16
AMENAZA INCENDIOS FORESTALES ESCENARIOS MENSUALES ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS NOVIEMBRE DE 2014

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES - Gob€¦ · 2010, el 5% al año 2011. En el 2012 se incrementan a un 15,8% y en el 2013 llegan a representar el 71,4% del total de eventos presentados

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AMENAZA INCENDIOS FORESTALES - Gob€¦ · 2010, el 5% al año 2011. En el 2012 se incrementan a un 15,8% y en el 2013 llegan a representar el 71,4% del total de eventos presentados

AMENAZA

INCENDIOS FORESTALES

ESCENARIOS MENSUALES

ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS

COMPONENTE ESCENARIOS

NOVIEMBRE DE 2014

Page 2: AMENAZA INCENDIOS FORESTALES - Gob€¦ · 2010, el 5% al año 2011. En el 2012 se incrementan a un 15,8% y en el 2013 llegan a representar el 71,4% del total de eventos presentados

Escenario mensual noviembre 2014| Incendios Forestales

2

Contenido

Resumen ejecutivo ..................................................................................................... 3

Resumen ................................................................................................................... 3

Glosario de términos referidos .................................................................................. 3

Recomendaciones..................................................................................................... 4

ESCENARIOS .............................................................................................................. 5

1. Análisis pluviométrico. ........................................................................................ 5

1.1. Pisos climáticos de región Sierra. .................................................................. 5

Piso 1 .................................................................................................................... 5

Piso 2 .................................................................................................................... 5

Piso 3 .................................................................................................................... 6

Piso 4 .................................................................................................................... 7

1.2 Región Costa. ................................................................................................. 7

1.3 Región Amazónica .......................................................................................... 8

1.4. Eventos adversos año (2010 – 2013) ............................................................. 9

2. ESCENARIOS MENSUALES: Incendios Forestales. ........................................ 10

2.1. Población potencialmente amenazada ............................................................. 10

2. 2. Cobertura vegetal potencialmente amenazada ............................................ 11

2.3. Elementos esenciales potencialmente amenazados ........................................ 11

2.3.1. Infraestructura vial ..................................................................................... 11

2.3.2. Infraestructura eléctrica .............................................................................. 11

2.3.3. Infraestructura de salud ............................................................................. 11

2.3.4. Infraestructura de educación ...................................................................... 11

3. Anexos ............................................................................................................... 12

Tablas ..................................................................................................................... 12

Mapas de escenario mensual .................................................................................. 14

Page 3: AMENAZA INCENDIOS FORESTALES - Gob€¦ · 2010, el 5% al año 2011. En el 2012 se incrementan a un 15,8% y en el 2013 llegan a representar el 71,4% del total de eventos presentados

Escenario mensual noviembre 2014| Incendios Forestales

3

Resumen ejecutivo

Resumen

En el escenario de incendios forestales se analizó información climática (INAMHI) y

las reportadas en el país por la Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos referente

a: precipitación promedio por regiones, probabilidades de precipitación bajo la normal,

estadísticas de eventos adversos. Bajo este marco se identificaron zonas con

amenazas para el mes de octubre noviembre y como resultado se obtuvieron

estimaciones de: población, cobertura vegetal e infraestructura básica potencialmente

amenazados.

Para este mes de noviembre, se analiza un escenario donde según el número de

población por zonas, en la provincia del Azuay, cantón Camilo Ponce Enríquez y en la

Provincia de Pichincha, cantón Cayambe, son consideradas áreas potencialmente

amenazadas por incendios forestales. Los principales elementos esenciales

potencialmente amenazados, según la información indagada son: infraestructura de

salud, educación y ejes viales. El 100 % de ésta infraestructura se ubican en zonas de

alta amenaza por incendios forestales.

Este tipo de escenarios es un instrumento base que sirve como guía, para la ubicación

e identificación de área y elementos esenciales, localizados en zonas con amenaza,

facilitando realizar recomendaciones a la población vulnerable.

Glosario de términos referidos

Isoyeta.- es una isolínea que une los puntos, en un plano cartográfico, que presentan

la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada. Así, para una misma área,

se puede diseñar un gran número de planos con isoyetas; como ejemplos, las isoyetas

de la precipitación media de largo periodo del mes de enero, de febrero, etc., o las

isoyetas de las precipitaciones anuales.

Normal Climatológica Estándar.- Medias de datos climatológicos calculadas para

periodos consecutivos de 30 años: desde el 1 de enero de 1901 hasta el 31 de

Los escenarios han sido diseñados con la finalidad de identificar potenciales afectaciones

sobre condiciones determinadas, bajo ningún concepto constituyen un pronóstico o

predicción de un evento destructivo.

Page 4: AMENAZA INCENDIOS FORESTALES - Gob€¦ · 2010, el 5% al año 2011. En el 2012 se incrementan a un 15,8% y en el 2013 llegan a representar el 71,4% del total de eventos presentados

Escenario mensual noviembre 2014| Incendios Forestales

4

diciembre de 1930, desde el 1 de enero de 1931 hasta el 31 de diciembre de 1960,

etc. (Reglamento Técnico) (Función de las Normales Climatológicas en un Clima

Cambiante, OMM, 2007).

Precipitación.- En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro

que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia,

llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de

condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la

superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.

Recomendaciones

• Mantener la vigilancia de las precipitaciones, mediante la revisión continua de los

boletines de aviso y alerta de la página Web del INAMHI, en especial de las

provincias de Azuay, Pichincha, El Oro, Imbabura y Guayas en la región Costa

con probabilidades de lluvias bajo la normal.

• Muchos de los incendios forestales son provocados por el hombre, por ello se

recomienda no arrojar fósforos encendidos o colillas de cigarrillos en los bosques

o zonas con gran vegetación, evitar fogatas, no quemar residuos de ningún tipo,

entre otras.

• Establecer medidas de prevención en coordinación con los GAD cantonales, las

medidas beberían enfocarse en: concientización en centros educativos, talleres in

situ, generar políticas de conservación forestal para evitar impactos negativos.

Page 5: AMENAZA INCENDIOS FORESTALES - Gob€¦ · 2010, el 5% al año 2011. En el 2012 se incrementan a un 15,8% y en el 2013 llegan a representar el 71,4% del total de eventos presentados

Escenario mensual noviembre 2014| Incendios Forestales

5

ESCENARIOS

1. Análisis pluviométrico. La base de datos de precipitación (INAMHI, 2014) fue la fuente base de información, con registros de 30 años con la serie de datos 1981 - 2010. Ésta contiene 255 registros pluviométricos repartidos a lo largo de todo el territorio nacional. El período de análisis de la información noviembre, diciembre, enero.

Debido a la variedad de microclimas de la región andina se procedió agrupar las estaciones pluviométricas considerando la elevación del terreno. Los pisos climáticos se detallan a continuación.

1.1. Pisos climáticos de región Sierra.

Piso 1

En el tropical andino la temperatura varía entre las 20 y 25 °C. Las lluvias son

escasas y la atmósfera seca. Comprende todas las tierras bajas de la Sierra hasta

alturas 1 500 m. A este piso climático pertenecen los principales valles de

Catamayo, Macaró, Puyango, Chota, Guayllabamba y Yunguilla.

Las precipitaciones mínimas en el mes de noviembre bordean los 3 mm,

principalmente en las estaciones pluviométricas de la provincia de Loja; las

precipitaciones máximas oscilan sobre los 427 mm en el mes de enero, estaciones

de las provincias de Bolívar y Cotopaxi.

Fuente: Base INAMHI 1981 - 2010

Piso 2

El subtropical andino va desde los 1 500 hasta los 2 500 m, con una temperatura de

20 °C. A este piso corresponden los valles de Ibarra, Los Chillos, Paute y Loja

principalmente. Lluvias abundantes en invierno y poco frecuentes en verano

Page 6: AMENAZA INCENDIOS FORESTALES - Gob€¦ · 2010, el 5% al año 2011. En el 2012 se incrementan a un 15,8% y en el 2013 llegan a representar el 71,4% del total de eventos presentados

Escenario mensual noviembre 2014| Incendios Forestales

6

caracterizan a este piso. Las precipitaciones mínimas para los meses noviembre,

diciembre y enero varían de entre 24 a 30 mm den las provincias Loja, Imbabura y

Cañar.

Fuente: Base INAMHI 1981 - 2010

Piso 3

El piso templado, con una temperatura de 17 °C, se sitúa en los lugares que van

desde los 2 500 hasta los 3 500 m. Se caracteriza este eslabón climático por tener

lluvias abundantes, granizadas frecuentes, ambiente nublado y por ser el más

poblado. Aquí se asientan algunas ciudades, como Tulcán, Latacunga, Riobamba.

Para región las precipitaciones máximas bordean 224 a 247 mm.

Fuente: Base INAMHI 1981 - 2010

Page 7: AMENAZA INCENDIOS FORESTALES - Gob€¦ · 2010, el 5% al año 2011. En el 2012 se incrementan a un 15,8% y en el 2013 llegan a representar el 71,4% del total de eventos presentados

Escenario mensual noviembre 2014| Incendios Forestales

7

Piso 4

El piso frío comprende todos aquellos lugares que van desde los 3 500 hasta las 5 650

m. Su temperatura varía entre 1 y 10 °C. Se dan torrenciales aguaceros, neblinas

espesas y lloviznas casi constantes. Este clima se destaca especialmente en los

nudos y páramos, como en El Ángel, Mojanda -Cajas, Chasqui, Llanganatis yBuerán.

Las precipitaciones varían de

Fuente: Base INAMHI 1981 - 2010

1.2 Región Costa.

En la Costa, la distribución de la precipitación define una temporada seca y otra

húmeda, en correspondencia con el calentamiento estacional del océano circundante a

la Costa y a la migración sur de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). La

estación de lluvias (conocida popularmente como invierno) dura entre los meses de

diciembre y abril 2(Hernández y Zambrano, 2007), correspondiendo a los meses

restantes la estación seca (o verano). Rossel et al., (1998) determinaron que los

límites de influencia significativa del fenómeno de El Niño (ENOS, El Niño-Oscilación

del Sur) están dados por las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes,

además de proponer una regionalización para la Costa, consistente en 13 zonas de

precipitación homogénea. Las regiones de Arenillas, Santa Elena, Manta y Portoviejo

se presentan como las más secas, con precipitaciones bajo los 12 mm/mes, en

contraste con las áreas aledañas a Santo Domingo, Esmeraldas y Los Ríos las

precipitaciones bordean 133 a 502 mm/mes

Page 8: AMENAZA INCENDIOS FORESTALES - Gob€¦ · 2010, el 5% al año 2011. En el 2012 se incrementan a un 15,8% y en el 2013 llegan a representar el 71,4% del total de eventos presentados

Escenario mensual noviembre 2014| Incendios Forestales

8

Base INAMHI 1981 - 2010

Base INAMHI 1981 - 2010

1.3 Región Amazónica

La región oriental mantiene lluvias permanentes durante casi todo el año, dándose el máximo de precipitación de todo el Ecuador en el área de Mera y Puyo (provincia de Pastaza), en donde supera los 4,500 mm en el mes de Noviembre. “Su régimen es gobernando por una compleja circulación de masas de aire estacionales que discurren desde los principales centros de alta y baja presión ubicados entre Bolivia y Brasil” (Bendix y Lauer, 1992).

Page 9: AMENAZA INCENDIOS FORESTALES - Gob€¦ · 2010, el 5% al año 2011. En el 2012 se incrementan a un 15,8% y en el 2013 llegan a representar el 71,4% del total de eventos presentados

Escenario mensual noviembre 2014| Incendios Forestales

9

Base INAMHI 1981 - 2010

1.4. Eventos adversos año (2010 – 2013)

En el presente escenario se analizó la recurrencia de los incendios forestales del mes

de noviembre de los años 2010 al 2013, para este periodo se dispone de la fuente de

datos es la Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos de la SGR; se incluye en el

gráfico siguiente las precipitaciones acumuladas del mes (INAMHI, 2010 al 2013). Se

reportaron 462 eventos en el mes de octubre, de ellos el 7,8% corresponde al año

2010, el 5% al año 2011. En el 2012 se incrementan a un 15,8% y en el 2013 llegan a

representar el 71,4% del total de eventos presentados en este periodo. Las

precipitaciones disminuyeron para el último año, con respecto al año anterior.

Durante estos periodos, los cantones Esmeraldas, Santa Elena, Cuenca y Sigsig,

fueron los principales cantones con mayor área de cobertura vegetal quemada en el

país en los últimos cuatro años durante el mes de noviembre.

La ocurrencia de los incendios forestales en el mes de noviembre para el periodo 2010

al 2013 disminuyó en un 6,85 % con respecto al mes anterior.

Page 10: AMENAZA INCENDIOS FORESTALES - Gob€¦ · 2010, el 5% al año 2011. En el 2012 se incrementan a un 15,8% y en el 2013 llegan a representar el 71,4% del total de eventos presentados

Escenario mensual noviembre 2014| Incendios Forestales

10

Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de

noviembre al periodo 2010 - 2013, las precipitaciones tuvieron un incremento

significativo en el año 2012 pero disminuyeron en el último año y el registro de

incendios forestales se incrementó en los últimos años.

2. ESCENARIOS MENSUALES: Incendios Forestales. Según el mapa de probabilidades de precipitación para el mes de octubrenoviembre

proporcionado por el INAMHI, existen zonas con bajas probabilidades (60-100%) de

precipitaciones, lo que acarrearía en el peor de los escenarios de riesgos a incendios

forestales. Estas zonas corresponden a los valores en tonalidades verdes en los

mapas de los Anexos, en ellos se han incorporado el mapa de zonas con amenaza

alta y muy alta de incendios forestales (SGR, noviembre 2014), con el objetivo de

determinar zonas que por ser susceptibles a estos fenómenos podrían ser

mayormente afectadas.

Para el mes de noviembre, en la región Costa y Sierra sur, se localizaron algunas

zonas con probabilidades de lluvias bajo la normal (60 – 100 %). Éstas poseen la

normal climatológica de entre 3.4 y 51,3 mm, en algunos sectores de Manabí, Santa

Elena, Guayas, El Oro y la zona suroeste de la provincia de Loja y Azuay. En las

provincias del norte y centro de la región Sierra y en la región Amazónica la normal

varía de entre 122 y 445 mm.

2.1. Población potencialmente amenazada

La población potencial amenazada de concretarse un escenario con probabilidades

climáticas bajo la normal, se obtuvo de la consulta a la base de datos del Instituto

Nacional de Estadística y Cencos (INEC, 2010) por sectores censales.

Page 11: AMENAZA INCENDIOS FORESTALES - Gob€¦ · 2010, el 5% al año 2011. En el 2012 se incrementan a un 15,8% y en el 2013 llegan a representar el 71,4% del total de eventos presentados

Escenario mensual noviembre 2014| Incendios Forestales

11

La población potencialmente amenazada sería de 22.187 habitantes en zonas con

probabilidades bajo la normal y con presencia de amenaza por incendio forestal. El

mayor porcentaje corresponde a la provincia de Azuay, cantón Camilo Ponce Enríquez

con el 20,6% de la población potencialmente amenazada y el cantón Pucara con el

8,2%. En la provincia de Pichincha, el cantón Cayambe con un 14,5% y en el cantón

Pedro Moncayo 10,8%. En la provincia de El Oro en el cantón Pasaje se encontraría

un 14% de la población potencialmente amenazada.

2. 2. Cobertura vegetal potencialmente amenazada

Para las zonas con probabilidad de lluvias bajo lo normal concurrentes con zonas de

amenaza de incendios forestales alta y muy alta, se anteponen en mayor porcentaje

las áreas agropecuarias (47,9%) y bosque (13,4%) usándose el mapa de uso y

cobertura MAE (2008). En el anexo tablas se podrá observar el desglose por tipo de

cobertura vegetal.

2.3. Elementos esenciales potencialmente amenazados

2.3.1. Infraestructura vial

Los metros de vías probables a ser afectados suman un total de 56,32 km, la mayoría

ubicadas principalmente en las provincias de El Oro y Azuay.

2.3.2. Infraestructura eléctrica

La infraestructura eléctrica potencialmente amenazada son: un1 proyecto de

generación eléctrica (Captación Río Vivar, Jubones, Azuay) y una1 Estructura FODUR

en Balao, Guayas.

2.3.3. Infraestructura de salud

La afectación potencial a la infraestructura de salud suma un total de 3tres centros, de

los cuales el 100 % se ubican en zonas de alta amenaza.

2.3.4. Infraestructura de educación

La infrastructura de educación potencialmente amenazada es de 35 centros, de ellos

se localizan en zonas de amenaza alta 100 %. No se contabilizaron albergues en

zonas de alta amenaza.

Page 12: AMENAZA INCENDIOS FORESTALES - Gob€¦ · 2010, el 5% al año 2011. En el 2012 se incrementan a un 15,8% y en el 2013 llegan a representar el 71,4% del total de eventos presentados

Escenario mensual noviembre 2014| Incendios Forestales

12

FUENTES

• Mapa de cobertura de suelo del MAE (Ministerio de Ambiente del Ecuador),

2008

• Mapa de mayores probabilidades de precipitación, mensual y trimestral,

elaborado por el INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología), con

periodicidad mensual, 2014

• Mapas de isoyetas mensuales climatológicas elaboradas con la serie de tiempo

(1981-2010).

• Geodatabase de infraestructura de varias fuentes descargadas del SIN

(Sistema Nacional de Información) y MTOP (Ministerio de Transportes y Obras

Públicas).

• Datos y geodatabase del censo del INEC (Instituto Nacional de Estadística y

Censos), 2010.

3. Anexos

Tablas

Tabla No. 1: Población potencialmente amenazada

ALTA MUY ALTA

PUCARA 3358 0 3358 0,15

CAMILO PONCE ENRIQUEZ 4616 0 4616 0,21

EL GUABO 786 0 786 0,04

PASAJE 1587 0 1587 0,07

SANTA ROSA 1521 0 1521 0,07

GUAYAQUIL 1050 0 1050 0,05

BALAO 1132 0 1132 0,05

IBARRA 206 0 206 0,01

OTAVALO 1767 0 1767 0,08

CAYAMBE 3757 0 3757 0,17

PEDRO MONCAYO 2407 0 2407 0,11

22187 0 22187 100,00

POBLACIÓN POTENCIALMENTE AMENAZADA

AZUAY

EL ORO

GUAYAS

IMBABURA

PICHINCHA

Total general

PROVINCIA CANTONNIVEL DE AMENAZA

Total Porcentaje (%)

Page 13: AMENAZA INCENDIOS FORESTALES - Gob€¦ · 2010, el 5% al año 2011. En el 2012 se incrementan a un 15,8% y en el 2013 llegan a representar el 71,4% del total de eventos presentados

Escenario mensual noviembre 2014| Incendios Forestales

13

Tabla No. 2: Cobertura vegetal potencialmente amenazada

Tabla No. 3: Resumen de infraestructura potencialmente amenazada

ALTA MUY ALTA

BOSQUE NATIVO 3073758,72 0,00 3073758,72 0,25

MOSAICO AGROPECUARIO 0,00 6822897,38 6822897,38 0,55

PASTO CULTIVADO 2534164,83 0,00 2534164,83 0,20

ZONAS POBLADAS 0,00 2999,42 2999,42 0,00

TOTAL 5607923,56 6825896,8 12433820,35 100,00

PORCENTAJE (%) 0,45 0,55 100,00

NIVEL DE AMENAZACOBERTURA Y USO DE SUELO COBERTURA TOTAL PORCENTAJE (%)

COBERTURA VEGETAL POTENCIALMENTE AMENAZADA

ALTA MUY ALTA

PUESTO DE SALUD 1 0

SUBCENTRO DE SALUD 1 0

DISPENSARIO IESS CAMP 1 0

TOTAL 3 0

Porcentaje(%) 100 0

CENTROS EDUCATIVOS 35 0

Porcentaje(%) 100 0

ALBERGUES 0 0

Porcentaje(%) 100 0

RUTA PRIMARIA (KM) 16,00 0,00

RUTA SECUNDARIA (KM) 35,66 4,66

TOTAL 51,66 4,66

Porcentaje(%) 0,92 0,08

ESTRUCTURAS FODUR 1 0

PROYECTO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA 1 0

TOTAL 2 0

Porcentaje(%) 100 0

EJE VIAL

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

ELEMENTO AMENAZADONIVEL DE AMENAZA

INFRAESTRUCTURA POTENCIALMENTE AMENAZADA

SALUD

EDUCACIÓN

SERVICIOS

Page 14: AMENAZA INCENDIOS FORESTALES - Gob€¦ · 2010, el 5% al año 2011. En el 2012 se incrementan a un 15,8% y en el 2013 llegan a representar el 71,4% del total de eventos presentados

Escenario mensual noviembre 2014| Incendios Forestales

14

Mapas de escenario mensual

La información suministrada por INAMHI y el mapa de amenaza de la SGR están a escala de 1: 50 000, información utilizada para la elaboración del escenario.

Mapa No. 1: Escenario potencial de incendio forestal para noviembre del 2014.

Page 15: AMENAZA INCENDIOS FORESTALES - Gob€¦ · 2010, el 5% al año 2011. En el 2012 se incrementan a un 15,8% y en el 2013 llegan a representar el 71,4% del total de eventos presentados

Escenario mensual noviembre 2014| Incendios Forestales

15

Mapa No. 2: Cobertura y uso del suelo amenazados

Page 16: AMENAZA INCENDIOS FORESTALES - Gob€¦ · 2010, el 5% al año 2011. En el 2012 se incrementan a un 15,8% y en el 2013 llegan a representar el 71,4% del total de eventos presentados

Escenario mensual noviembre 2014| Incendios Forestales

16

Mapa No. 3: Infraestructura de servicios amenazados

Elaborado por Componente escenarios

Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos