2
Amor platónico es una expresión que, en su uso común, pretende referirse a la visión filosófica que tuvo Platón acerca del amor, aunque la malinterpreta por completo (cf. El banquete). Esta denominación popular tiene como significado el amor no correspondido o imposible que, por ello, persiste como un ideal, inalcanzable. Esto, sin embargo, es radicalmente diferente de la concepción platónica del eros o amor, y constituye una vulgarización inaceptable de su teoría (basta leer el diálogo "El banquete" o "El simposio" para comprobarlo). Propiamente hablando, y según la filosofía de Platón, tal como él se expresa al respecto en la obra El banquete, el amor es la motivación o impulso que lleva al conocimiento de la Forma de la Belleza, así como a la contemplación de la misma. Esta orientación se produce en un proceso gradual que comienza con la apreciación de la apariencia de la belleza en una persona (i. e., la belleza puramente física), continúa con la belleza física en general, y luego avanza hacia la apreciación de la belleza espiritual (la del carácter, la del alma), la de la belleza de las leyes y las costumbres en la sociedad, la que se encuentra en las artes y las ciencias, etc. Todos estos pasos deben finalmente superarse hasta alcanzar el punto culmen del proceso: el conocimiento apasionado, puro, y desinteresado, de la esencia de la Belleza en-sí, que se mantiene incorruptible y siempre igual a sí misma, el conocimiento de la Idea de la Belleza en cuanto es lo único que es bello en sí mismo y por sí mismo, y en cuanto aquello que es causa de que todo lo bello sea bello. En esto consiste la "idealidad" del amor platónico: no en tener un amor inalcanzable, sino en amar las Formas o Ideas eternas, inteligibles, y perfectas. No hay en absoluto elementos sexuales, sencillamente porque el auténtico amor para Platón no es el que se dirige a una persona sino el que se orienta hacia la esencia trascendente de la Belleza en-sí. El concepto moderno de amor platónico fue desarrollado en las investigaciones que Marsilio Ficino llevó a cabo al sintetizar el platonismo en la época Renacentista, por orden de Cósimo de Médici, gobernante de Florencia. «Su 'neoplatonismo' se basó en dos ideas fundamentales: la jerarquía neoplatónica de las sustancias y la teoría del amor espiritual. La primera postulaba la idea de una jerarquía de las sustancias, o de una gran cadena de seres, desde la forma más baja de la materia física (las plantas), hasta el más puro espíritu

Amor Platónico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un breve explicación de lo que es el amor platónico.

Citation preview

Page 1: Amor Platónico

Amor platónico es una expresión que, en su uso común, pretende referirse a la visión filosófica que tuvo Platón acerca del amor, aunque la malinterpreta por completo (cf. El banquete). Esta denominación popular tiene como significado el amor no correspondido o imposible que, por ello, persiste como un ideal, inalcanzable. Esto, sin embargo, es radicalmente diferente de la concepción platónica del eros o amor, y constituye una vulgarización inaceptable de su teoría (basta leer el diálogo "El banquete" o "El simposio" para comprobarlo). Propiamente hablando, y según la filosofía de Platón, tal como él se expresa al respecto en la obra El banquete, el amor es la motivación o impulso que lleva al conocimiento de la Forma de la Belleza, así como a la contemplación de la misma. Esta orientación se produce en un proceso gradual que comienza con la apreciación de la apariencia de la belleza en una persona (i. e., la belleza puramente física), continúa con la belleza física en general, y luego avanza hacia la apreciación de la belleza espiritual (la del carácter, la del alma), la de la belleza de las leyes y las costumbres en la sociedad, la que se encuentra en las artes y las ciencias, etc. Todos estos pasos deben finalmente superarse hasta alcanzar el punto culmen del proceso: el conocimiento apasionado, puro, y desinteresado, de la esencia de la Belleza en-sí, que se mantiene incorruptible y siempre igual a sí misma, el conocimiento de la Idea de la Belleza en cuanto es lo único que es bello en sí mismo y por sí mismo, y en cuanto aquello que es causa de que todo lo bello sea bello. En esto consiste la "idealidad" del amor platónico: no en tener un amor inalcanzable, sino en amar las Formas o Ideas eternas, inteligibles, y perfectas. No hay en absoluto elementos sexuales, sencillamente porque el auténtico amor para Platón no es el que se dirige a una persona sino el que se orienta hacia la esencia trascendente de la Belleza en-sí.

El concepto moderno de amor platónico fue desarrollado en las investigaciones que Marsilio Ficino llevó a cabo al sintetizar el platonismo en la época Renacentista, por orden de Cósimo de Médici, gobernante de Florencia. «Su 'neoplatonismo' se basó en dos ideas fundamentales: la jerarquía neoplatónica de las sustancias y la teoría del amor espiritual. La primera postulaba la idea de una jerarquía de las sustancias, o de una gran cadena de seres, desde la forma más baja de la materia física (las plantas), hasta el más puro espíritu (Demiurgo, el dios de Platón), en la cual los humanos ocupaban una posición central, o intermedia. Eran el vínculo entre el mundo material y el mundo espiritual, y su supremo deber era ascender hacia la unión con el Demiurgo, la cual, constituía el verdadero fin de la existencia humana. La teoría de Ficino respecto al amor platónico, o espiritual, afirmaba que, al igual que la gente está unida en su común humanidad gracias al amor, de esa misma forma todas las partes del universo se mantienen unidas por los lazos del amor compasivo» (Spielvogel, 2003). Lo anterior, basándose en los Diálogos de Platón.