32
América Para otros usos de este término, véase América (desambiguación). «Americano» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Americano (desambiguación). América Superficie 43 316 000 km² Población 1 040 000 000 1 hab. Densidad 23,5 hab./km² Gentilicio Americano/a Panamericano/a 2 Subdivisiones América del Norte América del Sur América Central Antillas Países 35 países[mostrar] Dependencias 25[mostrar] Idiomas regionales Lenguas romances, indígenas y germánicas: español, inglés, portugués, francés, neerlandés, quechua, aimara, guaraní, criollo haitiano, náhuatl, mixteco, mapundungun, zapoteco, maya, otomí, danés, etc. Zona horaria UTC-10 a UTC-2 América es el segundo continente más grande de la Tierra, después de Asia. Ocupa gran parte del hemisferio occidental del planeta. Se extiende desde el océano Glacial Ártico por el norte hasta las islas Diego Ramírez por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico

América

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tarea

Citation preview

Page 1: América

América

Para otros usos de este término, véase América (desambiguación). «Americano» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Americano (desambiguación).

América

Superficie 43 316 000 km²

Población 1 040 000 0001 hab.

Densidad 23,5 hab./km²

Gentilicio Americano/a Panamericano/a2

Subdivisiones

América del Norte América del Sur América Central Antillas

Países 35 países[mostrar]

Dependencias 25[mostrar]

Idiomas regionales

Lenguas romances, indígenas y germánicas:

español, inglés, portugués, francés, neerlandés, quechua, aimara, guaraní, criollo haitiano, náhuatl,

mixteco, mapundungun, zapoteco, maya, otomí, danés, etc.

Zona horaria UTC-10 a UTC-2

América es el segundo continente más grande de la Tierra, después de Asia. Ocupa gran parte del hemisferio occidental del planeta. Se extiende desde el océano Glacial Ártico por el norte hasta las islas Diego Ramírez por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico

Page 2: América

y Pacífico, los cuales a su vez delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente.

Con una superficie de más de 43 316 000 km², es la segunda masa de tierra más grande del globo, cubriendo el 8,4 % de la superficie total del planeta y el 30,2 % de la tierra emergida, y además concentrando cerca del 12 % de la población humana. La ciudad más grande de America y la mas Antigua es la Ciudad de México, en México.

Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, en algunas culturas América es dividida tradicionalmente en América del Norte, América Central, las Antillas y América del Sur.3 Algunos geógrafos consideran a América Central y las Antillas como una subregión dentro de América del Norte. Atendiendo a sus características culturales, se distinguen América Anglosajona y América Latina.

América comenzó a tener un contacto masivo y significativo con el Viejo Mundo a partir de 1492 por Cristóbal Colón y de 1497 por Juan Caboto, aunque existen vestigios de asentamientos vikingos datados en el siglo XI, y que forman parte del patrimonio mundial de la Unesco.4

Índice

1 Toponimia y gentilicio o 1.1 Toponimia

2 Historia 3 Circunstancias históricas y humanas 4 Geografía física

o 4.1 Relieve o 4.2 Hidrografía o 4.3 Flora y fauna

4.3.1 América del Norte 4.3.2 América Central 4.3.3 El Caribe o Las Antillas 4.3.4 América del Sur

5 Clima 6 Demografía

o 6.1 División política 6.1.1 Países 6.1.2 Dependencias

o 6.2 Etnografía o 6.3 Características de la población o 6.4 Idiomas o 6.5 Religión

7 Deportes o 7.1 Béisbol o 7.2 Mejores Selecciones o 7.3 Voleibol

Page 3: América

o 7.4 Mejores Selecciones o 7.5 Fútbol o 7.6 Mejores Selecciones

8 Países por Índice de Desarrollo Humano (IDH) 9 Monedas 10 Véase también 11 Notas y referencias 12 Enlaces externos

Toponimia y gentilicio

Toponimia

Universalis Cosmographia, de Martín Waldseemüller (1507), fue el primer Mapamundi en denominar «América» a ese continente. El mapa cartografía el océano Pacífico y el istmo centroamericano antes del «descubrimiento» atribuido a Balboa en 1513. El mapa es conocido como el Certificado de Nacimiento de América y se encuentra en la Galería de Tesoros de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

La primera vez que se utilizó el nombre «América» en Europa para designar las tierras a las que llegó Colón fue en un tratado titulado Cosmographiae Introductio, redactado por Mathias Ringmann y otros para acompañar al planisferio mural Universalis Cosmographia, dibujado por el cartógrafo alemán Martín Waldseemüller, donde además, por primera vez, América aparecía rodeada de agua y perfectamente diferenciada de Asia, con banderas castellanas y leyendas que indicaban que aquellas tierras habían sido descubiertas per mandatum regis Castelle.

Mapa de América por el cartógrafo Jodocus Hondius, realizado c.1640.

Page 4: América

El nombre «América» aparecía sobre América del Sur, todavía separada de América del Norte por un estrecho paso interoceánico. El tratado corregía las concepciones ptolemaicas incorporando los descubrimientos de españoles y portugueses, pero titulaba al nuevo continente América en honor a Américo Vespucio a quien tanto el tratado como el mapa atribuían el descubrimiento.5 6 7 Vespucio, navegante de origen florentino que realizó algún viaje al servicio de España, fue probablemente el primer europeo en proponer que esas tierras eran en realidad un continente nuevo y no parte de Asia como pensaba Cristóbal Colón. Siguiendo la línea de los otros continentes con nombre femenino, se latinizó el nombre del explorador y se feminizó, resultando América.8 Gracias al desarrollo de la imprenta, las denominaciones de Waldseemüller se divulgaron rápidamente en los círculos científicos de Europa.9

Para referirse a las islas y toda la masa continental del hemisferio occidental, el geógrafo de origen flamenco Gerardus Mercator usó la misma palabra América por primera vez en sus trabajos cartográficos con un mapa del mundo editado en el año 1538. Por otro lado, la Monarquía Española denominó jurídicamente a sus posesiones americanas como Reinos castellanos de Indias. La Corona Británica las llamó Indias Occidentales.

Otras teorías que ya no aportan documentación, más tardías y que también están menos difundidas, afirman que el nombre América proviene de un mercader, Richard Amerike,10 que habría financiado el viaje de Juan Caboto,11 a Terranova en 1497 o de una región llamada Amerrique, ubicada en la actual Nicaragua,12 la cual poseía grandes recursos de oro que habrían descubierto tanto Colón como Vespucio, y que incluso este último habría cambiado su nombre en honor a dicha zona.

Había sido previamente denominado con el nombre Abya Yala por la etnia Kuna13 y Cem Ānáhuac por los aztecas.14

Historia

Artículo principal: Historia de América

Mapa de las primeras migraciones humanas en función de la Teoría de la Emigración Africana.15 Homo sapiens Neandertales Primeros homínidos

Hasta las últimas décadas predominaba la teoría del poblamiento tardío que sostiene que el ser humano llegó a América desde Siberia hace unos 12-14 mil años ingresando a través del

Page 5: América

Puente de Beringia durante las glaciaciones wurmienses. Sin embargo, más recientemente científicos de distintas áreas han cuestionado cada vez con mayores evidencias la teoría anterior dando forma a una nueva teoría del poblamiento temprano que sostiene no solo un poblamiento muy anterior (probablemente entre 20.000 y 50.000 años a.C), sino la utilización de otras rutas alternativas a Beringia para ingresar desde Siberia, Mongolia16 e incluso otros lugares de origen.

En América se produjeron dos revoluciones neolíticas independientes en Mesoamérica alrededor del año 8000 a. C.,17 y en la región andina de Sudamérica en el 3500 a. C.18 Entre el 4000 y el 3000 a. C. se formaron los grandes grupos lingüísticos indoamericanos.16

Juego de Pelota Maya en Copan , Honduras.

En América se desarrollaron importantes civilizaciones, como Caral (la ciudad más antigua de América, la cual se desarrolló en la zona central de Perú), los anasazi, los indios pueblo, quimbaya, nazca, chimú, chavín, paracas, moche, huari, lima, zapoteca, mixteca, totonaca, tolteca, olmeca y chibcha, y las avanzadas civilizaciones correspondientes a los imperios de Teotihuacan, Tiahuanaco, maya, azteca e inca, entre muchos otros.

Poblado vikingo de L'Anse aux Meadows (Terranova, Canadá), descubierto en 1960 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Page 6: América

Machu Picchu, ejemplo de la alta civilización incaica.

Algunos historiadores sostienen que la colonización vikinga en América fue la primera proveniente del actual territorio europeo, aunque existen teorías que sostienen presencia anterior.19 Erik el Rojo habría establecido las primeras colonias en Groenlandia en el año 985. Su hijo, Leif Eriksson habría establecido colonias en la actual Terranova alrededor del año 1000, las que finalmente desaparecerían con el pasar de los años.

Cristóbal Colón toma posesión de la isla Guanahani.

A partir de la llegada de Cristóbal Colón, la introducción de nuevas enfermedades como la viruela produjo una catástrofe demográfica que algunos investigadores estiman hasta en la muerte de un 93 % de la población.20 En ese marco, algunos imperios europeos conquistaron y colonizaron una parte del continente ocupada por culturas y civilizaciones ya asentadas. España derrotó a las grandes civilizaciones Azteca e Inca y estableció su Imperio a lo largo de toda la costa del Pacífico y la cuenca del Río de la Plata, mientras Portugal colonizaría la franja costera de lo que hoy es Brasil. Francia estableció algunas colonias en la franja costera atlántica desde la actual Canadá hasta el norte de Brasil. El Reino Unido se estableció en la costa oriental de Norteamérica y en algunos sectores de la costa caribeña. Holanda y Dinamarca establecieron colonias en pequeñas islas del Caribe y Rusia finalmente conquistó la zona de Alaska. Los jesuitas organizaron en la región del Alto Paraná una red de misiones-ciudades, habitadas exclusivamente por sacerdotes e indígenas guaraníes con uso exclusivo del idioma guaraní, de gran autonomía, que fueron consideradas como un Estado dentro del Imperio Español.

Page 7: América

Hay que señalar también que la conquista europea fue rechazada en diversas partes del continente. Varios pueblos originarios resistieron exitosamente las invasiones europeas sobre vastos territorios, y mantuvieron el dominio sobre ellos hasta fines del siglo XIX. La Araucanía, la Patagonia, la llanura pampeana, el Mato Grosso, la región Amazónica y las grandes praderas del oeste norteamericano, permanecieron bajo el dominio de naciones como la Mapuche, Uros, Het, Ranquel, Wichí, Qom, amazónicos, algonquinos, Hopi, Comanche, Inuit, etc.

Las enfermedades introducidas por los europeos, como la viruela, causaron la mortandad masiva de las poblaciones originarias y un colapso demográfico que según algunos investigadores superó el 90 % de la población total.21

Pinturas rupestres de la Cueva de las Manos, Santa Cruz, Argentina. Estas pinturas rupestres, fechadas en el 7350 a. C., se encuentran entre las expresiones artísticas más antiguas de América.

También se instalaron en América del Sur repúblicas de pueblos de origen africano que lograron huir de la esclavitud a la que habían sido reducidos por los portugueses, como el Quilombo de los Palmares o el Quilombo de Macaco.

Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Abrió camino al fin del colonialismo.

Page 8: América

Luego de tres siglos de dominio colonial, los pueblos americanos comenzaron a declarar su independencia reclamando su derecho para organizarse como estados nacionales, enfrentando militarmente a las potencias europeas, abriendo de ese modo el proceso mundial de descolonización. Las primeras en hacerlo fueron las Trece Colonias británicas mediante la Revolución estadounidense que dio origen a los Estados Unidos, en 1776, organizando un nuevo tipo de sociedad a partir de conceptos políticos novedosos como independencia, constitución, federalismo y derechos del Hombre.

Simón Bolívar, uno de los líderes de la emancipación sudamericana.

En 1804 los esclavos de origen africano de Haití se sublevaron contra los colonos franceses, declarando la independencia de este país y creando el primer estado moderno con gobernantes afroamericanos.

A partir de 180922 los pueblos bajo dominio de España llevaron adelante una Guerra de Independencia Hispanoamericana, de alcance continental, que llevó, luego de complejos procesos, al surgimiento de varias naciones: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Panamá, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En 1844 y 1898 el proceso se completaría con la independencia de República Dominicana y Cuba, respectivamente.

En 1816 se conformó un enorme estado independiente sudamericano, denominado Gran Colombia, y que abarcó los territorios de los actuales Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador y zonas de Brasil, Costa Rica, Guyana, Honduras, Nicaragua y Perú. La República se disolvió en 1830.

En 1822 Brasil se organizó como monarquía independiente, el Imperio del Brasil, al disolverse el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, hasta 1889 cuando la monarquía

Page 9: América

fue abolida para establecer una república. Por su parte, Estados Unidos y Gran Bretaña negociaron en 1867 un proceso de independencia con restricciones para Canadá, que se fue consolidando durante el siglo XX.

En la segunda mitad del siglo XX, debido a la presión del proceso de descolonización impulsado por las Naciones Unidas, varios pueblos del Caribe obtuvieron su independencia de Gran Bretaña: Belice, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago. Simultáneamente, se independizaron Surinam de los Países Bajos y Guyana del Reino Unido. En la actualidad, aún existen varios pueblos y territorios bajo dominio colonial británico, francés, neerlandés y danés.

Tras su emancipación los países de América han seguido un desarrollo dispar entre sí. Durante el siglo XIX, Estados Unidos se afianzó como una potencia de carácter mundial y reemplazó a Europa como poder dominante en la región.

El siglo XX vio incrementarse la diferencia en el desarrollo de Norteamérica con respecto al resto del continente. Así, mientras Estados Unidos se convirtió en superpotencia mundial desde mediados de siglo, América Latina y el Caribe se conformó como la región con mayor desigualdad social del mundo, incluyendo países, como Haití o Bolivia, que registran índices de desarrollo que se encuentran entre los más bajos del planeta.

Entre los acontecimientos políticos más importantes de la historia contemporánea de América se encuentran la Revolución Mexicana (1910-1917), la Guerra Fría (1945-1991) que opuso frontalmente a Estados Unidos y la Unión Soviética y llevó a una sucesión de dictaduras en América Latina, y la Revolución Cubana (1959). En las décadas de 1960 y 1970 la aparición del rock and roll, como resultado de la fusión de culturas afroamericanas y su difusión mundial, y de movimientos juveniles radicales, llevaron a un profundo cambio cultural. A partir de la década de 1980 la concentración de empresas y universidades y las innovaciones tecnológicas producidas en el Silicon Valley en California, convirtió a la región en eje de la Sociedad de la Información.

Desde fines del siglo XIX los países de América buscaron conformar un sistema de unidad panamericana resultando en la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948. Por otra parte, desde fines del siglo XX, los países de América han intensificado esfuerzos para integrarse subregionalmente en diversas instancias como la UNASUR, el Mercosur (Mercado Común del Sur), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA) y el Caricom (Comunidad Caribeña).

Circunstancias históricas y humanas

Artículos principales: América Latina y América Anglosajona.

Page 10: América

En la América Anglosajona se hablan principalmente lenguas germánicas, como inglés y danés; y en América Latina se hablan principalmente lenguas romances, como español, portugués y francés. Si bien en América Septentrional hay territorios con predominio de habla francesa y española, en la América Meridional existe también el uso del habla inglesa y neerlandesa.

Geografía física

Artículo principal: Geografía de América

Mapa físico de América (clic para ver en detalle)

América corresponde a la segunda masa de tierra más grande del planeta, luego de Asia. Tiene una extensión aproximada de 42 978 000 km². Se extiende de norte a sur desde el cabo Columbia (87° N, Canadá) en el océano Glacial Ártico hasta las islas Diego Ramírez (57° S, Chile), ubicadas en el paso de Drake que separa al continente americano de la Antártida. Su punto más oriental corresponde al cabo Branco en Brasil (34° W) mientras que el más occidental corresponde a la islas comendador beringh en las islas Aleutianas (178° E), junto al estrecho de Bering que separa a Alaska del continente asiático.

Está compuesta por tres subcontinentes: América del Norte, América Central y América del Sur y un arco insular conocido como las Antillas. De acuerdo a las teorías de la deriva continental y de tectónica de placas, lo que sería América del Norte y América del Sur habrían permanecido durante millones de años separadas. Luego de la división de Gondwana y Laurasia ambos subcontinentes habrían viajado hasta su actuales posiciones quedando unidos por Centroamérica, un puente de tierra surgido entre ellos por acción de la tectónica de placas, que fuera primero un arco insular y más tarde se convirtiera en tierra continua. El punto más delgado de esta unión lo constituye el istmo de Panamá, formado hace 3 millones de años. Otro arco insular, las Antillas, constituyen una segunda conexión entre los subcontinentes.

Subdivisiones y zonas geográficas

Page 11: América

América del Norte: Ártico Canadiense Gran Cuenca Grandes Llanuras Grandes Lagos Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Sierra Madre del Sur Mesoamérica

Las Antillas: Las Bahamas Grandes Antillas Pequeñas Antillas

América Central: Placa del Caribe Cordillera Central

Page 12: América

América del Sur: Desiertos Sudamericanos Caribe Sudamericano Chocó biogeográfico Llanos del Orinoco Llanura del Amazonas Andes Altiplano Gran Chaco Guayanas Pampa Cono Sur Patagonia Cuenca del Plata Brasilia

Relieve

El Aconcagua, ubicado íntegramente en la Provincia de Mendoza, en el oeste de la Argentina, es con 6961 msnm el punto más alto del mundo fuera del sistema de los Himalayas en Asia, además de ser la cumbre de mayor altitud de los hemisferios meridional y occidental.

Page 13: América

El Nevado Ojos del Salado, entre Argentina y Chile, es el volcán más alto del mundo, y la segunda cumbre más alta del continente.

El Huascarán, en el Perú, es con 6768 msnm el punto más alto de toda la zona intertropical del mundo, además de ser el lugar con la menor fuerza de atracción gravitacional de la Tierra.23

El Monte Fitz Roy, en la frontera entre Argentina y Chile.

En el territorio americano las placas de la corteza terrestre (Norteamericana, del Caribe y Sudamericana) en su desplazamiento desde el centro del atlántico hacia el oeste, forman el cordón montañoso del borde occidental de América producto del proceso de subducción de la placa del Pacífico. Está compuesta básicamente por una serie de altas cordilleras en la costa occidental (principalmente las Montañas Rocosas, la Sierra Madre Occidental y los Andes, todas parte del Cinturón de fuego) producto del choque de las placas continentales con la oceánica y llanuras en las zonas orientales donde se ubican las dos cuencas fluviales más grandes del mundo: la del río Misisipi en Norteamérica y la del río Amazonas en Sudamérica.

La costa, aunque en gran parte es regular, presenta tramos desmembrados principalmente en sus extremos dando origen a las islas del Ártico canadiense y Groenlandia en el norte, y Chile y Tierra del Fuego en la zona austral. Otros grupos de islas importantes corresponden a las islas Aleutianas en el extremo noroccidental, las Antillas en el mar Caribe, las islas Galápagos en medio del Océano Pacífico y las islas Malvinas en el Atlántico Sur.

Aparte del macizo brasileño y el escudo guayanés, el macizo montañoso, separado de una franja de relieve montañoso como es la cordillera de los Andes, el complejo montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta es considerado el macizo montañoso más grande del mundo ubicado cerca de un litoral costero, el cual se eleva abruptamente desde las costas del mar Caribe hasta alcanzar una altura de 5.775 metros en sus picos nevados, ubicados a tan solo 42 kilómetros de éste.24

Page 14: América

Principales altitudes (sobre 6500 msnm)25

Montaña Altitud País

Monte Aconcagua 6961 Argentina

Ojos del Salado 6893 Argentina Chile

Monte Pissis 6795 Argentina

Cerro Mercedario 6770 Argentina

Nevado de Huascarán 6768 Perú

Cerro Bonete Chico 6759 Argentina

Nevado Tres Cruces 6748 Argentina Chile

Volcán Llullaillaco 6739 Argentina Chile

Volcán Walther Penck 6658 Argentina

Volcán Incahuasi 6638 Argentina Chile

Yerupajá 6634 Perú

Volcán Tupungato 6570 Argentina Chile

Nevado Sajama 6542 Bolivia

Volcán Ata 6501 Argentina Chile

Hidrografía

La caída de agua más alta del mundo, conocida como Salto Ángel, ubicada en el parque Canaima, Venezuela.

Page 15: América

Las Cataratas del Iguazú en Argentina/Brasil fueron reconocidas en el 2011 como una de las Siete maravillas naturales del mundo.

El Río de la Plata, entre Argentina y Uruguay, es tradicionalmente considerado como el río más ancho del planeta.

Vista aérea de las cataratas del Niágara, que conecta los lagos Ontario y Eire

El lago Titicaca es el lago navegable a mayor altitud en el mundo

Page 16: América

Vista del lago de Maracaibo, se ubica en Venezuela y el lago más grande de Sudamérica.

El Lago Cocibolca, en Nicaragua, es el más grande de América Central y el segundo más grande de América Latina.

La Charca de Guarinó, en el Departamento de Caldas, Colombia, hace parte del cauce del Río Magdalena

La mayoría de los ríos de América discurren de los sistemas montañosos de occidente y se distribuyen en las vertientes de los océanos Glacial Ártico, océano Atlántico y Pacífico. En la vertiente del Atlántico fluyen los ríos más largos formando importantes cuencas que favorecen en todas las maneras a los habitantes de esas zonas.

En América del Norte se pueden identificar ríos de las tres vertientes existentes: el río Mackenzie que desemboca en la vertiente ártica, los ríos Yukón, Colorado y Columbia son los ríos más largos de la vertiente del océano Pacífico, mientras en la vertiente del Atlántico destacan el río Bravo del Norte, el sistema Misisipi-Misuri y el río San Lorenzo. De todos ellos destaca el Misisipi por ser el más largo y con la cuenca más grande en esta zona del continente, siendo el principal río de los Estados Unidos. En los lagos, sobresalen los de la región de los Grandes Lagos donde se encuentran los lagos Superior, Hurón, Míchigan,

Page 17: América

Ontario y Eire. Todos los lagos anteriores comparten un sistema lacustre de origen glacial, cuyas aguas se acumulan principalmente debido a los deshielos invernales. Estos lagos están comunicados por ríos, canales y esclusas, desembocando en el Atlántico a través del río San Lorenzo.

En América Central los ríos son cortos y corresponden principalmente a la vertiente atlántica. Estos ríos cumplen varias funciones, sirviendo incluso como fronteras; tal es el caso de los ríos Segovia o Coco (entre Honduras y Nicaragua), el río Lempa (Guatemala, El Salvador y Honduras) y el río San Juan (entre Costa Rica y Nicaragua). En esta zona, los lagos también son de menor extensión, destacando los lagos Nicaragua, Managua y Gatún, este último, construido por el hombre, ubicado en el Canal de Panamá, al cual le proporciona el agua necesaria para que los barcos salven las diferencias de nivel.

Ya en América del Sur, reaparece la vertiente del Pacífico, aún cuando los ríos de la vertiente del Atlántico son más largos e importantes. Destacan en la parte sur del continente los ríos Orinoco, el sistema Paraná-Río de la Plata y el Amazonas. El río Amazonas es el río más caudaloso y más largo del mundo, y forma la cuenca hidrográfica más grande del planeta. Dentro de los lagos más importantes de América del Sur se cuenta con el lago de Maracaibo, el Titicaca, el Poopó y el Buenos Aires/General Carrera.

El acuífero guaraní es la reserva de agua subterránea de mayor superficie en todo el planeta, ubicado en grandes porciones territoriales de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

Ríos más largos de América

Río Longitud (km) Países atravesados

Amazonas 6968 Perú, Brasil, Colombia

Misisipi-Misuri 6019 Estados Unidos

Mackenzie 4240 Canadá

Paraná 4030 Argentina, Brasil, Paraguay

Purús 3590 Perú, Brasil

Page 18: América

Madera 3239 Bolivia, Brasil

San Francisco 3201 Brasil

Yukón 3185 Canadá, Estados Unidos

Bravo del Norte o Grande 3034 México, Estados Unidos

Paraguay 2860

Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay

Saskatchewan 2576 Canadá

Colorado 2334 Estados Unidos, México

Orinoco 2150 Venezuela, Colombia

Mamoré 2002 Bolivia

Columbia 1953 Canadá, Estados Unidos

Ucayali 1900 Perú

Río Xingú 1870 Brasil

Putumayo 1820 Colombia, Ecuador, Perú,

Page 19: América

Brasil

Uruguay 1780 Argentina, Brasil, Uruguay

Marañón 1730 Perú

Pilcomayo 1690 Argentina, Bolivia, Paraguay

Magdalena 1543 Colombia

Bermejo 1456 Argentina, Bolivia

Cauca 1350 Colombia

Usumacinta 1203 Guatemala, México

Flora y fauna

La flora y la fauna de América es muy variada y diversa por su gran extensión territorial y su amplia y diversos ecosistemas, climas y biodiversidad. Siendo así el continente con mayor biodiversidad del planeta.

América del Norte

En cuanto a la flora de América del Norte, espacio en el cual se encuentran los Estados Unidos, Canadá y México, podemos encontrar pino, caoba, cedro, conifera, cactus, agave, en fin, más de 17,000 especies de plantas vasculares y más de 1,800 especies de plantas con flores.26 27

En lo que concierne a la fauna de América del Norte, en este continente cuenta con una gran diversidad, en el se encuentran más de 400 especies de mamiferos, casi 1,000 especies de aves, más de 500 especies de reptiles y anfibios y unas 100,000 especies de insectos. cabe destacar los osos, águilas, pavos, focas, bisontes americanos, lobos, serpientes, entre otros.28

Page 20: América

América Central

En América Central la flora está representada por representaciones de especies de América del Norte y de América del Sur, además de especies endémicas y exclusivas del territorio, con más de 44,000 especies de plantas, sus principales especies representadas en la flora son Annona macroprophyllata, Gliricidia sepium, Mammea americana, Manilkara zapota, Pithecellobium dulce, Myrciaria floribunda, pinos, caoba, aguacate, guayaba, tamarindo, palmeras, Guineos, cereza, piñas, Couma macrocarpa, Lepanthes guatemalensis y Tithonia rotundifolia.

La fauna de América Central cuenta con grandes cantidades de mamíferos que son más comunes en Guatemala (230 especies), Panamá (229 especies), Nicaragua (225 especies), Costa Rica (211 especies), El Salvador (210 especies) y Honduras (207 especies). Principalmente se encuentran venados, jaguares, pumas, colibríes, torogozes, quetzales (ave símbolo de Guatemala) , zopilotes, tapires y guacamayas. Los animales más comunes en América Central son Quetzal (Pharomachrus mocinno), Rana verde (Agalychnis callidryas), Armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), Cocodrilo americano (Crocodylus acutus), Mono aullador negro (Alouatta palliata), jaguar, tapirus, oso hormiguero, el águila harpía (Harpya harpija), el puma y el tapir.29 30 31

El Caribe o Las Antillas

En el Mar Caribe donde está ubicada la Isla de La Española (República Dominicana y Haití), Cuba, La Bahamas, Dominica, Granada, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Jamaica, Saint Marteen y otras islas. En cuanto a la flora del Caribe se encuentran especies de árboles y plantas que pasan los más de 13,000 especies distintas, de los que 6,500 son endémicas de la zona, las más conocidas son aceituno, el caimito, el guayacán, la ceiba, la caoba (Árbol Nacional de la República Dominicana). Originariamente Cuba se encontraba llena de una espesa vegetación, que ha sido degradada para desarrollar la agricultura. No obstante existen muchos programas para el cuidado y mantenimiento de estos bosques, que albergan gran diversidad. Las maderas preciosas de Cuba son muy cotizadas.

La fauna del Caribe o las Antillas está compuesta por 450 especies de peces, 600 especies de aves, 500 especies de reptiles, 170 especies de anfibios y 90 especies de mamíferos. Los más conocidos son la barracuda, el mero, la morena, las cortacubas, el canario del manglar y la garcita verde, la amazona puertorriqueña, la yacutinga y la paloma sabanera, la iguana verde y la iguana azul, la iguana de Mona, la iguana rinoceronte, la carey, el coquí dorado, el delfín, el manatí, el almiquí (endémico de las Antillas) y diversas especies de murciélagos, y la ballena jorobada como especie migratoria. Otras especies como la foca monje del Caribe se han extinguido durante los últimos siglos por la acción directa del hombre.32 33 34

América del Sur

En la zona del Sur de América se ubican los Andes y la Costa, la sierra de Perijá y el macizo de Guayana dentro de la cuenca del río Orinoco, las amazonas y Gran Chaco. Esta zona del continente es sumamente rica en floras, cuenta con bosques seco, tropical,

Page 21: América

templado, arido y húmedos. Las especies más conocidas en Sur America son el alerce, ciprés de la cordillera, ciprés de las guaitecas, el huililahuán, el lleuque, mañío hembra, y la araucaria, Nothofagus, entre ellos el coigüe, el lenga y el ñire, la Picea, el ciprés, el pino, la ceiba, el yagrumo, el guamo, el caobo, bejucos, especies de bromelias y otras de epifitas. En fin existen más de 44 000 especies de plantas diferentes.

Sierra de La Culata, Venezuela.

También existen, en las zonas andinas del norte subcontinental (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) zonas de páramo que albergan especies vegetales nativas únicas en el mundo (como el frailejón -también conocido como espeletia-, bromeliáceas, criptógamas, arbustos como los sietecueros, helechos y otros, que favorecen la conformación de cuerpos de agua, como lagos y lagunas, que sirven de ricos nacimientos de agua y alimentan cuencas y ríos tan importantes como la del Orinoco y el Amazonas.35

América del Sur alberga especies como pinguinos, zorro colorado, hornero, flamenco, ballena flanca austral, Yaguareté, puma, tucan, lobos marinos, Cóndor andino, chigüires, osos hormigueros, báquiros, nutrias, cachicamos, serpientes de cascabel, cuaima-piña, a la vez que iguanas, morrocoyas, toninas, Anaconda verde, manatí, ocelotes, zorros vinagre, zorros, coyameles, tapires, perezosos, zarigüeyas, armadillos y los venados.36 37 38

Clima

Artículo principal: Climas de América

Debido a la extensión considerable de norte a sur, este a oeste, América cuenta con casi la totalidad de los climas existentes. Entre las costas de México, el oeste de Nicaragua y el sur de Brasil, se desarrolla el clima cálido en las llanuras costeras y laderas de montaña. El clima intertropical lluvioso y la selva son característicos de gran parte de Centroamérica, de la llanura amazónica y de las islas del Caribe, mientras en la costa atlántica de Colombia, Venezuela y Guyana se desarrolla una zona de sabana.

En las zonas subtropicales cercanas a la latitud 30° se ubican zonas áridas, de características desérticas como el desierto de Sonora (sur de Estados Unidos y norte de

Page 22: América

México) y el de Atacama (en el norte de Chile), mientras en la Patagonia se desarrolla un clima desértico frío.

El clima templado se extiende en las latitudes medias y subidas de montaña, principalmente en la vertiente atlántica. El clima templado con lluvias a lo largo del año se extiende en las franjas costeras de Canadá, Alaska y sur de Chile, produciendo zonas de bosque mixto, mientras el templado con lluvias en verano es el clima más extendido sobre el continente, principalmente en la porción sudeste de Estados Unidos, centro de México y sudeste de Brasil. El clima mediterráneo se encuentra en California y el Valle Central chileno, generando un estilo de vegetación conocido como chaparral.

Por último los climas fríos se extienden a lo largo de los extremos del continente en las cercanías de los polos, especialmente en Norteamérica. La tundra se encuentra a lo largo de gran parte de Alaska y Canadá, y en el extremo sur sudamericano; por efecto de altura en la Puna andina y gran parte de las zonas montañosas. Finalmente, el clima polar se encuentra en Groenlandia y el clima frío por la altura en las zonas montañosas de las Rocosas y de los Andes.

Parque nacional Morrocoy , ejemplo de clima tropical.

La selva amazónica es el bosque tropical más extenso del planeta, y es considerado el pulmón del mundo. Ejemplo de clima cálido tropical húmedo.

Page 23: América

Rio Platano La selva Tropical más extensa de Centroamérica.

La ciudad chilena de Valparaíso, localizada en un lugar de clima mediterráneo.

El Valle de la Luna, en Argentina, es una importante reserva paleontológica. Ejemplo de clima árido cálido

La Región pampeana, en Argentina, es una de las zonas más fértiles del planeta.39 Ejemplo de clima templado pampeano.

La Estepa Patagónica es considerada un desierto en la Patagonia argentina. Ejemplo de clima semiárido frío o estepario

Demografía

Page 24: América

Es el tercer continente más poblado después de África y Asia y también es uno de los menos densamente poblados, ello debido a su gran superficie. Tres cuartas partes de la población vive en ciudades.

División política

América Políticamente se divide en 35 países y 25 dependencias como:

Países

País Población Capital

1 Antigua y Barbuda 198 000 Saint John

2 Argentina 44 412 000 Buenos Aires

3 Bahamas 353 658 Nasáu

4 Barbados 299 901 Bridgetown

5 Belice 677 000 Belmopán

6 Bolivia 11 127 00040 Sucre

7 Brasil 202 768 562 Brasilia

8 Canadá 34 215 000 Ottawa

9 Chile 17 490 022 Santiago

10 Colombia 49 922 000 Bogotá

11 Costa Rica 5 000 69641 San José

12 Cuba 12 120 000 La Habana

13 Dominica 117 780 Roseau

14 Ecuador 16 600 000 Quito

15 El Salvador 6 611 990 San Salvador

16 Estados Unidos 325 899 110 Washington D. C.

17 Granada 160 100 Saint George

18 Guatemala 13 311 900 Ciudad de Guatemala

19 Guyana 879 900 Georgetown

20 Haití 6 120 000 Puerto Príncipe

21 Honduras 8 725 000 Tegucigalpa

22 Jamaica 3 106 590 Kingston

23 México 123 992 130 Ciudad de México

24 Nicaragua 8 110 000 Managua

25 Panamá 4 980 990 Panamá

26 Paraguay 7 238 000 Asunción

27 Perú 34 814 175 Lima

28 República Dominicana 10 500 000 Santo Domingo

29 San Cristóbal y Nieves 104 440 Basseterre

Page 25: América

30 San Vicente y las Granadinas 130 000 Kingstown

31 Santa Lucía 110 900 Castries

32 Surinam 455 581 Paramaribo

33 Trinidad y Tobago 1 322 099 Puerto España

34 Uruguay 3 845 000 Montevideo

35 Venezuela 33 766 192 Caracas

Dependencias

Dependencia Población Capital

1 Anguila 13 344 El Valle

2 Aruba 201 000 Oranjestad

3 Bermudas 10 900 Hamilton

4 Bonaire 18.905 Kralendijk

5 Isla Clipperton - -

6 Curazao 78 887 Willemstad

7 Groenlandia 102 990 Nuuk

8 Guadalupe 410 022 Basse-Terre

9 Guayana Francesa 299 900 Cayena

10 Islas Caimán 15.200 George Town

11 Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur 40 King Edward Point

12 Islas Malvinas 3.400 Puerto Argentino/Stanley

13 Islas Turcas y Caicos 1.799 Cockburn Town

14 Islas Vírgenes Británicas 19 120 Road Town

15 Islas Vírgenes de los Estados Unidos 25 566 Carlota Amalia

16 Martinica 417 776 Fort-de-France

17 Montserrat 13 344 Brades

18 Isla de Navaza - -

19 Puerto Rico 3 912 026 San Juan

20 Saba 12.200 The Bottom

21 San Bartolomé 12.500 Gustavia

22 San Martín 37.800 Marigot

23 San Pedro y Miquelón 9600 San Pedro

24 San Eustaquio (12.566) Oranjestad

25 Sint Maarten 32.786 Philipsburg

Etnografía

Page 26: América

Composición étnica de América

La población americana está constituida por 900 millones de habitantes aproximadamente, descendientes de tres grandes grupos étnicos, así como por el mestizaje entre los mismos: amerindios y esquimales (que constituyeron los habitantes autóctonos de América); europeos (de origen español, portugués, británico, francés, italiano, alemán, holandés, danés y eslavo, los cuales suman aproximadamente 572,9 millones de personas, equivalente a un 63,5 % de la población americana) y africanos subsaharianos descendientes de esclavos. Hay también descendientes de otros inmigrantes, más recientes, sobre todo asiáticos, tanto del Medio como del Lejano Oriente. Si bien es cierto, en mayor o en menor medida todos los países del continente poseen ascendencia europea, pero esta es mayoritaria en países como Chile, Argentina, Brasil, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos y Uruguay. En algunos de estos países, cuyos habitantes fenotípicamente tienen rasgos europeos predominantes, se ha observado que bajo pruebas genéticas poseen porcentajes pequeños de sangre amerindia y africana.42 43 44 Los problemas raciales en América han ido descendiendo a lo largo de la historia, especialmente en forma legal, ya que la esclavitud ha sido totalmente abolida en todos los países. No obstante, existen rechazos hacia minorías de origen amerindio, africano o asiático en varios países de poblaciones predominantemente blancas.

Por otro lado, los países donde la población mayoritaria es de ascendencia mixta o mestiza (entre europeos e indígenas y en menor medida africana) serían Ecuador, Paraguay, El Salvador, Honduras, Panamá, Nicaragua, México y Colombia; en el caso de México y Honduras se suele tomar a la población indígena hispanizada o de ascendencia predominantemente indígena como mestizo. En Venezuela la población mestiza es casi la mitad de ese país, en otros países como Belice, República Dominicana, Perú, Guatemala y Bolivia los mestizos alcanzan dos quintos de la población de esos países.

Aunque no existe ningún país donde la población indígena sea la mayoritaria o arriba del 50%, los países donde el porcentaje de amerindios tienen una importante infuencia en la población son de menor a mayor México, Guatemala, Perú y Bolivia. Estudios recientes en la población indígena, también se ha observado que bajo pruebas genéticas poseen

Page 27: América

porcentajes pequeños de sangre europea y africana. En naciones como Uruguay, Cuba, República Dominicana y Haití casi no existen grupos indígenas nativos actualmente: el aporte indígena fue absorbido por la mayoría étnica de cada país en el momento de haber perdido la lengua materna. Por su parte, el aporte africano se encuentra presente con mayor fuerza en Estados Unidos, Haití, Brasil, Belice, República Dominicana, Colombia, Jamaica, Cuba, Panamá, Trinidad y Tobago, etc. Mientras tanto, en países como Chile, El Salvador, México, Guatemala, Paraguay y Argentina el aporte africano fue absorbido por la mayoría étnica de cada país, sin embargo conservan minorías importantes.

Características de la población

La población en América varía según las condiciones de vida. La mayor parte de los habitantes de Latinoamérica son jóvenes de entre los 15 y 24 años de edad, y la esperanza de vida varía entre los 60 y 80 años de edad.[cita requerida] Además, más de la mitad de la población en la mayoría de los países es rural. Argentina, Cuba, Chile, Ecuador y Uruguay son los países de América Latina con una estructura demográfica relativamente envejecida, pues la población de 60 años o más es igual o superior al 13 %.[cita requerida] En países como Guatemala, Haití, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana, existe una mayor población juvenil, predominando los jóvenes de entre los 15 y 25 años de edad,[cita requerida] mientras que Bolivia es un país en proceso de envejecimiento, pero aún con población juvenil. Por último, en Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela, también la mayor parte de sus habitantes son jóvenes, aunque en las últimas décadas en Brasil, Colombia, Costa Rica, México y Puerto Rico se ha experimentado un progresivo envejecimiento poblacional relacionado con la disminución de la fecundidad.[cita requerida] Lo mismo ocurre en los departamentos ultramaritimos de Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica (pertenecientes a Francia) y en países no latinos como Bahamas, Belice, Guyana, Jamaica, Surinam, las Pequeñas Antillas, Trinidad y Tobago, incluyendo las dependencias europeas como las Antillas Neerlandesas, Aruba, etc. En Estados Unidos y Canadá la mayor parte de sus habitantes es adulta, superando a la población juvenil, asemejándose al proceso ocurrido en Europa.45

Idiomas

Page 28: América

Idiomas más hablados y más importantes de América.

El número total de idiomas de América sobrepasa con creces las cinco centenas, entre idiomas, dialectos y patois. Los principales idiomas son los correspondientes a los instaurados por los colonizadores europeos, seguidos por los idiomas de las principales culturas amerindias.

El español es hablado por más de 400 millones de personas, concentrándose principalmente en México, Centroamérica y Sudamérica. Existen además importantes comunidades hispanoparlantes en Estados Unidos, Canadá y un poco en Brasil y algunas islas del Caribe. (Véase distribución geográfica del idioma español).

La Academia Colombiana de la Lengua, en Bogotá, Colombia, fundada en 1871. Su actual sede se inauguró en el Tercer Congreso de Academias en 1960, cuando se presentó y se firmó el Convenio de Bogotá, que fue un Convenio multilateral sobre la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Page 29: América

El inglés es hablado por unos 339 millones de personas. Es el idioma más hablado en Estados Unidos y en Canadá y es oficial en Belice (hablado por solo un 3 % de la población, pues el 50 % de la misma es de habla española), Guyana, las Islas Malvinas y algunos territorios antillanos. En Puerto Rico está presente como segundo idioma oficial.

El francés es hablado en varias islas del Caribe (como Haití, Guadalupe y Martinica, entre otras) y es oficial en Canadá (así como también en la provincia de Quebec y Nuevo Brunswick) y en la Guayana Francesa.

El portugués es el idioma oficial de Brasil, con un total de más de 201 millones de hablantes. Existen colonias importantes de inmigrantes brasileños y portugueses en Estados Unidos, Canadá y Venezuela

El quechua es la lengua indígena más hablada, con más de 12 millones de personas. Es oficial en Bolivia y en el Perú, en las zonas en que esta lengua predomina.46 También lo habla una considerable minoría en Ecuador, el sur de Colombia, todo el norte de Argentina y el norte de Chile.47 48

Junto al quechua, el aimara es también oficial en Bolivia, mientras que en el Perú solo lo es donde prevalece.49 Asimismo, el aimara constituye la primera lengua de un 18 % de la población de Bolivia, y es el principal idioma amerindio del sur peruano y el norte chileno. También hay hablantes de esta lengua en el norte de Argentina.47 50

El creole es una lengua criolla basada principalmente en el francés, que es hablada en Haití. En Estados Unidos, República Dominicana, Bahamas y Turcas y Caicos hay un número considerable de inmigrantes haitianos que lo hablan.

El guaraní es hablado por más de 7 millones de personas, principalmente en Paraguay, donde es idioma oficial.

Diversos idiomas nativos se hablan en la zona de Mesoamérica, como el náhuatl (hablado por 1,5 millones de personas en México), el quiché (hablado por 1,8 millones de personas en Guatemala y México), las lenguas mayenses (en conjunto habladas por 5 millones de personas en México y Centroamérica), el zapoteco (hablado en Oaxaca por unas 800 mil personas, sobre todo del Istmo de Tehuantepec, incluso muchas de ellas de origen europeo y árabe), el mixteco (hablado en Oaxaca y Guerrero por más de 500 mil personas) y el purépecha (el cual es hablado en Michoacán y es la lengua aislada de mayor número de hablantes en México, además de haber sido la lengua del antiguo imperio Tarasco), entre otras.

El neerlandés es hablado en las islas de Aruba, Bonaire, Curazao, Sint Maarten, San Eustaquio y Saba, así como en Surinam.

En el territorio de Groenlandia es oficial el groenlandés.

Algunas otras lenguas poseen un importante peso demográfico sin ser oficiales, entre ellas:[cita requerida]

El mapudungún es la lengua nativa hablada por cerca de 440 mil mapuches en Chile y Argentina.

El wayú o guajiro es una lengua indígena hablada por algo más de 400 mil personas en Colombia y Venezuela.

Page 30: América

El papiamento es una lengua criolla hablada en las islas de Aruba, Bonaire y Curazao.

Diversos idiomas, como el alemán y el italiano, son aún hablados por los inmigrantes que llegaron a América durante fines del siglo XIX y a lo largo del siglo XX. El alemán es hablado predominantemente en la Región Sur de Brasil, sur de Chile y en algunas regiones de la Argentina, Perú, Paraguay, México y Venezuela, entre otras. El bajo alemán es hablado en Paraguay, México, Estados Unidos, Argentina, Canadá, Belice y Bolivia. El italiano es hablado en Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Perú, Chile, Uruguay, Venezuela, México y Ecuador.

El véneto es hablado principalmente en México y Brasil. El portugués es hablado en Venezuela por la gran colonia portuguesa distribuida en

todo lo largo y ancho del país (Venezuela concentra la tercera colonia portuguesa más grande del mundo). También es hablado en las fronteras de los países que limitan con Brasil. La mezcla de los idiomas español y portugués dan lugar a la variante llamada Portuñol.

El japonés es hablado, en mayor grado, en Estados Unidos, en el Brasil y en el Perú, que son los países que albergan a la mayor cantidad de inmigrantes japoneses, aunque también lo hablan en los países con pequeñas colonias japonesas.

El chino es hablado, principalmente, en el Perú, Estados Unidos, Canadá, Panamá y Venezuela (que son los países con mayor cantidad de inmigrantes) y, en menor medida, en otros países del continente, como Colombia, Chile, México y Argentina.

El galés es hablado en la patagónica provincia argentina de Chubut. El croata es hablado en Chile por la gran comunidad de inmigrantes que habitan en

las regiones de Antofagasta y Magallanes. El idioma auxiliar esperanto es hablado por unas 300 mil personas en países de todo

el continente, con concentraciones notables en Brasil, Argentina, Perú, Chile, Costa Rica, México, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Canadá y Cuba.[cita requerida]

Religión

Históricamente, antes de la llegada de la colonización europea, la totalidad de la población era politeista, con importantes rituales de origen maya, quechua, azteca, olmeca, etc. Con la llegada de los europeos, el cristianismo fue introducido en América, mientras el paganismo pre-colombino fue poco a poco desapareciendo, existen todavía Pequeñas minorías practicantes en países como México, Perú, Bolivia y Guatemala. No obstante a medida que los europeos traían esclavos africanos, se incorporaban otros rituales paganos como la Santería, el Vudú, etc que tienen fuerte presencia en países como Estados Unidos, Brasil, Haití, República Dominicana, Cuba, Colombia y Panamá. Desde las últimas décadas del Siglo XIX la mayoría de los países no tienen religión oficial.

Hoy en día, el cristianismo es la religión mayoritaria en todos los países del continente americano, pero con diferente manifestación. La religión principal dentro del cristianismo y de todo el contexto religioso de América, es el Catolicismo Romano, históricamente los países católicos han sido América Latina y del Caribe, mientras el norte (EE.UU y Canadá)

Page 31: América

eran protestantes. Porcentualmente, de mayor a menor, los países donde el catolicismo es profesado por más de un 60% de la población serían Paraguay, Ecuador, México, Perú, Venezuela, Colombia -con más de 80%- Argentina, Puerto Rico, Bolivia, Panamá -con más de 70%- República Dominicana, Brasil y Costa Rica -con más de 60%-, los países donde entre un 50-59% de su población es católica serían de mayor a menor Nicaragua, Chile, Honduras, El Salvador, Guatemala y Haití, si bien los países donde es la creencia más grande pero menos del 50% serían Belice, Cuba, Uruguay y Canadá, en el caso de Estados Unidos la población católica representa un cuarto de la población de ese país. El segundo grupo cristiano más grande es el Protestantismo, y es la religión mayoritaria en Estados Unidos, Belice, Jamaica y Guyana, en Estados Unidos los estados del sur-oeste pertenecen a la Iglesia Bautista, mientras Nueva Inglaterra a la Iglesia Anglicana, los estados de Dakota del norte y Dakota del sur a la Iglesia Metodista y el nor-oeste tiene presencia de Iglesias Neo pentecostales, Canadá fue en décadas anteriores un país Protestante para la primera mitad del Siglo XX, aunque el Catolicismo volvió a agarrar auge en la década de 1960, volviendo a ser un país Católico como lo fue en el Siglo XIX, sin embargo el Protestantismo en ese país representa casi el 30%, en el caso de América Latina la población protestante es minoría, aunque creciente y agarra fuerza en esos países, por ejemplo Guatemala cuenta con un 40% de protestantes, seguido por Honduras con un 35%, Belice 33,2%, El Salvador 30% -países con más del 30% de protestantes- mientras países que superan el 20% serían Nicaragua 26,5%, Puerto Rico 24%, Haití 23%, Brasil 22,2% y Colombia 21%, caso contrario los países menos protestantes son Argentina con 9%, Paraguay 8%, México 7,4%, Ecuador 6% y Cuba 5%, en países como Brasil, Haití, Colombia, Cuba y Panamá se suele mezclar los rituales del Vudú y de la Santería con el Catolicismo, así como en México, Guatemala, Perú y Bolivia se mezclan rituales indígenas junto con el Catolicismo, denominando a cada uno un sincretismo religioso. Cabe mencionar que la Secularización ha avanzado en la sociedad, principalmente en los países más desarrollados de la región o con alta democracia, los países donde la población que se declara atea o agnóstica esta elevada por más del 40% son Cuba 45% y Uruguay 40,5%, en Canadá alrededor del 30,7% se declara sin religión, mientras en Chile van casi por la cuarta parte de ese país, otro país donde hay un incremento notable de número de ateos o no creyentes es Estados Unidos con un 18%, en contra parte los países donde casi toda su población (arriba del 95%) es religioso son Paraguay 98%, Puerto Rico 97%, Haití 96%, Bolivia 96%, Ecuador 95,5% y Perú 94,9%. Debido a la inmigración del Medio Oriente y Asia Oriental, existen minorías de practicantes del Islam, Judaísmo, Budismo, Confucianismo, la Fe Baha'i, entre otras religiones.

Deportes

Béisbol

Mejores Selecciones

Según IBAF51

# V Selección Puntos

1 República Dominicana 1351

Page 32: América

2 Estados Unidos 1200

3 Venezuela 1132

4 Puerto Rico 1102

5 Cuba 1019

6 Canadá 1010

7 México 1005

8 Panamá 978

9 El Salvador 906

Voleibol

Mejores Selecciones

Según IBAF52

# V Selección Puntos

1 Estados Unidos 360

2 Brasil 302

3 República Dominicana 181

4 Argentina 75

5 Puerto Rico 70

6 Canadá 64

7 Perú 42

8 México 42

9 Cuba 38

Fútbol

El fútbol es el deporte más popular en la mayoría de los países de América, excepto en Estados Unidos, Canadá, Venezuela y las islas del Caribe. Brasil, Argentina, y Uruguay, han logrado coronarse campeones del Mundo varias veces. Sin embargo, las federaciones de fútbol no dependen de una sola confederación, como en el resto del mundo; América está dividida por dos Confederaciones: la Concacaf, que se encarga de organizar las federaciones del Norte, del Centro y del Caribe, y la Conmebol, que se encarga de organizar las federaciones del Sur de América.

A nivel de selecciones, los torneos más importantes son la Copa América y la Copa de Oro, que corresponden a la Conmebol y a la Concacaf, respectivamente.

A nivel de clubes, los torneos más importantes son la Copa Libertadores de América y la Copa Sudamericana (que dependen de la Conmebol) y la Concacaf Liga Campeones (que depende de la Concacaf).