5
TEMA: ¿Es necesaria la aplicación de la Educación Ambiental en la vida cotidiana y profesional? La Educación Ambiental es un proceso que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y/o suministrar instrucción basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual que en el sentimiento público prevaleciente diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas que guían tanto a los individuos como a grupos para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus productos, compren sus bienes materiales, desarrollen tecnológicamente, etc. de manera que minimicen lo más que sea posible la degradación del paisaje original o las características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales. En otras palabras, la Educación Ambiental, como la palabra mismo lo dice, nos educa sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta. Esta es la idea detrás del concepto de desarrollo sostenible. Parecería curioso que tengamos que enseñar como desarrollar. Pero hay razones para creer que algunas personas no comprenden el impacto que muchos comportamientos humanos han tenido y están teniendo sobre el ambiente.

Ambiente y Sociedad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Educación Ambiental nos posibilita desde una perspectiva global e interdisciplinaria aproximarnos a una mayor comprensión de las complejas relaciones en sociedad y ambiente. Es por esto que al estar todos inmersos en esta problemática que cada día va tomando cuerpo y si no hacemos algo por remediarlo nos estaremos lamentando en el futuro de los problemas mayores que tengamos que soportar.

Citation preview

Page 1: Ambiente y Sociedad

TEMA: ¿Es necesaria la aplicación de la Educación Ambiental en la vida

cotidiana y profesional?

La Educación Ambiental es un proceso que incluye un esfuerzo planificado

para comunicar información y/o suministrar instrucción basado en los más

recientes y válidos datos científicos al igual que en el sentimiento público

prevaleciente diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y

creencias que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas que guían

tanto a los individuos como a grupos para que vivan sus vidas, crezcan sus

cultivos, fabriquen sus productos, compren sus bienes materiales, desarrollen

tecnológicamente, etc. de manera que minimicen lo más que sea posible la

degradación del paisaje original o las características geológicas de una región,

la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de

otras especies de plantas y animales. En otras palabras, la Educación

Ambiental, como la palabra mismo lo dice, nos educa sobre cómo continuar el

desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas

de soporte vital del planeta. Esta es la idea detrás del concepto de desarrollo

sostenible. Parecería curioso que tengamos que enseñar como desarrollar.

Pero hay razones para creer que algunas personas no comprenden el impacto

que muchos comportamientos humanos han tenido y están teniendo sobre el

ambiente.

Actualmente los problemas ambientales del planeta son tema de preocupación

de primer orden para muchos gobiernos y entidades nacionales e

internacionales. Existen problemas ambientales que por sus características e

impactos requieren de acciones inmediatas a nivel global. Tal es el caso de la

destrucción de la capa de ozono, el calentamiento progresivo del planeta, los

usos inadecuados del agua, que combinados con otros no menos importantes

a nivel local como la deforestación para dar paso a cultivos de coca, la

contaminación de diversas formas y una desmedida presión sobre los recursos

naturales, requieren todos de una acción inmediata y mancomunada. Pero no

Page 2: Ambiente y Sociedad

solo se trata de acciones correctivas, también es necesario actuar sobre todo a

nivel preventivo desde una visión planificada de desarrollo sostenible.

La Educación Ambiental nos posibilita desde una perspectiva global e

interdisciplinaria aproximarnos a una mayor comprensión de las complejas

relaciones en sociedad y ambiente. Es por esto que al estar todos inmersos en

esta problemática que cada día va tomando cuerpo y si no hacemos algo por

remediarlo nos estaremos lamentando en el futuro de los problemas mayores

que tengamos que soportar. Es hora entonces de que hagamos conciencia de

ello y empecemos a aplicar una verdadera educación ambiental, en beneficio

propio y de la humanidad.

Por eso es urgente que la Educación Ambiental como dimensión

transdiciplinaria ser incorpore al currículo en la educación básica primaria y

media y también debe estarlo en la educación superior como requisito

indispensable para establecer una relación más inteligente con nuestro

entorno. No es suficiente la promulgación de leyes y sus decretos

reglamentarios, se requiere de una acción consciente y continuada en todas las

áreas del quehacer cotidiano donde el acto pedagógico esté presente.

En nuestro país, es necesaria la creación de una conciencia ecológica, que de

modo gradual, activo y funcional se incluya dentro del ámbito de la educación,

para crear un equilibrio entre los factores naturales, humanos y tecnológicos y

procurar así la preservación de un futuro seguro para la vida de las nuevas

generaciones.

A través de la Educación Ambiental los individuos y las comunidades adquieren

los conocimientos, destrezas y valores que les permitan actuar individual y

colectivamente en la solución de los problemas ambientales presentes y

futuros. No solo en la escuela sino también en cada momento de nuestra vida,

lo cual significa que los docentes tienen una responsabilidad fundamental en la

formación del nuevo ciudadano del mañana. La Educación Ambiental debe

estar presente no solo en el ámbito de la educación formal sino también en la

no formal y en la informal.

Page 3: Ambiente y Sociedad

Muchos son los daños ecológicos causados por la inadecuada utilización de

nuestro medio natural, algunas veces por el grado de ignorancia en que vive la

sociedad y otras por el desarrollo tecnológico e industrial de la sociedad.

Es notorio que a nivel nacional, no existe conciencia sobre la necesidad de la

preservación del ambiente. En el ámbito educacional no hay una asignatura

específica que forme a los alumnos en la comprensión sobre la importancia del

mantenimiento y enriquecimiento del desarrollo ecológico para la supervivencia

de la sociedad. Los maestros de los diferentes niveles, desarrollan temas

relacionados con el Medio Ambiente, pero lo hacen superficialmente y sin la

documentación necesaria, por lo que se considera importante y de urgencia

nacional, que se incluya la orientación ambiental en todos los niveles del

subsistema de educación escolar, estableciendo las políticas y estrategias,

para alcanzar los objetivos referentes a la conservación del ambiente.

Está claro entonces, que la Educación Ambiental para el desarrollo sustentable

es en sí misma una expresión dinámica, comprometedora. No se trata de

entregar meros conocimientos o información de la situación ambiental. Por el

contrario, se trata de despertar la inquietud, la capacidad de innovar, de crear,

de tomar decisiones que efectivamente contribuyan a la sustentabilidad local y

por agregación del mundo entero. Por lo tanto, no bastará solo con el

diagnóstico, sino también hay que aprender a hacer propuestas. Sobre todo de

aquellas que abarquen lo cotidiano. Todo en un marco creciente de

participación ciudadana.

Así, por tanto, mujeres y hombres, niños y ancianos, debemos prepararnos,

junto a nuestras instituciones y organizaciones, públicas, privadas y de la

sociedad civil, para aprovechar positivamente esta nueva oportunidad que nos

damos como género humano y como habitantes de un mismo hogar, nuestro

Planeta Tierra.

Page 4: Ambiente y Sociedad

Solamente la labor educativa ambiental, vinculada a la práctica y con la

participación de la familia, hará realidad un escenario nacional libre de

contaminación.