,2 0,43 5,93 5,37 5,22 1,4 3,25 3,2

Área Rural (ha) 27,8 133 7 5,48 32 8,5

0

20

40

60

80

100

120

140

Hectá

reas (

ha)

Según el Observatorio Metropolitano de Información (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2017) este indicador hace alusión al número de

hectáreas intervenidas y mejoradas por medio de la siembra y mantenimiento de árboles, arbustos y jardines en las redes ecológicas y zonas

verdes urbanas, que incluye actividades de rocería, poda, fertilización, limpieza de plantas parásitas y epífitas, tala de árboles riesgosos, entre

otros, con la finalidad de incrementar su calidad biótica y la prestación de bienes y servicios ambientales.

Expresa el Plan Maestro de Zonas Verdes (Area Metropolitana del Valle de Aburrá, 2006) que el “espacio público verde”, sirve como conector de

lo urbano con lo rural, siendo albergue de aquellos elementos naturales que dan soporte a variados procesos ecológicos y ambientales y a la

coexistencia de fauna no doméstica en la ciudad.

Así mismo, durante el 2016 se realizaron actividades de siembra y mantenimiento de árboles y jardines, en catorce Redes Ecológicas y zonas

verdes urbanas, siendo el área urbana total intervenida de 60,14 hectáreas (ha), mientras en la zona rural se intervino con mantenimientos 213.7

ha en total de protección forestal, dichos mantenimientos se realizaron en áreas que cuentan con árboles establecidos por la el AMVA en

diferentes municipios del Valle de Aburrá.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: elaborado a partir de información de Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, febrero de 2017.

Volver

Biodiversidad

Número de árboles plantados anualmente en el municipio de Medellín.

Mientras que para 2015, la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín reportó la siembra de 251.625 árboles, de los cuales

197.494 se sembraron en la zona urbana y 54.131 en la zona rural; para 2016, se sembraron 115.449 árboles en la zona

rural y 3.110 en el casco urbano (Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, 2017), para un total de 118.559

individuos (Departamento Administrativo de Planeación de Medellín y Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, 2017).

Si bien, hay un importante aumento en el número de árboles a partir de 2012 debido a que la Secretaría de Medio Ambiente

ha estado compilado los datos de siembras, no solo de su Despacho, sino además de las otras dependencias municipales,

las entidades descentralizadas y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá; luego de 2014, la tendencia del total de

individuos sembrados anualmente ha venido decayendo, ello por la falta de disponibilidad de sitios para la siembra en el

espacio público a nivel urbano, por lo que es importante que se generen estrategias para conservar la ciudad arborizada, ello

porque mantener una importante masa vegetal a nivel urbano, es importante como sumidero de dióxido de carbono y como

reguladora del microclima urbano, controlando las islas de calor en los diferentes ambientes urbanos.

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Número de árboles por año 42.174 337.946 233.221 84.582 136.733 270.754 251.625 118.559

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

me

ro d

e á

rbo

les

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: elaboración propia a partir de datos suministrados por Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en 2016 y 2017.

Volver

Biodiversidad

Decomisos y recuperación de fauna silvestre en el municipio de Medellín.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), en articulación con la Policía Ambiental, Corantioquia y la Inspección

Ambiental, ejerce el control del tráfico de fauna silvestre en la ciudad de Medellín. El AMVA, cuenta con el Centro de Atención

Veterinaria – CAV – en el cual se realizan los procesos de recuperación y rehabilitación de fauna silvestre, siendo uno de los

más sofisticados en Colombia.

En el caso de Medellín, las recuperaciones de fauna silvestre se dan en un alto porcentaje por entrega voluntaria de los

tenedores, que para el caso del 2016 ésta ascendió a 4.481 individuos, es decir un 91,4% con respecto a 4.903 individuos

decomisado o recuperados, (encontrados en el espacio público ó capturados en el medio), mientras que por decomiso se

incautaron 24 individuos, a través de operativos que se realizan en diferentes puntos de la ciudad, especialmente en las

terminales de transporte y por las denuncias ciudadanas.

Así mismo, se recuperaron 281 individuos en espacio público, siendo esta situación la que hace referencia a aquellos

especímenes abandonados por sus tenedores y que se encuentran libres, y generalmente en mal estado; y además se

capturaron en el medio 117 individuos, correspondiendo esta categoría a especímenes silvestres que ha sufrido algún

accidente y se encuentran desprotegidos en el medio, no han estado en cautiverio y han sido rescatados para su evaluación,

recuperación y posterior liberación

Captura en elmedio

DecomisoEncontrado en

espaciopúblico

Entregavoluntaria

2015 34 55 13 5.298

2016 117 24 281 4.481

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

mero

in

div

idu

os

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: elaboración propia a partir de datos suministrados por Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en 2015, 2016 y 2017.

.

Volver

Biodiversidad

Liberación y reubicación de fauna silvestre realizada por el Área Metropolitana del Valle

de Aburrá, 2014 – 2016.

La liberación o reintroducción de fauna silvestre es el proceso mediante el cual los individuos de la fauna silvestre que

ingresan al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) propiedad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá,

por decomiso o por entregas voluntarias, luego de ser valorados y tratados, son reintroducidos a su hábitat natural. En cuanto

a la reubicación, involucra a los individuos de fauna silvestres que ingresan al Centro de Atención y Valoración de Fauna

Silvestre (CAV), como producto de decomisos por parte de las Autoridades Policivas y Ambientales, o por entregas voluntarias

y que luego de ser valorados y tratados o rehabilitados, se les ubica en sitios adecuados para su supervivencia (Área

Metropolitana del Valle de Aburrá, 2017, Observatorio Metropolitano de Información).

Para el 2016, el AMVA reporta la liberación y reubicación de 3.065 individuos de fauna silvestre, discriminada en 774

reintroducciones al medio natural y 2.291 reubicaciones en sitios que garanticen la oportunidad de tener vidas dignas en

ambientes apropiados para cada especie en particular.

2014 2015 2016

Liberados 753 802 774

Reubicados 2.683 1.567 2.291

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

mero

de in

div

idu

os

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: elaboración propia a partir de datos suministrados por Secretaría de Medio Ambiente, (2014).

.

Volver

Biodiversidad

En 2014, la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, reporta para el Valle de Aburrá un registro total de 5.629

aves, 1.304 mamíferos, 2.167 anfibios y reptiles, y 12.306 insectos.

Un recuento de los registros de especies de fauna para la ciudad de Medellín, hecho por la Alcaldía de Medellín

en convenio con diferentes instituciones públicas y privadas (Secretaría de Medio Ambiente, 2014), reporta un

total de 445 especies de aves (7,9% del total del Valle de Aburrá), 76 especies de mamíferos (5,8 del total del

Valle de Aburrá), 74 de anfibios y reptiles (3,4% del total del Valle de Aburrá) y 1.346 especies de insectos (10,9%

del total del Valle de Aburrá). Adicionalmente se reportan, un total de 44 especies de peces. Ésta cantidad de

registros dan cuenta de una alta representatividad de la riqueza presente en Antioquia y en Colombia.

5.629

1.3042.167

12.306

445 76 74

1.346

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

Aves Mamíferos Anfibios y reptiles Insectos

me

ro d

e r

eg

istr

os

Totales Area Metropolitana del Valle de Aburrá Totales Medellín

Registros de fauna silvestre por grupo taxonómico para Medellín y el Valle de Aburrá.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Cuadro de Corantioquia, febrero de 2017.

Volver

Biodiversidad

Especies de fauna silvestre con algún grado de amenaza en el valle de Aburrá

Refiere Corantioquia que con respecto a las especies de fauna amenazada para la región metropolitana, con base

en los registros que posee la Corporación, se reportan 15 especies de fauna con algún grado de amenaza,

incluidas en la Resolución 0192 de 2014 (Corantioquia, 2017).

En Peligro Crítico (CR), en Peligro (EN) , en Peligro Crítico y en Peligro (EN/CR), Vulnerables (VU), entre las categorías en Peligro y Vulnerable (EN/VU).

Datos insuficientes (DD): Cuando la información disponible no es suficiente para establecer el estado de conservación.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Clase o

grupo

taxonómico

Nombre científico Nombre comúnCategoría

amenazaEndemismo

Distribución

Altitudinal

(m.s.n.m)

Harpyhaliaetus solitatius Águila solitaria CR 0-2.200

Capito hypoleucus Torito capiblanco EN Colombia 200-1.500

Grallaria alleni Tororoi bigotudo EN Colombia 2.100

Hypopyrrhus pyrohypoqaster Cacique candela VU Colombia 1.200-2.700

Pyrilia pyrilia Cotorra cabeciamarilla VU Colombia 0-1.700

Grallaria rufocinerea Tororoi rufocenizo VU 2.100-3.100

Pseudocolopteryx acutipennis Doradito lagunero VU 1.500-1.900

Marmosops handleyi Marmosa de Handley CR Colombia 0-2.000

Saguinus leucopus Tití gris VU Colombia 0-1.800

Aotus lemurinus Mico de noche VU 0-3.500

Mustela felipei Comadreja EN Colombia 0-2.500

Dinomys branickii Guagua loba, pacarana VU 300-3.000

Atelopus sernai Sapito arlequín de serna EN Antioquia 1.800-3.100

Eleutherodactylus phragmipleuron Rana de lluvia CR Antioquia 1.800

Eleutherodactylus ruizi Rana de lluvia EN Colombia

Aves

Mamíferos

Anfibios

Fuente: Cuadro elaborado a partir de información de

Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, febrero de

2017.

Volver

Biodiversidad

El Alto de San Miguel es un refugio de vida silvestre e importante reserva forestal para el Valle de Aburrá, del cual el municipio de Medellín adquirió814 hectáreas con el fin de conservar este importante ecosistema de boque de niebla. En este espacio se ha venido realizando permanente monitoreode la fauna, y con cámaras trampa allí instaladas, se ha registrado la presencia de especies como el Ocelote (Leopardus pardalis), el Tigrillo lanudo(Leopardus tigrinus), el Yaguarundí (Puma yagouaroundi) y el Puma (Puma concolor). Según Corantioquia (2017), estas cuatro especies de felinos,también se han regitrado en la parte alta de Envigado en 2016 y muy probablemente se encuentren en zonas similares del resto de municipios delValle de Aburrá; especies que han sido habitantes de la región metropolitana, pero que en la actualidad su presencia es muy rara en la región.

Especies de fauna que son Valor Objeto de Conservación – VOC, en ecosistemas del

Valle de Aburrá.

Fauna del Alto de San Miguel que son VOC (Valor objeto de conservación).

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Clase o grupo

taxonómicoEspecie Nombre Común

Catergoría de amenaza/(Valor Objeto de

Conservación (VOC)

Cuniculus taczanowskii Guagua de montaña Se encuentra Casi amenazada (NT)

Notosciurus pucheraníi Olinguito Se propone como casi amenazada (NT)

Puma concolorPuma concolor Casi amenazada (NT). Especie sombrilla

Leopardus pardalisOcelote

Preocupación menor (LC). Especie

sombrilla.

Lepardus wiedii TigrilloCategorizada como casi amenazada

(NT). Especie sombrilla

Leopardus tigrínus Tigrillo lanudo, Oncílla Vulnerable (VU). Especie sombrilla

Cryptotis colombiana Musaraña Preocupación menor (LC), Endémica

Aotus lemurinus Marteja, mico de noche Vulnerable (VU). Carismática

Handleyomys intectus Ratón de Santa Elena Preocupación menor (LC), Endémica

Neacomys sp. Ratón Espinoso Endémica

Thomasomys popayanus Ratón Endémica

Olallamys albicauda Rata del chusque Endémica

Pristimantis parectatus En Peligro (EN). Endémica.

Pristimantis scoloblepharus En Peligro (EN). Endémica.

Rhinella macrorhina En Peligro (EN). Endémica.

Rhinella ruizi Endémica

Hypopyrrhus pyrohypogaster Cacique CandelaVulnerable (VU). Endémica.

Emblemática de San Miguel

Odontophorus hyperhythrus Perdiz Colorada Casi amenazada (NT). Endémica.

Scytafopus stilesi Tapaculo de StilesEndémica. Requiere de bosques en

buen estado de conservación.

Ortalis coíumbiana Guacharaca colombiana Endémica

Andigena Nigrirostris Tucán Celeste Casi Amenazada (NT)

Mamíferos

Anfibios

Aves

Volver

Biodiversidad

Reporta la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, que en el segundo semestre de 2016 se realizaron

muestreos de campo para describir la comunidad de aves presente en El Moral, corregimiento de San Cristóbal.

El Moral es un predio adquirido por el municipio de Medellín, se encuentra ubicado en la parte alta de la vereda

la Palma, dentro del "Distrito de manejo integrado (DMI) de los recursos naturales renovables Divisoria Aburrá

Río Cauca", afectado desde el POT de 2004 como de uso potencial forestal protector, por lo que el municipio

buscó allí asegurar el establecimiento y la permanencia de vegetación natural con el objeto de proteger las

fuentes de agua y los recursos naturales en esta región.

Con respecto a los inventarios de aves realizadas en 2016, según la revisión de información secundaria, se

registraron siete especies nuevas para el sitio, siendo estas el gavilán negro (Parabuteo leucorrhous), el

tiranuelo colorado (Pseudotriccus ruficeps), el atrapamoscas verdoso (Empidonax virescens), el hemispingus

verdoso (Hemispingus frontalis), la tángara dorada (Tangara arthus), el picogordo degollado (Pheucticus

ludovicianus), la reinita peregrina (Leiothlypis peregrina) y el cacique candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster). De

estos nuevos registros, 3 corresponden a especies migratorias boreales y el último pertenece a una de las

especies más importantes para el Valle de Aburrá, el cacique candela, un ave endémica y categorizada como

vulnerable (Renjifo et al., 2013) que no había sido reportada en los estudios previos (Secretaría de Medio

Ambiente de Medellín, 2017).

En el cuadro subsiguiente, se presenta los registros más importantes de 2016 en el Moral, y dentro de los cuales

hay tres que según la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, (2017) “pueden considerarse como raros

porque no habían sido reportadas en la zona por un largo tiempo, posiblemente porque las poblaciones se

habían extinguido localmente o porque habían pasado desapercibidas debido a sus bajas densidades

poblacionales”, además de las cuatro especies que se encuentran en alguna categoría de amenaza y tres

especies endémicas.

Link a cuadro

Registros de especies de fauna en el municipio de Medellín, año 2016

IR CUADRO

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: Cuadro elaborado a partir de información de Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, febrero de 2017.

Volver

Biodiversidad

Registros de especies de fauna en el municipio de Medellín, año 2016

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Especie Comentarios

Chlorophonia pyrrhophrys

Tángara registrada en el 2010 y 2011 durante el inventario del proyecto Más Bosques para Medellín. Esta

especie cuenta con registros históricos de hace más de 80 años para el Valle de Aburrá. Recientemente se

ha reportado en un sector de Santa Elena y en la reserva San Sebastián - La Castellana.

Knipolegus poecilurusEs poco común en áreas arboladas y plantaciones forestales en las partes altas del valle (SAO, 2010), e

incluso se ha extinguido localmente en algunas localidades.

Campylorhamphus pusillus

Los registros del Atrapa Moscas Ojirojo en el proyecto Más Bosques y en este trabajo representan los

primeros registros oficiales de esta especie para el Valle de Aburrá (SAO 2010); existen algunos no

publicados en el alto El Romeral, en el alto El Chuscal, en límites del corregimiento de San Antonio de Prado

con los municipios de Angelópolis y Heliconia, respectivamente y en el Alto de San Miguel. Esta especie se

ha registrado más de una vez en los estudios recientes realizado en El Moral, por lo que al parecer las

poblaciones allí observadsa se están tornando estables.

Accipiter collaris

El Azor Collarejo Se encuentra en la categoría casi amenazado (NT). Es una de las rapaces diurnas menos

conocidas de América del Sur, pero se presume que la fragmentación y destrucción de su habitat por

deforestación son sus principales amenazas (Renjifo et al., 2013).

Contopus cooperi

El Pibí o Atrapamoscas Boreal, se encuentra en la categoría casi amenazado (NT). Es una especie

migratoria boreal que se reproduce en Norteamérica, sin embargo, es afectada por la pérdida o alteración

del hábitat en las áreas de invernada (Renjifo et al., 2013).

Odontophorus hyperythrus

La perdiz colorada, es una especie endémica y se encuentra en la categoría casi amenazado (NT). Se

distribuye en las laderas de la cordillera Central y Occidental. En el Valle fue más abundante, pero ahora es

escasa y está restringida a las laderas, partes altas y retiros de quebradas boscosos (Figura 6) (SAO,

2010).

Ortalis columbiana

La Guacharaca, es una especie endémica. Se distribuye en las laderas del Valle del Cauca, desde el norte

de Antioquia hasta el sur del Cauca, y en el Valle del Magdalena, desde Cundinamarca hasta Huila. En las

partes altas del Valle habita bordes de bosque, bosques intervenidos y vegetación densa (SAO, 2010).

Hypopyrrhus

pyrohypogaster

EL Cacique Candela, es una especie endémica y se encuentra en la categoría de amenaza vulnerable (VU).

Actualmente, presenta una distribución restringida a dos áreas disyuntas: el sector norte de las cordilleras

Central y Occidental y el sector sur de la cordillera Oriental. Su principal amenaza es la pérdida de hábitat

por la demanda agrícola, maderera, ganadera, minera y urbanística, que persiste en casi toda el área de su

distribución (Renjifo et al., 2013).

Fuente: Elaboró Contraloría General de Medellín, con datos suministrados por Secretaría de Medio Ambiente de Medellín (2017) a partir de información de la Encuesta

de Calidad de Vida 2015, Alcaldía de Medellín.

Volver

Biodiversidad

Total población canina y felina en el Municipio de Medellín, años 2010 - 2015.

Según la Encuesta de Calidad de Vida de 2015, Medellín cuenta con una población total de 377.404 perros y gatos. El

incremento en la población total de perros y gatos entre los años 2013 y 2015 fue del 24,30%, con una tasa de crecimiento

cada vez mayor si comparamos las variaciones presentadas entre los años 2010 – 2011, 2011 y 2012, y 2012 - 2013 con

porcentajes del 5,33%, 7,69%, y 22,67%, lo cual indica cómo están aumentando las preferencias de la ciudadanía por obtener

un animal de compañía.

En cuanto al número de perros y gatos, la Encuesta de Calidad de Vida indica que en la ciudad, para el año 2015 había un

total de 265.029 perros que representa el 70,22% frente al total y 112.375 gatos (29.78%), siendo mucho mayor el incremento

año a año del número de gatos con una tasa interanual del 25,26% frente al 11,71% en los perros.

Adicionalmente, según la Secretaría de Ambiente de Medellín, reporta como a través de las jornadas de implantación de

microchips, que realiza el Centro de Bienestar Animal La Perla, se han identificado 62.400 perros y 14.445 gatos desde

2011.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

2010 2011 2012 2013 2015

No. Perros 171.592 180.010 187.812 220.907 265.029

No. Gatos 46.641 49.848 59.711 82.725 112.375

Total 218.233 229.858 247.523 303.632 377.404

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

me

ro

Fuente: Elaboró Contraloría General de Medellín, con información de la Secretaría de Medio Ambiente, abril de 2017.

Volver

Biodiversidad

Perros y gatos alojados en el Centro de Bienestar Animal La Perla, años 2013-2016.

La Secretaría de Medio Ambiente reporta el alojamiento de 1.081 perros y 125 gatos en 2016, una disminución

total del 6,2% respecto a 2015 en el cual se alojaron 1.165 perros y 121 gatos.

En 2014 se inauguró un nuevo módulo en el CBA La Perla, con el cual se pudo ampliar el espacio de estancia

para perros y gatos, quedando finalmente una capacidad de alojamiento para 800 perros y 150 gatos; por lo que

persiste sobrepoblación de perros dentro del Centro, al exceder en 35.13% su capacidad.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

2013 2014 2015 2016

Caninos 1.255 1.304 1.165 1.081

Felinos 254 181 121 125

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

mero

de in

div

idu

os

Fuente: elaboró Contraloría General de Medellín, con información de la Secretaría de Medio Ambiente, abril de 2017.

Volver

Biodiversidad

Animales entregados en adopción por el Centro de Bienestar Animal La Perla.

Según indica la Secretaría de Medio Ambiente , para el año 2016 se rehabilitaron y entregaron en adopción, un

total de 541 perros y gatos.

La tendencia de entrega en adopción de perros y gatos en el CBA La Perla, va a la baja, disminuyendo entre los

años 2015 y 2016 un 22,8%, de ahí que se tiene la necesidad de reforzar el programa de adopciones del Centro

de Bienestar Animal; teniendo en cuenta que la entrega en adopción de un perro o gato, es la oportunidad de

entrada de otro que esté en necesidad de atención.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Animales entregados enadopción

644 646 749 1.223 1.157 919 778 701 541

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

nm

ero

de

in

div

idu

os

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: elaboró Contraloría General de Medellín con información de SIVICOF, Sistema de vigilancia y control de riesgo; procesado por la Unidad de Gestión de la Información y el Conocimiento, Secretaría de Salud, abril de 2017.

Volver

Biodiversidad

Esterilización de perros y gatos en el Municipio de Medellín 2010 – 2016

La Secretaría de Salud reporta un total de 16.144 esterilizaciones en 2016 de los cuales 8.318 se realizaron a perros y 7.826a gatos. Del total de esterilizaciones llevadas a cabo, la Secretaría de Salud de Medellín esterilizó 4.722 perros y 5.209 gatos.

Nota de la Fuente: el dato de esterilizaciones tiene en cuenta las que realizó la Secretaría de Salud y las reportadas por otros operadores.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Perros 4.513 4.259 2.369 6.731 10.668 6.613 8.318

Gatos 2.569 2.442 1.279 5.538 4.572 7.728 7.826

Total 7.082 6.701 3.648 14.150 15.240 14.341 16.144

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

me

ro

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Fuente: elaboró Contraloría General de Medellín con información de SIVICOF, Sistema de vigilancia y control de riesgo; procesado por la Unidad de Gestión de la Información y el Conocimiento, Secretaría de Salud, abril de 2017.

Volver

Biodiversidad

Vacunación de perros y gatos en el Municipio de Medellín 2010 – 2016

Durante el 2016 se aplicaron 151.053 vacunas antirrábicas a perros y gatos en toda la ciudad. La Secretaría de Salud deMedellín participó directamente con 87.291 dosis en perros y 46.128 en gatos, el resto (17.634) lo realizaron otrosoperadores.

Nota de la Fuente: el dato de esterilizaciones tiene en cuenta las que realizó la Secretaría de Salud y las reportadas por otros operadores.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Perros 55.980 67.697 59.508 87.121 95.350 72.186 100.287

Gatos 11.494 14.659 15.308 29.862 59.420 37.426 50.766

Total 67.474 82.356 74.816 116.983 154.770 109.612 151.053

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

me

ro

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Producción per cápita (PPC - día) de residuos sólidos totales en Medellín y municipios del Área Metropolitana, 2015.

Producción per cápita de residuos sólidos sector residencial - PPC- en Medellín, año 2012-2015-

Generación total anual de residuos sólidos totales en Medellín, años 2009-2016-

Generación total anual de residuos sólidos domiciliarios, Medellín, 2016-

Manejo de escombros (recolección, evacuación y disposición final) por las Empresas Varias de Medellín ESP, 2016-

Generación de residuos hospitalarios en Medellín-

Residuos sólidos recolectados en el municipio de Medellín, 2009 – 2016-

Cobertura en la recolección de residuos sólidos por el servicio público de aseo en el municipio de Medellín.

Porcentaje de ocupación y capacidad remanente del Vaso Altaír en el relleno sanitario La Pradera.

RESIDUOS

SÓLIDOS

Producción per cápita de residuos sólidos sector residencial - PPC- en Medellín por estrato, año 2012-2015.

Generación de residuos peligrosos por municipio del Valle de Aburrá, 2015.

Residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario La Pradera, años 2009-2016.

Tasa de reciclado y reutilización de residuos sólidos, municipio de Medellín-

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

En promedio cada habitante del municipio de Medellín genera en un día 0,78 kilogramos de residuos sólidos

mientras a nivel metropolitano la generación en un día es de 0,81 kg/hab. Se destaca como los habitantes de

los municipios del sur del Valle de Aburrá como los son Itagüí, Sabaneta y Envigado generan respectivamente

1,3; 1,13 y 1,01 kg/hab. día (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2014).

RESIDUOS

SÓLIDOSVolver

Producción per cápita (PPC - día) de residuos sólidos totales en Medellín y municipios

del Área Metropolitana, 2015.

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2017. Informe final Contrato CM N° 502 de 2014.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

MunicipioPoblación

(Dane 2015)

Total residuos generados

(PGIRS Municipios 2015)

(Ton/día)

PPC (Kg/ hab. día)

Medellín 2.464.322 1.916,66 0,78

Barbosa 50.050 28,02 0,56

Bello 455.807 136,05 0,3

Caldas 77.854 47,25 0,61

Copacabana 70.171 43,7 0,62

Girardota 54.219 25,68 0,47

Itagüí 267.872 347,65 1,3

La Estrella 62.344 52,81 0,85

Sabaneta 51.868 58,86 1,13

Envigado 222.410 224,03 1,01

Total 3.554.507 2.880,71 0,81

Reporta la Secretaría de Gestión y Control Territorial de Medellín que de acuerdo con los aforos de la última

caracterización de residuos sólidos realizada por el Municipio de Medellín en 2015, la generación de residuos

en el sector residencial es de 0,50 kg/hab/día, disminuyendo en un 7,4%, frente a años anteriores.

Fuente: elaboración propia con información de Empresas Varias de Medellín, 2013-2016 para valores de años 2012, 2013, 2014. Para 2015 información suministrada

por Secretaría de Gestión y Control Territorial de Medellín, Subsecretaría de Servicios Públicos, febrero de 2017.

Producción per cápita de residuos sólidos sector residencial - PPC- en Medellín, año

2012-2015.

RESIDUOS

SÓLIDOSVolver

0,54

0,50

0,0

0,2

0,4

0,6

2012 2013 2014 2015

(Kg

/hab

-día

)

Año

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

De acuerdo con los aforos de la última caracterización de residuos sólidos realizada por el Municipio de

Medellín en el 2015, el estrato que reporta la mayor generación per cápita de residuos es el 6 con 0,81

kg/hab/día. A mayor estrato, mayor generación de residuos sólidos domiciliarios.

Fuente: información suministrada por Secretaría de Gestión y Control Territorial de Medellín, Subsecretaría de Servicios Públicos, febrero de 2017..

Producción per cápita de residuos sólidos sector residencial - PPC- en Medellín por

estrato, año 2012-2015.

RESIDUOS

SÓLIDOSVolver

0,370,41 0,43

0,53

0,65

0,81

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1 2 3 4 5 6

(Kg

/ha

b-d

ía)

Estrato

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Reporta la Secretaría de Gestión y Control Territorial de Medellín que la producción de residuos sólidos es de

734.902 toneladas en 2016, presentando un incremento del 23,2% respecto al 2015.

Generación total anual de residuos sólidos totales en Medellín, años 2009-2016Volver

RESIDUOS

SÓLIDOSVolver

Fuente: información suministrada por Secretaría de Gestión y Control Territorial de Medellín, Subsecretaría de Servicios Públicos, febrero de 2017.

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Generación anual de residuossólidos (ton/año)

496.920 519.850 535.806 547.021 559.727 584.680 596.493 734.902

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

Ton

ela

das

po

r añ

o (

ton

/añ

o)

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

En 2016 se generaron en Medellín 447.332 toneladas de residuos sólidos domiciliarios. Respecto al 2015 hubo

una disminución en la generación del 0,5%.

Fuente: elaboración propia con información de Empresas Varias de Medellín, para años 2009 a 2015, y de Secretaría de Gestión y Control Territorial de Medellín,

Subsecretaría de Servicios Públicos, febrero de 2017, para 2016.

RESIDUOS

SÓLIDOSVolverGeneración total anual de residuos sólidos domiciliarios, Medellín, 2016

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Generación residuos sólidosdomiciliarios(ton/año)

405.913 410.502 414.923 471.662 476.455 481.145 449.739 447.332

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

Ton

ela

das

po

r añ

o (

ton

/añ

o)

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Las Empresas Varias de Medellín ESP (Emvarias), prestan el servicio de recolección, transporte y disposición final

de escombros y desecho vegetal. Dichos servicios especiales no están contemplados dentro de la tarifa ordinaria

de aseo.

EMVARIAS reporta para el año 2016, una recolección, transporte y disposición final de 136.365,5 m3 de escombros

a través de los CATES (Centro de Acopio Temporal de Escombros) y 28.265 m3 de escombros clandestinos.

Fuente: Empresas Varias de Medellín, febrero de 2017.

RESIDUOS

SÓLIDOSVolver

CATES (m3) Clandestinos (m3)

136.365,5 25.265,0

Manejo de escombros (recolección, evacuación y disposición final) por las Empresas

Varias de Medellín ESP, 2016

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Hasta el 2015, Emvarias reportó la generación de residuos hospitalarios de Medellín a este Ente de Ccontrol,

información que obtenía de la plataforma RH1 del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, pero a partir del 1 de Agosto

de 2016, la autoridad ambiental deshabilitó de su Sistema de Información Metropolitana, la plataforma del RH1 que

venía sirviendo de apoyo a los municipios para el manejo de la información de los generadores de ese tipo de residuos,

ello acorde al Decreto N° 351 de 2014 que traslada las actividades de inspección, vigilancia y control de la gestión

integral de residuos hospitalarios a las secretarías de salud de los municipios, siendo éstas los encargadas de manejar

el registro de la información vinculada a los generadores de su jurisdicción.

En 2015, se reportaron 591,1 toneladas de residuos hospitalarios en Medellín.

Generación de residuos hospitalarios en Medellín.

RESIDUOS

SÓLIDOSVolver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Generación residuos hospitalarios(t/año)

530,4 467,0 250,6 297,5 535,8 499,9 591,1

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0To

ne

lad

as p

or

año

(t/

año

))

Reporta el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con base en información obtenida del Registro de Generadores

de Residuos y Desechos Peligrosos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - I D E A M,

para el año 2015, una generación en los municipios del Valle de Aburrá de 10.300,44 toneladas de residuos

peligrosos sólidos y semisólidos, 48.719,63 t de residuos peligrosos líquidos y 4,62 t de residuos peligrosos

gaseosos.

En general, los mayores generadores son los municipios de Medellín, Itagúí, Girardota y Bello. En el caso de

Medellín, se genera un 71,8% de residuos peligrosos sólidos y semisólidos, 98,1%. de residuos peligrosos líquidos y

81.3% de residuos peligrosos gaseosos, producidos en el Valle de Aburrá

Fuente: información suministrada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2017, a partir de datos del Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales - I D E A M, 2015.

RESIDUOS

SÓLIDOSVolver

Generación de residuos peligrosos por municipio del Valle de Aburrá, 2015.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

MunicipioSólido/Semisólido

(t)Líquido (t) Gaseoso (t)

Barbosa 42,56 6,44 0,00

Bello 587,89 74,12 0,73

Caldas 80,29 18,78 0,00

Copacabana 66,54 8,27 0,00

Envigado 10,15 0,00 0,00

Girardota 678,63 151,71 0,00

Itagüí 959,44 523,42 0,02

La Estrella 99,96 50,75 0,00

Medellin 7.400,09 47.794,71 3,76

Rionegro 0,64 0,00 0,00

Sabaneta 374,24 91,42 0,11

Total 10.300,44 48.719,62 4,62

El total de residuos sólidos recolectados por las Empresas Varias de Medellín en 2016 es 607.029 toneladas,

creciendo con una variación del 1,8%, frente a 2015.

Fuente: elaboración propia con información de Empresas Varias de Medellín, febrero de 2017.

RESIDUOS

SÓLIDOSVolver

Residuos sólidos recolectados en el municipio de Medellín, 2009 – 2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Recolección residuos (t/año) 486.980 509.459 525.467 538.549 553.599 578.696 596.493 607.029

0,0

100.000,0

200.000,0

300.000,0

400.000,0

500.000,0

600.000,0

700.000,0To

ne

lad

as a

ño

(t/

año

))

La cobertura del servicio público de aseo por parte de las Empresas Varias de Medellín para el 2016 es 99,1%.

Cobertura en la recolección de residuos sólidos por el servicio público de aseo en el

municipio de Medellín.

RESIDUOS

SÓLIDOSVolver

98,00 98,07 98,45 98,90 98,98 99,00 99,10

50,0

70,0

90,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Po

rcen

taje

de c

ob

ert

ura

Año

Fuente: elaboración propia con información de Empresas Varias de Medellín, febrero de 2017.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

En el relleno sanitario La Pradera, localizado en jurisdicción del municipio de Donmatías, operado por la empresa prestadora

de este servicio público de aseo, Emvarias, del grupo Empresas Públicas de Medellín, se hace disposición final de los

residuos sólidos de los municipios de San Jerónimo, Fredonia, Copacabana, Caldas, Girardota, Sabaneta, San Pedro de los

Milagros, Bello, Medellín, Rionegro, Betulia, Venecia, Santa Bárbara, Ebéjico, Cisneros, Santo Domingo, Envigado, Amagá,

Barbosa, Sopetrán, Santa Rosa de Osos, Guarne, Gómez Plata Yolombó, El Retiro, Buriticá e Itagüí. En 2016, en total fueron

depositados 1.062.188,12 toneladas de residuos sólidos provenientes de los municipios anteriormente mencionados.

Con respecto a 2014, año en el que se depositaron 907.744 toneladas de residuos sólidos hubo un incremento del 17%.

Reporta las Empresas Varias de Medellín que el cambio en el ritmo de incremento a partir de 2015, se debe en otros factores

a la culminación de la operación del vaso norte del relleno sanitario El Guacal el 11 de octubre de 2015 (Empresas Varias de

Medellín, 2016).

Fuente: elaboración propia con información de Empresas Varias de Medellín, febrero de 2017.

RESIDUOS

SÓLIDOSVolver

591.174

640.732

647.743

670.372

704.509

789.699

907.744

1.062.188

0,0

300.000,0

600.000,0

900.000,0

1.200.000,0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

To

nela

das

Año

Residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario La Pradera, años 2009-2016.

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

Volver

El área total del predio del relleno sanitario La Pradera es de 382 hectáreas (ha), de las cuales 22 ha han

sido intervenidas con el vaso Altaír; siendo la capacidad volumétrica licenciada por Corantioquia de

5’553.500 m3 y se calcula una capacidad equivalente de 14 años; esta proyección puede variar por

diferentes factores, como la cantidad de residuos que lleguen al relleno, el rendimiento de compactación,

entre otros. Del total del área licenciada 9,3 hectáreas ya están en uso (42,3%), quedando disponibles 12,7

ha (57,7%).

Porcentaje de ocupación y capacidad remanente del Vaso Altaír en el relleno

sanitario La Pradera.

Fuente: Empresas Varias de Medellín, febrero de 2017.

RESIDUOS

SÓLIDOSVolver

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO

%

Área licenciada 22

Área constrida 9,3 42,3

Área por construir 12,7 57,7

Áreas (ha)

Fuente: Elaboró Contraloría General de Medellín con información de la Secretaría de Medio Ambiente, febrero 2017.

Volver

RESIDUOS

SÓLIDOS

14,5

15,9

17,4

13

13,5

14

14,5

15

15,5

16

16,5

17

17,5

18

2014 2015 2016

% Residuos sólidos aprovechados

Tasa de reciclado y reutilización de residuos sólidos, municipio de Medellín

El porcentaje de residuos sólidos que no se llevaron al relleno sanitario, sino que por el contrario, fueron

aprovechados y re-inducidos a la cadena productiva, sea por medio del reciclaje o la reutilización, en 2016

es de 17,4%, (Secretaría de Medio Ambiente, 2017).

Aire

Movilidad

Ruido

Población

Residuos sólidos

Clima

Energía

Suelo

Agua

Biodiversidad

Salud

INICIO