7
Fiestas Patrias 2015: Turismo interno crecerá durante feriados A casi menos de un mes de las Fiestas Patrias, muchas personas aún están pensando dónde ir y qué lugares visitar, su objetivo principal es alejarse de la ciudad por unos días y conocer más de nuestro país. ¿Cuántos saldrán de viaje por esas fechas? La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) estimó que durante las fechas festivas, el turismo interno crecerá entre 5% y 7%. En el 2014 viajaron aproximadamente dos millones de peruanos generando ingresos de más de 250 millones de dólares. Asimismo, se estima que diversas personas puedan tomar tours para visitar los diversos paisajes a nivel nacional, como es el caso de ¿Y tú qué planes? el cual aumentará su demanda entre un 10% y un 15% con respecto al año anterior.

amenidades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

amenidades de mes de julio

Citation preview

Fiestas Patrias 2015: Turismo interno crecer durante feriados

A casi menos de un mes de lasFiestas Patrias, muchas personas an estn pensando dnde ir y qu lugares visitar, su objetivo principal es alejarse de la ciudad por unos das y conocer ms de nuestro pas.

Cuntos saldrn de viaje por esas fechas?La Cmara Nacional de Turismo (Canatur) estim que durante las fechas festivas, elturismo interno crecer entre 5% y 7%. En el 2014 viajaron aproximadamente dos millones de peruanos generando ingresos de ms de 250 millones de dlares.Asimismo, se estima que diversas personas puedan tomar tours para visitar los diversos paisajes a nivel nacional, como es el caso deY t qu planes?el cualaumentar su demanda entre un 10% y un 15%con respecto al ao anterior.A dnde viajarn?Se indic adems que turistas sernCaete, Paracas, Ica y Nazcapor su cercana con Lima. Adems, las playas de Piura y Tumbes as comoCusco, Arequipa y la Selva Centraltambin sern lugares muy visitados.

AMENIDADES

.

FIESTA DEL COYLLUR RITIEn los Andes del Sur del Per, entre los nevados del Ausangate y el Sinakara, se ubica el Santuario de Coyllur Rit'i, conocido por la poblacin de la zona como Taytacha Quyllur rit'i (Seor de la nieve resplandeciente). Para la gente andina, los cerros y las montaas tienen atributos de "sagrados". Se trata de deidades llamadas Apus (Seores) poseedores de kamaq (fuerza vital), dueos del ganado, cuyo poder se extiende sobre un extenso mbito geogrfico. El Apu Ausangate, el ms poderoso de la zona, es el lugar de origen de las alpacas y llamas, controla la fecundidad de los animales y su autoridad se irradia en toda esta regin. Historia de Coyllur Riti El origen del santuario se explica a travs de una leyenda. Segn la versin ms conocida, un nio mestizo de cabellos rubios y tez clara, ayud a un pastor de alpacas a cuidar su ganado para mejorar su produccin. El hecho lleg a odos del padre del nio pastor. Al comprobar lo sucedido y en agradecimiento por la multiplicacin de su rebao, decidi comprarle un traje nuevo; dado que la tela del traje era especial (ornamental) se despert el inters del obispo del Cusco, quien tambin se interes por conocer al nio mestizo y orden al prroco de Ocongate investigar la situacin. El nio, al ser descubierto por el prroco, desapareci y el pastor muri de pena. En el lugar donde fue enterrado, apareci la imagen de un Cristo crucificado reflejada en una roca. All se construy el templo del Seor de Coyllur Rit'i. Cada ao, das antes de la fiesta catlica del Corpus Christi, se dirigen a este lugar miles de campesinos indgenas, trepando hasta el lmite de la nieve, a unos 4,700 metros, donde se desarrolla una fiesta en homenaje al Seor de Coyllur Ri'ti. Los peregrinos ascienden la montaa desde el da sbado, vspera del domingo de la Santa Trinidad. Los fieles recurren al Seor Coyllur Rit'i por salud, para propiciar la fecundidad de sus animales o para garantizar la cosecha agrcola del ao. Acuden en grupos llamados "naciones", provenientes de decenas de comunidades indgenas de la regin, acompaados de bailarines para ofrecer sus danzas a la divinidad. Las danzas ms conocidas son: chuncho, qolla, cachampa, etc. Cada conjunto viene escoltado por los pabluchas, bailarines infaltables en dichas fiestas; son personajes que representan alpacas de color negro, seres intermediarios entre los hombres y el Seor Coyllur Rit'i. Por eso deben escalar a las cuatro de la maana al glaciar de Sinakara, invocando para lograr el incremento de los rebaos. Al retornar, cargan un bloque de nieve en las espaldas para purificar las impurezas de los hombres. Tambin estn encargados de conservar el orden y la disciplina en el santuario. Los pabluchas, mitad hombre mitad alpaca, son muy respetados. Un requisito importante para recibir la iniciacin de curandero, es haber bailado de pablucha durante tres aos consecutivos para el Seor de Coyllur Rit'i. Durante la fiesta, los peregrinos se acercan a la urna de la Virgen de Ftima, y en su entorno juegan a los negocios, en la feria de las alasitas escenifican su vida cotidiana en la actividad comercial y pidiendo a la Virgen que estos deseos, expresados en el juego, se cumplan en el futuro. Los Q'eros, etnia quechua que habita en Paucartambo, tienen la costumbre de festejar al Seor de Coyllur Rit'i el da martes, cuando las dems "naciones" retornan de su peregrinacin. Ingresan al templo, para reverenciar al Cristo, bailando y pidiendo para que aumenten sus rebaosSMBOLOS PATRIOS