Ampliación Del Uso Social de Los Archivos (1)

  • Upload
    n-reyes

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Ampliación Del Uso Social de Los Archivos (1)

    1/12

     

    -AMPLIACIÓN DEL USO SOCIAL DE LOS ARCHIVOS. ESTRATEGIAS YPERSPECTIVAS

     Ramon Alberch i Fugueras

    Director del Archivo Municipal de Barcelona 

    1. El Archivo, casa de la memoria y centro de información. Entre la memoria históricay la sociedad de la información.

    2. Estrategias

    2.1. La necesidad de visualizar el servicio de archivo.La identidad y lacomunicación institucional. La imagen del archivo. Del estereotipo y la invisibilidad a laestrategia de promoción de una identidad institucional.

    2.2. El emplazamiento del servicio de archivos en la estructura de lasorganizaciones:centralidad y transversalidad. Hacia un nuevo paradigma en laorganización de los servicios al público. El reto de la calidad.

    2.3. El incremento de los fondos y de las tipologías de documentos. La captaciónde fondos privados. La historia oral.

    2.4. La potenciación de la difusión de los contenidos. Los instrumentos dedescripción y las políticas de normalización. Las publicaciones electrónicas. Losarchivos en Internet. Hacia el archivo virtual.

    2.5. La captación de nuevos usuarios.Entre el público potencial y el público real.Estrategias para ampliar la base de usuarios. El archivero como mediador.

    2.6. La consolidación de las políticas de acción cultural y divulgación histórica.Archivos y marketing.

    3. A manera de conclusión

    3.1. La formación de los profesionales y de los usuarios.3.2. La articulación de los archivos con la sociedad civil.3.3. Autopistas de la información ¿Gratuitas o de pago?

    4. Bibliografía básica

  • 8/16/2019 Ampliación Del Uso Social de Los Archivos (1)

    2/12

     1. El archivo, casa de la memoria y centro de información

    Para un profano en el conocimiento de los objetivos y la metodología de laciencia archivística, una simple enumeración de sus potencialidades le invitaría a pensar

    que se encuentra ante una profesión de un gran futuro y con un ámbito de actuación degrandes horizontes: una ciencia de la información y de la administración que puedeactuar de manera equilibrada tanto en el ámbito de la memoria histórica como de laemergente sociedad de la información, una pléyade de profesionales formados enuniversidades y escuelas especializadas , una metodología que cuenta con un desarrollocientífico y técnico que permite gestionar la información desde el momento en que seproduce un documento hasta la finalización de su trámite administrativo, una cienciaaliada de la democracia al constituir una garantía del pleno ejercicio de los derechosciudadanos (acceso a la información, toma de conciencia de la identidad y el sentido depertenencia de las colectividades), un factor de eficiencia, eficacia y rentabilidad en lasorganizaciones públicas y privadas, un sector comprometido en el uso dinámico ysensato de las tecnologías de la información y la comunicación...Parece razonablepensar que ante esta incuestionable avalancha de sólidos valores cualquier ciudadanomedianamente culto debería adquirir la convicción objetiva que se halla ante unosprofesionales y una ciencia con mucho futuro y que, en caso de cotizarse en bolsa -parareferirme a algo contundentemente persuasivo- estaríamos refiriéndonos a lo que enargot bancario se denomina un valor seguro.

    Por el contrario, la simple constatación de la realidad impone serias limitacionesa una visión que en principio se presenta bajo trazos claramente optimistas. Y en estesentido es necesario plantearse un sencillo interrogante. ¿Porqué razón tenemos tan

    graves dificultades para difundir nuestro trabajo y, sobre todo, evidenciar nuestrautilidad al conjunto de la sociedad?. Hay, no cabe negarlo, un problema de déficitcrónico de recursos que ha actuado como lastre y que ha generado un gran retraso en ladignificación de la profesión y, en consecuencia, en la toma de conciencia de políticos ygestores acerca de los beneficios de la aplicación de las técnicas archivísticas. Perosiendo ésto indudablemente cierto, no sería inteligente culpar sólo a causas exógenas ala profesión del escaso ritmo de crecimiento del sector profesional o de losequipamientos archivísticos.

    Entiendo que sería inexcusable preguntarse por la distorsión que ha supuesto

    determinadas actitudes del colectivo como causas del escaso apego, por no decirindiferencia, de muchos ciudadanos hacia el mundo de los archivos. Pienso en laquerencia, e incluso el arraigo enfermizo,de algunos archiveros a la tradición y alhistoricismo más rancio, la tendencia a la autocompasión y al lamento constante comoúnico medio de persuasión, o la utilización de los principios básicos de la archivísticacomo arma arrojadiza ante los investigadores o usuarios poco conocedores de lasestructuras de los fondos o de la concepción y uso de los instrumentos de descripción.

    El objetivo de esta ponencia es dibujar a grandes trazos aquellos ámbitos de laarchivística en que una decidida actuación de los profesionales y de sus organizacionespermitiría rentabilizar el inmenso capital informativo que atesoran los archivos y

    ampliar su uso social. Esta voluntad generalista -en tanto que se presentan los grandesretos y déficits- y transversal -dado que es necesario referirse a muchas cuestiones de

  • 8/16/2019 Ampliación Del Uso Social de Los Archivos (1)

    3/12

    distinto calado-nos ha exigido una determinación de ser concisos en su planteamiento ydesarrollo.

    2. ESTRATEGIAS

    2.1. La imagen del archivo. Identidad y comunicación institucional

    Uno de los obstáculos de más relieve que impiden la "normalización" de lafunción archivística proviene del gran arraigo de una deformada percepción yvisualización pública de la profesión que se concreta en una fluctuación que oscila entreel estereotipo y la invisibilidad. Así la imagen ciudadana de los archivos se asociafrecuentemente, o bien a unos depósitos donde se acumulan grandes volúmenes dedocumentos y en cuyo marco se emprenden enjundiosos estudios aptos sólo para elconsumo de una minoría erudita, o contrariamente se constata un lamentable olvidoderivado del desconocimiento sobre nuestros objetivos y funciones. El ciudadano, perotambién una parte sustancial de los gestores y políticos, tienen grandes dificultades paraestablecer una correlación positiva entre sus necesidades de información y la existenciade un servicio de archivos ágil y eficaz.

    Esta constatación refuerza la creencia que a pesar del demostrable esfuerzo deconcienciación llevado a cabo a partir de la gestión cotidiana de los archivos y losdocumentos -hecho que ha redundado en un incremento del prestigio del sector- laimplicación sacrificada e incluso voluntarista de los profesionales sigue siendo unmedio lento, aunque ciertamente sólido, de mejorar la percepción que se tiene delmundo de los archivos. Por todo ello es evidente la necesidad de elaborar un planestratégico de promoción de la imagen del archivo, y para conseguir este objetivo es

    vital contar en primer lugar con una identidad institucional plenamente consolidada. Yésto supone plantearnos el sano ejercicio de reflexionar sobre nuestro trabajo, nuestrosrecursos y nuestros potenciales clientes para definir con precisión los rasgos y valoresdistintivos que atesoran los archivos y que pretendemos proyectar de manera clara ysintética a la sociedad. En este sentido, la sistematización objetiva de los rasgosidentitarios será el resultado de un proceso de reflexión sobre el trabajo que sedesarrolla, pero también comporta la inexcusable formulación de un proyecto de futuro.Otra cuestión es que la identidad que hayamos definido se refleje en la sociedad enforma de una imagen que no tiene porque ser necesariamente positiva.

    Parece sensato reconocer que el desarrollo desigual, frecuentemente en un marcoconflictivo, de los archivos ha propiciado que la imagen que hemos reflejado sea pocoestructurada, por tanto indefinida y con serias dificultades para mostrar su utilidadincluso en términos meramente prácticos, de manera que se hace imprescindible avanzaren la planificación de políticas de identidad e imagen institucionalizadas. Como señalaMaria del Carmen Valdés "la función de la programación de la imagen no es encubrir larealidad, ocultarla o adornarla, sino enfatizar los valores de identidad efectivamenteasumidos por la institución para que sean percibidos por el público". La conformaciónde la identidad institucional precisa, pues, de una actuación concertada en el ámbito dela motivación del personal, el márketing, la comunicación y las políticas de calidad,entre otros. La propia diversidad y pluralidad de los "productos" y de los clientes de un

    archivo, pueden convertirse en factores que lejos de beneficiar la formación de unaimagen nítida y precisa provoquen un efecto de polarización, de manera que parece

  • 8/16/2019 Ampliación Del Uso Social de Los Archivos (1)

    4/12

    prioritario avanzar inicialmente en los trabajos de otorgar un papel relevante a ladefinición de la identidad institucional.

    En este sentido, es imprescindible prestar una mayor atención a las relacionescon los medios de comunicación, de manera que las actividades organizadas desde el

    archivo tengan su necesario eco en la prensa escrita, la radio y la televisión. Una pruebade los espléndidos resultados que se pueden conseguir mediante la aplicación deestrategias de comunicación podemos concretarlo, a título de ejemplo, en el caso delmunicipio catalán de Palafrugell. La planificación de la difusión organizada ysistemática a los medios de comunicación en los últimos años ha permitido unapresencia contínua y estable del archivo, un reconocimiento público de su trabajo y unaampliación y diversificación de sus usuarios básicamente mediante cuatro ámbitos depromoción: el archivo como notícia (cesiones documentos, presentación publicaciones,exposiciones, conferencias, tratamiento de fondos, nuevos equipamientos einfraestructuras), el archivo como recurso, el archivo como colaborador y el archivocomo protagonista.

    2.2. El emplazamiento y la organización del servicio de archivos

    El emplazamiento del servicio de archivos en la estructura de las organizacioneses un tema de vital importancia y que, desgraciadamente, no ha formado parte hastafechas muy recientes de las estrategias de actuación y promoción de los archivos. Esevidente que la tradicional adscripción de los servicios de archivo a áreas de marcadocarácter histórico-cultural ha conllevado una lectura parcial de la función archivística yha propiciado, a menudo, dos hechos de graves consecuencias: en primer lugar lavinculación exclusiva de la archivística a la preocupación por la documentación

    eminentemente histórica, recortando sustancialmente su ámbito de aplicación yreduciéndola a una práctica elitista y erudita; en segundo lugar ha colocado los archivosen la última posición en las prioridades de la agenda política: si los servicios de culturason siempre la cenicienta de la película, los archivos son el último eslabón en la escalade intereses culturales ya que tradicionalmente se les antepone la superior "rentabilidad"de imagen y prestigio social de los museos, bibliotecas, teatros u otras manifestacionesculturales.

    De estas reflexiones se deriva una conclusión ciertamente obvia: los archivos, entanto que servicio central, de carácter transversal e interdepartamental, deben adcribirse

    a órganos de carácter generalista y global, como podrían ser Presidencia, FunciónPública, Servicios Generales e incluso Secretaría General en las instituciones públicas oGerencia y Presidencia en las empresas privadas. La adscripción y la ubicación

     jerárquica del servicio de archivo deviene un factor vital para desempeñar un indiscutidoliderazgo en la gestión documental y dotarse de la facultad de ejercer sus competenciasen todos los ámbitos de la organización en que desempeñan su labor.

    Este posicionamiento estratégico del archivo en el seno de la organización,debería corresponderse con el establecimiento de un nuevo paradigma en laorganización de sus servicios. En nuestra cultura organizativa hemos asumido lanecesidad de contar con secciones o departamentos de descripción, conservación,

    mantenimiento, microfilmación y digitalización, entre otros, pero hasta fechas muyrecientes se ha prestado poca atención a la creación de servicios más finalistas, pensados

  • 8/16/2019 Ampliación Del Uso Social de Los Archivos (1)

    5/12

    en atender las necesidades más prosaicas de los ciudadanos y con la voluntad de"democratizar" y facilitar el acceso a la información.

    De la misma manera que en Francia se ha impulsado la creación de los ServiciosEducativos o en el nordeste de España los Talleres de Historia, ambos en sintonía con la

    necesidad de educar al público escolar, sería necesario plantearse la generalización delos Servicios de Orientación,Atención o Acogida -hasta el momento limitados a losgrandes Archivos Nacionales o Regionales- o los minoritarios Servicios de Referencia.Incluso no sería en absoluto descabellado plantearse la conversión de los ServiciosEducativos en departamentos de Educación y Acción Cultural en la línea de los museosampliando el objeto de atención más allá del mundo educativo o, como en el caso delArchivo Municipal de Amsterdam, contar con una tienda de venta de productoselaborados a partir de la documentación conservada en el Archivo.

    Asimismo, no deberíamos olvidar nuestro compromiso con la posibilidad deofrecer servicios de calidad (redacción e implementación de Cartas de Servicios con laconsiguiente evaluación periódica de los objetivos e indicadores o, a otro nivel,fomentar la mejora y rapidez de los servicios ofrecidos al público mediante laexternalización de los trabajos de digitalización, prevención y restauración, seguridad, eincluso del servicio de documentos en las salas de consulta). Cabe decir que no debemosolvidar que en determinados supuestos en que el archivo no cuenta con los recursosmínimos imprescindibles, referirse a la aplicación de planes de calidad puede parecer uncruel sarcasmo. Con todo, la creciente normalización del sector profesional y la apuestadecidida por parte de las organizaciones más innovadoras por ofrecer a sus clientes unosservicios de calidad coloca este objetivo entre los proyectos más urgentes a acometer acorto y medio plazo.

    2.3. Unos fondos amplios y plurales

    Superar el carácter marginal de los archivos comporta necesariamente abandonarel culto a los documentos históricos en tanto que objeto exclusivo de las preocupacionesde los profesionales de la archivística. Hasta hace unos años, el predominio casimonopolístico de una historiografía centrada en la investigación sobre documentos delas épocas medieval y moderna provocaba que la ubicación en los archivos de losdocumentos "útiles a la historia" creaba una legión de usuarios "cautivos" quenecesariamente debían utilizar los archivos como único recurso para desempeñar de

    manera satisfactoria sus estudios históricos.En la actualidad, el formidable desarrollo de la historia contemporánea y la

    creciente diversidad de tipologías de documentos y soportes ha arrebatado a los archivossu carácter de depositario exclusivo del patrimonio documental y obliga a acometerpolíticas de captación de fondos más dinámicas para formar unos archivos ricos yplurales en información. En este sentido, los archivos públicos han tomado concienciade la necesidad de planificar el ingreso y la captación de fondos que debería modularseen función de las siguientes coordenadas:

    1. Asumir que la simple acumulación de documentos administrativos provoca

    que los archivos se conviertan en meros depósitos de documentos aptos solamente parael desarrollo de una historia oficialista e institucional, usualmente al margen de las

  • 8/16/2019 Ampliación Del Uso Social de Los Archivos (1)

    6/12

    reivindicaciones y las necesidades de la ciudadanía.

    2. Fomentar políticas tendentes a reducir el impacto de las transferencias masivasde documentos administrativos -frecuentemente repetitivos cuanto a contenido-mediante una activa aplicación de la eliminación y el muestreo estadístico en base a los

    criterios formulados en el Calendario de Conservación, y paralelamente proceder a lacaptación de fondos y archivos privados que enriquezcan y diversifiquen los contenidosinformativos (archivos personales y patrimoniales, archivos de empresas e industrias,archivos de partidos políticos, entidades y asociaciones, etc.).

    3. Impulsar la dignificación y pleno reconocimiento con finalidades culturales ycientíficas de otras tipologías documentales, caso de los documentos iconográficos yfigurativos (planos, mapas, grabados, dibujos,) en imágenes (fotografías, diapositivas,postales, videos, películas), impresos (bandos, circulares, prensa y revistas) y sonoros.En este último caso cabe destacar la emergencia de la denominada historia oral queconstituye un ejemplo paradigmático de la voluntad de dar "voz a los sin voz",utilizando una afortunada expresión de la historiadora Mercedes Vilanova, y unindudable refuerzo a las tradicionales fuentes archivísticas, sobre todo en los países quecuentan con un patrimonio documental de carácter histórico de escasa entidad.

    2.4. La potenciación de la difusión de los contenidos

    La imparable emergencia de la denominada sociedad de la informaciónconstituye una oportunidad irrepetible para prestigiar la función archivística, dado que,cada vez más, se pretende que la información se convierta en fuente de conocimiento.Anteriormente, nos hemos referido a la necesidad de rentabilizar el inmenso capital

    informativo que existe en los archivos, pero deberíamos preguntarnos si contamos conla preparación y las técnicas apropiadas para hacer realidad esta espléndida oportunidadde futuro: ¿es posible hacer inteligible a un amplio espectro de público la informaciónsistematizada en los clásicos instrumentos de descripción?.¿Qué cambios deben llevarsea cabo para facilitar la comprensión y la utilización de unos instrumentos que reflejanuna organización del archivo intachable desde el punto de vista profesional peroclaramente opaca para la mayoría del público no especialista?. ¿Contamos con laformación tecnológica suficiente para rentabilizar el impresionante esfuerzo dedescripción que se está llevando a cabo en los archivos?.

    Para responder en positivo a estas preguntas entiendo que sería necesariofundamentalmente avanzar en los siguientes aspectos:

    1. Mejorar la inteligibilidad de los instrumentos de descripción mediante laaplicación intensiva de los métodos de descripción normalizada. Es bien cierto que la"rigidez" estructural de la información archivística constituye un inconveniente en lavoluntad de facilitar el acceso a los ciudadanos, pero también es evidente que su elevadovalor añadido hace rentable todos los esfuerzos humanos y económicos que se dediquena ello. Por otra parte, es obvio que los instrumentos de descripción precisanindefectiblemente de un complemento informativo en forma de descriptores de lenguajecontrolado (tesauro) que permita una ágil recuperación y explotación de la información

    contenida en las series documentales.

  • 8/16/2019 Ampliación Del Uso Social de Los Archivos (1)

    7/12

    2. Planificar la política de digitalización de contenidos con el objetivo depriorizar los documentos y las series más ricas en información y en un estado deconservación más precario. Acrecentar, pues, la doble utilidad de la digitalización entanto que preservación y difusión de los fondos. En este sentido, y si bien la creación deun auténtico "archivo virtual" sea aún un objetivo a medio plazo, es indudable que

    debemos avanzar hacia este horizonte mediante una secuencia planificada dedigitalización de los instrumentos de descripción -potenciando así las publicacioneselectrónicas, más accesibles y menos costosas que en soporte papel- así como dedigitalización creciente de los documentos para que permita su consulta remota viaInternet y mediante este proceso secuencial y acumulativo avanzar decididamente en laapertura de los archivos a la sociedad, así como en el fomento de las páginas web comofórmula inicial de introducir paulatinamente los archivos en el ciberespacio.

    2.5. La captación de nuevos usuarios

    Durante largos períodos de tiempo, la marginalidad de los archivos y la actitudelitista de muchos de sus responsables -frecuentemente personas sin formación ajenas ala profesión- restringía voluntariamente el acceso al patrimonio documental de maneraque los usuarios más fieles se concentraban en un sector minoritario que los francesesdenominan, muy acertadamente, como el usuario "cautivo", es decir, aquél que parallevar a cabo su investigación precisa indefectiblemente de unas fuentes que sólo puedehallar en determinados archivos públicos.

    Actualmente, la consolidación de la noción de archivo público, la crecientepresión de unos ciudadanos conscientes de sus derechos en el ámbito de la información

    y también el dinamismo del sector profesional ha actuado en la perspectiva de ensancharextraordinariamente la base social de los usuarios. Con todo, los archivos continúan aunsiendo percibidos como unos centros de alta investigación hasta el punto que la mayoríade ciudadanos no los utilizan-siendo en muchos casos un público potencial- tanto porignorancia de sus contenidos y de los servicios que ofrecen, como por la dificultad deconocer las mecánicas de acceso. No debemos ocultar el hecho que a pesar delespectacular aumento de usuarios en los últimos años, aún estamos llegando sólo a unaparte muy limitada de los usuarios potenciales.

    El problema no estriba tanto, pues, en ofrecer actividades aptas para un número

    importante de ciudadanos, como de planificar adecuadamente nuestra oferta y,fundamentalmente, hacerla llegar a los perfiles de usuarios a quienes van dirigidas. Essabido que la pretensión de ofrecer un tipo de servicios apto para "todos los públicos" esun error y que, por tanto, esta segmentación de los usuarios es la única salida viableposible. Por tanto, sin abandonar el objetivo de organizar actividades para un públicogeneral, como veremos en el siguiente apartado, lo más sensato es encaminar lasactividades y servicios hacia un público potencial para que se convierta en un públicoreal.

    Ahora bien, la mayoría de estos loables propósitos se estrellan ante lasdificultades objetivas de acceso a la información archivística. En este sentido, y ante el

    valor otorgado a la información en tanto que vehículo de conocimiento y de desarrolloeconómico, es indudable que las tres profesiones con más tradición en el ámbito de la

  • 8/16/2019 Ampliación Del Uso Social de Los Archivos (1)

    8/12

    información -archiveros, bibliotecarios y documentalistas- deberán desempeñar un papelde "mediación" para propiciar una cierta autonomía de nuestros "clientes" en labúsqueda de la información. El objetivo de esta mediación -impulsada inicialmente enFrancia en el sector del patrimonio cultural y artístico-es que los productos y losservicios sean fácilmente inteligibles por los distintos sectores del público.

    Esta mediación, necesaria en cualquier actividad mínimamente compleja,deviene absolutamente imprescindible en los archivos hasta el punto de requerir laformulación de un modelo específico, tanto por la propia peculiaridad de losdocumentos como de su compleja organización. En ningún caso podemos abandonaresta función de "guía" a las máquinas, por eficientes que sean. En un mundo no tanlejano, al menos en el aspecto de actividades culturales, como el de los museos, laimplantación de la mediación cultural está propiciando numerosos estudios e, incluso,fomentando la aparición de nuevas profesiones.

    2.6. La acción cultural como función archivísticaEn último término, la acción y dinamización cultural debe convertirse en un

    magnífico instrumento para difundir las potencialidades del archivo y para acercar a él aun segmento más amplio de ciudadanos. La utilización de los documentos confinalidades culturales fue, durante un tiempo, claramente elitista al dirigirse casiúnicamente a los investigadores con formación universitaria. Este impulso a lasactividades dirigidas tanto a la promoción cultural como a la formación de losciudadanos, precisan del recurso a profesionales especializados, de una infraestructuraestable y de unos presupuestos económicos suficientes. Cabe pensar que debemosdirigirnos a diferentes públicos, tanto del mundo de la enseñanza básica y universitaria,

    como de las instituciones y a los ciudadanos que requieren de una información veraz ypuntual, y que en la mayoría de los casos deben acometerse en estrecha colaboracióncon instituciones educativas, asociaciones y entidades culturales.

    Sin animo de exhaustividad, es razonable plantearse, de manera secuencial y enfunción de los recursos disponibles, realizar una serie de actividades que pueden abrazarun amplio abanico de posibilidades:

    -Actividades educativas y de formación con voluntad pedagógica: cursosgenerales y de especialización, elaboración de carpetas y maletas

    pedagógicas,organización de conferencias, congresos, jornadas, coloquios ysimposiums,

    -Actividades de carácter expositivo, sean permanentes, temporales o itinerantes,caso del archivobus utilizado en algunos archivos departamentales franceses,

    -Actividades de difusión general: publicaciones divulgativas, jornadas de puertasabiertas, visitas de grupos, concursos sobre la historia de la ciudad, itinerarioshistóricos, celebración de efemérides ciudadanas o de instrumentos específicos dedifusión (videos y otros medios audiovisuales; productos de venta elaborados en base amateriales de archivo: pins, juegos, cromos, puntos de lectura, reproducciones de

    fotografías, mapas, planos o grabados antiguos, etc.).

  • 8/16/2019 Ampliación Del Uso Social de Los Archivos (1)

    9/12

    Como telón de fondo, la promoción de los servicios y el recurso a las técnicas demárketing se plantean como unas necesidades perentorias que deberían ocupar unaposición cada vez más prioritaria en nuestras programaciones a corto y medio plazo. Elconocimiento de la tipología y de las necesidades de los usuarios, la determinación yselección de los objetivos, la sistematización de la oferta y la planificación de la

    comunicación refuerzan la proyección de la imagen del archivo y permiten unavisualización más nítida por parte de la ciudadanía. 

    3. A MANERA DE CONCLUSIÓN

    En las páginas precedentes hemos visto de manera sintética todas aquellasactuaciones que deberíamos emprender para ampliar el uso social de los archivos. Contodo, esta panorámica sería incompleta si no nos refiriéramos, aunque sea de manerabreve, a tres aspectos concretos de un elevado valor estratégico: la formación de losprofesionales y los usuarios, la articulación de los archivos con la sociedad civil y lanecesidad de apostar por las tecnologías de la información y la comunicación.

    3.1. La formación de los profesionales y los usuarios

    La formación de los profesionales tiene un emplazamiento claro e inequívoco: launiversidad, tanto para las titulaciones medias y superiores como para los estudios detercer grado y de especialización. El reto estriba en impulsar la formación en archivísticaen todo el mundo -cuyo panorama en la actualidad invita a una lectura poco optimista-aprovechando tanto la tradicional formación presencial como la en estos momentosemergente formación virtual a distancia, y en segundo lugar en ofrecer unaespecialización que faculte a los archiveros para enfrentarse a los retos de la sociedad de

    la información. No hay futuro para la profesión sino somos capaces de convertir laformación en la prioridad número uno de nuestras agendas de trabajo, entre otrasrazones por el hecho obvio que no hay reflexión ni producción científica de calidad -instrumento básico para promover y hacer progresar la profesión- sin unos profesionalesadecuadamente preparados.

    Se presenta, además, otro reto: la formación de los usuarios. Aunque seamoscapaces de mejorar sustancialmente el acceso a los contenidos, es evidente que elusuario precisará, durante mucho tiempo, de una cierta formación que le permitaenfrentarse a los archivos con unas mínimas garantias de éxito. Desde la elaboración de

    manuales de divulgación (sobre archivística o genealogía), hasta la organización decursos básicos sobre conocimiento de las fuentes básicas o de paleografía, para señalardos necesidades obvias. En este sentido es interesante destacar la iniciativa llevada acabo en el Departamento francés de Haut-Rhin donde se ha creado un centrodepartamental de historia de las famílias como un servicio adscrito al ArchivoDepartamental.

    3.2. La articulación de los archivos con la sociedad civil

    Frecuentemente me he referido a la necesidad de superar la tentación delaislacionismo y del trabajo en solitario, y lo he hecho valiéndome de un símil festivo: en

    España, en el controvertido espectáculo de las corridas de toros, una de las imágenesque refuerzan la gallardía de un torero es que cuando éste se encuentra en apuros ante un

  • 8/16/2019 Ampliación Del Uso Social de Los Archivos (1)

    10/12

    toro, lejos de admitir la ayuda de sus compañeros, muestre su valor mediante un gritoimperativo que a mi se me antoja una absoluta locura: ¡Que me dejen solo¡. En elámbito de los archivos, encontramos de vez en cuando compañeros con el que yodenomino síndrome del archivero-torero, ya que pretenden resolver problemas de unamagnitud oceánica en base a su incapacidad para concitar colaboraciones y propiciar el

    trabajo en equipo.

    Más allá de la anécdota, es evidente que los profesionales debemos romper conun cierto aislamiento, y promover una creciente articulación con la sociedad civil,propiciando tanto formas de cooperación con entidades y empresas, como modalidadesestructuradas de organización profesional. En este sentido, cabe destacar la necesariacolaboración con las asociaciones profesionales -verdadero motor de la transformaciónde la profesión en los últimos decenios- como de la creación de asociaciones de amigosde los archivos -Brasil es de los países que más ha avanzado en este terreno-quepermitan el acercamiento de los ciudadanos interesados mediante la formulación depropuestas creativas de colaboración, como el voluntariado o las ayudas en lafinanciación de determinadas mejoras. A título de ejemplo, la creación en Barcelona dela organización no gubernamental Archiveros sin Fronteras, respondió en su momento(1998) tanto a una necesidad objetiva como a la voluntad de contribuir a normalizarnuestra profesión en nuestro entorno político y social.

    3.3. Autopistas de la información: ¿Gratuitas o de pago?.

    El docente holandés Theo Tomassen, en su ponencia en el CongresoInternacional de Archivos en Beijing en el año 1996, se hacía una pregunta oportuna yocurrente: ¿Como conseguir el carnet de conducir en las autopistas de la información?,

    planteándolo en el sentido que la contínua tecnificación de nuestro entorno constituyeun reto para la profesión y para el mundo de la formación especializada en archivística.La apuesta de los profesionales de nuestro sector por una utilización intensiva yextensiva de las tecnologías de la información y la comunicación debe adquirir un carizde compromiso ineludible, más allá de las lógicas prevenciones referidas a algunosaspectos problemáticos ante los que debemos adoptar un posicionamiento positivo paracolaborar en su pronta resolución, como pueden ser los controvertidos valores deeficacia jurídica y de procesabilidad y durabilidad de los documentos electrónicos.

    La apuesta por las tecnologías es, ciertamente, la única opción válida, ya que la

    ampliación del uso social de los archivos pasa necesariamente por fomentar suutilización, y por considerar el concepto de ciberespacio como un revulsivo que juega afavor de las instituciones que, como los archivos, cuentan con un gran capitalinformativo. Tenemos la obligación de estimular la participación, la transparencia y elacceso de los ciudadanos tal como señala José María Jardim en un reciente y lúcidotrabajo, y rechazar cualquier forma de opacidad que, en el fondo, no deja de ser unafórmula de aplicar, aunque sea con más sutileza, el tradicional secretismo de raizmedieval.

    El proceso que tiene que concluir en la línea de que las tecnologías se conviertanen unos verdaderos aliados de la democratización de la información y, por consiguiente,

    instrumentos que impulsen los archivos y la archivística no será, seguramente, uncamino de rosas. Baste para evidenciarlo intentar alguna otra improvisación a partir del

  • 8/16/2019 Ampliación Del Uso Social de Los Archivos (1)

    11/12

    afortunado símil de T. Tomassen, y hacernos muchas otras preguntas que esperamos quecon el tiempo vayan teniendo respuesta. Así, podríamos preguntarnos si los servicios delas autopistas de la información serán gratuitos o de pago, si habrán diferentescategorias de usuarios, o si seremos capaces de eliminar los obstáculos -en nuestro casode índole técnica y jurídica-que impiden una rápida, eficiente y segura circulación de la

    información. O, por el contrario, si cada día habrán mayores atascos y en la redsemafórica primará más la luz roja -los obstáculos- que la luz verde -la prestación ágil yeficiente de los servicios.

    Podríamos hacernos éstas y otras preguntas, pero en definitiva tengo laconvicción que los profesionales de la archivística , a pesar de los interrogantes que heplanteado a lo largo de mi ponencia, contamos con una metodología y unosinstrumentos técnicos capaces de afrontar estos retos con eficiencia y, sobre todo, conilusión y con una voluntad de mejora profesional que permitirá a corto plazo consolidardefinitivamente la profesión y obtener el reconocimiento de la sociedad.

    4.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

    -Accès a l´information. Les défis technologiques. Actes de la XXXIII ConférenceInternationale de la Table Ronde. Estocolmo: Consejo Internacional de Archivos, 1998.

    -Alberch Fugueras, Ramon; Cruz Mundet, José Ramón: !Archívese¡. Los documentosdel poder. El poder de los documentos. Madrid: Alianza Edit. 1999.

    -Brígido Gabiola, Baldomero; C. Galván Ribero; C. Gutiérrez Alonso: "Lasconmemoraciones de los hechos históricos y su rentabilidad para los archivos", XII

    Jornadas de Archivos Municipales, Coslada: Ayuntamiento, 1998, págs. 47-55.

    -Caune, J.: Culture et communication. Convergences thèoriques et lieux demédiation. Grenoble: Presses Universitaires, 1995.

    -Cerdá, Julio: El archivo municipal y las relaciones con el ciudadano. Barcelona: 1erLaboratorio de Archivos Municipales, Archivo Municipal de Barcelona, Diputación deBarcelona, Asociación de Archiveros de Cataluña, 2000 (ejemplar mecanografiado).

    -Cleyet-Michaud, Rosine: "L´impact des nouvelles technologies sur la consultation des

    instruments de recherche". Atlanti, 9 (1999), págs. 121-125.

    -Comisión Europea: Los archivos en la Unión Europea. Informe del grupo deexpertos sobre los problemas de coordinación en materia de archivos. Luxemburgo:Oficina de Publicaciones, 1994.

    -Combe, Sonia: Archives interdites. Les peurs françaises face à l´histoirecontemporaine. Paris: Albin Michel, 1994.

    -Couture, Carol.; Rousseau, Jean Yves.: Les archives au XXºème siècle. Une réponseaux besoins de l´administration et de la recherche. Montreal: Universidad deMontreal, 1982.

  • 8/16/2019 Ampliación Del Uso Social de Los Archivos (1)

    12/12

    -Franz, Eckhart G. : "What makes an archives succesful?. The "House of History"Concept", Janus, 1995.1. págs. 12-17.

    -Grupo de Archiveros Municipales de Madrid: Materiales para un Tesauro deArchivos Municipales. Madrid: Consejería de Cultura, 1999.

    -Hildesheimer, François: Les archives: Pourquoi, comment?. La rechercheaujourd´hui dans les archives en France. París: Les éditions de l´érudit, 1984

    -Jardim, José Maria: Transparênça e opacidade do estado no Brasil. Usos e desusosda informaçao governamental. Niteroi: EdUFF, 1999.

    -Levy, Pierre: La cibercultura. ¿El segundo diluvio?. Barcelona: Edic. Proa, 1998. 

    -Machado, Helena Correa; Camargo, Ana Maria de Almeida: Como implantar

    Arquivos públicos municipais. Sao Paulo: Arquivo do Estado, col. Como Fazer,3,1999.

    -Oliveira, Daíse Apparecida: Cooperaçao e Integraçao dos Arquivos Municipais daÍbero-América e do Caribe. Ponencia presentada en el simposium de ArchivosMunicipales del Consejo Internacional de Archivos, Tel-Aviv, 1997, 53 p.

    -Prax, Jean Yves: La gestion électronique documentaire. Paris: Masson, 1998.

    -Saurí, M. Concepció: "Mitjans de comunicació i arxius municipals: l´experiència del´Arxiu Municipal de Palafrugell". Lligall. Revista catalana d´arxivística, 15 (1999),págs. 185-207.

    -Silva, Armando Maleiro da; Ribeiro, Fernanda; Ramos, Júlio; Real, Manuel Luis:Arquivistica. Teoria e pratica de uma ciência da informaçao. Vol. I. Porto: EdiçoesAfrontamento, 1998.

    -Taylor, H.A.: Los servicios de archivo y el concepto de usuario. París: Unesco, 1984.

    -Valdés Sagües, Maria del Carmen: La difusión cultural en el museo: serviciosdestinados al gran público. Gijón: Edit. Trea, 1999.