14
53 SIGLOCERO Revista Española sobre Discapacidad Intelectual Vol 42 (3), Núm. 239, 2011 Pág. 53 a pág. 66 Rubén Parrillo Hidalgo, Ana Jiménez Fernández, Carolina Peral Ríos ■■■ amedis. una perspectiva práctica de la puesta en marcha de apoyos a menores con discapacidad sujetos a medidas de protecc ión [AMEDIS: A Practical View on Implementation of Support to Underage Youth with Disabilities Subject to Protective Measures] Rubén Parrillo Hidalgo Programa AMEDIS, Sevilla Ana Jiménez Fernández Programa AMEDIS, Sevilla Carolina Peral Ríos Programa AMEDIS, Sevilla Este artículo resume las actuaciones que se han llevado a cabo en el marco del Programa AMEDIS, atención integral a menores con discapacidad en el sistema de protección, promovido por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, a través de la Delegación Provincial de Sevilla, y gestio- nado por la Asociación Paz y Bien. El objetivo del programa es mejorar la calidad de vida de aquellos menores con discapacidad que se encuentran en el Sistema de Protección de Menores de Sevilla. AMEDIS pretende no sólo la evaluación e intervención directa sobre aquellos menores con discapacidad sensorial, intelectual, física o psíquica, sino que ade- más, interviene, actúa y coordina a través de metodología sistémica, diferentes recursos (educativos, de estimulación, laborales, formativos o el centro de pro- tección). AMEDIS supone un apoyo al acogimiento residencial de menores, tanto en centros residenciales básicos, como específicos. Supone una legitimación de actuaciones, contemplando las opiniones e intereses de los menores, la promo- ción, coordinación y sensibilización de los agentes públicos y privados relaciona- dos o no con la discapacidad. Se contemplan las actuaciones en el periodo com- prendido del 1 de marzo de 2009 al 31 marzo de 2010. Estas actuaciones se han implementado sobre 64 menores con discapacidad del Servicio de Protección. Se describen además procedimientos de actuación y áreas de intervención. PALABRAS CLAVE: menores, coordinación, protección, apoyos, discapacidad. resumen

amedis. una perspectiva práctica de la puesta en …sid.usal.es/idocs/F8/ART19388/239-4 Parrillo.pdf · Siguiendo la Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la ... noviembre

  • Upload
    hanhu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

53SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 42

(3),

Núm

. 239

, 201

1 P

ág

. 53

a p

ág

. 66

Rubén Parrillo Hidalgo, Ana Jiménez Fernández, Carolina Peral Ríos

■■■

amedis. una perspectiva práctica dela puesta en marcha de apoyos amenores con discapacidad sujetos amedidas de protección[AMEDIS: A Practical View on Implementation of Support to Underage Youth

with Disabilities Subject to Protective Measures]

Rubén Parrillo HidalgoPrograma AMEDIS, Sevilla

Ana Jiménez FernándezPrograma AMEDIS, Sevilla

Carolina Peral RíosPrograma AMEDIS, Sevilla

Este artículo resume las actuaciones que se han llevado a cabo en el marcodel Programa AMEDIS, atención integral a menores con discapacidad en elsistema de protección, promovido por la Consejería para la Igualdad yBienestar Social, a través de la Delegación Provincial de Sevilla, y gestio-nado por la Asociación Paz y Bien. El objetivo del programa es mejorar lacalidad de vida de aquellos menores con discapacidad que se encuentranen el Sistema de Protección de Menores de Sevilla.

AMEDIS pretende no sólo la evaluación e intervención directa sobre aquellosmenores con discapacidad sensorial, intelectual, física o psíquica, sino que ade-más, interviene, actúa y coordina a través de metodología sistémica, diferentesrecursos (educativos, de estimulación, laborales, formativos o el centro de pro-tección). AMEDIS supone un apoyo al acogimiento residencial de menores, tantoen centros residenciales básicos, como específicos. Supone una legitimación deactuaciones, contemplando las opiniones e intereses de los menores, la promo-ción, coordinación y sensibilización de los agentes públicos y privados relaciona-dos o no con la discapacidad. Se contemplan las actuaciones en el periodo com-prendido del 1 de marzo de 2009 al 31 marzo de 2010. Estas actuaciones se hanimplementado sobre 64 menores con discapacidad del Servicio de Protección. Sedescriben además procedimientos de actuación y áreas de intervención.

PALABRAS CLAVE: menores, coordinación, protección, apoyos, discapacidad.

resu

men

siglo cero 239 13/10/11 09:55 Página 53

realidad actual de los menores en losservicios de protección al menor enandalucía ■ ■ ■

El programa AMEDIS (AtenciónIntegral a Menores con Discapacidad delSistema de Protección) pretende llevar acabo actuaciones que mejoren la calidadde vida e integración de aquellos meno-res que están sujetos a medidas de pro-tección, por lo que dichas actuacionesvienen derivadas de una serie de norma-tivas que reconocen la importancia deproteger y facilitar apoyos a estos meno-res. A continuación, destacamos algunasreferencias en cuanto a la normativasobre la que se fundamenta el Programa,centrada tanto en la legislación interna-cional como nacional y andaluza y tras laque se justifica la puesta en marcha de lasactuaciones sobre menores con discapaci-dad sujetos a medidas protectoras.

Siguiendo la Declaración de los

Derechos del Niño, aprobada por laAsamblea General de las NacionesUnidas, el 20 de noviembre de 1959, queactualiza y adapta la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos de1948, se considera a los niños y niñascomo sujetos necesitados de especial pro-tección.

Será posteriormente, en la Convenciónde los Derechos del Niño, aprobada porla Asamblea General de las NacionesUnidas el 20 de noviembre de 1989, yratificada por el Estado Español el 30 denoviembre de 1990, entrando en vigor el6 de enero de 1991, donde se recogerá ydesarrollará el contenido de laDeclaración de los Derechos del Niño ydonde se hace hincapié sobre una seriede acuerdos de obligado cumplimientopara los Estados que lo ratifican.

Concretando sobre los niños con disca-pacidad, la Convención de los Derechosde las Personas con Discapacidad aproba-

54SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 42

(3),

Núm

. 239

, 201

1 P

ág

. 53

a p

ág

. 66

amedis. una perspectiva práctica de la puesta en marcha de apoyos a menores con discapacidad ...

This article summarizes the intervention which has been developed withinthe framework of AMEDIS Programme, supporting children with disabilitiesin the protection system, promoted by Andalusian Government’sDepartment for Equality and Social Welfare, through its provincial delega-tion of Seville, and managed by Paz y Bien Association. The program´ s goalis to improve the quality of life for those children with disability within theProtection System for Children in Seville. AMEDIS aims not only to the assess-ment and direct intervention on those children with sensory, intellectual,

physical or mental disabilities but also the Programme acts and coordinatesthrough systemic methodology different resources (for education, stimulation,employment, training or centre for protection). AMEDIS is also supporting residen-tial care for children, as well in basic residential centres as in specific ones. It sup-poses a legitimacy of actions involving views and interests of children, promotion,coordination and awareness of public and private agents related or not to disabil-ity. Actions are reviewed between March 2009 and March 2010, on 64 childrenwithin the Protection Service. We also report procedures for action and interven-tion areas.

KEY WORDS: under age, coordination, protection, supports, disability.

sum

ma

ry

siglo cero 239 13/10/11 09:55 Página 54

da por la Asamblea General de lasNaciones Unidas en Resolución 61/106, de13 de diciembre de 2006, en la que reco-nocen que “los niños y niñas con discapa-cidad deben gozar plenamente de todoslos derechos humanos y las libertadesfundamentales en igualdad de condicio-nes que los demás niños y niñas, y recor-dando las obligaciones que a este respec-to asumieron los Estados Partes en laConvención sobre los Derechos delNiño”. De igual forma, señala en su artí-culo 7.1. “Los Estados Partes tomarántodas las medidas necesarias para asegu-rar que todos los niños y las niñas con dis-capacidad gocen plenamente de todoslos derechos humanos y libertades funda-mentales en igualdad de condiciones quelos demás niños y niñas”, en su artículo7.2. “En todas las actividades relaciona-das con los niños y las niñas con discapa-cidad, una consideración primordial serála protección del interés superior delniño”, y en su artículo 7.2., se recoge que“Los Estados Partes garantizarán que losniños y las niñas con discapacidad tenganderecho a expresar su opinión librementesobre todas las cuestiones que les afec-ten, opinión que recibirá la debida consi-deración, teniendo en cuenta su edad ymadurez, en igualdad de condiciones conlos demás niños y niñas, y a recibir asis-tencia apropiada con arreglo a su disca-pacidad y edad para poder ejercer esederecho.

Por otra parte, atendiendo a la legisla-ción nacional, la Constitución Españolade 1978, recoge en el Título I, dedicado alos derechos y deberes fundamentales,en el artículo 39, en su apartado cuarto,dispone que los niños y las niñas gozaránde la protección prevista en los acuerdosinternacionales que velan por sus dere-chos.

En cuanto a las medidas de proteccióna adoptar con menores con algunas limi-taciones la Ley 1/1998, de 20 de abril, de

los Derechos y la Atención al Menorreúne los principios que inspiran la legis-lación estatal e internacional en materiade protección a la infancia, y recoge en elTítulo I, capítulo II, artículo 9 que “seestablecerán las medidas necesarias parafacilitar la completa realización personaly la integración social y educativa detodos los menores y en especial de aque-llos que por sus especiales circunstanciasfísicas, psíquicas o sociales puedan sersusceptibles de un trato discriminatorio”;y en concreto, “se velará por el derechode los menores con minusvalía a que seles facilite el mayor grado de integraciónque permitan sus condiciones”.

En el desarrollo de la ley anterior (Ley1/1998, de 20 de abril, de los Derechos yla Atención al Menor) y en referencia alos menores con los que pudieran adop-tarse medidas protectoras, se suscribieronel Decreto 42/2002, de 12 de febrero, delRégimen Desamparo, Tutela y GuardaAdministrativa y el Decreto 355/2003, de16 de diciembre, del AcogimientoResidencial de Menores, BOJA número245 de 22 de diciembre de 2003, queestablece las condiciones materiales, deprofesionalidad, de relaciones afectivas yde convivencia en los Centros deProtección de Menores, que sustituyan ocomplementen lo más adecuadamenteposible a las familias, desde una perspec-tiva normalizadora e integradora.

Por lo tanto, el Decreto 355/2003, de16 de diciembre, del AcogimientoResidencial de Menores, regula en elTítulo II, capítulo I, artículo 11.2 que “losmenores que padezcan algún tipo de dis-capacidad, tendrán derecho a ser atendi-dos en centros residenciales adaptados asus necesidades”, así como establece enel Título II, capítulo I, artículo 21.1 que“La acción protectora de los Centros res-ponderá a las necesidades específicas decada uno de los menores acogidos, desa-rrollándose mediante la ejecución de

55SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 42

(3),

Núm

. 239

, 201

1 P

ág

. 53

a p

ág

. 66

Rubén Parrillo Hidalgo, Ana Jiménez Fernández, Carolina Peral Ríos

siglo cero 239 13/10/11 09:55 Página 55

diversos programas de atención residen-cial”, en el artículo 21.2. “El contenido,así como los requisitos, recursos y servi-cios de cada uno de los programas serándefinidos por la Dirección General com-petente en protección de menores.”

Teniendo en cuenta lo anterior, laOrden de 9 de noviembre de 2005, por laque se regula la cooperación entre laConsejería para la Igualdad y BienestarSocial y las Entidades Colaboradoras en elAcogimiento Residencial en Centros deProtección de Menores, BOJA número222, de 14 de noviembre, establece en elartículo 2.3. “Así mismo, se integran enesta conceptualización las EntidadesColaboradoras que desarrollen progra-mas y recursos que complementan y apo-yan el acogimiento residencial en losCentros de Protección de Menores. Enestos casos, sin ejercer la función de guar-da, se desarrolla una labor especializadaque refuerza la atención prestada desdelos Centros en aras de la normalización eintegración social y personal del colectivode menores atendido en los mismos.”

Previa a la anterior orden, la Orden de13 de julio de 2005, aprueba el ProyectoEducativo marco para los Centros deProtección de Menores en el ámbito de laComunidad Autónoma de Andalucía,BOJA número 150 de 3 de agosto de2005.

Sin embargo, a pesar de esta normati-va existente y del trabajo que se lleva acabo con este colectivo, a menudo seobserva que un niño o un adolescentecon discapacidad encuentran mayoresdificultades para integrarse y acceder alos mismos recursos que aquellos meno-res que no poseen estas dificultades.

Dado que los menores que ingresan enlos centros de protección, por diferentescircunstancias, que influyen en su desa-rrollo evolutivo, necesitan de unas parti-

culares necesidades de apoyo, se deduceque dichas necesidades han de ser mayo-res para aquellos menores que a las cir-cunstancias anteriores de su desarrolloevolutivo (gran parte de ellas circunscri-tas a contextos de riesgo), han de sumar-se aquellas necesidades derivadas de ladiscapacidad. Dichas necesidades han decubrirse, no sólo en aquellos casos de losmenores que se encuentran en centros deprotección sujetos al Programa deResidenciales Básicos (centros que noposeen los recursos suficientes para tra-bajar algunos aspectos físicos de la disca-pacidad), sino que además se ha de apo-yar a aquellos centros específicos cuyaprincipal población son menores quepadecen alguna discapacidad.

De todo esto, se deduce una realidaden cuanto a los menores con discapaci-dad en el Servicio de Protección que giraen torno a dos ejes fundamentales:

• De un lado, se encuentran aquellosmenores que viven en centros residen-ciales básicos y que no cuentan con losrecursos necesarios para ofrecer apo-yos para las diferentes dificultadesque presentan, generalmente, asocia-das a su discapacidad. Por tanto, se dala necesidad de formar, asesorar, ydotar de herramientas a los equipostécnicos y educativos en el trabajo conaquellos menores que padecen unadiscapacidad.

• De otro lado, hay que resaltar que unavez cumplidos los dieciocho años yalcanzar la mayoría de edad, requie-ren en muchas ocasiones, un recursode la red de servicios sociales especia-lizados en discapacidad, que continúefavoreciendo el desarrollo socio-per-sonal de estas personas, y les ayudes aalcanzar parámetros de calidad devida.

La Junta de Andalucía, en octubre de

56SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 42

(3),

Núm

. 239

, 201

1 P

ág

. 53

a p

ág

. 66

amedis. una perspectiva práctica de la puesta en marcha de apoyos a menores con discapacidad ...

siglo cero 239 13/10/11 09:55 Página 56

2008, al amparo de la legislación ante-riormente referida, pone en marchaAMEDIS, Programa de Atención Integrala Menores con Discapacidad del Sistemade Protección, promovido por laConsejería para la Igualdad y BienestarSocial, a través de la DelegaciónProvincial de Sevilla, e implementado porla Asociación Paz y Bien.

AMEDIS se encuadra dentro de los pro-gramas de apoyo al acogimiento residen-cial. Nace con la pretensión de que losmenores con discapacidad sean atendi-dos según las necesidades específicas y entorno a los contextos en los que se desen-vuelven.

finalidades y objetivos ■ ■ ■

La finalidad del Programa AMEDIS esla de crear y gestionar los recursos, accio-nes y métodos que sean necesarios, paraque cualquier menor con discapacidadsujeto a una medida de protección,pueda recibir una atención integral espe-cializada, que facilite su desarrollo perso-nal y social, con plena integración y nor-malización a cualquier recurso que seconsidere idóneo (acogimiento residen-cial, familiar, …), con conocimiento eimplicación por parte de todos los agen-tes que intervienen con él, contribuyen-do de esta forma a la mejora de su cali-dad de vida.

En consonancia con la atención inte-gral a la que se hace referencia, elPrograma AMEDIS interviene en todoslos contextos donde el menor con disca-pacidad se desarrolla, partiendo de unaevaluación de sus necesidades, basada enel contexto de apoyo, y dando continui-dad a la intervención, favoreciendo lanormalización e integración plena en sumedio habitual, mediante la elaboraciónde programas de intervención individua-lizados que contribuyan a su realización ycrecimiento personal en dicho medio. Las

acciones e intervenciones se realizan deforma multidisciplinar, desde dos grandesdimensiones: la dimensión psicológica yla dimensión social. Por un lado, se hande atender a aquellas limitaciones dondeel individuo puede presentar mayoresnecesidades de apoyo en áreas compor-tamentales, sensoriales, de las habilida-des adaptativas o toma de decisionespara su desarrollo sociopersonal. En refe-rencia a la dimensión social, se encuen-tran intervenciones en los diferentes con-textos con los que puede interaccionar elindividuo más allá del centro de protec-ción, entre éstos se encuentran: centroseducativos, formativos, servicios y presta-ciones para discapacidad, asistencia pre-laboral, y asociaciones facilitatadoras dela integración en la comunidad.

En cuanto a las líneas de intervención,es importante reseñar que, el origen delas dificultades o problemas que presenteel menor no serán siempre inherentes aéste. En ocasiones, la base de los mismosse encuentra en los contextos que atañenal menor (familia, medio residencial, pro-fesionales, medio social, educativo, etc.),y en ellos resulta necesaria la interven-ción. El Programa AMEDIS parte de estaconsideración, detectando y valorandode forma objetiva cuáles son los proble-mas o necesidades.

Esta finalidad del programa, se concre-ta en los siguientes objetivos específicos:

a) Diagnosticar los problemas y necesida-des que presenta el menor con disca-pacidad dentro del contexto en el quese desenvuelve y que dificultan lanormalización y el desarrollo de suspotencialidades.

b) Prestar una atención integral especia-lizada al menor con discapacidad ensu medio habitual (centro de protec-ción, familia, etc..).

57SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 42

(3),

Núm

. 239

, 201

1 P

ág

. 53

a p

ág

. 66

Rubén Parrillo Hidalgo, Ana Jiménez Fernández, Carolina Peral Ríos

siglo cero 239 13/10/11 09:55 Página 57

c) Proporcionar formación, asesoramien-to, técnicas y herramientas de trabajonecesarias a los profesionales queintervienen habitualmente con elmenor en el medio residencial y en elcontexto en el que éste se ubica.

d) Esbozar y diseñar el Plan deIntervención Individualizado, herra-mienta basada en las necesidades deapoyo específicas que presenta cadamenor en su medio, y en los objetivosque se considera importante alcanzar(a través de itinerarios flexibles y per-sonalizados y desde un enfoque multi-disciplinar).

e) Generar una filosofía de intervenciónsistémica sobre el menor con discapa-cidad: todos los profesionales de losrecursos que utiliza habitualmente elmenor (educativo, social, formativo-laboral, cultural y recreativo), debenmantener una postura que facilite ycontribuya a su plena integración ensu medio.

f) Motivar y comprometer a todas laspersonas, profesionales, agentessociales y recursos, para realizar untrabajo sistémico que contribuya aentender al menor con discapacidad ysus necesidades de apoyo desde lanormalización e integración plena.

procedimientos de actuación ■ ■ ■

El programa AMEDIS contempla susdiferentes actuaciones en torno a unaserie de áreas que suelen aglutinarse enun Plan de Intervención Individualizado.

De manera general, todo el trabajoque se realiza con cada uno de los casossupone una actuación integral y centradaen la demanda. De esta forma, los objeti-vos planteados en el Plan de IntervenciónIndividualizado y las diferentes actuacio-nes que se contemplan para la consecu-

ción de los mismos, suelen ser múltiples ydiversas, estando relacionadas siemprecon las necesidades detectadas. Estasnecesidades, no sólo son detectadas porlos Equipos de Menores del Servicio deProtección y Equipos Técnicos del Centrode Protección, sino que también se con-templan aquellas necesidades detectadaspor AMEDIS durante el proceso de abor-daje de los casos.

Dicho procedimiento contempla unaserie de fases características del procesode actuación que se da con los menoresdesde su derivación. A continuación sedescriben las diferentes fases:

a) Fase de recogida de información

b) Fase de análisis y diagnóstico de nece-sidades

c) Fase de intervención

d) Fase de evaluación y seguimiento

a. Fase de recogida de información

Una vez que el Programa AMEDIS reci-be de la Delegación Provincial la deriva-ción del caso del menor, la fase de reco-gida de datos se muestra como necesariapara el desarrollo de la atención integralque se pretende desde el programa.

Así, dentro de esta fase de recogida deinformación, se dan las siguientes actua-ciones:

• El equipo AMEDIS se reúne con elequipo de menores asignado al caso.Se recoge información sobre las nece-sidades del menor, la causa por la quese demanda la intervención por partedel programa, y se esbozan las prime-ras líneas de actuación. Se recopilaninformes relativos al menor proceden-tes del expediente de protección.

• Una vez llevada a cabo la reuniónanterior, el equipo AMEDIS se despla-

58SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 42

(3),

Núm

. 239

, 201

1 P

ág

. 53

a p

ág

. 66

amedis. una perspectiva práctica de la puesta en marcha de apoyos a menores con discapacidad ...

siglo cero 239 13/10/11 09:55 Página 58

za al centro de protección del menor yse establece una entrevista con elequipo técnico y educativo. El objeti-vo es extraer información directa deambos equipos y de todos los profe-sionales que trabajan directamentecon el menor con discapacidad.

• A continuación, el equipo AMEDISrecaba información más específica,como habilidades adaptativas, contex-tos en los que se desenvuelve elmenor, recursos a los que acude, etc.En este momento, suelen recogersedatos a través de entrevistas con elmenor, observaciones del mismo,informes de evaluación y diversaspruebas o instrumentos de apoyo(ABS – RC: 2 (Escala de ConductaAdaptativa de residencia yComunidad), SIS (Escala de Intensidadde Apoyos) …). Estas acciones ayudana delimitar cuál o cuáles son exacta-mente las intervenciones que se van arealizar sobre el menor, o aquelloscontextos que conciernen al mismo. Sies necesario, AMEDIS acude al centrode protección u otros contextos rela-cionados con el menor, bien para estarecogida de información o para lapuesta en marcha de objetivos deintervención.

b. Fase de análisis y diagnóstico denecesidades

A continuación se sistematiza y analizala información obtenida, que es recopila-da y puesta en común por los técnicos delprograma, se revisan los datos y se reali-za un barrido de carácter sistémico de lainformación. En función del diagnósticode necesidades realizado, se determinanlas áreas de intervención que incluyen losobjetivos a alcanzar para la atenciónintegral (en esta fase en la que el menorparticipa constantemente).

c. Fase de intervención

Las necesidades detectadas van a con-sistir en la inclusión de apoyos en dife-rentes áreas. Dependiendo de las áreas ocontextos en los que se hayan detectadolas necesidades, se llevarán a cabo unasactuaciones u otras.

Relacionados con el objetivo principaldel programa, los Planes de IntervenciónIndividualizados guardan una estrecharelación con las valoraciones a las que sellega mediante el diagnóstico de necesi-dades, por lo que los objetivos específicosde estos planes de intervención son lossiguientes:

• Concretar los objetivos y metas aalcanzar conjuntamente con la inter-vención, las necesidades a atender y laprioridad de actuación sobre las mis-mas.

• Determinar qué tipo de actuación seha de seguir con cada menor (median-te programas flexibles y personaliza-dos y desde un enfoque multidiscipli-nar) para posibilitar la mejora de lasdificultades que se hayan detectadopreviamente.

• Establecer compromisos y acuerdossobre el programa a seguir entre elmenor, los profesionales que lo atien-den en el centro de protección y lostécnicos de los equipos de menores,para que sea el propio menor, en lamedida de sus posibilidades, el prota-gonista de este proceso.

• Planificar y calendarizar las actuacio-nes a desarrollar, así como aquellasdirigidas a realizar el seguimiento delas mismas.

d. Fase de evaluación y seguimiento

En cuanto a las actividades implanta-das, se realiza una evaluación formativadel inicio de las acciones desarrolladas.Dicha evaluación es realizada a través de

59SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 42

(3),

Núm

. 239

, 201

1 P

ág

. 53

a p

ág

. 66

Rubén Parrillo Hidalgo, Ana Jiménez Fernández, Carolina Peral Ríos

siglo cero 239 13/10/11 09:55 Página 59

entrevistas en el centro o seguimientotelefónico, de esta manera, se verifica suejecución, funcionamiento e idoneidad yse modifican los parámetros que hicieranfalta en el momento que se necesite.

Esta evaluación continua, se concretaen informes de seguimiento, realizadoscada seis meses. Dichos informes, se remi-ten al Equipo de Menores correspondien-te hasta el cumplimiento de los objetivosque se hayan marcado en el plan deintervención, si bien se da una adapta-ción permanente del programa a las cir-cunstancias del menor, que puede hacerque los objetivos estén abiertos a modifi-cación (por ejemplo pueden darse cam-bios de centro, de recurso, sucesos vitales,interrupción de visitas familiares, etc.).

breve descripción de la poblaciónatendida ■ ■ ■

En este apartado describimos demanera breve, y a través de gráficas,algunas características de los 64 menorescon discapacidad que han sido atendidospor el Programa AMEDIS durante lasegunda fase del programa, que aglutinalas acciones realizadas del 31 de marzode 2009 al 31 de marzo del 2010.

áreas de actuación y resultados ■ ■■

A lo largo del la intervención del pro-grama AMEDIS se llevan a cabo diferen-tes acciones centradas tanto en el menor(acciones referentes a necesidades deapoyo individuales), como en todos loscontextos en los que se desenvuelve (cen-tro de protección, CEIP (Centro deEducación Infantil y Primaria), IES(Instituto de Educación secuandaria),familia, búsqueda y gestión de recursossociocomunitarios, etc.). Dichas accionesse encuentran interconectadas entre sí,de tal forma que unas acciones, han con-llevado la aparición de otras. A continua-

ción se detallan las acciones divididas poráreas de actuación.

Actuaciones de orientación a recur-sos

a. Orientaciones a servicios especiali-zados en la atención a personascon discapacidad

Una de las acciones del programa es elasesoramiento tanto al equipo demenores como al centro de protecciónacerca del recurso especializado a lamayoría de edad que mejor se ajusteal perfil del menor. Estos recursosestán configurados por la red de servi-cios sociales especializados en la aten-ción a personas con discapacidad inte-lectual. En la mayoría de los casos, lasacciones anteriores se han acompaña-do de gestiones para la solicitud derecursos especializados en sus diferen-tes tipologías: residencias de adultos,viviendas tuteladas, residencias degravemente afectados, unidades deestancia diurna con terapia ocupaci-nal…. Asimismo, se coordina estrecha-mente con la Delegación Provincialpara la Igualdad y Bienestar Social quegestiona y resuelve esta materia, laasignación de plazas para los menoresque tienen que salir del centro de pro-tección al alcanzar la mayoría deedad.

b. Orientaciones relativas a la ges-tión de recursos laborales

Otra de las áreas de intervencióndesarrolladas, está dirigida a la deriva-ción a servicios especializados deorientación sociolaboral, especialmen-te en aquellos menores en edad deescolarización o fuera de ella, que noacuden a ningún recurso formativo, olos que siendo usuarios de alguno deéstos, no se adapta a las necesidades yperfil del menor. Concretamente se

60SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 42

(3),

Núm

. 239

, 201

1 P

ág

. 53

a p

ág

. 66

amedis. una perspectiva práctica de la puesta en marcha de apoyos a menores con discapacidad ...

siglo cero 239 13/10/11 09:55 Página 60

han realizado en 20 casos orientacio-nes a recursos laborales.

c. Orientaciones relacionas con lagestión de recursos educativos-formativos

Las acciones que se enmarcan en estaárea van encaminadas, principalmen-te, a la búsqueda de recursos formati-vos ajustados a las necesidades deapoyo e inquietudes formativas delmenor. Se trata de cubrir las necesida-

61SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 42

(3),

Núm

. 239

, 201

1 P

ág

. 53

a p

ág

. 66

Rubén Parrillo Hidalgo, Ana Jiménez Fernández, Carolina Peral Ríos

Gráfica 1. Algunas características de los menores con discapacidad

siglo cero 239 13/10/11 09:55 Página 61

des formativas, ya sea para aumentaro mejorar la formación, ofreciendoinformación y asesoramiento.Específicamente, 5 de los menoresatendidos por el programa necesita-ron este tipo de intervenciones.

d. Gestiones relacionados con elSistema de Autonomía Personal yAtención a la Dependencia

En cuanto a la Ley 39/2006, de 14 dediciembre, de Promoción de laAutonomía Personal y Atención a lasituación de Dependencia, se han rea-lizado gestiones relativas a la tramita-

ción de solicitudes para el reconoci-miento de la situación de dependen-cia en 10 casos. En la mayoría de oca-siones dichas gestiones han sido nece-sarias de cara a la consecución de unrecurso especializado para la atenciónde personas con discapacidad a lamayoría de edad.

e. Gestiones relativas al trámite deprestaciones económicas

Incluimos aquí otras acciones dirigidasa proporcionar orientación y asesora-miento a través de información sobrediferentes prestaciones económicas

62SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 42

(3),

Núm

. 239

, 201

1 P

ág

. 53

a p

ág

. 66

amedis. una perspectiva práctica de la puesta en marcha de apoyos a menores con discapacidad ...

Tabla 1. Gestiones para la solicitud de registros

siglo cero 239 13/10/11 09:55 Página 62

que suelen estar a disposición de estosmenores. Para ello, es preciso mante-ner una estrecha coordinación con losServicios Sociales Comunitarios,Centro de Valoración y Orientación,Gestión de Pensiones NoContributivas, Instituto Nacional deSeguridad Social, Servicio deProtección de Menores,…

Actuaciones centradas en el menor

a. Creación de actividades y dinámi-cas

En algunos de los casos derivados alprograma, y atendiendo a las deman-das de intervención, se han trabajadoaspectos concretos con el menor,haciéndose necesario desarrollar, porparte de los técnicos de AMEDIS, pro-

gramas específicos centrados en lascaracterísticas del menor en particular.De esta forma, se han elaborado diná-micas y programas centrados enMusicoterapia, HHSS (HabilidadesSociales), Educación Afectivo Sexual,Autoconcepto y Autoestima,Dinámicas Ocupacionales, Programasde Control de Esfínteres, Intervenciónsobre conductas problemáticas ydiversas acciones de estimulación ydesarrollo, acciones de accesibilidad yasesoramiento sobre el manejo deayudas técnicas u ortopédicas, etc.Para la puesta en marcha de dichasprogramaciones, ha sido necesario eldiseño de registros y cuestionarios, asícomo el apoyo en diversos instrumen-tos de evaluación. La puesta en mar-cha de algunas de las programaciones

63SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 42

(3),

Núm

. 239

, 201

1 P

ág

. 53

a p

ág

. 66

Rubén Parrillo Hidalgo, Ana Jiménez Fernández, Carolina Peral Ríos

Tabla 2. Algunas actuaciones sobre el menor

siglo cero 239 13/10/11 09:55 Página 63

anteriores se ha apoyado en la reali-zación de murales, fichas, agendas,imágenes etc. La siguiente tabla, reco-ge algunas de las actuaciones sobre elmenor llevadas a cabo por el progra-ma AMEDIS.

b. Actuaciones relacionadas con elproceso de incapacitación

En ocasiones, se valora iniciar los trá-mites para el proceso de incapacita-ción legal de determinados menorescon discapacidad de cara a su mayoríade edad, continuando con la medidade protección aplicada por el Serviciode Protección de Menores. Esta medi-da se fundamenta en la defensa y pro-tección de los derechos que necesitanalgunos de los niños y niñas con disca-pacidad tutelados por la Junta deAndalucía al alcanzar los 18 años, bienporque se mantienen las condicionessocio-familiares que motivaron eldesamparo del menor, bien por laescasez de recursos y dificultades quepuedan presentarse debido a su disca-pacidad.

Actuaciones sobre el contexto

a. Pautas de formación a personal delos centros

En algunos casos las intervenciones nohan tenido como centro de actuaciónal propio menor, sino que se ha traba-jado sobre el contexto que le rodea,tanto en ámbitos educativos formalescomo en los centros de protección,centrándose la información y asesora-miento, en la mayor parte de las oca-siones, en las dificultades y necesida-des de apoyo que manifiesta un deter-minado menor.

b. Asesoramiento en la acogida en elproceso de traslado de centro deprotección

Con bastante frecuencia se han reali-zado traslados de algunos menores deun centro de protección a otro, y esevidente que este cambio supone unproceso de acogida y adaptación, nosólo para el menor, sino también parael propio centro receptor. De estaforma el programa ha desarrolladomecanismos de coordinación y comu-nicación para los diferentes profesio-nales implicados en el traslado, y sehan realizado actuaciones de apoyo atodo el proceso de traslado.

Elaboración de informes de valora-ción e informes-propuesta a peticiónde otros servicios o entidades queinfluyen sobre el menor

Dichas peticiones provienen delEquipo de Menores del S.P.M. (Servicio deProtección de Menores), Centro deValoración y Orientación de Sevilla,Servicio de Gestión de Servicios Sociales,centros de protección, fundaciones tute-lares, etc. Estos informes suelen tener lafinalidad de valorar o aportar informa-ción respecto a las diferentes capacidadesy características del menor.

conclusiones ■ ■ ■

El programa AMEDIS constituye en síuna serie de acciones que tratan deponer en pie estrategias de discrimina-ción positiva de aquellos menores condiscapacidad sujetos a medidas de pro-tección. El programa AMEDIS constituyeen sí una serie de acciones que tratan deponer en pie estrategias de discrimina-ción positiva de aquellos menores condiscapacidad sujetos a medidas de pro-tección. Estas estrategias están encamina-das a favorecer y promover un mayoracceso, de estos menores con discapaci-dad que están en el Sistema deProtección, a recursos especializados enpromover apoyos para menores con dis-capacidad, como pueden ser centros de

64SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 42

(3),

Núm

. 239

, 201

1 P

ág

. 53

a p

ág

. 66

amedis. una perspectiva práctica de la puesta en marcha de apoyos a menores con discapacidad ...

siglo cero 239 13/10/11 09:55 Página 64

atención temprana, programas específi-cos de los Servicios de Salud MentalInfantil, o en lograr una mayor accesibili-dad a recursos de la red de centros de ser-vicios sociales especializados en la aten-ción a personas con discapacidad, comoson las Viviendas Tuteladas, Residenciasde Adultos, Residencias de GravementeAfectados, Unidades de Estancia Diurnacon Terapia Ocupacional, … Se trata deesta forma, de crear espacios facilitado-res para que estos menores en protec-ción, transiten a programas que facilitenapoyos futuros para la vida adulta.

El trabajo anterior referido, ha puestode manifiesto la necesidad de seguir pro-moviendo la creación de recursos y servi-cios, así como la necesidad de que existauna mayor disponibilidad de plazas decara para aquellos menores con discapa-cidad tutelados por la Administración,que alcanzan la mayoría de edad, y nocuentan con ningún tipo de apoyos nirecursos.

Esta tarea, generalmente, se realiza através de planes de intervención adapta-dos a las necesidades de los menores,dando respuestas a las mismas, medianteel asesoramiento, formación y orienta-ción a los profesionales tanto de losCentros de Protección como de losEquipos de Menores, fomentando elconocimiento sobre aspectos del campode la discapacidad y los recursos existen-tes como una herramienta resolutiva adichas necesidades. El programa AMEDISha supuesto no sólo una herramienta

para formar y trabajar sobre aquellosaspectos de la discapacidad desconoci-dos, en ocasiones, por los profesionalesque trabajan con estos menores, sinoque, además, pretende que alcancenunas cotas de calidad de vida similares aotros niños y jóvenes con discapacidadque conviven en el entorno familiar.

Así, uno de los grandes cometidos delprograma AMEDIS es el fortalecimientode la red de entidades y servicios queatiende a los menores con discapacidad,tanto de carácter público como privado,apostando por la coordinación entreellos, para cubrir las necesidades deapoyo que presenten, siendo indispensa-ble configurar un trabajo en red. En estalínea, se destaca el trabajo realizadodesde el programa a la hora de realizaracciones de coordinación entre entidadesprotectoras y entidades especializadas endiscapacidad a la mayoría de edad, quefacilitan el tránsito a la vida adulta deestos menores, fuera del Sistema deProtección.

Disponer de un programa bien estruc-turado, conocer en qué consiste la meto-dología de intervención, así como lasexperiencias de atención que desarrolla,permite identificar los criterios a tener encuenta para valorar positivamente lasmismas, así como identificar y dar a cono-cer una cultura de buenas prácticas en laatención a personas con discapacidaddentro del Sistema de Protección deMenores.

65SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 42

(3),

Núm

. 239

, 201

1 P

ág

. 53

a p

ág

. 66

Rubén Parrillo Hidalgo, Ana Jiménez Fernández, Carolina Peral Ríos

siglo cero 239 13/10/11 09:55 Página 65

AAMR (Asociación Americana SobreRetraso Mental) (2004). RetrasoMental. Definición, clasificación y sis-tema de apoyo. Madrid: Alianza.

Carratalá, A. y Mata, G. (2007).Planificación Centrada en la Persona.Experiencia de la Fundación SanFrancisco de Borja para personas condiscapacidad intelectual. Madrid:Colección FEAPS.

Gutiérrez, B. y Verdugo, M. A. (2009).Discapacidad Intelectual. AdaptaciónSocial y Problemas deComportamiento. Madrid: Pirámide.

López, M. A. Marín, A. I. De la Parte,J. M. (2004). La Planificación Centradaen la Persona, una metodología cohe-rente con el respeto al derecho deautodeterminación. Siglo Cero, 210,45 – 55.

Verdugo, M. A. (2010).Conceptualizando los apoyos y lasnecesidades de apoyo de personascon discapacidad intelectual. SigloCero, 41, 233, 7-22.

Referencias Jurídicas

Organización de las Naciones Unidas.Convención sobre los Derechos delNiño. 1989.

Organización de las Naciones Unidas.Convención de los Derechos de lasPersonas con Discapacidad. 2006.

Ley 1/1998, de 20 de abril, de losDerechos y la Atención al Menor.Consejería de la Presidencia. Junta deAndalucía. 1998.

Decreto 42/2002, de 22 de febrero,del Régimen de Desamparo, Tutela yGuarda administrativa del menor.Consejería de Asuntos Sociales. Juntade Andalucía, 2002, BOJA núm. 20, de16 de febrero de 2002.

Decreto 355/2003, de 16 de diciem-bre, del Acogimiento Residencial deMenores. Consejería de AsuntosSociales. BOJA núm. 245 de 22 dediciembre de 2003.

Orden de 9 de noviembre de 2005,por la que se regula la cooperaciónentre la Consejería para la Igualdad yBienestar Social y las EntidadesColaboradoras en el AcogimientoResidencial en Centros de Protecciónde Menores. Consejería para laIgualdad y Bienestar Social. Junta deAndalucía. BOJA núm. 222, de 14 denoviembre de 2005.

Orden de 23 de julio de 2005 por laque se aprueba el Proyecto EducativoMarco para los Centros de Protecciónde Menores en el ámbito de laComunidad Autónoma de Andalucía.Consejería para la Igualdad yBienestar Social. Junta de Andalucía,BOJA núm. 150, del 3 de agosto de2005.

66SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 42

(3),

Núm

. 239

, 201

1 P

ág

. 53

a p

ág

. 66

amedis. una perspectiva práctica de la puesta en marcha de apoyos a menores con discapacidad ...

bib

liog

rafía

Recibido el 7 de abril de 2011, revisado el 31 de mayo y aceptado el 26 de julio

Dirección para correspondencia:

Rubén Parrillo HidalgoC/ Seis de Enero, 2. Dos Hermanas. 41701 SevillaCorreo electrónico: [email protected]

siglo cero 239 13/10/11 09:55 Página 66