6
Ambiente económico y financiero de Japón Coyuntura económica Japón, tercera economía del mundo, está muy expuesto a la situación económica mundial, debido a su alta dependencia de las exportaciones. La economía ha experimentado recientemente episodios de recesión, debido al enfriamiento económico mundial y al seísmo/tsunami que afectaron al país. En 2013, el crecimiento fue bajo (1%), en un contexto de consumo apagado y exportaciones bajo su potencial. Las estimaciones no son más optimistas para el año 2014 (1,2%), considerando que el consumo debiera verse afectado por el alza del IVA. En 2013, la política de acción implementada por el ministro Shinzo Abe, cuyo objetivo es que el país deje atrás la deflación, ha contribuido a mejores resultados de la economía. Se han aplicado tres medidas para relanzar la economía: el apoyo masivo a la actividad, con un monto de 132 mil millones de EUR; una política monetaria agresiva, que busca bajar la inflación a menos de 2% en dos años; y la desregulación del mercado laboral. El presupuesto de 2014 contiene medidas para atenuar el impacto negativo potencial del alza del IVA, como un alza del gasto público en el sector de obras públicas, la seguridad social y la defensa. Será financiado en un 43% por la aplicación de nuevos bonos. Con un monto de más de 941 mil millones de USD, ha sido criticado por la oposición, que considera que no contribuye a restaurar la salud fiscal del país, cuya deuda pública supera 200% del PIB. El Banco Central intenta combatir la deflación, presente desde hace más de 15 años. El envejecimiento de la población y las tensiones políticas con China y Corea del Sur también son una fuente de preocupación. El desempleo aumentó como consecuencia de la crisis, manteniéndose en un índice moderado del 5%. Indicadores de crecimiento 2011 2012 2013 2014 PIB (miles de millones de USD) 5.905,63 5.937,86 4.898,53e 4.769,80e PIB (crecimiento anual en %, precio constante) -0,5 1,5 1,5e 0,9e

Ambiente Económico y Financiero de Japón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ambiente Económico y Financiero de Japón

Citation preview

Page 1: Ambiente Económico y Financiero de Japón

Ambiente económico y financiero de Japón

Coyuntura económica

Japón, tercera economía del mundo, está muy expuesto a la situación económica mundial, debido a su alta dependencia de las exportaciones. La economía ha experimentado recientemente episodios de recesión, debido al enfriamiento económico mundial y al seísmo/tsunami que afectaron al país. En 2013, el crecimiento fue bajo (1%), en un contexto de consumo apagado y exportaciones bajo su potencial. Las estimaciones no son más optimistas para el año 2014 (1,2%), considerando que el consumo debiera verse afectado por el alza del IVA.

En 2013, la política de acción implementada por el ministro Shinzo Abe, cuyo objetivo es que el país deje atrás la deflación, ha contribuido a mejores resultados de la economía. Se han aplicado tres medidas para relanzar la economía: el apoyo masivo a la actividad, con un monto de 132 mil millones de EUR; una política monetaria agresiva, que busca bajar la inflación a menos de 2% en dos años; y la desregulación del mercado laboral. El presupuesto de 2014 contiene medidas para atenuar el impacto negativo potencial del alza del IVA, como un alza del gasto público en el sector de obras públicas, la seguridad social y la defensa. Será financiado en un 43% por la aplicación de nuevos bonos. Con un monto de más de 941 mil millones de USD, ha sido criticado por la oposición, que considera que no contribuye a restaurar la salud fiscal del país, cuya deuda pública supera 200% del PIB. El Banco Central intenta combatir la deflación, presente desde hace más de 15 años. El envejecimiento de la población y las tensiones políticas con China y Corea del Sur también son una fuente de preocupación.

El desempleo aumentó como consecuencia de la crisis, manteniéndose en un índice moderado del 5%.

Indicadores de crecimiento

2011 2012 2013 2014

PIB (miles de millones de USD)

5.905,63 5.937,86 4.898,53e 4.769,80e

PIB (crecimiento anual en %, precio constante)

-0,5 1,5 1,5e 0,9e

PIB per cápita (USD) 46.175 46.531 38e 37.540e

Saldo de la hacienda pública (en % del PIB)

-8,3 -7,6e -7,6e -6,7e

Endeudamiento del Estado (en % del PIB)

229,8 237,3e 243,2e 245,1e

Tasa de -0,3 -0,0 0,4e 2,7e

Page 2: Ambiente Económico y Financiero de Japón

Indicadores de crecimiento

2011 2012 2013 2014

inflación (%)

Tasa de paro (% de la población activa)

4,6 4,3 4,0 3,7

Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD)

126,47 58,68 33,63e 45,42e

Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB)

2,1 1,0 0,7e 1,0e

Fuente: IMF - World Economic Outlook Database - últimos datos disponibles.

Nota: (e) Datos estimados

Principales sectores económicos

Japón dispone de pocos recursos naturales (algunos yacimientos de oro, magnesio, carbón y plata) y, por tanto, depende del exterior para el suministro de materias primas y de recursos energéticos. Poseedor de un vasto dominio marítimo, el país figura en los primeros puestos en cuanto a productos de pesca. Sólo el 15% de la superficie de la tierra es cultivable. El té y el arroz son los dos principales cultivos. El sector agrícola está muy subvencionado y protegido. La agricultura contribuye solo de forma marginal al PIB y emplea a menos del 4% de la población activa.

El sector industrial está muy diversificado, y abarca tanto productos básicos (acero, papel) como productos de alta tecnología. Japón domina así el sector automotriz, la robótica, la biotecnología, la nanotecnología y las energías renovables. Japón es el segundo mayor productor de vehículos y de barcos. El sector industrial aporta casi 30% del PNB.

El sector servicios representa más de 70% del PIB y emplea a cerca de 70% de la población activa.

Page 3: Ambiente Económico y Financiero de Japón

Repartición de la actividad económica por sector

Agricultura Industry

Empleo por sector (en % del empleo total)

3,7 25,3

Valor añadido (en % del PIB) 1,2 25,6

Valor añadido (crecimiento anual en %)

0,3 -1,6

Fuente: World Bank - últimos datos disponibles.

La economía japonesa, que se hallaba en una fase de expansión desde marzo de 2009, sufrió un estancamiento temporal tras el gran terremoto del Japón Oriental ocurrido en marzo de 2011, debido principalmente a un acusado descenso de la producción y el consumo privado. Posteriormente, se fue recuperando a medida que se restablecían gradualmente las cadenas de suministro de las actividades de producción. En el primer semestre de 2012, la economía japonesa se estaba recuperando a un ritmo moderado, impulsada principalmente por la demanda interna, en particular la demanda relacionada con la reconstrucción, aunque recientemente el ritmo se ha ralentizado como consecuencia de la desaceleración de la economía mundial. En lo que se refiere a los precios, la economía japonesa se encuentra en una fase de deflación moderada, aunque el ritmo de la deflación se ha reducido.

¿Cómo funciona el sistema financiero japonés?

Dos son las principales características del sistema financiero japonés que hicieron difícil hasta ahora que alguna importante institución financiera en problemas pueda quebrar:

1. El sistema económico japonés ha sido muy exitoso en fomentar el crecimiento económico del país. Este sistema privilegió el desarrollo del sector productivo, de la industria manufacturera en particular, y para eso se utilizaron todos los mecanismos del sistema financiero para canalizar el necesario financiamiento a estas industrias. El sistema financiero para eso fue protegido por la competencia extranjera y en mucho controlado en su accionar por el gobierno. El control era necesario para canalizar el ahorro, la inversión al sector productivo, y en particular a determinadas industrias que el gobierno consideraba estratégico desarrollar, como la industria del acero, la naviera en los años 50, la petroquímica en los 60, etc. También el control era necesario para restringir el crédito al consumo, con el objetivo de que el ahorro en los bancos se oriente a la producción y no al consumo.El sistema financiero japonés está dividido entre las instituciones financieras privadas y del gobierno. Tenemos así: - «El Bank of Japan», que cumple las funciones del Banco Central de Japón, que controla la política monetaria del país. Tenemos a continuación varias instituciones financieras del gobierno, como el Banco de Exportaciones e Importaciones del Japón (Eximbank del Japón), o el Fondo Financiero para la Pequeña y Mediana Empresa. Estas son instituciones que cumplen funciones específicas como son financiar el comercio exterior del Japón en el caso del primero, o el desarrollo de la pequeña y mediana empresa en el caso del segundo.- El sistema financiero privado está dividido a su vez en una serie de instituciones, divididas por el tipo de financiamiento que dan (corto, mediano o largo plazo), por el

Page 4: Ambiente Económico y Financiero de Japón

tipo de clientes que atienden (comerciales, dirigidos a la pequeña o mediana empresa, a las cooperativas agrícolas, etc.).

2. Otra característica, aunque en general de la estructura económica del Japón, es que el crecimiento económico de este país ha sido impulsado por un grupo de empresas que tienen un papel muy significativo en la economía japonesa. Estas empresas se conocen como «Keiretsu», o conglomerados o grupos empresariales que giran en torno a una empresa líder y que tienen intereses en diversos sectores de la economía del país. Por ejemplo el Grupo Mitsubishi, el keiretsu de Mitsubishi, tiene un Banco, una fábrica de automóviles, una «trading» o sociedad comercial, y así sucesivamente. Estos grupos eran los antiguos «Zaibatsu» de antes de la Segunda Guerra Mundial, que fueron disueltos durante los años de ocupación de Japón por EE.UU. en el período inmediato de posguerra, pero volvieron a surgir después, aunque con mucho menos fortaleza, en forma de «keiretsu». Así el keiretsu Mitsubishi hereda lo que era el Zaibatsu Mitsubishi. En Japón hay 6 grandes conglomerados industriales principales, los «keiretsu» con historia. Estos son el grupo Mitsui, Sumitomo, Mitsubishi, Fuyo, Daiichi Kangin, y Sanwa. Mitsui y Sumitomo son empresas que iniciaron operaciones ya en la primera mitad del siglo XVII. Estos grupos, sobre todo los más antiguos como Mitsui, Sumitomo y Mitsubishi, tenían como empresa líder a un Banco, y estos agrupaban a muchas empresas en variados campos de la actividad económica. Los grupos «keiretsu» en Japón, no dejaban que alguna empresa de su grupo quiebre cuando enfrentaba algún problema financiero. Cuando ocurría esto el grupo inyectaba capital y reestructuraba la empresa para capear el temporal. Esto sucedía también en el sector financiero. Cuando algún banco o institución financiera tenía problemas otras empresas del grupo acudían en su ayuda. En el caso de Yamaichi se tiene que en su accionariado tiene la participación de otras instituciones financieras principalmente y se le asocia más con el grupo Fuyo, o el keiretsu de Fuyo, sucesor del Zaibatsu Yasuda de preguerra. El keiretsu Fuyo tiene entre sus miembros al Banco Fuji entre otros. Justamente ahora que Yamaichi está en quiebra, algunos en Japón temen que el banco Fuji, que fue accionista en Yamaichi, pueda tener problemas. O también se menciona el caso del Yasuda Trust and Banking Co., otra afiliada del grupo que también está en serios problemas financieros. Otras empresas importantes asociadas al grupo Fuyo son la compañía automotriz Nissan, la empresa de productos electrónicos Oki, la empresa siderúrgica NKK, la «trading» Marubeni, todas ellas empresas importantes en sus ramas de actividad.

Bibliografía: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/6/

a05.pdf https://es.santandertrade.com/analizar-mercados/japon/politica-y-

economia http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/g276_s.doc