29
PROFE: HEIDY RIVERA DÉCIMO NIVEL, 2012. AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX

América latina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: América latina

PROFE: HEIDY RIVERADÉCIMO NIVEL, 2012 .

AMÉRICA LATINAEN EL SIGLO XX

Page 2: América latina

AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX

El auge de la economía de finales del Siglo XIX, sentó las bases de la incorporación y participación de los países latinoamericanos en el mercado mundial. El éxito inicial del modelo agro exportador favoreció el progreso material y social de la población que acumulaba la riqueza, y la inmensa mayoría sumida en la pobreza y desprotegida, pues carecían de garantías sociales, laborales y políticas, pero con acceso a la educación y la salud elementales.

Page 3: América latina

AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX

Esa relativa prosperidad, sin embargo, pronto enfrentó una de las crisis económicas más severas en la historia de la humanidad; la de los años treinta, situación que mostró la fragilidad de las economías nacionales y marcó el inicio de una serie de transformaciones sociales, políticas y económicas.

Page 4: América latina

EL MODELO AGROEXPORTADOR

Page 5: América latina

CARACTERÍSTICAS

Los procesos de industrialización de los países europeos determinaron un aumento en la producción de bienes y una mayor demanda de materias primas y mercados; realidad que significó, para ellos, la dominación del mundo y para las naciones pobres la posibilidad de participar en el mercado mundial como proveedores de materias primas; así como la de desarrollar sus economías nacionales y propiciar el progreso material y social. Esta relación comercial se vio fortalecida por el capitalismo financiero y el acelerado progreso de los medios de transporte y las comunicaciones, que alcanzaron su madurez en la segunda mitad del siglo XIX.

Page 6: América latina

CARACTERÍSTICAS

Como resultado de esa situación, se experimentó una nueva división del trabajo. Por una parte se encontraban los países industrializados y por otra, las naciones proveedoras de materias primas, como las latinoamericanas, que se especializaron en la exportación de bienes primarios.

Page 7: América latina

CARACTERÍSTICAS

Dentro del liberalismo, durante el Siglo XIX, América Latina dependía del capital y los mercados europeos.

Económicamente se desarrolló el modelo agro exportador, el monocultivo y la economía enclave, para satisfacer la demanda de materias primas de los países industrializados; por eso, también se le conoce como desarrollo hacia afuera.

Page 8: América latina

CARACTERÍSTICAS

El modelo agro exportador facilitó el ingreso al mercado mundial, pero consolidó una economía dependiente y determinó el progreso social de los países latinoamericanos. Este modelo se caracterizó por:

la especialización productiva.La fragilidad económica.El aumento de la inversión extranjera y por ello, la

dependencia económica.La extranjerización de la economía y apropiación de

los recursos naturales.La explotación obrera y la ausencia de garantías

sociales, políticas y laborales.

Page 9: América latina

CARACTERÍSTICAS

El modelo agro exportador se caracterizó por:

la exportación de materias primas a los países desarrollados y la importación de productos manufacturados, condenando a América Latina al atraso industrial.

La estrecha dependencia del capital extranjero.

La dependencia del sistema de cuotas.La explotación intensiva de la tierra.La fragilidad económica.

Page 10: América latina

CONSECUENCIAS DEL MODELO AGRO EXPORTADOR

Favoreció el incipiente desarrollo económico y social de las naciones latinoamericanas; sobre todo en el campo de la educación pública( primaria gratuita y obligatoria), la atención a la salud básica de la población y la higiene de las ciudades gracias a la dotación de agua potable y energía eléctrica, el alcantarillado y pavimentación de las principales ciudades y la generación de empleos, con el consecuente aumento del consumo.

Page 11: América latina

CONSECUENCIAS DEL MODELO AGRO EXPORTADOR

Contribuyeron a aumentar la brecha económica entre los ricos y los pobres, además la ausencia de garantías sociales y laborales favoreció la sobreexplotación de las y los trabajadores, quienes enfrentaban grandes jornadas de trabajo, salarios muy bajos y pésimas condiciones laborales.

El liberalismo, el modelo agro exportador favorecieron el establecimiento de gobiernos fuertes apoyados por las potencias económicas, el capital extranjero y su injerencia en las políticas nacionales.

Page 12: América latina

CONSECUENCIAS DEL MODELO AGRO EXPORTADOR

Mediante lo que se conoce como el efecto desplazamiento, el modelo agro exportador y la economía de enclave provocaron un efecto negativo para el desarrollo social y económico de las naciones latinoamericanas.

Page 13: América latina

ECONOMÍA DE ENCLAVE

El enclave es un modelo socioeconómico de producción que consiste en la implementación, desde el exterior, de una actividad económica altamente productiva, en un país pobre, para explotar intensamente un solo producto, utilizando mano de obre explotada y barata.

Page 14: América latina

CARACTERÍSTICAS DE LOS ENCLAVES

Pertenecieron a personas o compañías extranjeras; por lo que eran controlados desde el exterior y no se regían por las leyes y reglamentos del país donde se ubicaron, por lo que limitaron la soberanía nacional.

Realizaron una actividad desligada de los otros sectores productivos, por lo general con tecnología más desarrolladas y constituyeron infraestructura relacionada con sus actividades económicas, por ejemplo, carreteras y puertos.

Page 15: América latina

CARACTERÍSTICAS DE LOS ENCLAVES

Se sustentó en el usufructo de enormes extensiones de tierra( latifundismo), explotadas de manera intensiva.

En ellas trabajan grandes cantidades de obreros concentrados en una pequeña parte del territorio y, por lo general, hacinados en barracas, dando lugar a las comunidades de la compañía; así mismo, con frecuencia, se requería de la importación de mano de obra extranjera, dando origen a la concentración especial

Page 16: América latina

LA CRISIS DE LA ECONOMÍA Y DEL ESTADO

LIBERAL.

Page 17: América latina

A partir de la segunda mitad del Siglo XIX, la mayoría de los países de América Latina, había organizado sus economía dentro del liberalismo, en torno al modelo agro exportador ; el cual, en sus primeros años favoreció un relativo desarrollo social, pero, limitó la industrialización. Al depender del modelo internacional, cuando los países europeos limitaron el comercio exterior, los latinoamericanos fueron seriamente afectados por la gran depresión.

Las exportaciones y las importaciones se redujeron notablemente las arcas públicas se vieron reducidas y muchas empresas quebraron, con ello, se generalizó el desempleo y aumentó la pobreza y consecuentemente el descontento social.

Page 18: América latina

CRISIS DE 1929 Y DEPRESIÓN ECONÓMICA DE 1930.

La crisis económica de los años treinta afectó severamente la economía latinoamericana; las arcas del Estado se vieron disminuidas por la reducción del comercio exterior, además, muchas empresas quebraron, se disparó el desempleo y aumentó la pobreza.

Los reclamos populares, en demanda de acciones que minimizaran los efectos de la crisis y devolvieron la tranquilidad a la población, no se hicieron esperar.

Page 19: América latina

Los movimientos sociales, que reclamaban también el derecho al sufragio y garantías sociales y laborales, se vieron permeados por las ideas comunistas y el antiimperialismo.

Como resultado surgieron partidos políticos reformistas, de corte populista, que, con el apoyo de las grandes masas populares, asumieron el poder político, pusieron en práctica una mayor intervención del Estado en la economía y emprendieron la industrialización de América Latina.

Page 20: América latina

CONSECUENCIAS POLÍTICAS Y SOCIECONÓMICAS DE LAS CRISIS

Por la crisis de los años treinta, la miseria golpeó severamente a la clase trabajadora que vio recortados sus salarios y su poder adquisitivo; además, la baja de los precios llevó a la ruina a millones de campesinos que comenzaron a migrar hacia las ciudades en busca de trabajo, con lo que aumentaron los problemas sociales en las ciudades.

Salvo en Guatemala, El Salvador, Honduras, y Nicaragua, en los demás países latinoamericanos llegaron al poder líderes carismáticos ,militares y civiles , que buscaron un Estado interventor- director- desarrollista

Page 21: América latina

Que asumiera las tareas económicas importantes y favoreciera el desarrollo industrial; así, se crearon empresas estatales e instituciones públicas que otorgaban créditos para la vivienda, la agricultura, la industria y obras públicas.

En el campo económico, se implemento el proceso sustitutivo, promovido por la Comisión Económica Para América Latina ( CEPAL); que propulsó la industrialización y por su medio, la sustitución de importaciones, la generación de empleos y el desarrollo urbanístico; por lo general, alrededor de los nuevos centros de producción.

Page 22: América latina

LOS MOVIE

NTOS SOCIALES Y

POLÍTIC

OS

Page 23: América latina

ANTIIMPERIALISMO

A partir de los años treinta, a raíz de las desigualdades sociales y la incapacidad de los Gobiernos por mejorar la condición social y económica de sus países, amplios sectores de la población latinoamericana cuestionaron la política norteamericana en la región y el poder de las oligarquías conservadoras; asimismo se vieron atentados por algunos hechos históricos como la Revolución Mexicana y la Revolución Socialista de octubre de 1917 ( Rusia); que impulsaron la conformación de partidos y guerrillas comunistas en la región.

Page 24: América latina

Algunos ejemplos son: Brasil, Nicaragua, El Salvador, Argentina.

La década de los sesenta estuvo marcada, en gran medida por el influjo de la Revolución Cubana, que había creado enormes expectativas y despertado la simpatía en importantes sectores sociales.

Las luchas políticas adquirieron mucha fuerza y, esa década fue testigo del ascenso de los movimientos populares, que asumieron formas diferentes: guerrillas, organizaciones clandestinas y partidos políticos.

Page 25: América latina

REFORMISMO

El descontento social, la opresión, la pobreza generalizada y el desempleo favorecieron el surgimiento del reformismo latinoamericano, un movimiento impulsado por las clases medias y las élites modernizantes de las oligarquías tradicionales, después de la Primera Guerra Mundial y sobre todo, de la crisis de los años treinta, cuando apareció en Perú, el Partido Alianza Popular Revolucionaria Americana, dirigido por Raúl Haya de la Torre, cuyos fundamentos sirvieron como base para otros partidos nacional- reformistas, de corte populista; entre ellos Acción Democrática( Venezuela),

Page 26: América latina

Partido Peronista ( Argentina), Movimiento Nacionalista Revolucionario( Bolivia) y según algunas investigaciones políticas, Liberación Nacional en Costa Rica, que manifestó algunas acciones de corte antiimperialista como la nacionalización de la banca y los recursos naturales y un mayor intervencionismo estatal en la economía; con los cuales se marca el surgimiento del denominado populismo latinoamericano.

Page 27: América latina

El reformismo latinoamericano buscó la ampliación de la democracia política y social para implantar el Estado benefactor y responder al auge y las demandas de las masas populares y principalmente del movimiento obrero, que querían garantías sociales y laborales y de mayor participación en la política nacional, sin embargo, enfrentó la constante oposición de los socialistas( comunistas) y los grupos antiimperialistas.

Page 28: América latina

CARACTERÍSTICAS DEL REFORMISMO LATINOAMERICANO

Se apoya en una ideología ecléctica( liberalismo, marxismo y totalitarismo) aunque a organización política bastante flexible, ya que se adapta sin dificultad a las diversas situaciones y escenarios sociales.

Busca la justa repartición de riqueza y la nacionalización de los recursos naturales.

enfatiza en la moralidad, la justicia, el progreso económico y la industrialización.

Page 29: América latina

CARACTERÍSTICAS DEL REFORMISMO LATINOAMERICANO

Busca la movilización de masas y la relación directa del líder con ellas.

Los Poderes Legislativos y Judicial están subordinados, al Ejecutivo.