281
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERISDAD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA AMBIENTE DE APRENDIZAJE Y CONDUCTAS DISRUPTIVAS: ESTUDIO ETNOGRÁFICO CON NIÑOS Y NIÑAS DEL C.E.I. BOLIVARIANO “NEGRA MATEA” i

AMBIENTE DE APRENDIZAJE Y CONDUCTAS

  • Upload
    leonell

  • View
    38

  • Download
    19

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AMBIENTE DE APRENDIZAJE Y CONDUCTAS

Citation preview

INTRODUCCIN

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN DEPARTAMENTO PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERISDAD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGGICAS MENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA

ETAPA DE EDUCACIN BSICA

Ambiente de Aprendizaje y Conductas Disruptivas:

Estudio etnogrfico con nios y Nias del C.E.I.

Bolivariano Negra Matea Autoras: Mara Amaya

Ariyuri Rodrguez

Valencia, Octubre 2005

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN DEPARTAMENTO PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERISDAD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGGICAS MENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA

ETAPA DE EDUCACIN BSICA

Ambiente de Aprendizaje y Conductas Disruptivas:

Estudio etnogrfico con nios y Nias del C.E.I.

Bolivariano Negra MateaTrabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al

Ttulo de Licenciado en Educacin. Mencin Educacin Inicial

Y Primera Etapa de Educacin Bsica Autoras: Mara Amaya

Ariyuri Rodrguez

Tutoras: Marisol Sanabria

Rosa Mara Tovar

Valencia, Octubre 2005

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN DEPARTAMENTO PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERISDAD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGGICAS MENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA

ETAPA DE EDUCACIN BSICA

APROBACIN DE LAS TUTORAS

En nuestro carcter de tutores del Trabajo Especial de Grado presentado por las ciudadanas: Mara Rosario Amaya Daz, Cdula de Identidad N 12.931.020 y Ariyuri Rodrguez Hernndez, Cdula de Identidad N 13.509.431 para optar al ttulo de Licenciada en Ciencias de la Educacin, Mencin: Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considerando que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del Jurado Examinador que se designe.

En Brbula a los 04 das del mes de Octubre del 2005.

__________________ _________________

Lic. Marisol Sanabria Msg. Rosa M. Tovar

C.I.: 4.859.440 C.I.: 10.232.911

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN DEPARTAMENTO PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERISDAD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGGICAS MENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA

ETAPA DE EDUCACIN BSICA

VEREDICTO Nosotros, miembros del Jurado designado para la evaluacin del Trabajo de Grado, titulado AMBIENTE DE APRENDIZAJE Y CONDUCTAS DISRUPTIVAS: Estudio etnogrfico con nios y nias del C.E.I. Bolivariano Negra Matea, presentado por las ciudadanas Mara Rosario Amaya Daz, Cdula de Identidad N 12.931.020 y Ariyuri Rodrguez Hernndez, Cdula de Identidad N 13.509.431, para optar al ttulo de Licenciada en Ciencias de la Educacin, Mencin: Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, estimamos que el mismo rene los requisitos para ser considerado como:

____________________________________________

Apellido Nombre C.I. Firma

Valencia, Octubre 2005

DEDICATORIA

Dedicamos la presente investigacin primeramente a Dios, que en todo momento nos ha acompaado dndonos la fuerza, salud y perseverancia para seguir adelante.

A nuestros Padres, por su ejemplo y apoyo incondicional.

A nuestros Hermanos, quienes han estado a nuestro lado en los momentos difciles.

A nuestras familias, por motivarnos a seguir adelante y lograr nuestros sueos.

A nuestras compaeras de Prctica, Ingrelis y Natalia, por ayudarnos a formar un gran equipo de trabajo.

A nuestras compaeras de la Seccin 12, quienes nos acompaaron en este trabajo de investigacin.

A los nios y nias del C.E.I. Bolivariano Negra Matea, por brindarnos la oportunidad de compartir una experiencia significativa en su compaa.

A todos muchas GRACIAS!

MARA Y ARIYURIAGRADECIMIENTO

Primero que nada Dios, por darme la vida y permitirme estar aqu en este momento.

A mi Mam, porque ella ha sido la primera y nica persona que me ha enseado lo que es el verdadero amor, el ms puro e incondicional. TE AMO MAMI

A mi Pap, porque para m ha sido un ejemplo a seguir, y quien a me encamin por la vida. TE ADORO PAP

A mi Hermano, porque a pesar de no estar a mi lado, me ha brindado su apoyo incondicional. TE QUIERO MUCHO HERMANITO

A mi Hermana, por haberme acompaado por este duro, pero bello camino de nuestra profesin. HERMANA ERES LO MXIMO

A mi Abuelo por darme su apoyo y confianza.

A mis Abuelas por tener fuerza de vivir para verme lograr mi Ttulo.

A mi familia, porque Dios nos dio la oportunidad de contar con ellos en todo momento.

A una persona MUY ESPECIAL D.J., por darme nimos y apoyarme en los momentos que yo senta que no poda seguir adelante, y por tener palabras de aliento cuando las necesit. TE QUIERO MUCHISIMO

A mi compaera de Tesis Ariyuri, quien estuvo conmigo en las buenas y las malas durante toda la realizacin de este trabajo, y por brindarme su amistad. GRACIAS AMIGA

A mis amigas Ingrelis y Natalia, porque pudimos demostrar que con esfuerzo y ganas se pueden lograr todas las metas.

A todas mis compaeras de la Seccin 12 de Prctica Profesional, por estar siempre unidas en esta etapa tan importante de nuestra carrera.

A mis amigos, en especial a Maria, Luisel, El Negro, Marcela, Brbara, Lilia, Mari, Maruja y Jos Ocanto porque me han hecho sentir que nunca estar sola, y saber que una amistad si se conserva bien, puede durar toda la vida.

A mis amigos del manguito, por estar conmigo en todo momento y disfrutar de los mejores aos en mi vida universitaria.

A Ren, Antoln, Gilbert, por compartir los momentos de lucha y disfrutar cada ancdota vivida.

A mis compaeros de la Unidad 77, por darme la oportunidad de crecer como persona y compartir los momentos de angustia y felicidad dentro de la Universidad.

A la Profesora Beatriz Petrola por brindarnos palabras de apoyo en los momentos difciles.

A la Profesora Mitzy Flores por entender que somos seres humanos, y ayudarnos a seguir adelante.

A la Profesora Nilsa Pinto por ensearme a crecer como profesional, alentarme a seguir adelante y a crecer como persona.

A la Profesora Rosa M. Tovar, quien nos gui en la realizacin de nuestra investigacin. Gracias por su apoyo y palabras alentadoras.

A los nios y nias del C.E.I. Bolivariano Negra Matea por darme la oportunidad de compartir con ellos y ofrecerme cario.

A todos Muchas Gracias MARAAGRADECIMIENTO

A Dios que en todo momento me ha acompaado dndome la fuerza para seguir adelante.

A la Profesora Rosa M. Tovar, con quien realic el presente trabajo de investigacin, gracias a su apoyo, confianza y palabras motivadoras.

A la Profesora Marisol Sanabria por haberme guiado durante mis Prcticas Profesionales.

A mis Padres y Hermana por su gran apoyo e incondicional ayuda.

A mi compaera de tesis por su amistad, apoyo, paciencia y perseverancia incondicional.

A la familia Amaya por su colaboracin y abrirme las puertas de su hogar.

A mis compaeras Marlin y Teresa por su amistad incondicional y apoyo brindado durante la realizacin de este trabajo.

A los alumnos del C.E.I. Bolivariano Negra Matea, en especial los nios de la Seccin E. Gracias por su receptividad y cario.

A todos muchas gracias ARIYURI RODRGUEZ

INDICE ANALITICO

pp.

APROBACIN DE LAS TUTURAS... iii

VEREDICTO iv

DEDICATORIA... v

AGRADECIMIENTO.. vi

LISTA DE CUADROS. xii

LISTA DE GRFICOS xiv

RESUMEN... xv

INTRODUCCION......................... 1

CAPTULOS

I SITUACIN CONTEXTUAL Y PROBLEMTICA.. 4

Ubicacin 4

Resea Histrica. 4

Misin y Visin.. 5

Estructuracin del Ambiente Fsico. 6

Arreglo y Organizacin de las Aulas.. 9

Ambientacin de las Aulas.. 10

Jornada Diaria.. 16

Planificacin Pedaggica. 17

Evaluacin del Desarrollo 18

Dependencias de la Institucin 19

Personal Docente 20

Sistematizacin y Jerarquizacin de las Necesidades..... 23

Socializacin y Jerarquizacin de Necesidades. 24

Jerarquizacin Definitiva 25

Control del Diagnstico. 26

Planteamiento del Problema 27

Objetivos de la Investigacin.. 28

Justificacin. 29

II MARCO REFERENCIAL. 30

Antecedentes de la Investigacin. 30

Bases Tericas de la Accin Pedaggica e Investigativa. 31

III MARCO METODOLGICO... 35

Naturaleza y Tipo de Investigacin.. 35

Diseo de Investigacin 37

Unidades de Estudio. 38

Tcnicas 38

Instrumentos. 38

Descripcin del Procedimiento de Recoleccin de la Informacin.. 40

Anlisis de las Tcnicas de Recoleccin de la Informacin 41

Triangulacin 42

IV MARCO PEDAGGICO DE LA INVESTIGACIN.... 43

Planificacin para la Accin Pedaggica.. 43

Plan de Ambientacin 89

Plan de Evaluacin 107

Plan de Cierre. 145

V ACCIN REFLEXIVA ENTRE LA TEORA ESTABLECIDA Y LA

TEORA FUNDAMENTADA.. 153

Anlisis y Contrastacin Terica 155

Diarios de Campo... 158

REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES ACERCA DE LA

EXPERIENCIA.... 170

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS. 172

ANEXOS.. 176

LISTA DE CUADROS

pp.

CUADRO

1 Jornada Diaria. 16

2 Personal Administrativo-Obrero.... 22

3 Personal Docente.... 23

4 Plan de Ambientacin Seccin B... 95

5 Plan de Ambientacin Seccin E... 103

6 Plan de Situaciones Especiales.. 147

7 Plan de Cierre. 151

8 Categorizaciones.... 158

9 Categorizaciones.... 164

LISTA DE GRFICOS

pp.

GRFICO

1 Estructura de la Planta Fsica. 8

2 Estructura Fsica del Aula Seccin B.. 12

3 Estructura Fsica del Aula Seccin E.. 15

4 Organigrama de la Institucin. 21

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN DEPARTAMENTO PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERISDAD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGGICAS MENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA

ETAPA DE EDUCACIN BSICA

Ambiente de Aprendizaje y Conductas Disruptivas:

Estudio etnogrfico con nios y Nias del C.E.I.

Bolivariano Negra Matea Autoras: Mara Amaya Ariyuri Rodrguez

Tutoras: Marisol Sanabria

Rosa M. Tovar Fecha: Octubre 2005Resumen

El Ambiente de Escolar es el escenario donde se realizan los aprendizajes a travs de las interacciones del nio con dicho entorno, en este sentido la presente investigacin tiene como objetivo fundamental describir el ambiente de aprendizaje y las conductas presentadas por el grupo de nios y nias, entre 4 a 7 aos de edad, del C.E.I. Bolivariano Negra Matea. Para ello se contempla el uso del Mtodo Etnogrfico bajo el Enfoque Cualitativo. Los Instrumentos y Tcnicas propios de esta metodologa, como la Observacin Participante, el Diario de Campo, La Entrevista, entre otros, nos condujeron a la recoleccin de las informaciones necesarias para elaborar esta investigacin. Una vez realizada la recoleccin de la informacin se procedi a la depuracin de los datos para realizar las reflexiones que nos llevaron a las categoras de anlisis, dichas categoras engloban todo el trabajo desarrollado en los siguientes enunciados: Conductas Presentadas por los Nios y Nias en su Ambiente de Aprendizaje e Interaccin del Nio y la Nia con su Entorno Escolar. A partir de estas ideas podramos hablar de varias clases de conductas adaptativas: temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegra y aceptacin, cada una de ellas permiten la adecuacin del individuo a las demandas del ambiente, aunque de diferentes maneras. As pues, notamos como nuestra sociedad vive cambios estructurales que condicionan el comportamiento de los individuos, acciones que afectan directamente el proceso evolutivo de los nios y nias, lo que permite observar el uso de conductas inadecuadas (violentas y agresivas) como mecanismos para resolucin de problemas y conflictos, en este sentido es evidente la importancia de ofrecer un ambiente propicio y favorable para el desarrollo de un proceso de aprendizaje optimo en nuestros nios y nias.

Descriptores: Ambiente de Aprendizaje, Conductas Disruptivas, Interaccin, Entorno.

INTRODUCCINLos ambientes de aprendizaje son una nueva oportunidad para mejorar los procesos de aprendizaje en los nios y nias e indudablemente requieren adultos significativos dispuestos a mejorar integrndose al mismo proceso.En las observaciones realizadas en las Secciones B y E del C.E.I. Bolivariano Negra Matea, se pudo apreciar el protagonismo de algunos nios y nias hacia conductas disruptivas, generando as el rechazo de sus compaeros y la poca interaccin grupal.

Esta investigacin tiene por finalidad describir el ambiente de aprendizaje sobre dichas conductas, a fin de propiciar un ambiente que les motive hacia un aprendizaje significativo.

En el afn de buscar en el origen de la conductas disruptivas se abordaron diferentes teoras, como la de Len de Viloria, en su libro Secuencias del Desarrollo Infantil (1997) describe sobre la importancia del papel que juega la estimulacin ambiental en el aprendizaje del nio, siendo el ambiente el facilitador activo en el desarrollo del mismo, quien aprende primero en su interaccin con sus iguales para luego internalizarlo.

Para ello, se considera fundamental atender las necesidades bsicas de movilizacin de energa tan elevadas que posee el nio y la nia, es importante propiciar el aprendizaje a travs de un ambiente ptimo y pedaggico que le permita canalizar sus potencialidades cognoscitivas, sociales, afectivas, morales, fsicas, psicomotoras, sexuales y de lenguaje en pro de un aprendizaje realmente significativo, que perdure por siempre en sus estructuras mentales.

En relacin con lo anterior, el ambiente de aprendizaje es de gran importancia dentro de esta investigacin, ya que los tipos de aprendizaje pueden ser significativos o no si el nio y la nia relacionan los nuevos saberes en su estructura de conocimientos existentes.

En esta investigacin se us el enfoque cualitativo propio de la postmodernidad, y como diseo principal el mtodo etnogrfico.

La investigacin se encuentra estructurada en seis captulos, los cuales se presentan a continuacin:

El Captulo I, se titula Diagnstico Institucional Participativo, ste contempla el diagnstico institucional, all se hace referencia a la historia de la Institucin y su organizacin; los diagnsticos de las aulas de las Secciones B y E; el planteamiento del problema y la justificacin donde se argumenta las razones para realizar la investigacin.

El Captulo II, ha sido designado como el Marco Referencial, en l se destacan algunas teoras que apoyaron el estudio de esta investigacin, tambin se presentan algunos antecedentes.

El Captulo III, Metodologa, alude al conjunto de procedimientos en la recogida de informacin, en ste se refleja la naturaleza de la investigacin, el diseo, los objetivos, los pasos de la investigacin, tcnicas e instrumentos, el procedimiento en la recoleccin de la informacin, anlisis de datos.

El Captulo IV lleva por nombre Marco Pedaggico de la Investigacin, en l se plantean todas las acciones realizadas durante las Prcticas Profesionales dentro de la Institucin. Las acciones son presentadas a travs de planes entre los que cuentan: el Plan de Accin Pedaggico, Planes de Ambientacin, Planes de Evaluacin, Planes de Situaciones Especiales y Plan de Cierre.

El Captulo V, que se titula Anlisis e Interpretacin de la Informacin, aqu se analizaron y se interpretaron todos los datos recogidos a travs de la fase de la investigacin.

Por ltimo se abordaron las Conclusiones y Recomendaciones, en este captulo se reflexion acerca de la experiencia, de los roles del docente y se hace una serie de recomendaciones a los involucrados con la investigacin.

CAPTULO I

SNTESIS DEL DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO

Esta investigacin fue realizada en el Centro de Educacin Inicial (C.E.I.) Bolivariano Negra Matea.

UbicacinEl C.E.I. Bolivariano Negra Matea se encuentra ubicado en la Urbanizacin Popular Negra Matea, Calle Bolvar cruce con Roversi, va Hospital Carabobo y circundante con los Barrios Gonzlez Plaza, Valles del Gonzlez Plaza y Colinas del Gonzlez Plaza. Su dependencia es Oficial, del Ministerio de Educacin Cultura y Deporte (M.E.C.D.), recibiendo lineamientos de la Zona Educativa (Carabobo) a travs de la Coordinacin de Educacin Inicial.

Resea Histrica de la Institucin

El C.E.I. Bolivariano Negra Matea, anteriormente llamado (C.N.F.) Centro del Nio y la Familia Negra Matea del municipio Naguanagua, Estado Carabobo, fue fundada en el ao 1997, como consecuencia de las necesidades que existan en las comunidades Gonzlez Plaza de Naguanagua, de atender a nios no escolarizados entre 0-6 aos de edad, que en su gran mayora provenan de Brbula y de las comunidades circundantes tales como: Los Mangos I y II, Gonzles Plaza y Negra Matea entre otros.

El Distrito Escolar N 7, del sector 4, designa a la Lic. Gladys Cordero como docente mediador para que reuniera a un grupo de familias, con la intencin de seleccionar entre ellas a las madres que se encargaran del cuidado de los nios, con el propsito de atender de forma integral y flexible las necesidades e intereses de los nios y sus familias, de promover el desarrollo y el aprendizaje de los nios, surgiendo as todo un trabajo mancomunado entre estas comunidades. Comenzando su funcionamiento en el garaje de una casa de familia de la comunidad de Negra Matea, donde los nios eran atendidos tres veces a la semana y los dos das restantes se atendan a las familias.

Al pasar 2 aos se increment el ndice de matrcula asistida, surgiendo la inquietud de buscar otro espacio que permitiera satisfacer las necesidades de la poblacin atendida. As nace el actual C.E.I Bolivariano Negra Matea, coordinado por la Lic. Raiza Ugarte de Morales ubicado en la Urb. Popular Negra Matea, adscrita al Distrito Escolar 10, sector 3, funcionando en una infraestructura que fue dada en comodato por el Psiquitrico de Brbula, iniciando sus labores con una matrcula de 30 nios.

En el ao 2000 se comenz la construccin de 2 nuevas aulas, junto con la remodelacin y mantenimiento de la primera estructura, a cargo de F.E.D.E. (FEDERACIN PARA LA REMODELACIN DE ESTRUCTURAS ESCOLARES), siendo suspendidas por los hechos ocurridos en diciembre 2002 (paro petrolero y comercial entre otros), reinicindose dichos trabajos el 02 de octubre de 2003 con una matrcula inscrita de 240 nios.

Aspectos Acadmicos de la Institucin

Misin: El C.E.I. Bolivariano Negra Matea es una institucin que provee al nio/a de experiencias significativas para favorecer el desarrollo evolutivo de estos. Igualmente brindan orientacin a Padres, Representantes y Comunidad, a travs del apoyo ofrecido por estudiantes de la U.C.

Visin: El C.E.I. Bolivariano Negra Matea basa su accin educativa bajo los lineamientos del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte, a travs de la Zona Educativa del Estado Carabobo y el Municipio Integrador N 10.

Con un enfoque educativo, el cual est basado en la formacin integral de los nios y nias, de acuerdo a sus necesidades e intereses, involucrando para ello a sus Padres y Representantes, Comunidad y organismos vinculados a nuestro sector, la cual nos garantiza una atencin integral y de calidad.

Valores: Contribuir con la formacin integral del nio y la nia, enmarcada dentro de una labor interactiva, cooperativa y coordinada por parte de los distintos actores que pertenecen al hecho educativo (Padres, Representantes, Docentes, Directivos, Obreros, Nios y Nias).

Proyectando la accin educativa en el mbito pedaggico y en el socio-cultural involucrando a la familia y la comunidad.

Estructuracin del Ambiente Fsico

El centro cuenta con una parcela de aproximadamente mil doscientos treinta y cinco metros cuadrados (1.235 mts). La institucin est cercada en rejas de alfajol con dos (2) entradas, una (1) pequea para las personas del lado derecho, y otra para los vehculos del lado izquierdo.

Posee tres (3) estructuras fsicas, una (1) en la parte de adelante, otra en la parte de atrs, y la ltima se encuentra ubicada en las adyacencias de la Institucin.

La primera es de aproximadamente 12 mts por 13 mts, distribuida en tres (3) salones, un (1) bao para los alumnos, un (1) bao para el personal Docente, Administrativo y Obrero, una (1) cocina, un (1) comedor. La segunda est distribuida en dos (2) salones, es de aproximadamente 18 mts por 5,50 mts, un (1) bao para alumnos y docentes.

Todos los salones, baos y dems espacios de ambas estructuras fsicas poseen iluminacin y ventilacin natural que les proporcionan las ventanas amplias de dos (2) hojas que estn enrejadas. A su vez, cada mdulo tiene de una (1) a cuatro (4) lmparas fluorescentes en los lugares citados, dependiendo del espacio. Cada saln, bao y otros espacios de ambas estructuras poseen una (1) puerta, excepto el aula de la Seccin A que posee dos (2) puertas, al igual que las D y F. Tambin tienen sus mobiliarios acordes a lo establecido en cada espacio.

El sistema elctrico y de agua de ambas estructuras fsicas funcionan sin ningn problema, al igual que el techo y las paredes que estn en ptimas condiciones.

Alrededor de ambas estructuras fsicas se encuentran las reas verdes con rboles grandes y arbustos, en el patio izquierdo de la primera estructura y enfrente de la segunda se encuentra a todo lo largo un (1) parque con diversos accesorios: un (1) tobogn, tres (3) sube y baja, seis (6) columpios de un lado y tres (3) en el otro; tambin hay una (1) parte cementada que es la cancha, de aproximadamente 2,50 mts por 2,50 mts.

La tercera estructura es la que pertenece al aula de la Seccin E, esta se encuentra ubicada en las adyacencias del C.E.I., situada en la habitacin de una casa que est diagonal a la escuela. La misma posee una (1) puerta de madera, una ventana amplia que permite la ventilacin e iluminacin natural. El techo es de cielo raso, pero est deteriorado siendo este un peligro para las personas que all se encuentran. Los nios de esta seccin utilizan para sus necesidades fisiolgicas un (1) bao que est dentro de la misma casa, el cual se encuentra en condiciones desfavorables para el uso de los alumnos. (ver Grfico 1).

Arreglo y Organizacin de las Aulas Segn la Propuesta Curricular del Nivel de Educacin Inicial (2001), se propone la organizacin del ambiente de aprendizaje en los siguientes espacios:Armar, Desarmar y Construir: Es un espacio en el cual el nio y la nia tienen oportunidades para explorar, armar, separar, rodar, manipular, observar, juntar, poner un objeto encima del otro, mantener el equilibrio de los objetos, establecer semejanzas y diferencias entre otros. Esta zona requiere de un espacio fsico amplio, que permita a los nios y nias realizar sus construcciones y juegos sin entorpecer las dems actividades.

Representar e Imitar: Este espacio facilita la realizacin y eleccin de juegos simblicos, imitacin, creativos y fantasa. Debe ser un lugar para que los nios y nias representen las experiencias que posee de su medio ambiente. Por tanto el espacio debe disearse de tal forma que propicie el jugar de forma individual, en grupos y en pequeos grupos.

Experimentar y Descubrir: Este espacio est diseado para satisfacer las necesidades que tienen los nios y nias de sentir, tocar, oler, probar, experimentar, explorar entre otros. Es fundamental proporcionar materiales que le permitan hacer clasificaciones, ordenar y establecer correspondencia trmino a trmino, contar entre otros.

Expresar y Crear: En este espacio es necesario incorporar recursos que promuevan el desarrollo de todos los medios de expresin: el lenguaje oral y el lenguaje grfico plstico, que abarca la pintura, la escritura, el dibujo y el modelado.

Espacio para jugar al aire libre: Es el espacio donde el nio y la nia tienen la posibilidad de ejercitarse, poniendo en movilidad los grandes segmentos corporales y realizando actividades que requieren alto gasto de energa. Es por ello que los elementos que se incorporan deben estimular movimiento y ofrecer diversas posibilidades para el desarrollo y aprendizaje.

Espacio para jugar al aire libre: Es el espacio donde el nio y la nia tienen la posibilidad de ejercitarse, poniendo en movilidad los grandes segmentos corporales y realizando actividades que requieren alto gasto de energa. Es por ello que los elementos que se incorporan deben estimular movimiento y ofrecer diversas posibilidades para el desarrollo y aprendizaje.

Espacio para satisfacer las necesidades vitales: Estos espacios permiten satisfacer las necesidades primarias en la vida del nio y la nia, como son: la alimentacin, descanso y el sueo, la seguridad y la higiene personal. El ambiente de aprendizaje debe dar respuestas a estas necesidades, disponiendo de zonas adecuadas a tal fin.Ambientacin de las Aulas: Secciones B y EEl aula de la Seccin B del C.E.I. Bolivariano Negra Matea es una de las ms pequeas de la Institucin. A pesar de su poco espacio fsico cuenta con los recursos materiales necesarios, tales como: mesas, sillas, recursos didcticos y espacios de aprendizajes, siendo importante sealar la ausencia del Espacio de Experimentar y Descubrir, el cual se encuentra rotulado dentro del aula pero no posee los recursos necesarios para su utilizacin.El aula est estructurada de la siguiente manera: la puerta de entrada se encuentra ubicada al lado izquierdo del aula. En la esquina del lado derecho de la parte delantera est ubicado el Espacio para Representar e Imitar el cual cuenta con juguetes, las colchonetas en la parte superior, una mesa con sus seis (6) sillas, un (1) escritorio, una (1) lavadora, un (1) estante, una (1) cocina, un (1) modular que est en el medio de este espacio y el Espacio de Armar, Desarmar y Construir, y accesorios alusivos al espacio.

Del lado derecho en la parte posterior del aula se encuentra el Espacio de Armar, Desarmar y Construir el cual cuenta con un (1) modular que contiene los tacos, legos, rompecabezas y dems materiales para armar y construir. Tambin cuenta con una (1) mesa y sus seis (6) sillas, en el techo se encuentra ubicado un mvil con motivos marinos.

En la pared que se encuentra al final del aula se encuentra ubicada la ventana que proporciona luz y ventilacin al aula.

En la parte posterior del lado izquierdo del aula est ubicado el rotulo para el Espacio de Experimentar y Descubrir, el cual no est a la disponibilidad de los nios y nias ya que en el mismo se encuentra ubicado un (1) mdulo de madera que se utiliza para colocar los bolsos de las docentes y algunos materiales del aula, as como tambin dos (2) envases de plstico con soporte de hierro. En el medio del saln del lado izquierdo est ubicado un (1) modular que separa este espacio del de Expresar y Crear.

En la parte delantera del lado izquierdo del saln, se encuentra el Espacio de Expresar y Crear en donde se encuentra un (1) modular con los materiales del mismo, una (1) mesa con sus seis (6) sillas, un (1) revistero que contiene cartillas, cuentos, peridicos, revistas.

En las paredes del aula se encuentran ubicadas figuras alusivas a los distintos espacios de aprendizaje. Todo esto se puede evidenciar en el Grfico 2.

En el aula de la Seccin E la ambientacin est dispuesta por espacios, siendo importante sealar la ausencia del Espacio de Experimentar y Descubrir, el cual se encuentra rotulado dentro del aula pero no est dotada de los materiales correspondientes.La entrada del saln se encuentra a mano izquierda de la casa en la que est ubicado. A mano derecha en la parte de adelante del aula se encuentra en la pared el cartel de cumpleaos. En la esquina est ubicado el estante de los materiales didcticos, en este mismo espacio se encuentra el rtulo de Expresar y Crear. En la pared se encuentra un (1) pizarrn, dos (2) mesas con sus respectivas sillas y el mdulo que se encuentra entre este espacio y el de Armar, Desarmar y Construir en el cual se encuentran materiales como carpetas, lpices, colores y dems recursos alusivos al espacio.En la parte posterior del lado derecho del aula se encuentra el espacio de Armar, Desarmar y Construir, en el mismo se encuentra tacos de madera y de plstico, figuras geomtricas de madera, rompecabezas, figuras de memorias, entre otros.

En la pared que se encuentra al final del saln est ubicada una (1) ventana la cual le brinda la ventilacin e iluminacin al aula, debajo de esta se encuentra un (1) cartel de valores, y una (1) mesa con sus respectivas sillas.

En la esquina de la parte posterior del lado izquierdo, se encuentra el rtulo de Representar e Imitar en el cual se encuentran dos (2) mdulos pequeos de madera para guardar los juguetes, un (1) titiritero, una (1) cama pequea y un (1) modular de madera que se encuentra entre este espacio y el de Experimentar y Descubrir, en el cual se encuentran ubicados recursos alusivos al espacio, bolsos y cantimploras.

En la parte delantera del lado izquierdo del aula se encuentra el espacio de Experimentar y Descubrir rotulado, mas no cuenta con los recursos alusivos a este para las actividades de los nios. En la pared est colgado un cartel de animales y una (1) mesa con sus respectivas sillas. Todo esto se puede evidenciar en el Grfico 3.

Jornada DiariaSegn la Propuesta Curricular del Nivel de Educacin Inicial (2001: 51) la Jornada Diaria es una secuencia regular de sucesos que definen evidentemente el uso de los espacios y la forma en que interactan los adultos, los nios y nias durante el tiempo en que estn juntos. Esta marca un ritmo, una sucesin de hechos y actividades de la vida diaria. (Fernndez y otros, 1994). (ver Cuadro 1).Cuadro 1

Jornada DiariaHORAACTIVIDAD

7:30 amRecibimiento de los nios y nias a la Institucin.

7:30 am

a

8:00 amActo Cvico.

8:30 am

a

9:00 amRecibimiento de los nios y nias al aula y desayuno.

Aseo personal

Reunin de grupo

9:00 am

a

10:30 amOrden y limpieza.

Trabajo libre en los Espacios de Aprendizajes.

10:30 am

a

12:00 pmActividad en el Espacio Exterior (salida al parque).

Aseo personal.

12:00 pm

a

1:30 pmAlmuerzo.

Aseo personal.

1:30 pm

a

2:45 pmDescanso.

2:45 pm

a

3:00 pmMerienda.

3:00 pm

a

3:30 pmDespedida a los nios y nias.

Planificacin PedaggicaLa planificacin utilizada en el C.E.I. Bolivariano Negra Matea se realiza a travs de proyectos didcticos, los cuales segn la Propuesta Curricular del Nivel de Educacin Inicial, Cultura y Deporte (2000), son proyectos que se desarrollan tanto en el aula como en escenarios no convencionales.

Es una experiencia de trabajo planificado y compartido. Promueve la creacin de ideas y experiencias cooperativas. Se apoya en situaciones de la vida real, no tiene un tiempo determinado.

Para la realizacin de cada uno de los proyectos, las docentes parten de un diagnstico realizado por ellas, las cuales estn dirigidas a las necesidades, intereses y nivel de desarrollo de nios y nias.

Se toman en cuenta algunas de las fechas especiales, las cuales se adaptan a la planificacin antes mencionada.

Planifican actividades las cuales son de insuficientes para despertar el inters, la curiosidad, las ganas de investigar y la participacin de los nios y nias.

Evaluacin del DesarrolloLas docentes del C.E.I. Bolivariano Negra Matea basan su proceso de evaluacin en criterios referidos al aprendizaje y capacidades que deben desarrollar los nios y nias en edades preescolares.

Las tcnicas e instrumentos utilizados por las docentes son:

La Observacin: Es el proceso bsico utilizado para recopilar informacin de los nios y nias en el nivel de educacin inicial. Se produce cuando de una manera intencional o espontnea el maestro u otro adulto significativo observa y establece interacciones con el nio y la nia, para obtener informacin sobre sus sentimientos, opiniones, actitudes, conflictos, intereses y aprendizajes.En el C.E.I. Bolivariano Negra Matea, las docentes utilizaban de manera permanente estas tcnicas para realizar las actividades y evaluacin de los nios y nias para su desarrollo integral Registros Descriptivos: Son diarios sistemticos y planificados donde se seala la actuacin del nio y la nia en el desarrollo de las actividades. El educador decide con anterioridad, de acuerdo a su planificacin qu va a observar, en qu momento y dnde, para as obtener informacin relevante. La misma se vaca en una hoja de observacin, carpeta, cuaderno o ficha destinada para tal fin.En el C.E.I. Bolivariano Negra Matea las docentes llevaban estos registros diariamente en un cuaderno, anotando las actitudes y aptitudes presentadas por los nios y nias durante las jornadas diarias. Realizan el proceso de evaluacin en tres (3) perodos:

Diagnstico o Inicial: Su propsito es conocer el punto de partida y dar pautas para planear la intervencin educativa. Permite apreciar los conocimientos, experiencias y aprendizajes previos que poseen los nios y nias, mediante la observacin de lo que realizan sin ayuda.

El diagnstico permite conocer los elementos del entorno sociocultural que coincide en lo que los nios y la nia saben y hacen.

Desarrollo o Formativa: Se realiza durante el perodo escolar, con la finalidad de conocer o identificar los aprendizajes y el nivel de desarrollo alcanzados por los nios y nias despus de un perodo de intervencin pedaggica. En estos momentos la evaluacin servir como base para planear estrategias que favorezca el logro de los nuevos aprendizajes basada hacia la consolidacin de lo que est en proceso.

Final o de Culminacin: Consiste en identificar los logros y limitaciones, o nivel de desempeo alcanzado por los nios y nias al final de un perodo escolar. (ver Anexo 1).Estas tcnicas e instrumentos antes mencionados son utilizados de manera permanente por las docentes del C.E.I. Bolivariano Negra Matea.

Dependencias de la InstitucinDistrito Escolar N 10, Sector N 3, Dependencia Nacional, recibe lineamientos impartidos de la Zona Educativa, emanadas del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.

Funcin de los Miembros de la Institucin

Sub-Direccin: Lic. Raiza Ugarte de Morales

Segn el Artculo N 68 del Nuevo Manual de Supervisor, Director, Coordinador y Docente (1997), le concierne llevar la directriz de esta Institucin, supervisar que se cumpla con las normas y lineamientos planteados como eje central para lograr los objetivos y metas, de manera cabal. As mismo, todo lo relacionado a los asuntos internos, la autoridad superior del plantel y es rgano autorizado para dirigirse al Ministerio de Educacin y las autoridades docentes (Zona Educativa, Distrito Escolar y Sector), respecto a los asuntos del Gobierno y organizacin del establecimiento.En cuanto al desempeo de las funciones de la Sub-Directora del C.E.I. Bolivariano Negra Matea, pudimos apreciar que se interesa por gestionar la documentacin para el cumplimiento con el Distrito Escolar N 10, y el Ministerio de Educacin Cultura y Deporte (M.E.C.D.), en la resolucin de problemas, toma de decisiones flexibles y dinmicas que beneficien la vida de los nios y nias del C.E.I.; se preocupa por gestionar los recursos necesarios para la tarea educativa de la Institucin y lograr su uso racional y eficiente. (ver Grfico 4).Personal Docente

El Docente de Educacin Inicial est capacitado para atender las necesidades e intereses del nio. Su funcin es mediar el proceso de desarrollo de acuerdo a lo establecido en el Artculo N 92 de la Ley Orgnica de Educacin, donde se especifica que: deben proveerse de programas de estudio oficiales para conocerlos, interpretarlos e impartir la enseanza, igualmente debe preparar cuidadosamente sus planes de trabajo y llevar un registro del desarrollo de las actividades que realizan dentro y fuera del aula, las dificultades confrontadas y todo lo relacionado con el proceso de enseanza y aprendizaje. El maestro trabaja globalizando las reas de trabajo cumpliendo su contenido de una manera flexible y consensuada.

Por cuanto, la carrera docente es un proceso continuo de formacin debe mantenerse en constante crecimiento personal y profesional para lograr ser un docente capaz de desempearse como promotor y agente de cambio, orientador, creativo, reflexivo, crtico, innovador e investigador, con visin holstica en el contexto sociocultural donde se desenvuelva.

En el siguiente cuadro se refleja la identificacin de todo el personal docente. (ver Cuadros 2 y 3). Grfico 4

Organigrama de la Institucin Educativa.

C.E.I. Bolivariano Negra Matea

Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes

Zona Educativa

Coordinacin Direccin de Educacin Inicial

Municipio Escolar

Integradora Municipal

Coordinacin de Enlace Zona Educativa

Distrito Escolar

Sub-Directora del C.E.I. Bolivariano Negra Matea

Docente Docentes Personal Personal Padres y

Coordinadora Administrativo Obrero Representantes

Alumnos

Cuadro 2

Personal Administrativo-Obrero

C.E.I. Bolivariano Negra Matea

Ao Escolar 2004-2005

PERSONALNOMBRE Y APELLIDO

Administrativo:

Secretaria

AuxiliaresDanni Martnez

Margory Aguilar

Nadia Pia

Francis DAmelio

Vanessa Alvarado

Omaira Santos

Yenifer Palencia

Obrero:

Portero

Limpieza

CocinaHumberto Rivera

Carmen Alvarado

Victalia Guerrero

Ilse Ochoa

Carmen Tua

Xiomara Parra

Nidelsy Mujica

Cuadro 3

Personal DocenteC.E.I. Bolivariano Negra Matea

Ao Escolar 2004-2005

PERSONALNOMBRE Y APELLIDO

Directivo:

Sub-Directora

Coordinadora-DocenteRaiza Ugarte

Neida Lira

DocenteNeida Lira

Yelitza Ruiz

Mailet Meizoso

Yamilex La Rosa

Merylin Gil

Berta Daz

Sistematizacin de las Necesidades

Luego de un severo anlisis de todos los eventos ocurridos durante el perodo de la observacin participante y de la interaccin Practicantes-Docentes, se pudo evidenciar que exista una serie de inquietudes en cuanto a las debilidades y fortalezas que presentaban a nivel institucional y de aula, por lo que se estableci una lista de las necesidades ms relevantes.

A continuacin se presenta la jerarquizacin de estas necesidades y fortalezas, que fueron organizadas por las Practicantes y dadas a conocer al personal que labora en la Institucin:

Fortalezas

Docentes creativas adaptadas al cambio y nuevas experiencias. Integracin de los nios a su nuevo entorno escolar de manera positiva.

Tener una auxiliar fija dentro del aula.

Los nios son participativos en todas las actividades que se les presentan.

Los nios demuestran afectividad hacia las docentes, las auxiliares y las practicantes.

Las aulas se encuentran dotadas de recursos materiales y didcticos.

La ambientacin del aula anexa est reestructurada en espacios de aprendizaje (en procesos).

Los espacios de algunas aulas son amplios.Necesidades

Algunas aulas el espacio es limitado. Integracin de padres y representantes a las actividades tanto de la institucin como del aula.

Actividades dirigidas en la hora del recreo.

Actividades deportivas dentro de la jornada diaria.

Ambientacin del aula de acuerdo al plan semanal.

La puerta del aula anexa carente de seguridad.

Nivel socio-cultural y econmico de los nios.

Piso de algunas aulas con condiciones no apropiadas para algunas actividades.

Organizacin de los espacios de aprendizaje.

Presencia de conductas disruptivas entre los nios.SOCIALIZACIN Y JERARQUIZACIN DE LAS NECESIDADESLuego de detectar y jerarquizar las necesidades, se llev a cabo la socializacin el da Mircoles 09 de Marzo del 2005, a las 10:00 am en compaa de cinco (5) docentes, una (1) Seora del personal obrero, un pequeo grupo de nios y nias, la Profesora de Prctica Profesional II y el Profesor de Seminario: Proyecto de Investigacin, se llev a cabo la socializacin de las fortalezas y necesidades de la Institucin, en la cual se hizo la presentacin de las tcnicas e instrumentos utilizados, las cuales fueron: la observacin participativa, registros descriptivos, registros anecdticos, entrevistas y encuestas; todos estos ayudaron para recoger los datos necesarios que llevaron a la jerarquizacin de las necesidades tanto a nivel institucional como de cada una de las aulas.

Luego de la presentacin de estas fortalezas y necesidades, se llevaron a cabo unas mesas de trabajo donde las Docentes discutieron cules son las necesidades primordiales de sus aulas, si estaban de acuerdo con las que se le haban presentado o s faltaba alguna.

Al finalizar con las mesas de trabajo se llegaron a los acuerdos establecidos para las necesidades a abordar.

Las necesidades y fortalezas encontradas y presentadas en dicha socializacin fueron:

Jerarquizacin de las Necesidades Ambiente de Aprendizaje.

Estrategias que promuevan el desarrollo integral de los nios y nias. Formacin de hbitos de higiene y alimenticios a la hora de las comidas.

Integracin de padres y representantes en la formacin de los nios y nias.

Estrategias de ambientacin de acuerdo a la planificacin semanal.

Atencin y afecto por parte de la familia.

Mayor seguridad a la Institucin para garantizar la permanencia de los nios.

Revisin de la jornada diaria.

Prever las conductas disruptivas.

Prevencin del maltrato infantil o violencia familiar.Luego de jerarquizar las necesidades encontradas durante la fase de observacin participante, los temas escogidos quedaron distribuidos de la siguiente manera:

Ariyuri Rodrguez y Mariagne Cspedes: Propiciar hbitos de higiene y los valores dentro del aula.

Natalia Aguilera e Ingrelis Crespo: Prevencin del maltrato infantil dentro y fuera del aula.

Mara Amaya: Integracin de los Padres y Representantes a la Institucin Escolar.

CONTROL DEL DIAGNSTICO

Durante la socializacin y jerarquizacin de necesidades realizadas en las Prcticas Profesionales II, se haba llegado al consenso de trabajar los hbitos y valores, y la integracin de los Padres y Representantes a la Institucin del C.E.I. Bolivariano Negra Matea de las Secciones B y E, utilizando un enfoque cualitativo bajo la metodologa de Investigacin-Accin.

Posteriormente, durante las Prcticas Profesionales III se pudieron evidenciar nuevos aspectos a estudiar y evaluar en ambas secciones (B y E) las cuales nos llevaron a realizar un control de diagnstico en donde se realizaron cambios en los temas seleccionados por la Practicantes-Investigadoras, las cuales, quedaron evidenciados en un nuevo objetivo que fue planteado de la siguiente manera: describir el ambiente de aprendizaje y las conductas presentadas por el grupo de nios y nias de 4 a 7 aos de las Secciones B y E del C.E.I. Bolivariano Negra Matea, esta nueva investigacin esta basada utilizando el enfoque cualitativo bajo la metodologa etnogrfica. Planteamiento del ProblemaSe puede decir que la labor docente no es solamente instruccional, sino tambin gerencial ya que la funcin del docente debe estar orientada no solo a la accin en el aula, sin en el entorno que rodea a nios y nias.

En las observaciones realizadas en compaa de las docentes en el C.E.I. Bolivariano Negra Matea, especficamente en las Secciones B y E, se pudo notar que los nios y nias presentan conductas disruptivas, tales como: irrespeto entre los compaeros, malas palabras, golpes, patadas, ansiedad, actitudes negativas, tanto en la interaccin entre nio-nio como en la interaccin nio-docente, siendo esta la causa principal para el incumplimiento de las actividades pautadas dentro del aula de la clases y fuera de estas.

Por tal motivo el desarrollo de esta investigacin se fundamenta en la necesidad de tomar la temtica de la influencia del ambiente de aprendizaje sobre dichas conductas.

En este sentido, el Currculo Bsico Nacional de Educacin Inicial, a travs de su Propuesta Curricular del Nivel de Educacin Inicial (2000), plantea una educacin integral, donde se puedan incluir todos los elementos claves para la adecuada formacin y desarrollo del nio, como son el afecto, la alimentacin, la higiene, la atencin mdica, la estimulacin adecuada, atencin pedaggica y psicolgica. Para poder llevar esto a cabo, es necesario que los docentes se centren en las necesidades e intereses del nio y la nia, para que pueda estar preparado en el desarrollo del individuo como persona.

Dentro de esta perspectiva, el Currculo Bsico Nacional de Educacin Inicial (2001:17), seala dentro de sus objetivos lo siguiente: Promover el desarrollo integral de los nios y nias de 0 a 6 aos en sus aspectos cognitivos, social, emocional, del lenguaje y psicomotor.

Propiciar la formacin permanente de los adultos responsables de la educacin de nios y nias de 0 a 6 aos.

Promover, asesorar y canalizar la participacin de madres, padres y otros adultos significativos en la accin educativa.

Cules son las interacciones que se generan en los nios y nias en relacin con su entorno escolar? Cules son las conductas presentadas por los nios y nias en relacin con su ambiente de aprendizaje?OBJETIVO GENERAL

Describir el ambiente de aprendizaje y las conductas presentadas por el grupo de nios y nias de 4 a 7 aos de las Secciones B y E del C.E.I. Bolivariano Negra Matea.

OBJETIVOS ESPECFICOS Estudiar las necesidades e intereses de los nios y nias en relacin con el ambiente de aprendizaje. Identificar las conductas presentadas por los nios y nias en relacin con el ambiente de aprendizaje del C.E.I. Bolivariano Negra Matea.

Sealar las interacciones de los nios y nias con el ambiente de aprendizaje de acuerdo a sus necesidades e intereses.JustificacinA travs de las observaciones realizadas en el C.E.I. Bolivariano Negra Matea, especficamente en las Secciones B y E donde la mayora de los nios y nias presentaban conductas agresivas tales como: pelearse, patearse, halarse el cabello, malas palabras hacia compaeros y docentes, se vio la necesidad de tomar la temtica del ambiente de aprendizaje y las conductas que presentaba el grupo de nios y nias.

Segn David Ausubel (1978), el trmino Aprendizaje Significativo lo utiliz para designar el proceso a travs del cual la informacin nueva se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. A la estructura de conocimiento previo que recibe los nuevos conocimientos, Ausubel da el nombre de concepto integrador. El aprendizaje significativo se produce por medio de un proceso llamado Asimilacin. En este proceso, tanto la estructura que recibe el nuevo conocimiento, como este nuevo conocimiento en s, resultan alterados, dando origen a una nueva estructura de conocimiento. As, la organizacin del contenido programtico permite aumentar la probabilidad de que se produzca un aprendizaje significativo. Para ello, se debe comenzar por conceptos bsicos que permitan integrar los conceptos que vendrn en forma posterior.

CAPTULO IIMARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigacin

En este trabajo de investigacin se tomaron en cuenta diversas investigaciones anteriores que nos orientaron con el tema planteado, como son los siguientes: los ambientes de aprendizaje y las conductas en los nios y nias.

En primer lugar tenemos a Dio Bleichmar, Emilce (2004) con la investigacin titulada Influencia del medio externo en la modificacin de la conducta, la cual tuvo como resultado que el medio externo y social influyen en las conductas que presentan los nios ante diversas situaciones cotidianas.

Se tom como referencia esta investigacin ya que la misma nos aport informacin importante para tomar en cuenta las caractersticas que determinan ciertas conductas presentes en el grupo de nios y nias de acuerdo al medio en el que se desenvuelven.

Liptak, Graciela (2001) en su trabajo La influencia del contexto socio-cultural sobre el desarrollo de los nios, la cual nos muestra la influencia del escenario cultural y la importancia que tiene en el desarrollo evolutivo de los nios.Este trabajo nos sirvi como referencia ya que nos seala la manera en la que el medio es un factor primordial en el desarrollo y las conductas que presentan los nios tanto dentro como fuera del mbito escolar.

Bases Tericas de la Accin Pedaggica e Investigativa

A lo largo de este captulo se describe el tipo de metodologa empelada para la investigacin, las unidades de estudio conformado por los miembros de la Institucin, el diseo de investigacin que proporciona paso a paso las vas para llevar a cabo un proceso sistemtico y las tcnicas e instrumentos para la recoleccin de informacin que brindan los datos necesarios para resolver e innovar la problemtica planteada.

Antes de describir la metodologa empleada las Practicantes-Investigadoras consideramos necesario dar conceptualizaciones tericas que sustentan la investigacin realizada. Estas teoras guardan relacin con la forma cmo asimilamos el mundo y la influencia de stas en las conductas disruptivas, producto de nuestro proceso evolutivo y que determinan la conducta reflejada en el actuar diario.Hoy en da la sociedad en general vive cambios estructurales que condicionan el comportamiento de los individuos, acciones que afectan directamente a los nios y nias en el desarrollo de su conducta a lo largo de su proceso evolutivo, lo que permite observar el uso de conductas inadecuadas (violentas y agresivas) como mecanismos para resolucin de problemas y conflictos.

Es por ello que ha surgido la necesidad de promover u organizar un ambiente de aprendizaje donde a travs de estrategias el nio y la nia disminuya las conductas disruptivas.

En este sentido, el ambiente fsico y los materiales constituyen un elemento bsico que maneja el adulto significativo con la finalidad de promover experiencias que permitan el desarrollo de los nios y nias a su cargo, dentro de un enfoque constructivista-interaccionista.

Partiendo de la concepcin de que el aprendizaje humano es una construccin que cada individuo logra al modificar sus estructuras mentales y alcanzar un mayor nivel de diversidad y complejidad, resultando un aprendizaje vivencial que contribuye al desarrollo de la persona. Por esto la importancia de que el docente significativo brinde al nio y la nia una serie de experiencias por medio de las cuales ste pueda construir nuevos conceptos que enriquezcan su proceso de aprendizaje.En este mismo orden de idea, el Currculo Bsico Nacional del Nivel de Educacin Inicial, Modelo Normativo (2001) seala que el ambiente de aprendizaje se adapta a la diversidad de contextos geogrficos, econmicos, sociales, culturales e histricos donde se desarrollan los nios y nias. Enfoca las actividades pedaggicas en funcin de las reas de desarrollo del nio y la nia de una manera integral y dentro de una concepcin del desarrollo como proceso dinmico y activo de construccin de conocimientos y de la personalidad.Estas interpretaciones permiten observar la relacin existente entre el ambiente de aprendizaje y las conductas disruptivas presente en los nios/as, ambos se complementan en la medida en que se incrementan y modifican la conducta de quienes buscan respuestas ante determinados momentos. Es por ello que se precisa el estudio de los niveles de aprendizaje para indagar sobre las conductas agresivas en los nios y las nias.

As tenemos, de acuerdo con Freud (1971) que la agresividad en los nios y las nias se presenta, a travs de la hiptesis Frustracin-Agresin (la agresividad como reaccin frente a la frustracin). Las frustraciones motivan conductas caractersticas, pero stas dependen considerablemente de algunos factores generales: de la constitucin somtica innata, de la educacin del sujeto, de su cultura e inteligencia, de su madurez emocional, de su autoestimacion y seguridad de s mismo.

No obstante, Bandura (1974) propone que el aprendizaje tambin puede darse al observar las conductas de otras personas, lo que denomina modelado. ste importante psiclogo plantea que la mayor parte del aprendizaje se presenta a travs de la observacin, situacin que surge antes de que la conducta tenga oportunidad de reproducirse y ser reforzada, sin embargo, es necesario recalcar el hecho de que aprendemos ms por habilidades, por medio del modelado.Bandura sugiere que el modelado permite que el individuo recuerde cul es la conducta adecuada en una determinada situacin o reducir si se quiere inhibiciones respecto a distintas acciones que vemos a otro realizar, tambin indicarnos qu comportamientos nos llevarn a un refuerzo.Segn Papalia y Wenkdos Olds (1997) la agresin infantil se desarrolla en la primera infancia la cual va acompaada de golpes y patadas. En este sentido se estima una divisin, es decir, existe una agresin hostil, la cual se caracteriza por el deseo de causarle dolor a otra persona, y la agresin instrumental, sta tiene como objetivo el de hacer dao a otra persona. Los nios/as en edad preescolar muestran agresin instrumental y estn en va de desarrollar la agresin hostil. En las primeras de la agresin los nios y las nias centran su atencin en los objetos que desean y hacen gestos amenazantes contra cualquiera que intente apropiarse del mismo.

Plutchit (1977) piensa que las conductas corresponden a un patrn de reaccin corporal ya sea de destruccin, reproduccin, incorporacin, orientacin, privacin, rechazo, exploracin o alguna combinacin de ellas, que es provocada por un estmulo. A partir de esta idea las clasific en ocho categoras que propician varias clases de conductas adaptativas: temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegra y aceptacin, cada una de ellas permiten la adecuacin del individuo a las demandas del ambiente, aunque de diferentes maneras.

Los seres humanos experimentamos todas las emociones y conductas que se mencionan, en los nios/as se hacen presentes con mayor notoriedad, es decir, tienden a ser mas susceptibles ante las situaciones que estimulan sus emociones. Por consiguiente se concluye que el equilibrio ofrecido en un ambiente de aprendizaje estable y armnico marcar la diferencia en el comportamiento de los pequeos. CAPTULO IIIMETODOLOGANaturaleza y Tipo de Investigacin

En este captulo se dar una breve explicacin y argumentacin de la metodologa a emplear para la realizacin de esta investigacin y la relevancia que tiene la misma, haciendo nfasis en el conocimiento de conceptos que propiciarn una mejor compresin de todos los aspectos que implican la elaboracin de una tesis cuyas bases de investigacin es la etnografa, tomando en cuenta que la siguiente investigacin toma como base la metodologa cualitativa.

La evolucin de la investigacin cualitativa no puede concebirse desde el contexto de una nica disciplina, debe percibirse como un proceso seguido por cada una de las diferentes reas que han conformado este tipo de investigacin en el campo de las Ciencias Sociales, como lo son la Antropologa y la Sociologa.

Bogdan y Taylor (1990) establecen cuatro fases fundamentales. Un primer perodo que va desde finales del siglo XIX hasta la dcada de los aos treinta, donde se presentan los primeros trabajos cualitativos y adquieren su madurez diversas tcnicas cualitativas como la observacin participante y la entrevista en profundidad. Un segundo perodo que comprende desde la dcada de los treinta a los cincuenta, en el que se produce un declive en el inters por el enfoque cualitativo. Un tercer perodo que se produce en torno a la dcada de los sesenta, momento de cambios sociales y resurgimiento de los mtodos cualitativos. Por ltimo, el cuarto perodo, iniciado en la dcada de los setenta, poca en la que comienza a realizarse investigacin cualitativa por los investigadores educativos.

La investigacin que se ha realizado, estuvo enmarcada bajo el enfoque cualitativo. Bajo esta perspectiva Bogdan y Taylor (1990: 33) afirman que es la investigacin que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas habladas o escritas y la conducta observada es un modo de encarar el mundo emprico. La eleccin de una determinada metodologa requiere de la aceptacin de un concepto de conocimiento. Primero que nada es importante conocer qu es una metodologa cualitativa.

La metodologa se atribuye al conjunto de procedimientos que se citen en una investigacin o en una exposicin doctrinal y lo cualitativo que forma parte de las caractersticas naturales que distinguen a las personas o cosas en general. Por lo que se podra traducir en trminos de investigacin que la metodologa cualitativa es el conjunto de procedimientos que sigue una investigacin tomando en cuenta primordialmente las de caractersticas resaltantes que identifican al objeto de estudio, en este caso, a una comunidad estudiantil, tambin se puede definir como el camino a seguir para alcanzar conocimientos seguros y confiables.

El tipo de investigacin cualitativa muestra caractersticas importantes que, segn Bisquerra (1989) permitieron delimitar la investigacin, entre las cuales se consideraron las siguientes:

El Investigador, instrumento de medida, porque todos los datos son recogidos segn sea su criterio.

Es un mtodo que permite generar teoras durante la prctica educativa.

Es flexible, porque permite que algunas acciones investigativas evolucionen a medida que se van ejecutando.

Para definir los tipos de investigacin se ha utilizado el planteamiento propuesto por Bisquerra (1989: 68, 65, 64) el cual afirma que es una investigacin de campo, porque el objetivo est en conseguir una situacin lo ms real posible. Adems, es descriptiva, debido a que no manipula ninguna variable, slo se limita a observar y a describir los fenmenos. Est orientada a decisiones porque no le interesa tanto contribuir con la teora cientfica sino a la solucin de problemas concretos.

Diseo de Investigacin

Este tipo de investigacin implica la descripcin del estilo de vida de un grupo de persona o lo que es lo mismo a travs de l se aprende el modo vida de una entidad social concreta y persigue el conocimiento de la forma de vida y estructura social del grupo investigado. Se caracteriza por:

Hacer nfasis en la exploracin de la naturaleza social y comprobar hiptesis.

Trabaja o maneja datos no estructurados.

Investiga slo un grupo reducido.

El grupo que es abordado con una investigacin etnogrfica requiere ser observado y estudiado con una visin ms amplia de los ambientes (que en su mayora) lo rodean, ya que todas las cosas se relacionan entre s, de all que al momento de realizar una operacin o explicacin al respecto se debe tener una visin global.

Lo que se quiere es tener una visin ms profunda del objeto de estudio, en el ambiente donde pasa la mayor parte del da lo que permite conocer sus actitudes, reacciones e interacciones con su entorno; adems brinda la oportunidad de llevar a cabo un plan de intervencin que sirva de apoyo al personal de la Institucin para canalizar las conductas disruptivas que manifiestan los nios y nias de las Secciones B y E del C.E.I. Bolivariano Negra Matea.

Unidades de Estudio

Hurtado (2000) define a las unidades de estudio como el contexto, ser o entidad poseedores de las caractersticas, evento, cualidad o variable, que se desee estudiar, en otras palabras, todas aquellas personas, instituciones u objeto fsico, entre otras, que nos sirvieron y servirn en adelante para indagar y obtener datos para la investigacin.

Las unidades de estudio del C.E.I. Bolivariano Negra Matea est constituido por:

Grupo de Alumnos, Seccin B: la cual consta de 23 alumnos conformado por 12 varones y 11 hembras; y la Seccin E: la cual consta de 27 alumnos conformados por 13 varones y 14 hembras. Practicantes-Investigadoras: 2 una en cada Seccin. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Informacin

En la elaboracin del diagnstico institucional se utiliz una serie de tcnicas e instrumentos tiles en la recoleccin de datos que ayudaron a obtener informacin para el logro de los objetivos de la observacin participante.

Bogdan y Taylor (1990: 31) utilizan la expresin observacin participante para designar la investigacin que involucra la accin social entre el investigador y los informantes, y durante la cual se recogen datos de modo sistemtico y no intrusivo. Por tal razn, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos que se utilizaron en esta investigacin fueron:

Observacin Participante.

Entrevista en profundidad (semiestructurada).

Diarios de campo (Registros Descriptivos).

Revisin Documental.

La Observacin Participante, segn Maestre (1997), sintetiza que cosiste en la introduccin del investigador en la comunidad o grupo que desea investigar, a fin de integrarse como un miembro ms de esa sociedad, procurando participar en la vida comunitaria y observar lo que sucede a su alrededor, para as poder obtener los datos deseados.

Martnez (2000: 111), opina que el observador participante debe registrar toda la informacin que se le presente espontneamente, tratando de describir completa y detalladamente los grupos y situaciones en estudio, para lo cual vive lo ms que puedas con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilos y modalidades de vida. Por su parte, Taylor y Bogdan (1997), aconsejan iniciar la observacin y la toma de notas durante el proceso de ingreso a un escenario, institucin o comunidad, ya que los datos recogidos en esta etapa pueden ser extremadamente valiosos ms adelante.

Rodrguez, Gil y Garca (1996) opinan que la observacin participante es:

un mtodo interactivo de recogida de informacin que quiere

una implicacin del observador en los acontecimientos o

fenmenos que est observando. La implicacin supone

participar en la vida social y compartir las actividades

fundamentales que realizan las personas que forman parte

de una comunidad o una institucin. (p.165).

Con esta tcnica obtuvimos informacin acerca de la interaccin del Personal Directivo, Administrativo, Docente, Obrero, Alumnos, Padres y/o Representantes, para as percibir las caractersticas de los involucrados en el qu hacer educativo del C.E.I. Bolivariano Negra Matea.

La Entrevista segn Rusque (2001: 181), la entrevista en profundidad utilizada por los mtodos cualitativos es flexible, dinmica y se considera como no directa, no estandarizada y abierta, de aplicacin a grupos reducidos de personal, con ella registramos datos y opiniones importantes relacionados con la infraestructura, labor docente, accin pedaggica, historia, necesidades, fortalezas y debilidades, entre otras.

Diarios de Campo (Registro Descriptivo), utilizado como principal instrumento para registrar los datos de la informacin obtenida con la observacin participativa. Astorga y Van Derbilj (1990) lo describen como un cuaderno donde se anota todo lo observado, incluyndose primero, la fecha, lugar y las situaciones, hechos y acontecimientos que se pueden presentar. Segundo, los comentarios, inferencias o interpretaciones personales de observador. Con este instrumento se logr plasmar, el comportamiento y opiniones de las personas involucradas en la institucin.

Revisin Documental, se utiliz como tcnica, para la recoleccin de informacin de materiales impresos de relevancia, relacionadas con la historia institucional, estructura funcional y organizativa, accin y estrategias pedaggicas.

Descripcin del Procedimiento de Recoleccin de la Informacin

La insercin del grupo de Investigadoras-Practicantes al C.E.I. Bolivariano Negra Matea, se logr por la mediacin de la Profesora de la asignatura Prctica Profesional quien previamente se reuni con la Directora de la institucin, logrando as la entrada al campo de estudio; permitido el acceso se estableci el primer contacto, para dialogar acerca de las normas de la institucin y de los objetivos, propsitos e inters de la asignatura Prctica Profesional II y Seminario Proyecto de Investigacin. Se utiliz como estrategia la tcnica del vagabundeo para establecer los primeros contactos con todos los actores educativos, el contexto fsico-ambiental, caractersticas de la comunidad, de esta forma identificamos a los informantes claves que brindaron datos relevantes para comprender la realidad estudiada, facilitando la fase diagnstico.

Segn Rodrguez, Gil y Garca (1996), el vagabundeo es una de las estrategias que el investigador utiliza en las primeras fases de su estudio como parte de sus contactos iniciales e informales de entrada al campo, para obtener una representacin vivida de la poblacin que va a ser objeto de estudio.

Para Goetz y Le Compte (1996: 89-90), vagabundear implica situar aquello que es comn: informarse sobre los participantes, aprender dnde se renen, registrar las caractersticas demogrficas de un grupo de estudio, construir mapas sobre la disposicin de contexto de los fenmenos o proceso particulares objeto de consideracin. Anlisis de la Informacin

El anlisis de la informacin se comenz con la revisin de los objetivos, los intereses y las necesidades de los participantes de la investigacin. Luego se exploraron los datos obtenidos para destacar, extraer, separar y reflexionar con el fin de emplear las tcnicas adecuadas para el mencionado anlisis. Cabe considerar, que el ltimo trmino permite a las investigadoras, comunicar lo que han visto en el campo y transformarlas en categoras.

Posteriormente, a la categorizacin de la informacin; en un proceso lento y laborioso se van separando las categoras ms relevantes, comparando y contrastando las notas de campo con material terico existente que pueda sustentar este proceso interpretativo.

Triangulacin

Los datos fueron analizados a travs de la triangulacin, ya que es una tcnica fundamental que nos permiti la reflexin sobre la accin de los investigadores y el estudio del objeto observado, se parti de la definicin de triangulacin propuesta por: Para Denzin (1979: 281) quien seala: la triangulacin se puede definir como la combinacin de metodologas en el estudio de una mismo fenmeno. As mismo y de manera precisa, los autores Norberto Boggino y Kristin Rosekrans (2000: 81) la definen como: la triangulacin tiene como objetivo comprender y aumentar el crdito de las interpretaciones, aunque nunca generalizar los resultados, el principio de la triangulacin es el de reunir diversas observaciones sobre la misma situaciones. CAPTULO IVMARCO PEDAGGICO DE LA INVESTIGACIN

El presente captulo concentra todos aquellos planes diseados durante la fase de planificacin de la Accin-Pedaggica Investigativa, con el fin de proyectar y ejecutar un conjunto de acciones coherentes con las necesidades reales de los alumnos de las Secciones B y E del C.E.I. Bolivariano Negra Matea, orientadas a modificar y fortalecer los aciertos pedaggicos, facilitando el mejoramiento de la calidad de enseanza. Las acciones son deliberadamente diferentes de lo que ha sucedido anteriormente en el aula, ya que se busca intervenir en la realidad de la misma, segn la planificacin realizada.

Por lo tanto, la planificacin se estructur de la siguiente forma: Parte de la identificacin de un problema que afecta a los nios y nias de la Institucin.

Debe plantearse un conjunto de estrategias de solucin de problemas en donde se sealan las acciones a realizar.

Para finalizar tal experiencia se definen las conclusiones para reorganizar la planificacin y reajustarla a la realidad estudiada.

Planificacin para la Accin PedaggicaEs una propuesta que abarca conceptos y valores con un propsito. El proceso es una secuencia de acciones cuidadosamente diseadas y registradas. Es la implementacin de la planificacin. Las acciones son deliberadamente diferentes de lo que ha sucedido anteriormente en el aula, ya que se busca intervenir en la realidad de la misma, segn la planificacin realizada.

La planificacin en el Nivel de Educacin Inicial es una herramienta tcnica para la toma de decisiones. Por ser producto de la evaluacin del nio, tiene como propsito facilitar la organizacin de elementos que orienten el proceso educativo. Una planificacin flexible, con grados de libertad, que puede ser modificada y enriquecida al ser llevada a la prctica, que operar como organizador previo de la tarea y como hilo conductos en la prctica pedaggica.

JustificacinLa planificacin es el instrumento a travs del cual el docente reflexiona, prev actividades, experiencias, recursos, disea ambientes necesarios para una situacin determinada de aprendizajes y desarrollo, garantizando de esta manera el logro de objetivos curriculares segn un perodo de tiempo determinado. El docente planifica para los nios y nias tomando en cuenta lo que saben y lo que ignoran.La planificacin que se realizar y ejecutar en las Secciones B y E del C.E.I. Bolivariano Negra Matea, tendr como factor fundamental aplicar estrategias de interaccin y un espacio fsico disponible a fin de atender las necesidades de aprendizaje en forma individual y cooperativa de los nios y nias. Brindndole la oportunidad de seleccionar, formular preguntas, expresando sus ideas, pensamientos, decisiones e intereses acerca de lo que desean realizar durante el perodo de trabajo libre en los espacios. Ofreciendo as la oportunidad de explorar y manipular los recursos existentes en los diferentes espacios.

De acuerdo con el Manual de la Propuesta Curricular del Nivel de Educacin Inicial (2.001), la planificacin en la fase Preescolar tiene como objeto garantizar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral de nios y nias.

En base a lo expuesto anteriormente la planificacin para la accin pedaggica que se ejecutar ser a travs de planes semanales y de igual manera se integrarn actividades para planes especiales los cuales partirn de la evaluacin del desarrollo y aprendizaje de los nios y nias, un diagnstico de necesidades e intereses adaptados a la realidad social y cultural donde se garantice una educacin inicial de calidad.

Planificacin Semanal: 09/05/05 al 12/05/05

Tema: La Cruz Roja.

Docente: N. L.

Practicante: Maria Amaya.

Diagnstico:

Por motivo de celebrarse la semana de la Cruz Roja, se realizarn actividades a fin de cubrir las expectativas, las necesidades e intereses de los nios y nias con respecto al tema generador.

ObjetivosQue el nio y la nia:

Desarrolle la habilidad para formular hiptesis.

Desarrollen su potencial creador para resolver problemas cotidianos.

Desarrollen su conocimiento fsico de los elementos que conforman el ambiente que los rodea (objetos, materiales y personas).

Desarrollen los niveles de autoestima al decir lo que van a hacer.

Expresen sentimientos y emociones.

Desarrollen la capacidad de comunicarse con personas distintas al grupo familiar.

Recibimiento y Planificacin

Estrategias:

La Docente-Practicante interacta con los nios y nias a travs de la cancin de los Buenos Das.

La Docente-Practicante realizar el recibiendo a los nios y nias.

En la reunin de grupo la Docente-Practicante conversar con los nios y nias sobre el tema de la Cruz Roja, y realizar preguntas divergentes sobre el tema generador, tales como: qu es la Cruz Roja?, quin conoce la Cruz Roja?, alguna vez han ido a la Cruz Roja?, etc.

La Docente-Practicante dirigir la reunin de grupo cantando con los nios y nias, haciendo la oracin del da y conversando sobre el tema de la Cruz Roja y las actividades a realizar.

La Docente-Practicante estimula a los nios y nias en la exploracin de los espacios para que elijan en el que quieren trabajar.

Actividades:

Interacta con las docentes y dems compaeros en la cancin de los Buenos Das

Observa, escucha e interacta en las preguntas que realiza la Docente-Practicante.

Escucha, participa e interacta en la reunin de grupo, y en la conversacin propuesta por la Docente-Practicante.

Selecciona de acuerdo a sus necesidades e intereses el espacio en el que va a trabajar.

Espacio para Expresar y Crear.

Estrategias:

La Docente-Practicante le har entrega a los nios y nias que estn trabajando en este espacio de una hoja con la figura de la Cruz Roja, para que la coloreen y luego la rellenen con bolitas de papel de seda.

La Docente-Practicante entregar una hoja a los nios y nias con el dibujo de una ambulancia para que la rellenen con plastilina.

La Docente-Practicante invitar a los nios y nias para que recorten unas figuras alusivas al personal que labora en una Cruz Roja, para la elaboracin de tteres.

Actividades:

Colorea y rellena con bolitas de papel de seda la figura de la cruz roja, bajo la supervisin de la Docente-Practicante.

Rellena con plastilina la figura de la ambulancia, respetando el contorno de la misma.

Recorta las figuras con la ayuda de la Docente-Practicante, luego la pegarn sobre cartulina y en la parte trasera colocarn un palito de madera para elaborar el ttere.

Espacio Armar, Desarmar y Construir.

Estrategias:

La Docente-Practicante invitar a los nios y nias a construir con tacos y legos existentes en el espacio la edificacin de la Cruz Roja.

La Docente-Practicante propondr a los nios y nias que elaboren con los tacos, legos y dems materiales del espacio las ambulancias y las carreteras por donde pasan las mismas.

La Docente-Practicante invitar a los nios y nias a hacer construcciones libres en el espacio.

Actividades:

Construye con los tacos y los legos lo que ellos consideren sea el edificio de la Cruz Roja, para luego compartir su creacin con el resto de sus compaeros, jugando con ellos.

Elabora las ambulancias y carreteras con los tacos, legos y dems materiales del espacio, y luego jugarn libremente con ellos.

Realiza construcciones libres.

Espacio para Experimentar y Descubrir

Estrategias:

La Docente-Practicante se reunir con los nios y nias para experimentar la sensacin que produce el calor de la vela encendida. Posteriormente la docente les hablar del peligro que representa que los nios pequeos manipulen con fsforos y materiales inflamables.

Actividades:

Observa y experimenta la sensacin que produce el calor de la vela encendida.

Escuchara la explicacin de la Docente-Practicante sobre le peligro que representa la manipulacin inadecuada del fuego.

Espacio Representar e Imitar

Estrategias:

La Docente-Practicante invitar a los nios y nias a realizar una dramatizacin sobre cmo se desarrolla un da en la Cruz Roja, representando los diferentes roles que laboran en la institucin mdica.

La Docente-Practicante propondr a los nios y nias para que realicen dramatizaciones libres con los tteres que construyeron en el espacio de Expresar y Crear.

Actividades:

Dramatiza y con los dems compaeros, representando roles.

Juega libremente con los tteres.

Recursos

Humanos:

Docente-Practicante.

Docente.

Auxiliar.

Grupo de nios y nias.

Materiales:

Hojas blancas.

Papel de seda.

Plastilina.

Pega.

Revistas y peridicos.

Cartulina.

Palitos de madera.

Tijeras.

Vela.

Materiales existentes en los espacios.

Planificacin Semanal: 16/05/05 al 19/05/05

Tema: La Familia.

Docente: N. L.

Practicante: Maria Amaya.

Diagnstico:

En el marco de la celebracin de la semana de la familia, se planificarn y se cumplirn actividades que estn relacionadas con este tema, a fin de cubrir las necesidades en intereses de los nios y nias de la seccin.

ObjetivosQue el nio y la nia:

Adquieran el conocimiento fsico de los elementos que conforman su ambiente inmediato (objetos, materiales y personas).

Desarrollen la habilidad para observar, curiosear, comparar, formular hiptesis, comprobar y descubrir el mundo que le rodea.

Expresen sentimientos y emociones.

Desarrolle el proceso de identidad y socializacin.

Desarrolle el proceso de construccin de la lengua escrita y fortalezca la extensin de su vocabulario.

Fortalezca habilidades al recortar, pintar, colorear, trazar, construir, rasgar, etc.

Recibimiento y Planificacin

Estrategias:

La Docente-Practicante recibir a los nios y nias con los Buenos Dasacostumbrados, y posteriormente procedern a desayunar.

En la reunin de grupo la Docente-Practicante conversar con los nios y nias y les comentar que sta semana se celebra La semana de la Familia, y realizar algunas preguntas referentes al tema, tales como: cuntos son los miembros de tu familia?, cmo se llaman tus padres y hermanos?, compartes con tus abuelitos/as?, conoces a tus tos/as y primos/as?, entre otras.

La Docente-Practicante permite y estimula al nio y la nia a travs de la formacin de un trencito para explorar y elegir el espacio en el que desea trabajar.

Actividades:

Interacta con las docentes y dems compaeros.

Observa, escucha e interacta y expresa su opinin acerca del tema generador.

Participa en la formacin del trencito para explorar y elegir el espacio en el que desea trabajar.

Espacio para Expresar y Crear.

Estrategias:

La Docente-Practicante incentivar a los nios y nias a realizar un afiche donde ellos representarn dibujando y coloreando a los miembros de su familia.

La Docente-Practicante motivar y facilitar a los nios y nias, material para elaborar mini-portarretratos familiares.

La Docente-Practicante facilitar a los nios y nias hojas blancas para que dibujen y coloreen libremente su grupo familiar.

La Docente-Practicante facilitar a los nios y nias material (revistas, peridicos, fotografas), para la elaboracin de un collage que represente los integrantes de la familia (pap, mam, hermanos, abuelos, etc.).

Actividades:

Dibuja e interacta con las docentes y dems compaeros en la realizacin del afiche.

Participa en la elaboracin de los mini-portarretratos.

Dibuja y colorea libremente su grupo familiar.

Recorta y pega las imgenes para la elaboracin del collage que representa a los integrantes de la familia.

Espacio Armar, Desarmar y Construir.

Estrategias:

La Docente-Practicante facilitar a los nios y nias paletas de madera para la construccin y elaboracin de su vivienda familiar.

La Docente-Practicante incentivar a los nios y nias para que elaboren la construccin de las viviendas familiares con los tacos y legos del espacio, en compaa de los compaeros.

La Docente-Practicante le presentar a los nios y nias un juego de memoria, y se les indicar en qu consiste, para que luego ellos jueguen en grupo y descubriendo las fichas.

Actividades:

interacta, participa y elabora con los dems compaeros las viviendas familiares.

interacta y comparte con los dems compaeros y la Docente-Practicante la construccin con tacos y legos.

Escucha las instrucciones y luego interacta con los compaeros para formar los pares de fichas.

Espacio Representar e Imitar

Estrategias:

La Docente-Practicante estimula a los nios y nias a representar los roles de cada uno de los miembros del grupo familiar (pap, mam, hijos, abuelos).

La Docente-Practicante le pedir a los nios y nias que dibujen lo que dramatizaron en este espacio.

Actividades:

Representa los roles de los miembros de su familia.

Dibuja y colorea la dramatizacin que realiz.

Recursos

Humanos:

Docente-Practicante.

Docente.

Auxiliar.

Grupo de nios y nias.

Materiales:

Hojas blancas.

Papel bond.

Revistas, peridicos, fotografas.

Paletas de madera.

Pega.

Lpices, colores.

Tijeras.

Materiales existentes en los espacios.

Planificacin Semanal: 23/05/05 al 26/05/05

Tema: Los Seres Vivos.

Docente: N. L.

Practicante: Maria Amaya.

Diagnstico:

Durante las observaciones realizadas la semana anterior se pudo notar que los nios/as: A., G., S., C., R., C. y J. mostraron conductas agresivas tales como: pegarle a los compaeros, morder a los compaeros, no respetan las creaciones y trabajos de los dems. As tambin pudo observarse la necesidad de reforzar los hbitos alimenticios. Es por ello que se plantean actividades en los espacios de aprendizaje con la finalidad de motivar el compaerismo, a travs los conocimientos y respeto hacia todos los seres vivos, tomando en cuenta las necesidades e inters de los nios y nias.

ObjetivosQue el nio y la nia:

Utilicen el lenguaje como instrumento del pensamiento.

Desarrollen su capacidad de clasificar y seriar animales, minerales y plantas.

Expresen sus sentimientos y emociones en relaciona a sus trabajos.

Desarrollen la capacidad de participar, trabajar, compartir e interactuar con nios y adultos.

Adquieran la formacin de una actitud de valoracin de la vida y del cuerpo propio y ajeno.

Recibimiento y Planificacin

Estrategias:

La Docente-Practicante recibe a los nios y nias a travs de la cancin de los Buenos Das, e interacta con ellos creando un clima afectivo y de confianza.

En la reunin de grupo la Docente-Practicante interacta con los nios y nias a travs de juegos y canciones.

La Docente-Practicante conversar los nios y nias acerca de los seres vivos, hablando de su importancia y el valor que se les debe dar.

La Docente-Practicante realizar la lectura del cuento En el bao. Una vez finalizada se harn preguntas relacionadas con el cuento. La Docente-Practicante propondr la formacin de un trencito para recorrer los espacios para que los nios y nias se dirijan al que quieran trabajar.Actividades:

Interacta con las docentes y dems compaeros en la cancin de los Buenos Das.

Participa en las canciones y juegos propuestos por la Docente-Practicante.

Escucha, participa e interacta en la conversacin propuesta por la Docente-Practicante.

Prestan atencin a la lectura del cuento y una vez finalizado, participa en las preguntas realizadas sobre el mismo.

Formarn el trencito y se quedar en el espacio que desea trabajar.

Espacio para Expresar y Crear.

Estrategias:

La Docente-Practicante le entregar a los nios y nias una hoja con el dibujo de un animal para que lo rellenen con granos de distintos tipos y pintarlo con tempera.

La Docente-Practicante ubicar a los nios y nias en las mesas de trabajos y les facilitar arcilla para que realicen figuras de animales en forma libre.

La Docente-Practicante le entregar a los nios y nias la figura de plantas para que lo rellenen por los bordes con plastilina.

Actividades:

Rellena el dibujo de un animal con granos y luego lo pinta con tempera.

Realiza animales en arcilla.

Rellenan el dibujo por los bordes con plastilina.

Espacio Armar, Desarmar y Construir.

Estrategias:

La Docente-Practicante facilitar a los nios y nias un domin de animales y les explicar las reglas para jugarlo.

La Docente-Practicante entregar a los nios y nias unas plantillas de animales con agujeros por los bordes para que coserlo con pabilo.

Actividades:

Escucha las instrucciones para el juego y luego interacta y comparte con el resto de los compaeros.

Observa, escucha e interacta en la actividad con la supervisin de la Docente-Practicante.

Realiza construcciones libres.

Espacio para Experimentar y Descubrir

Estrategias:

La Docente-Practicante llevar a los nios y nias al espacio exterior (parque) en donde colocar la figura de una flor que contenga cuatro agujeros para que los nios/as lancen pelotas e intenten introducirla dentro de los agujeros.

Las Docente-Practicante facilitar a los nios y nias los materiales para realizar un plastidedos, para luego realizar fi