38
ANATOMÍA BÁSICA La anatomía es la ciencia de la estructura y función del cuerpo. La anatomía clínica es el estudio de la estructura macroscópica y función del cuerpo en relación con la práctica de la medicina y otras ciencias de la salud. La anatomía básica es el estudio de la cantidad mínima de anatomía consistente con la comprensión de la estructura y función totales del cuerpo. LA CELULA La unidad viviente básica del cuerpo es la célula, todo órgano es un conjunto de diferentes tipos de células, reunidos por estructuras intercelulares de sostén, cada grupo celular tiene función especifica. LIQUIDO EXTRACELULAR(MEDIO INTERNO) E INTRACELULAR. Cerca del 56% del cuerpo del adulto se encuentra en estado líquido, casi todo este líquido es intracelular, llamándose LIQUIDO INTRACELULAR, una 3ra parte esta fuera de la célula y es el LIQUIDO EXTRACELULAR O MEDIO INTERNO, es donde viven las células. En el LIQUIDO EXTRACELULAR se encuentran iones y nutrientes necesarios para mantener vivas las células, los iones más importantes son Na+ 140 mEq/L, Cl-- 106 mEq/L, K+ 10 mEq/L., además bicarbonato, aminoácidos, etc. EL LIQUIDO INTRA CELULAR DIFIERE DEL EXTRA CELULAR iones Na+ 10 mEq/L, K+ 140Eq/L HOMEOSTASIS(HOMEOSTASIA), es el mecanismo mediante el cual los diferentes órganos y tejidos del cuerpo mantienen constante el medio interno. NOTA: # de células aprox. del cuerpo: 75 a 100 billones. EXTRUCTURA FISICA CELULAR MEMBRANA CELULAR: Es básicamente una bicapa de lípidos, compuesta en casi su totalidad de fosfolípidos y colesterol, esta capa forma una barrera impermeable a sustancias hidrosolubles habituales tales como iones, glucosa, urea, por otra parte sustancias liposolubles como oxigeno (O2), dióxido de carbono CO2 y alcohol, pueden penetrar esta parte de la membrana con cierta facilidad. 1

An a to Mia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: An a to Mia

ANATOMÍA BÁSICA

La anatomía es la ciencia de la estructura y función del cuerpo.

La anatomía clínica es el estudio de la estructura macroscópica y función del cuerpo en relación con la práctica de la medicina y otras ciencias de la salud.La anatomía básica es el estudio de la cantidad mínima de anatomía consistente con la comprensión de la estructura y función totales del cuerpo.

LA CELULA

La unidad viviente básica del cuerpo es la célula, todo órgano es un conjunto de diferentes tipos de células, reunidos por estructuras intercelulares de sostén, cada grupo celular tiene función especifica.

LIQUIDO EXTRACELULAR(MEDIO INTERNO) E INTRACELULAR.

Cerca del 56% del cuerpo del adulto se encuentra en estado líquido, casi todo este líquido es intracelular, llamándose LIQUIDO INTRACELULAR, una 3ra parte esta fuera de la célula y es el LIQUIDO EXTRACELULAR O MEDIO INTERNO, es donde viven las células.

En el LIQUIDO EXTRACELULAR se encuentran iones y nutrientes necesarios para mantener vivas las células, los iones más importantes son Na+ 140 mEq/L, Cl-- 106 mEq/L, K+ 10 mEq/L., además bicarbonato, aminoácidos, etc. EL LIQUIDO INTRA CELULAR DIFIERE DEL EXTRA CELULAR iones Na+ 10 mEq/L, K+ 140Eq/L

HOMEOSTASIS(HOMEOSTASIA), es el mecanismo mediante el cual los diferentes órganos y tejidos del cuerpo mantienen constante el medio interno.

NOTA: # de células aprox. del cuerpo: 75 a 100 billones.

EXTRUCTURA FISICA CELULAR

MEMBRANA CELULAR: Es básicamente una bicapa de lípidos, compuesta en casi su totalidad de fosfolípidos y colesterol, esta capa forma una barrera impermeable a sustancias hidrosolubles habituales tales como iones, glucosa, urea, por otra parte sustancias liposolubles como oxigeno (O2), dióxido de carbono CO2 y alcohol, pueden penetrar esta parte de la membrana con cierta facilidad.

CITOPLASMA: en este vamos a encontrar: agua, electrolitos(Na+, Cl- K+, Mg+,), proteínas, lípidos y carbohidratos. Además contiene estructuras altamente especializadas llamadas ORGANELOS.(Retículo endoplásmico, Aparato de Golgi, Mitocondrias, Lisosomas y Deroxisomas). el CITOPLASMA est separado del LIQ. EXTRACELULAR por la MEMBRANA CELULAR.

NUCLEO CELULAR: Es el centro de control de la célula, contiene gran cantidad de ADN, conocido como GENES, estos van a determinar las características de las enzimas proteicas del citoplasma, también regulan la reproducción, primero se dividen los GENES y luego lo hace la célula por MITOSIS. el Núcleo est separado del Citoplasma por la membrana nuclear.NUCLEOLO: Son estructuras dentro del núcleo(1 o más), NO TIENEN MEMBRANA LIMITANTE, en su lugar están revestidos por una estructura sencilla con gran cantidad de ARN y proteínas.

1

Page 2: An a to Mia

DIVISION CELULARLa reproducción se inicia en el núcleo con la DUPLICACION O REPLICACION (meiosis) de todo el ADN de los cromosomas, después de esto sí se realiza la MITOSIS, que es el verdadero proceso de división celular.

TÉRMINOS ANATÓMICOS DESCRIPTIVOS

TÉRMINOS RELACIONADOS CON LA POSICIÓN

Todas las descripciones del cuerpo humano se basan en la presuposición de que la persona se encuentra erguida, en posición de pie, con las extremidades superiores a los lados y la cara y las palmas de las manos dirigidas hacia delante (fig. 1-1). Esta es la denominada posición anatómica. A continuación se describen las diversas partes del cuerpo en relación con ciertos planos imaginarios.

El plano sagital medio es un trazo vertical que pasa a través del centro del cuerpo y lo divide en dos mitades iguales, derecha e izquierda (fig. 1-1). Los planos situados a uno u otro lados del plano medio y paralelos a él se llaman paramedianos. Se dice que una estructura situada más cerca del plano medio del cuerpo que otra es medial a la otra. De igual forma, una estructura que se halla más alejada del plano medio que otra se considera lateral a la otra.

Los planos coronales son trazos verticales imaginarios en ángulos rectos respecto del plano medio (fig. 1-1). Los planos horizontal o transverso se encuentran en ángulos rectos con los planos mediano y coronal (fig. 1-1).

Se utilizan los términos anterior y posterior para aludir a las partes frontal y trasera del cuerpo, respectivamente (fig. 1-1); con el fin de describir la relación de dos estructuras, se dice que una es anterior o posterior a la otra en cuanto se refiere a su cercanía con las superficies anterior o posterior del cuerpo.

En la descripción de la mano se emplean los términos superficies palmar y dorsal, en lugar de anterior y posterior, y en el caso del pie los conceptos superficies plantar y dorsal en vez de inferior y superior (fig. 1-1).

Los términos proximal y distal hacen referencia a las distancias relativas desde las raíces de las extremidades; por ejemplo, el brazo es proximal al antebrazo, pero no la mano, que es distal.

Los términos superficial y profundo indican las distancias relativas de las estructuras desde la superficie del cuerpo; en cambio, las referencias superior e inferior señalan los niveles relativamente altos o bajos respecto de los extremos superior e inferior del cuerpo.

Se recurre a los conceptos interno y externo para describir la distancia relativa de una estructura desde el centro de un órgano o cavidad; por ejemplo, la arteria carótida interna se halla dentro de la cavidad craneal y la arteria carótida externa fuera de ella.

El término ipsolateral alude al mismo lado del cuerpo; por ejemplo, la mano y el pie izquierdos son ipsolaterales. Contralateral se refiere a lados opuestos del cuerpo; así, el músculo bíceps braquial izquierdo y el músculo recto femoral derecho son contralaterales.

La posición supina del cuerpo implica estar acostado sobre la espalda. En la posición prona el cuerpo se encuentra con la cara hacia abajo

TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL MOVIMIENTO

El sitio en el que se reúnen dos o más huesos se conoce como articulación. Algunas articulaciones no tienen movimiento (suturas del cráneo); en algunas de ellas sólo es ligero (articulación tibiofibular superior) y otras se mueven libremente (articulación del hombro).

Flexión es un movimiento que se lleva a cabo en un plano sagital. Por ejemplo, la flexión de la articulación del codo aproxima la superficie anterior del antebrazo a la superficie anterior del brazo.

2

Page 3: An a to Mia

Por lo general es un movimiento anterior, aunque en ocasiones posterior, como en el caso de la articulación de la rodilla (fig. 1-2). Extensión se refiere al enderezamiento de la articulación y casi siempre se efectúa en una dirección posterior (fig. 1-2). Flexión lateral es un movimiento del tronco en el plano coronal (fig. 1-3).

Abducción de un miembro es el movimiento que lo aleja de la línea media del cuerpo en el plano coronal (fig. 1-2). Aducción de un miembro es el movimiento hacia el cuerpo en plano coronal (fig. 1-2). En los dedos de las manos y los pies, abducción se aplica a la separación de estas estructuras y aducción al acercamiento entre sí de ellas (fig. 1-3).

La rotación es el término que se aplica al movimiento de una parte del cuerpo alrededor de su eje largo. La rotación medial es el movimiento que posibilita el desplazamiento en sentido medial de la superficie anterior de la parte. La rotación lateral es el movimiento que favorece el giro de la superficie anterior de la parte hacia los lados.

La pronación del antebrazo es una rotación medial del antebrazo en tal forma que la palma de la mano ve hacia la parte posterior (fig. 1-3). La supinación del antebrazo es una rotación lateral del antebrazo desde la posición en pronación de tal modo que la palma de la mano ve hacia la parte anterior (fig. 1-3).

La combinación en secuencia de los movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción se conoce como circunducción (fig. 1-2).

La protracción es el movimiento hacia delante, en tanto que la retracción es el movimiento hacia atrás (se utiliza para describir el movimiento hacia delante y atrás de la mandíbula en las articulaciones temporomandibulares).

La inversión es el movimiento del pie de manera que la planta se dirige en dirección medial (fig. 1-3). La eversión es el movimiento opuesto del pie con el cual la planta apunta hacia una dirección lateral (fig. 1-3).

ESTRUCTURAS BÁSICAS

PIEL:

Se deriva de la CAPA EXTERNA O ECTODERMO de la masa embrionaria, es la cubierta impermeable más externa del cuerpo.

EXTRUCTURA DE LA PIEL

Está formada por 3 capas. (Fig. 1-4) 1-EPIDERMIS: Es la más superficial, son varias capas de células(epitelio poliestratificado escamoso), la capa de células más profunda es cilíndrica y forma el ESTRATO GERMINATIVO, a medida que se acercan a la superficie se van haciendo más planas la última capa(la más superficial) esta formada por células muertas las cuales se descaman al ser sustituidas por células nuevas del estrato germinativo.

2- DERMIS: Capa interna formadas por fibras NO ELASTICAS Y ELASTICAS, las cuales le dan elasticidad y capacidad para resistir deformación. se considera la más profunda

3- TEJ CELULAR SUBCUTANEO O FASCIA SUPERFICIAL: Es tejido areolar laxo con contenido variable de células adiposa, si estas son muchas y muy cargadas de grasa se denomina TEJ. ADIPOSO.

COLOR:

3

Page 4: An a to Mia

Su color va a depender de la intensidad del pigmento(al igual que la piel), la MELANINA se halla dentro de las células vivas más profundas de la epidermis

ANEXOS: UÑAS, PELOS, GLANDULAS

Las UÑAS son placas queratinizadas en la superficie dorsal de los extremos de los dedos de las manos y los pies.

PELOS: Son piel modificada al igual que las uñas.

ESTRUCTURA: - FOLICULO PILOSO -RAIZ PILOSA

-TALLO PILOSO.NOTA: La superficie inferior del folículo está conectada a la parte superficial de la dermis mediante una banda de músculo liso, el erector del pelo (fig. 1-4). El músculo está inervado por fibras nerviosas simpáticas y su contracción tiene como resultado que el pelo se mueva en una posición más vertical; La contracción del músculo también crea hoyuelos en la superficie de la piel, la denominada piel de gallina.

GLANDULAS: (Fig. 1-4)

SEBACEAS: Se habren a los lados de los folículos, las glándulas quedan en la DERMIS y proporcionan el aceite natural al pelo. SUDORIPARAS; Son formaciones tubulares enrollados, situados más profundas que las SEBACEAS, sus conductos se abren en la superficie, en las PALMAS DE MANO Y PLATA DE PIES se abren en los pliegues cutáneos.

NOTA: Las glándulas productoras de cera en los conductos auditivos externos son glándulas sudoríparas modificadas.

VASOS: La piel se nutre de dos redes capilares SUPERFICIAL Y PROFUNDO.

NERVIOS CUTANEOS: Terminan tanto en el Corion (dermis) como en la Epidermis y son numerosos alrededor de los folículos pilosos.

HUELLAS DIGITALES: Son pliegues y bordes de la piel que en la palma y plantas tienen disposiciones características para cada individuo en particular.

FUNCIONES: 1-Es un órgano IMPERMEABLE: posee glándulas sebáceas que engrasan y protegen la superficie, estas glándulas NO EXISTEN en PALMA DE MANOS ni en PLANTA DE PIES, el PIGMENTO(melanina) de la piel protege de las radiaciones solares. 2- EXCRETOR: Posee glándulas sudoríparas que eliminan parte considerable del exceso de agua y electrolitos por lo tanto ayuda a los riñones y pulmones. 3- TACTIL: Posee pelos(son los órganos terminales táctiles más sensibles del cuerpo) junto con fibras nerviosa desnudas, que sirven como órganos terminales para temperatura, dolor etc. 4- TERMORREGULADOR: La piel posee rico riego sanguíneo sus arteriolas por VASOCONTRICCION pueden conservar calor y por VASODILATACION liberar o disipar calor. 5- ALMACENAMIENTO: Retiene cloruros. 6- PRODUCTOR: Utiliza los rayos solares para elaborar VIT D, indispensable para el crecimiento

4

Page 5: An a to Mia

y conservación de huesos y dientes.

FASCIAS:

Las fascias del cuerpo pueden dividirse en dos tipos, superficial y profunda, y se encuentran entre la piel y los músculos y huesos subyacentes.

La fascia superficial, o tejido subcutáneo, es una combinación de tejidos areolar laxo y adiposo que une la dermis de la piel con la fascia profunda subyacente (fig. 1-7).

La fascia profunda es una capa membranosa de tejido conjuntivo que reviste los músculos y otras estructuras profundas (fig. 1-7). Su funcion es la de mantener músculos, tendones en su natural posición. En la región de las articulaciones, la fascia profunda puede ser considerablemente más gruesa para formar bandas restrictivas llamadas retináculos (fig. 1-8). Su función es conservar los tendones subyacentes en su posición o servir como poleas alrededor de las cuales pueden moverse los tendones.

MÚSCULOS:

Hay 3 Tipos: - Ms. Voluntarios, Estriados o Esqueléticos.

- Ms. Involuntarios o Lisos.

- Ms. Cardiaco.

MS. VOLUNTARIOS: esta bajo el control de la voluntad y se llaman estriados porque sus células se ven estriadas o rayadas al microscópico y esquelético porque se insertan principalmente en el esqueleto; cada fibra tiene su propia terminación nerviosa (PLACA MOTORA) el cual inicia la contracción de la fibra. MIOFIBRILLAS: cada fibra muscular contiene varios cientos o miles de miofibrillas y cada una de ellas contiene unos 1500 filamentos de MIOSINA y 3000 filamentos ACTINA, que son grandes moléculas proteicas encargadas de la contracción muscular. MS. INVOLUNTARIOS O LISOS: revisten vísceras huecas: ejemplo: estómago, intestino, útero, vasos sanguíneos etc; y como no tienen fibras estriadas se le llama LISO.

En las estructuras tubulares del cuerpo proporciona la fuerza motriz para impulsar el contenido a través de la luz. En el sistema digestivo también promueve la mezcla completa del alimento ingerido con los jugos gástricos. A lo largo del tubo pasa una onda de contracción de las fibras dispuestas en forma circular que exprime el contenido y lo impele hacia delante. Mediante su contracción, las fibras longitudinales traccionan la pared del tubo en sentido proximal sobre su contenido. Este método de propulsión se denomina peristalsis. En órganos de depósito cavitarios, como la vejiga urinaria o el útero, las fibras están dispuestas en forma irregular y entrelazadas entre sí. Su contracción es lenta y sostenida y lleva a cabo la expulsión del contenido del órgano. En las paredes de los vasos sanguíneos las fibras musculares lisas están dispuestas en forma circular y sirven para modificar el calibre de la luz.

M. CARDIACO: tiene muchas características del músculo liso y del estriado, tiene aspecto estriado pero no responde a la voluntad. El músculo cardiaco está integrado por fibras musculares estriadas, que se ramifican y unen entre sí, y da forma al miocardio. Sus fibras tienden a estar dispuestas en verticilos y espirales y tienen la propiedad de contraerse en forma espontánea y rítmica. Fibras musculares cardiacas especializadas forman el sistema de conducción del corazón.

TONO Y ACCIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO.Una unidad motora consiste en una neurona motora en el cuerno gris o en la columna anterior de la médula espinal y todas las fibras musculares que inerva (fig. 1-12). En un músculo grande del glúteo, como el glúteo máximo, en el que no se requiere un control fino, una neurona motora determinada puede inervar hasta 200 fibras musculares. En contraste, en los músculos pequeños

5

Page 6: An a to Mia

de la mano o los músculos extrínsecos del globo ocular, donde se requiere un control fino, una fibra nerviosa sólo inerva unas cuantas fibras musculares.Durante el reposo, todo músculo esquelético se encuentran en un estado parcial de contracción. Este estado se conoce como tono muscular. Para conseguir este estado y evitar la fatiga, se ponen en acción en diferentes momentos distintos grupos de unidades motoras y en consecuencia grupos diferentes de fibras musculares. Esto tiene lugar mediante la descarga asincrónica de impulsos nerviosos en las neuronas motoras en el cuerno gris anterior de la médula espinal.

En esencia, el tono muscular depende de la integridad del arco reflejo monosináptico simple compuesto de dos neuronas en el sistema nervioso. Si se seccionaran las vías aferente o eferente de este arco reflejo simple, el músculo perdería de inmediato su tono y se tornaría flácido. En la palpación, un músculo flácido se siente como una masa pastosa y ha perdido completamente su capacidad de recuperar la forma. Se atrofia y pierde volumen con rapidez. El grado de actividad de las células del cuerno anterior motoras, y por tanto, el grado del tono muscular, depende de la suma de los impulsos nerviosos que reciben estas células de otras neuronas del sistema nervioso.

Un músculo puede actuar en las cuatro formas siguientes:

• Motor principal: un músculo es un motor principal cuando es el músculo principal o el miembro de un grupo básico de músculos que tiene a su cargo un movimiento particular. Por ejemplo, el cuadríceps femoral es un motor principal en el movimiento de extensión de la articulación de la rodilla.

• Antagonistas: cualquier músculo que se opone a la acción del motor principal es un antagonista. Por ejemplo, el bíceps femoral se opone a la acción del cuadríceps femoral cuando se extiende la articulación de la rodilla . Antes que pueda contraerse el motor principal, debe relajarse igualmente el músculo antagonista; esto se lleva a cabo mediante inhibición refleja nerviosa

• Fijador: este es un músculo que se contrae en forma isométrica (es decir, la contracción incrementa el tono pero no produce movimiento por sí misma) para estabilizar el origen del motor principal de tal manera que pueda actuar con eficiencia. Por ejemplo, los músculos que unen la cintura escapular con el tronco se contraen como fijadores para permitir que actúe el deltoides en la articulación del hombro.

• Sinergista: en muchos sitios del cuerpo el músculo motor principal atraviesa varias articulaciones antes de llegar a la articulación en la cual se lleva a cabo su acción principal. A fin de prevenir movimientos indeseables en una articulación intermedia, se contraen grupos de músculos llamados sinergistas y estabilizan las articulaciones intermedias. Por ejemplo, se contraen los músculos flexores y extensores del carpo para fijar la articulación de la muñeca y eso posibilita que actúen con eficiencia los músculos flexores y extensores largos de los dedos.

Estos términos se aplican a la acción de un músculo particular durante un movimiento específico; muchos músculos pueden actuar como motores primarios, antagonistas, fijadores o sinergistas, según sea el movimiento que debe llevarse a cabo.

Toda fibra muscular tiene cuando menos una placa terminal motora; las fibras más largas poseen más.

ARTICULACIONES:

El sitio en el que se reúnen dos o más huesos, sea que tenga lugar un movimiento o no entre los mismos, se denomina articulación. Las articulaciones se clasifican en relación con los tejidos que se encuentran entre los huesos: articulaciones fibrosas, cartilaginosas y sinoviales.

Articulaciones fibrosasLas superficies articulares de los huesos están unidas por tejido fibroso (fig. 1-15) y, por tanto, es posible muy poco movimiento. Los ejemplos de articulaciones fibrosas son las suturas de la bóveda del cráneo y la articulación tibiofibular inferior.Articulaciones cartilaginosas

6

Page 7: An a to Mia

Las articulaciones cartilaginosas pueden dividirse en dos tipos: primarias y secundarias. Una articulación cartilaginosa primaria es aquella en la cual los huesos están unidos por una placa o barra de cartílago hialino. En consecuencia, la unión entre la epífisis y la diáfisis de un hueso que está en crecimiento y la que se observa entre la primera costilla y el manubrio del esternón son ejemplos de estas articulaciones. No es posible movimiento alguno.

Una articulación cartilaginosa secundaria es aquella en que los huesos están unidos por una placa de fibro-cartílago y las superficies articulares óseas recubiertas por una capa delgada de cartílago hialino. Los ejemplos son las articulaciones entre los cuerpos vertebrales (fig. 1-15) y la sínfisis del pubis. Es factible un grado pequeño de movilidad.

Articulaciones sinovialesLas superficies articulares de los huesos están recubiertas por una capa delgada de cartílago hialino separada por una cavidad articular (fig. 1-15). Esta disposición posibilita un grado considerable de libertad de movimiento. La cavidad de la articulación está recubierta por membrana sinovial, que se extiende desde los bordes de una superficie articular a los de la otra. La membrana sinovial está protegida en el lado externo por una membrana fibrosa que se denomina cápsula de la articulación. Las superficies articulares están lubricadas por un líquido viscoso llamado sinovial y lo produce la membrana sinovial. En ciertas articulaciones de esta clase, por ejemplo la de la rodilla, están interpuestos discos o cuñas de fibrocartílago entre las superficies articulares de los huesos. Se conocen como discos articulares o meniscos.

Casi todos los ligamentos se localizan fuera de la cápsula articular, pero en la rodilla están situados dentro de ella algunos ligamentos importantes, los ligamentos cruzados (fig. 1-17).

Las articulaciones sinoviales pueden clasificarse de acuerdo con la disposición de las superficies articulares y los tipos de movilidad posibles.

Estabilidad de las articulaciones

La estabilidad de una articulación depende de tres factores principales: a) la forma, tamaño y disposición de las superficies articulares, b) los ligamentos y c) el tono de los músculos que rodean la articulación.

Superficies articularesLa disposición esferoidal de las articulaciones de la cadera (fig. 1-17) y la mortaja de la articulación del tobillo son ejemplos adecuados de cómo la forma del hueso tiene un papel relevante en la estabilidad articular. Sin embargo, otros ejemplos de articulaciones en las que la forma del hueso contribuye poco, o nada en lo absoluto, a la estabilidad incluyen las articulaciones acromioclavicular, calcaneocuboidea y la rodilla.

LigamentosLos ligamentos fibrosos impiden el movimiento excesivo en una articulación (fig. 1-17), pero si continúa el esfuerzo por un periodo excesivamente prolongado, entonces se estiran los ligamentos fibrosos. Por ejemplo, los ligamentos de las articulaciones entre los huesos que forman los arcos del pie no soportan por sí mismos el peso del cuerpo. En caso de que se deteriore por fatiga el tono de los músculos que apoyan normalmente los arcos, entonces se estiran los ligamentos y colapsan los arcos, lo cual da lugar a los pies planos.

Por el contrario, los ligamentos elásticos recuperan su longitud original después de estirarse. Los ligamentos elásticos en los huesecillos del oído tienen una función activa en el apoyo de las articulaciones y ayudan a que regresen los huesecillos a su posición original después del movimiento.

Tono muscularEn la mayor parte de las articulaciones, el tono muscular es el factor principal que controla la estabilidad. Por ejemplo, el tono muscular de los músculos cortos que rodean la articulación del hombro conserva la cabeza hemisférica del húmero en la cavidad glenoidea superficial de la

7

Page 8: An a to Mia

escápula. Sin la acción de estos músculos, se requeriría muy poca fuerza para luxar esta articulación. La articulación de la rodilla es muy inestable sin la actividad tónica del músculo cuadríceps femoral.

Inervación de las articulaciones:La cápsula y los ligamentos reciben una inervación sensorial abundante. Un nervio sensorial que inerva una articulación también proporciona la inervación a los músculos que mueven la articulación y a la piel situada sobre las inserciones de estos músculos, un hecho que se conoce como ley de Hilton.

LIGAMENTOS:

Un ligamento es un cordón o banda de tejido conjuntivo que une dos estructuras. Los ligamentos, que suelen vincularse con las articulaciones, son de dos tipos: la mayor parte está compuesta de haces densos de fibras de colágena y no se estira bajo condiciones normales (p. ej., ligamento iliofemoral de la articulación de la cadera y ligamentos colaterales de la articulación del codo). El segundo tipo está constituido en gran parte por tejido elástico y en consecuencia puede recuperar su longitud original después de estirarse (p. ej., ligamento amarillo de la columna vertebral y ligamento calcaneoescafoideo del pie).

BOLSAS:

Una bolsa es un dispositivo de lubricación conformado por un saco fibroso cerrado y recubierto con una membrana uniforme delicada. Sus paredes están separadas por una película de líquido viscoso. Las bolsas se encuentran en todos los sitios en los que los tendones rozan contra huesos, ligamentos u otros tendones. Por lo general se hallan cerca de articulaciones en las que la piel roza contra estructuras óseas subyacentes, por ejemplo la bolsa prepatelar (fig. 1-18). En ocasiones se comunica la cavidad de una bolsa con la de una articulación sinovial. Por ejemplo, la bolsa suprapatelar se comunica con la articulación de la rodilla (fig. 1-18) y la bolsa subescapular con la articulación del hombro.

VAINA SINOVIAL:Una vaina sinovial es una bolsa tubular que rodea a un tendón. Este último invagina la bolsa desde un extremo, de tal modo que el tendón queda suspendido dentro de la bolsa por un mesotendón (fig. 1-18), Su función es reducir la fricción entre el tendón y sus estructuras circundantes.

VASOS SANGUÍNEOS:

Hay tres tipos de vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares (fig. 1-19).

Las arterias transportan sangre desde el corazón y la distribuyen en los diversos tejidos del cuerpo mediante sus ramas (figs. 1-19 y 1-20). Las arterias más pequeñas, menores de 0.1 mm de diámetro, se denominan arteriolas. La unión de ramas de arterias se conoce como anastomosis. Las arterias no tienen válvulas.

La arterias terminales anatómicas (fig. 1-20) son vasos cuyas ramas terminales no se anastomosan con ramas de las arterias que irrigan áreas adyacentes.

Las arterias terminales funcionales son vasos cuyas ramas terminales se anastomosan con las de arterias contiguas, pero el calibre de la anastomosis es insuficiente para conservar vivo el tejido en caso de que se ocluya una de las arterias.

Las venas transportan sangre de regreso al corazón y muchas de ellas poseen válvulas. Las venas más pequeñas se llaman vénulas (fig. 1-20). Las venas menores, o tributarias, se unen para formar vasos más grandes, que suelen conectarse entre sí para formar plexos venosos.

Las arterias profundas de tamaño mediano casi siempre se acompañan de dos venas, una de cada lado, y se denominan venas concomitantes.

8

Page 9: An a to Mia

Los capilares son vasos microscópicos reticulares que conectan las arteriolas con las vénulas (fig. 1-20).

SISTEMA LINFÁTICO

El sistema linfático consiste en tejidos y vasos linfáticos (fig. 1-21).

Los tejidos linfáticos son un tipo de tejido conjuntivo que contiene un gran número de linfocitos. El tejido linfático está organizado en los siguientes órganos o estructuras: timo, linfonodos, bazo y nodulillos linfáticos. Este tejido es esencial para las defensas inmunitarias del cuerpo contra bacterias y virus.

Los vasos linfáticos son conductos que ayudan al sistema cardiovascular a eliminar líquido tisular de los espacios de tejidos del cuerpo; a continuación, los vasos conducen el líquido a la sangre. El linfático es esencialmente un sistema de drenaje y no de circulación. Los vasos linfáticos se encuentran en todos los tejidos y órganos del cuerpo, con excepción del sistema nervioso central, globo ocular, oído interno, epidermis de la piel, cartílago y hueso.

LINFA es el nombre que recibe el líquido tisular una vez que entra en un vaso linfático. Los capilares de la linfa son una red de vasos pequeños que drenan linfa desde los tejidos. A su vez, los capilares se drenan por la acción de vasos linfáticos pequeños, que se unen para formar vasos linfáticos grandes. Los vasos de la linfa tienen aspecto de un rosario por la presencia de numerosas válvulas a lo largo de su trayecto.

Antes que regrese la linfa al torrente sanguíneo, pasa a través de cuando menos un linfonodo o nodo linfático y con frecuencia por varios de ellos. Los vasos linfáticos que llevan linfa a un linfonodo se denominan vasos aferentes (fig. 1-21) y los que la transportan desde el linfonodo se llaman vasos eferentes. La linfa alcanza el torrente sanguíneo en la base del cuello a través de vasos linfáticos grandes conocidos como conducto linfático derecho y conducto torácico (fig. 1-21).

SISTEMA NERVIOSO:

NEURONA: (Fig 1-24) es una célula muy especializada con propiedades de irritabilidad y conducción, presenta varias partes:

- CUERPO CELULAR. - DENDRITAS: cuya función es conducir impulsos hacia el cuerpo celular. - - AXON o CILINDRO EJE: es una sola prolongación, larga, que conducen impulsos lejos del cuerpo celular.

TIPOS DE NEURONAS: - AFERENTES (SENSITIVAS) - EFERENTES (MOTORAS) - BIPOLARES - UNIPOLARES

El sistema nervioso se divide en dos partes principales: sistema nervioso central, que consiste en el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico, constituido por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales y sus ganglios concomitantes.

A nivel funcional, el sistema nervioso puede dividirse de manera adicional en sistema nervioso somático, que controla las actividades voluntarias, y sistema nervioso autónomo, que coordina las actividades involuntarias.

El sistema nervioso, junto con el endocrino, controla e integra las actividades de las diferentes partes del cuerpo.

9

Page 10: An a to Mia

Sistema nervioso centralEl sistema nervioso central está integrado por un gran número de células nerviosas y sus prolongaciones, apoyadas por tejido especializado denominado neuroglia El nombre que se proporciona a la célula nerviosa y sus prolongaciones es el de neurona. La célula nerviosa tiene dos tipos de prolongaciones llamadas dendritas y un axón. Las dendritas son las prolongaciones cortas del cuerpo celular; el axón es la prolongación más larga del cuerpo de la célula (fig. 1-24).

El interior del sistema nervioso central está organizado en las sustancias gris y blanca. La sustancia gris se forma con células nerviosas incluidas en la neuroglia . La sustancia blanca se conforma con fibras nerviosas (axones) enclavadas en la neuroglia.

Sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico incluye los nervios craneales y espinales y sus ganglios adjuntos. En la disección se observa que los nervios craneales y espinales son cordones de color blanco grisáceo y están constituidos por haces de fibras nerviosas (axones) unidos por tejido areolar delicado.

Nervios craneales

Del cerebro se difunden 12 pares de nervios craneales que pasan a través de agujeros del cráneo. Todos los nervios se distribuyen en la cabeza y el cuello, excepto el décimo (vago), que también inerva estructuras del tórax y abdomen.

Nervios espinalesDe la médula espinal surgen 31 pares de nervios espinales que discurren a través de los agujeros intervertebrales en la columna vertebral (figs. 1-22 y 1-23). Los nervios espinales toman su nombre de la columna vertebral con la que se relacionan: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. Obsérvese que hay ocho nervios cervicales y sólo siete vértebras cervicales y que existe un nervio coccígeo y cuatro vértebras coccígeas.

Durante el desarrollo, la médula espinal crece de longitud más lentamente que la columna vertebral. En el adulto cuando cesa el crecimiento, el extremo inferior de la médula espinal sólo llega inferiormente hasta el borde inferior de la primera vértebra lumbar. A fin de ajustarse a ese crecimiento de longitud desproporcionado, aumenta pasivamente la longitud de las raíces desde arriba hacia abajo. En la región cervical superior, las raíces de los nervios espinales son cortas y siguen casi un sentido horizontal, pero las raíces de los nervios lumbares y sacros a bajo del nivel de la terminación la médula forman un haz vertical de nervios que semejan una cola de caballo y se conoce como cauda equina. Fig 1-22

Cada nervio espinal esta unido a la médula espinal por dos raíces: la raíz anterior y la raíz posterior (figs. 1-23 y 1-24). La primera se integra con haces de fibras nerviosas que trasladan impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central (fig. 1-24). Estas fibras nerviosas se denominan eferentes. Las fibras eferentes que van al músculo esquelético y hacen que se contraiga se llaman fibras motoras. Sus células de origen se encuentran en el cuerno gris anterior de la médula espinal.

La raíz posterior se forma con haces de fibras nerviosas que transmiten impulsos hacia el sistema nervioso central y se conocen como fibras aferentes (fig. 1-24). Debido a que estas fibras se relacionan con el transporte de información sobre las sensaciones de tacto, dolor, temperatura y vibraciones se les llama fibras sensoriales Los cuerpos celulares de estas fibras nerviosas están situadas en un abultamiento de la raíz posterior que recibe el nombre de ganglión de la raíz posterior (fígs. 1-23 \ 1-24).

En cada agujero intervertebral se unen las raíces anterior y posterior para formar un nervio espinal (fig. 1-23). En esta estructura se mezclan entre sí las fibras motoras y sensoriales, de tal manera que un nervio espinal está formado por una combinación de fibras motoras y sensoriales (fig. 1-24). Al surgir del agujero, el nervio espinal se divide en una rama anterior grande y una rama posterior más pequeña. La rama posterior pasa hacia atrás alrededor de la columna

10

Page 11: An a to Mia

vertebral para inervar los músculos y la piel del dorso (fígs. 1-23 y 1-24). La rama anterior continúa hacia delante para inervar los músculos y la piel situados sobre la pared anterolateral del cuerpo y todos los músculos y la piel de las extremidades.

Además de las ramas anterior y posterior, los nervios espinales emiten una rama meníngea pequeña que inerva las vértebras y las envolturas de la médula espinal (las meninges). Los nervios espinales torácicos también tienen ramas llamadas ramas comunicantes que se vinculan con la parte simpática del sistema nervioso autónomo.

PLEXOS:

En la raíz de las extremidades se unen las ramas anteriores entre sí para formar plexos nerviosos complicados (fig. 1-22). Los plexos cervical y braquial se hallan en la raíz de las extremidades superiores y los plexos lumbar y sacro en la raíz de las extremidades inferiores.

Sistema nervioso autónomo (SNA) (Fig.1-27)

El sistema nervioso autónomo es la parte del sistema nervioso relacionada con la inervación de estructuras involuntarias, como corazón, músculo liso y glándulas en todo el cuerpo, y se distribuye en la totalidad de los sistemas nerviosos central y periférico. El sistema autónomo puede dividirse en dos componentes —simpático y parasimpático— y ambos tienen fibras nerviosas aferentes y eferentes.

Las actividades de la parte simpática del sistema autónomo preparan el cuerpo para una urgencia. Aceleran la frecuencia cardiaca, inducen constricción de los vasos sanguíneos periféricos y elevan la presión arterial. La parte simpática del sistema autónomo da lugar a una redistribución de la sangre de tal forma que disminuye en las áreas de la piel y el intestino y se pone a disposición del cerebro, el corazón y el músculo esquelético. Al mismo tiempo, inhibe la peristalsis del tubo digestivo y cierra los esfínteres.

Las actividades de la parte parasimpática del sistema autónomo se enfocan en conservar y restablecer la energía. Retardan la frecuencia cardiaca, aumentan la peristalsis del intestino y la actividad glandular y abren los esfínteres.

AL ser estimulado EL SIMPATICO: -AUMENTA LA FRECUENCIA CARDIACA -AUMENTA EL GASTO CARDIACO; -VASOCONTRICCION

-DILATA LA PUPILA(MIDRIASIS). inerva las fibras musculares radiales del iris.

- AUMENTA LA T.A.(TENSION ARTERIAL) -AUMENTA EL FLUJO SANGUINEO A LOS MUSCULOS -AUMENTA EL INDICE METABOLICO

-AUMENTA LA CONCENTRACION DE LA GLUCOSA,(Actúa sobre las suprarrenales)

- AUMENTA POTENCIA MUSCULAR.

Todo este conjunto de eventos se denomina REACCION DE ALARMA SIMPATICA ó REACCION DE LUCHA Y HUIDA.

NOTA: GASTO CARDIACO: Es la cantidad de sangre bombeada por el corazón en 1 minuto.

Al estimular al PARASIMPATICO: -DISMINUYE LA FRECUENCIA CARDIACA -CONTRICCION PUPILAR(MIOSIS) inerva el Ms. esfínter de la pupila.(en el iris) -ESTA RELACIONADO CON LA ACOMODACIÓN DEL CRISTALINO, TIENE QUE VER CON LA MEJOR AGUDEZA VISUAL, INERVA EL MÚSCULO CILIAR (MÚSCULO INTRÍNSECO DEL OJO).

11

Page 12: An a to Mia

MEMBRANAS MUCOSASMembrana mucosa es el nombre que recibe el recubrimiento de órganos o conductos que comunican con la superficie del cuerpo. Una membrana mucosa consiste esencialmente en una capa de epitelio apoyada por una capa de tejido conjuntivo, la lámina propia. En ocasiones se encuentra en el tejido conjuntivo músculo liso, que se conoce como muscularis mucosa. Una membrana mucosa que puede secretar o no moco en su superficie.

MEMBRANAS SEROSASLas membranas serosas recubren las cavidades del tronco y se reflejan en las visceras movibles que se encuentran dentro de estas cavidades (fig. 1-28). Consisten en una capa lisa de mesotelio asistida por una capa delgada de tejido conjuntivo. La membrana serosa que recubre la pared de la cavidad se denomina capa parietal y la que cubre las vísceras capa visceral. El intervalo estrecho que separa estas capas, parecido a una hendidura, forma las cavidades pleural, pericárdica y peritoneal y contiene una cantidad pequeña de líquido seroso, el exudado seroso, que lubrica las superficies de las membranas y permite que se deslicen las dos capas entre sí con facilidad.

HUESO

El hueso es un tejido vivo capaz de cambiar su estructura como resultado de los esfuerzos a los que se somete. Al igual que otros tejidos conjuntivos, el hueso está constituido por células, fibras y matriz. Es duro por la calcificación de su matriz extracelular y posee un grado de elasticidad por la presencia de fibras orgánicas. El hueso tiene una función protectora; por ejemplo, el cráneo y la columna vertebral protegen el cerebro y la médula espinal de lesiones; el esternón y las costillas protegen las vísceras torácicas y el abdomen alto (fíg. 1-29). Hace las veces de palanca, como se observa en los huesos largos de las extremidades, y de un área de depósito importante para sales de calcio. Aloja y protege dentro de sus cavidades la delicada médula ósea, que forma la sangre.

El hueso existe en dos formas, compacto y esponjoso. El primero se ve como una masa sólida; el segundo se conforma con una red ramificada de trabéculas (fig. 1-30). Estas últimas están dispuestas en forma tal que resisten los esfuerzos y tensiones a los cuales se expone el hueso.

Clasificación de los huesosLos huesos pueden clasificarse de modo regional o de acuerdo con su forma general. Los huesos se agrupan como sigue: a) largos, b) cortos, c) planos, d) irregulares y e) sesamoideos.

HUESOS LARGOSLos huesos largos se hallan en las extremidades (p. ej., húmero, fémur, metacarpianos, metatarsianos y falanges). Su longitud es mayor que su anchura. Tienen un tallo tubular, la diáfisis, y por lo general una epífisis en cada extremo. Durante la fase de crecimiento, la diáfisis está separada de la epífisis por un cartílago epifisario. La parte de la diáfisis que se encuentra adyacente a este último se denomina metáfísis. La diáfisis posee una cavidad medular central que contiene médula ósea. La parte externa de la diáfisis está compuesta de hueso compacto recubierto por una vaina de tejido conjuntivo, el periostio.

Los extremos de los huesos largos están constituidos de hueso esponjoso rodeado por una capa delgada de hueso compacto. Las superficies articulares de los extremos de los huesos están recubiertas por cartílago hialino.

HUESOS CORTOSLos huesos cortos se localizan en la mano y el pie (p. ej., escafoides, lunar, talus y calcáneo). Son en general de forma cuboide y están compuestos de hueso esponjoso rodeado por una capa delgada de hueso compacto. Los huesos cortos están recubiertos con periostio y las superficies articulares por cartílago hialino.

HUESOS PLANOSLos huesos planos se encuentran en la bóveda del cráneo (p. ej., huesos frontal y parietales). Se componen de capas delgadas interna y externa de hueso compacto, las tablas separadas por una

12

Page 13: An a to Mia

capa de hueso esponjoso, el diploe. En este grupo se incluyen las escápulas, aunque son irregulares.

Huesos irregularesLos huesos irregulares incluyen los que no corresponden a los grupos previos (p. ej., huesos del cráneo, vértebras y huesos de la pelvis). Se integran por una cubierta delgada de hueso compacto, con una interior constituida por hueso esponjoso.

Huesos sesamoideosLos huesos sesamoideos son nódulos pequeños de hueso que se encuentran en ciertos tendones en donde rozan con superficies óseas. La mayor parte del hueso sesamoideo está incluida en el tendón y la superficie libre recubierta con cartílago. El hueso sesamoideo más grande es la patela, situada en el tendón del cuadriceps femoral. Otros ejemplos se ubican en los tendones del flexor corto del pulgar y el flexor corto del dedo grueso. La función de un hueso sesamoideo es reducir la fricción en el tendón; también puede alterar la dirección del estiramiento de un tendón.

MARCAS EN LA SUPERFICIE DE LOS HUESOSLas superficies de los huesos muestran varias marcas o irregularidades. En los sitios en que se insertan al hueso bandas de fascia, ligamentos, tendones o aponeurosis la superficie es elevada o áspera. Estas asperezas no se encuentran al nacer. Aparecen en la pubertad y se tornan cada vez más obvias durante la vida adulta. El estiramiento de estas estructuras fibrosas da lugar a que se levante el periostio y se deposite abajo hueso nuevo.

MÉDULA ÓSEALa médula ósea ocupa la cavidad medular en huesos largos y cortos y los intersticios del hueso esponjoso en huesos planos e irregulares. Al nacer, la médula de todos los huesos del cuerpo es roja y hematopoyética. Esta actividad de formación de sangre disminuye de manera gradual con la edad y posteriormente la médula roja se sustituye por médula amarilla. A los siete años de edad comienza a aparecer médula amarilla en los huesos distales de las extremidades. Esta sustitución de médula avanza de manera gradual en sentido proximal, de tal manera que para la época en que la persona llega a la vida adulta, la médula ósea se restringe a los huesos del cráneo, columna vertebral, caja torácica, huesos de la cintura pélvica y cabeza del húmero y el fémur.Aparte de las superficies articulares, todas las superficies óseas están recubiertas por una capa gruesa de tejido fibroso llamada periostio. Este último tiene un riego abundante y las células en su superficie más profunda son osteógenas. El periostio está particularmente bien unido al hueso en sitios en los que se insertan en él músculos, tendones y ligamentos. Desde el periostio se extienden hacia el hueso subyacente haces de fibras de colágena conocidas como fibras de Sharpey. El periostio tiene una inervación abundante y es muy sensible.

Clasificación y # de huesos. (Cuadro 1-2)

Desarrollo del huesoEl hueso se desarrolla por dos mecanismos: membranoso y endocondral. En el primero se desarrolla el hueso directamente a partir de una membrana de tejido conjuntivo; en el segundo se establece primero un modelo cartilaginoso que luego reemplaza el hueso. Los huesos de la bóveda craneal se desarrollan con rapidez por el método membranoso en el embrión y ello sirve para proteger el cerebro subyacente en desarrollo. Al nacer persisten áreas pequeñas de membrana entre los huesos. Esto es clínicamente importante porque permite cierto grado de movilidad a los huesos, de tal modo que el cráneo puede amoldarse durante su descenso a través de las vías genitales femeninas.

Los huesos largos de las extremidades se desarrollan por osificación endocondral, que es un proceso lento que no termina hasta los 18 a 20 años o incluso más tarde. El centro de formación ósea que se encuentra en el tallo del hueso se denomina diáfísis y los centros en las extremidades del hueso epífisis. La placa de cartílago en cada extremo, situada entre la epífisis y la diáfisis en un hueso en crecimiento, se conoce como placa epifisaria. La metáfísis es la parte de la diáfisis que abulta hacia la placa epifisaria.

13

Page 14: An a to Mia

CARTÍLAGO

El cartílago es una forma de tejido conjuntivo en la cual están incluidas células y fibras en una matriz similar a un gel; esta última tiene a su cargo la firmeza y elasticidad. Con excepción de las superficies expuestas en articulaciones, el cartílago está recubierto por una membrana fibrosa denominada pericondrio. Existen tres tipos de cartílago:

• EL CARTÍLAGO HIALINO tiene una elevada proporción de matriz amorfa que posee el mismo índice de refracción que las fibras incluidas en él. Tiene un papel importante durante toda la niñez y la adolescencia en el crecimiento longitudinal de los huesos largos (las placas epifisarias están compuestas de cartílago hialino). Tiene una gran resistencia a desgarros y cubre las superficies articulares de casi todas las articulaciones sinoviales. Es incapaz de repararse cuando se fractura; el defecto se llena con tejido fibroso

• EL FIBROCARTÍLAGO posee muchas fibras de colágena incluidas en una cantidad pequeña de matriz y se encuentra en los discos dentro de articulaciones (p. ej., las articulaciones temporomandibular, esternoclavicular y de la rodilla) y en las superficies articulares de la clavícula y la mandíbula. Cuando se daña el fibrocartílago se repara por sí mismo con lentitud en forma similar al tejido fibroso en cualquiera otra parte. Los discos articulares tienen un riego ¿eficiente y, por tanto, no se reparan por sí mismos cuando se dañan

• EL CARTÍLAGO ELÁSTICO tiene un gran número de fibras elásticas incluidas en la matriz. Como cabría esperar, es muy flexible y se halla en la oreja, meato auditivo externo, tuba auditiva y epiglotis. Cuando se daña el cartílago elástico se repara por sí mismo con tejido fibroso.El cartílago hialino y el fibrocartílago tienden a calcificarse o incluso a osificarse en años tardíos de la vida.

EFECTOS DEL SEXO, RAZA Y EDAD EN LA ESTRUCTURA

La anatomía descriptiva tiende a concentrarse en una forma gráfica fija. Pero siempre debemos recordar que existen diferencias sexuales y raciales y que a medida que una persona crece y envejece cambian la estructura y función del cuerpo.

El varón adulto tiende a ser más alto que la mujer adulta y a tener piernas más largas; sus huesos son más grandes y pesados y sus músculos más grandes. Posee menos grasa subcutánea, lo que hace que su aspecto sea más anguloso. Su laringe es más grande y sus cuerdas vocales más largas, de manera que su voz es más profunda. Tiene barba y vello corporal grueso, además de vello axilar y púbico (este último se extiende hasta la región del ombligo).

La mujer adulta es propensa a ser más corta que el varón adulto y a tener huesos más pequeños y músculos menos voluminosos. Muestra más grasa subcutánea y acumulaciones adiposas en las mamas, glúteos y músculos, que le proporcionan un aspecto más redondeado. El pelo de su cabeza es más fino y su piel de aspecto más liso. Posee vello axilar y púbico, pero el segundo no se extiende hasta el ombligo. La mujer adulta tiene mamas más grandes, una pelvis más ancha que el varón y un ángulo más ancho en el codo, que da por resultado una desviación lateral mayor del antebrazo en el brazo.

Hasta los 10 años de edad aproximadamente, los niños y las niñas crecen casi al mismo ritmo. Alrededor de los 12 años, los niños suelen comenzar a crecer más rápido que las niñas, de tal modo que la mayoría de los varones alcanza en la vida adulta una estatura mayor que las mujeres.

La pubertad se inicia entre los 10 y 14 años en las niñas y los 12 y 15 en los niños. En las niñas en edad de la pubertad crecen las mamas y se ensancha la pelvis. Al mismo tiempo, crecen el pene, los testículos y el escroto del niño y en ambos sexos aparece vello axilar y púbico.

Pueden observarse diferencias raciales en el color de la piel, el pelo y los ojos y en la forma y tamaño de estos últimos, la nariz y los labios. Los africanos y los escandinavos tienden a ser más

14

Page 15: An a to Mia

altos, como resultado de piernas más largas, en tanto que los orientales tienden a ser bajos, con piernas cortas. La cabeza de los europeos centrales y los orientales es más bien redonda y ancha.Después del nacimiento y durante la niñez, las funciones corporales se tornan cada vez más eficientes y llegan a su grado máximo de eficiencia durante la vida adulta temprana. En el transcurso de la vida adulta tardía y en la edad avanzada muchas funciones del cuerpo se tornan menos eficientes.

ANATOMÍA RADIOGRÁFICALa familiaridad con la anatomía radiográfica normal permite reconocer anormalidades con rapidez, como fracturas o tumores.

La forma más común de anatomía radiográfica se estudia en una radiografía (placa de rayos X), que proporciona una imagen bidimensional del interior del cuerpo (fig. 1-31). Con el fin de obtener dicha radiografía se emite un haz concentrado de rayos X a través del cuerpo y se expone la placa. Los tejidos de diferente espesor aparecen como imágenes de distintas densidades en la radiografía (o pantalla fluorescente). Un tejido relativamente denso absorbe (detiene) más rayos X que los tejidos que son menos densos. Se dice que un tejido muy denso es radiopaco, pero un tejido menos denso se denomina radiolúcido. El hueso es muy denso y la grasa moderadamente densa; otros tejidos blandos son menos densos.

Desafortunadamente, una radiografía ordinaria muestra las imágenes de los diferentes órganos superpuestas en una hoja plana de radiografía. Esta superposición de órganos y tejidos suele dificultar una observación de los mismos. Este problema se supera en cierto grado obteniendo radiografías en ángulos rectos entre sí o mediante placas estereoscópicas.

La tomografía por computadora (TC) o el estudio de tomografía axial computadorizada (TAC) permiten estudiar cortes de tejido de tal manera que es posible reconocer los tejidos que tienen diferencias de densidad mínimas. El estudio TC se basa en los mismos principios físicos que los rayos X convencionales, pero los combina con la tecnología por computadora. Se mueve una fuente de rayos X en arco alrededor de la parte del cuerpo que se estudia y se emite un haz de rayos X. Una vez que pasa este tierno a través de la región del cuerpo, lo reúne un detector especial de rayos X, en el cual se convierten estos últimos en impulsos electrónicos que generan lecturas de la densidad del tejido en un corte de 1 cm del cuerpo. A partir de estas lecturas, la computadora es capaz de crear una imagen del cuerpo llamada estudio TC, que puede obser-varse en una pantalla fluorescente y a continuación fotografiarse para un examen ulterior (fig. 1-32). El procedimiento es seguro y rápido, sólo dura unos cuantos segundos para cada corte y en la mayor parte de los pacientes no se requiere sedación.

En la técnica de imagen por resonancia magnética (IRM) se utilizan las propiedades magnéticas del núcleo de hidrógeno excitado por radiación de radiofrecuencia transmitida por un serpentín que rodea la parte del cuerpo. Los núcleos de hidrógeno excitados emiten una señal que se detecta como corriente eléctrica inducida en un serpentín receptor. La IRM es absolutamente segura para el paciente y, puesto que proporciona una mejor diferenciación entre diferentes tejidos blandos, su uso puede revelar más datos que un estudio TC. La razón de ello radica en que algunos tejidos contienen más hidrógeno en forma de agua que otros (fig. 1-33).

TERMINOS ANATÓMICOS DESCRIPTIVOS

Los pliegues de las uñas, folículos pilosos y glándulas sebáceas son sitios comunes de entrada de microorganismos patógenos, como Staphyíococcus aureus hacia los tejidos subyacentes. La infección que ocurre entre la uña y el pliegue de la misma se llama paroniquia. La infección del folículo piloso y la glándula sebácea provoca el furúnculo común. Un ántrax (carbunco) es una infección estafilocócica de la fascia superficial. Por lo regular ocurre en la nuca y se inicia como una infección de un folículo piloso o un grupo de ellos.

Un quiste sebáceo se debe a la obstrucción de la desembocadura de un conducto sebáceo y puede ser efecto del daño por un peine o una infección. Se observa con mayor frecuencia en el cuero cabelludo.

15

Page 16: An a to Mia

Un paciente que se encuentra en estado de choque está pálido y muestra piel de gallina como resultado de la hiperactividad del sistema simpático, que induce vasoconstricción de las arteriolas dérmicas y contracción de los músculos erectores del pelo.La profundidad de una quemadura determina la forma de reparación y el ritmo de cicatrización. Una quemadura de la piel de espesor parcial cicatriza a partir de las células de los folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas y también de las células del borde de la quemadura. Una lesión que se extiende a un nivel más profundo que las glándulas sudoríparas cicatriza muy lentamente, y sólo a partir de los bordes, y se presenta una contractura considerable por tejido fibroso. A fin de acelerar la cicatrización y reducir la incidencia de retracciones debe implantarse un injerto en una quemadura profunda.

Existen dos tipos principales de injerto de piel: injerto de espesor parcial e injerto de espesor total. En el primero se extirpa del sitio donador la mayor parte de la epidermis, incluidas las puntas de las papilas dérmicas, y se coloca en el sitio receptor. Esto deja en ese lugar las células epidérmicas en los lados de las papilas dérmicas y las células de los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas.

Un injerto de piel de espesor total incluye tanto la epidermis como la dermis y, para sobrevivir, requiere el restablecimiento rápido de nueva circulación dentro del mismo en el sitio receptor. El sitio donador suele cubrirse con un injerto de espesor parcial. En ciertas circunstancias, el injerto de espesor total se elabora en forma pediculada, en la cual se gira un colgajo de piel de espesor total y se sutura en su posición en el sitio receptor, dejando la base del colgajo con su riego intacto en el sitio donador. Posteriormente, una vez que se establece la nueva irrigación en el injerto, se corta de modo transversal la base del mismo.

FASCIASEl conocimiento de la exposición de las fascias profundas explica a menudo la vía que sigue una infección cuando se disemina desde su sitio primario. Por ejemplo, en el cuello, los diversos planos fasciales señalan cómo puede extenderse una infección desde la región del piso de la boca hasta la laringe.

MUSCULOEs importante la determinación del tono de un músculo en el examen clínico, un músculo flácido señala que están interrumpidas las neuronas aferente o eferente, o ambas, que intervienen en el arco reflejo necesario para generar el tono muscular. Por ejemplo, si se corta el tronco nervioso que discurre hasta un músculo, se interrumpen ambas neuronas. Cuando la poliomielitis afecta las células del cuerno anterior motor en un nivel de la médula espinal que inerva el músculo, dejan de funcionar las neuronas motoras eferentes. Por el contrario, si se encuentra que el músculo es hipertónico, existe la posibilidad de una lesión que incluya neuronas motoras más altas en la médula espinal o el cerebro.No es necesario insistir en la importancia de conocer las inserciones principales de todos los músculos mayores del cuerpo. Sólo con dicho conocimiento es posible comprender las acciones normales y anormales de músculos individuales o grupos musculares. ¿Cómo es posible intentar analizar siquiera, por ejemplo, la marcha anormal de un paciente sin esta información?

También debe observarse la forma general y la de los músculos, ya que un músculo paralizado o alguno que no se utiliza (como ocurre cuando se inmoviliza una extremidad en un yeso) se atrofia y cambia de forma con rapidez. En las extremidades siempre merece la pena recordar que debe utilizarse la comparación de un músculo con el del lado opuesto del cuerpo.

Inmediatamente después de una fractura ósea, el paciente sufre dolor local intenso y no es capaz de utilizar la parte lesionada. La deformación puede ser visible si se desplazaron relativamente los fragmentos óseos entre sí. El grado de deformación y las direcciones que toman los fragmentos óseos no sólo dependen del mecanismo de lesión sino también de la tracción de los músculos que se insertan en los fragmentos. Las inserciones ligamentosas también influyen en la deformación. En ciertas situaciones, por ejemplo en el hueso coxal, las fracturas no causan deformación porque las superficies interna y externa del hueso están fijas por los orígenes extensos de músculo. En contraste, una fractura del cuello del fémur produce un desplazamiento considerable. Los músculos fuertes del muslo fraccionan hacia arriba el fragmento distal de tal manera que se acorta el

16

Page 17: An a to Mia

miembro. Los rotadores laterales muy fuertes giran el fragmento distal lateralmente, de tal modo que el pie señala en este último sentido.

La fractura de un hueso se acompaña de una hemorragia considerable entre los extremos óseos y hacia el tejido blando circundante. En el proceso de reparación toman parte los vasos sanguíneos y los fibroblastos y osteoblastos del periostio y el endostio.En el raquitismo tiene lugar una mineralización defectuosa de la matriz de cartílago en huesos en crecimiento. Esto produce un trastorno en el cual las células cartilaginosas continúan creciendo; el resultado es un exceso de cartílago y un ensanchamiento de las placas epifisarias. Las matrices cartilaginosa y osteoide mal mineralizadas son blandas y se doblan al apoyar el peso. Las deformaciones consecuentes incluyen uniones costocondrales crecidas, combamiento de los huesos largos de las extremidades inferiores y abombamiento de los huesos frontales del cráneo; también pueden ocurrir deformaciones de la pelvis.

los trastornos de la placa epifisaria sólo afectan a niños y adolescentes. La placa epifisaria es la parte de un hueso en crecimiento que se relaciona sobre todo con el crecimiento longitudinal. Los traumatismos, infecciones, dieta, ejercicio y trastornos endocrinos pueden alterar el crecimiento de la placa cartilaginosa hialina y conducir a una deformación y pérdida de función. Por ejemplo, en el fémur puede deslizarse la epífisis femoral proximal por un esfuerzo mecánico o cargas excesivas. La longitud de los miembros puede aumentar excesivamente por un incremento de la vascularidad en la región de la placa epifisaria secundario a infección o tumores. Después de un traumatismo en la placa epifisaria puede acortarse un miembro como resultado de una disminución del riego al cartílago.

ARTICULACIONES

Es necesario precisar el límite normal de movilidad de todas las articulaciones. Cuando los huesos de una articulación no se encuentran en su relación anatómica normal entre sí, se dice que la articulación está luxada. Algunas articulaciones son particularmente susceptibles a la luxación por la falta de apoyo de los ligamentos, la forma limitada de las superficies articulares o la ausencia de apoyo muscular adecuado. Las articulaciones del hombro, temporomandibular y acromioclavicular son ejemplos adecuados. La luxación de la cadera suele ser congénita o secundaria al desarrollo inadecuado de la cavidad que normalmente sostiene la cabeza del fémur con firmeza.

La presencia de discos cartilaginosos dentro de las articulaciones, en especial de las que apoyan peso, como es el caso de la rodilla, las torna particularmente susceptiblesa lesiones en las acciones deportivas. Durante un movimiento rápido pierde el disco su relación normal con los huesos y se machaca entre las superficies que apoyan peso.

En ciertas enfermedades del sistema nervioso (p. ej., siringomielia) se pierde la sensación de dolor en una articulación. Esto significa que no se experimentan las sensaciones de advertencia al dolor perceptibles cuando se mueve una articulación más allá del límite normal de movilidad. Este fenómeno tiene como efecto la destrucción de la articulación.

El conocimiento de la clasificación de las articulaciones tiene un gran valor porque se sabe que ciertas enfermedades sólo afectan algunos tipos de articulaciones. Por ejemplo, la artritis gonocócica lesiona articulaciones sinoviales grandes como tobillo, codo o muñeca. La artritis tuberculosa también daña articulaciones sinoviales y puede iniciarse en la membrana sinovial o en el hueso.

No hay que olvidar que más de una articulación puede recibir la misma inervación. Por ejemplo, las articulaciones de la cadera y la rodilla están inervadas por el nervio obturador. En consecuencia, un paciente con una enfermedad limitada a una de estas articulaciones puede tener dolor en ambas.

BOLSAS Y VAINAS SINOVIALESLas bolsas y las vainas sinoviales son casi siempre el sitio de enfermedades traumáticas o infecciosas. Por ejemplo, pueden inflamarse las vainas de los tendones extensores de la mano después del uso excesivo o inusual; es posible que se inflame la bolsa prepatelar como resultado

17

Page 18: An a to Mia

de un traumatismo por arrodillarse en forma repetida sobre una superficie dura.

VASOS SANGUÍNEOSSon comunes las enfermedades de vasos sanguíneos. Es necesario conocer en las secciones apropiadas de este libro la anatomía superficial de las principales arterias, en especial las de las extremidades. Debe comprenderse la circulación colateral de la mayor parte de las arterias grandes y diferenciar las arterias terminales anatómicas de las funcionales.

Todas las arterias grandes que cruzan sobre una articulación están expuestas a torcerse durante los movimientos de la misma. Sin embargo, no se interrumpe el flujo sanguíneo distal porque habitualmente existe una anastomosis adecuada entre ramas de la arteria que surgen proximales y distales a la articulación. Los conductos sanguíneos alternativos, que se dilatan en estas circunstancias, forman la circulación colateral. El conocimiento de la existencia y posición de dicha circulación puede tener una relevancia vital en caso que sea necesario ligar una arteria grande dañada por un traumatismo o enfermedad.

Las coronarias son arterias terminales funcionales y, cuando se bloquean por una enfermedad (es común la oclusión arterial coronaria), el músculo cardiaco que normalmente riega dicha arteria no recibe sangre suficiente y se necrosa(muere). El bloqueo de una arteria coronaria grande provoca la muerte del paciente.

SISTEMA LINFÁTICOCon frecuencia los anatomistas conceden poca importancia al sistema linfático debido a que es difícil observarlo en un cadáver. Sin embargo, tiene una relevancia vital para un médico en ejercicio y deben conocerse el drenaje linfático de todos los órganos mayores del cuerpo, incluida la piel.

Un paciente puede quejarse de una tumefacción producida por el crecimiento de un nódulo linfático. El médico debe conocer las áreas del cuerpo que drenan linfa hacia un nódulo particular a fin de encontrar el punto primario de la afección. Muchas veces, el sujeto ignora la enfermedad primaria, que puede ser un cáncer pequeño e indoloro de la piel.

Por el contrario, es posible que el individuo se queje de una úlcera dolorosa de la lengua, por ejemplo, y el médico debe conocer el drenaje linfático de esta última para poder determinar que la enfermedad se ha diseminado más allá de los límites de la misma.

SISTEMA NERVIOSOEl área de piel que inerva un nervio espinal aislado, y en consecuencia un segmento único de la médula espinal, se denomina dermatoma. En el tronco se superponen de manera considerable dermatomas adyacentes; con el fin de inducir una región de anestesia completa es necesario seccionar cuando menos tres nervios espinales contiguos. En las extremidades es más complicada la disposición de los dermatomas por los cambios embriológicos que se llevan a cabo a medida que crecen las extremidades desde la pared del cuerpo.

El médico debe conocer la inervación segmentaria (dermatomas) de la piel, ya que con ayuda de un alfiler o un trozo de algodón puede determinar si es normal la función sensorial de un nervio espinal particular o un segmento de la médula espinal.

El músculo esquelético también recibe una inervación segmentaria. La mayor parte de estos músculos está inervada por dos, tres o cuatro nervios espinales y en consecuencia por el mismo número de segmentos de la médula espinal. A fin de paralizar por completo un músculo sería necesario, por tanto, seccionar varios nervios espinales o destruir varios segmentos de la médula espinal.

Conocer la inervación segmentaria de todos los músculos del cuerpo es una labor imposible.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMOSe dispone de múltiples medicamentos y procedimientos quirúrgicos que pueden modificar la actividad del sistema nervioso autónomo. Por ejemplo, es posible administrar fármacos para

18

Page 19: An a to Mia

disminuir la presión arterial mediante el bloqueo de terminaciones nerviosas simpáticas y producir vasodilatación de vasos sanguíneos periféricos. En pacientes con una enfermedad arterial grave que afecta las arterias principales de la extremidad inferior es posible en ocasiones salvar el miembro seccionando la inervación simpática hacia los vasos sanguíneos. Esto genera vasodi-latación y permite que fluya a través de la circulación colateral un volumen adecuado de sangre y en consecuencia derive la obstrucción.

EFECTO DE LA EDAD SOBRE LA ESTRUCTURA

Puede parecer obvio el hecho de que el paso de la edad cambia la estructura y función del cuerpo humano, pero con frecuencia se pasa por alto. A continuación se proporcionan unos cuantos ejemplos de dichos cambios:

1. En el lactante, los huesos del cráneo son más elásticos que en el adulto y por esta razón son mucho más comunes las fracturas del cráneo en este último que en niños pequeños.

2. En los niños el hígado es relativamente más grande que en el adulto. En el lactante, el borde inferior hepático se extiende en el sentido inferior hasta un nivel más bajo que en el adulto. Lo anterior representa una consideración importante cuando se establece un diagnóstico de crecimiento hepático.

3. En el niño la vejiga urinaria no puede ajustarse por completo en la pelvis por el tamaño pequeño de la cavidad pélvica y se encuentra en la parte inferior de la cavidad abdominal. A medida que crece el niño, aumenta de tamaño la pelvis y se hunde la vejiga hacia abajo para constituirse en un órgano pélvico verdadero.

4. Al nacer, toda la médula ósea es de la variedad roja. Con el envejecimiento se observa un desplazamiento de esta última hacia arriba (epífisis) en los huesos de las extremidades, de tal manera que en el adulto se limita en gran parte a los huesos de la cabeza, tórax y abdomen.

5. Los tejidos linfáticos alcanzan su grado máximo de desarrollo en la pubertad y posteriormente se atrofian, de modo que en las personas de edad avanzada está reducido considerablemente el volumen de tejido linfático.

GLANDULAS:

TIPOS:

- ENDOCRINAS: vierten su contenido al torrente sanguíneo (HORMONAS). - EXOCRINAS: vierten su contenido al exterior a vísceras huecas ejemplo: PANCREAS. - MIXTAS: tiene ambas partes, ejemplo: PANCREAS.

La funciones del cuerpo están reguladas principalmente por dos sistemas, 1.- SISTEMA NERVIOSO 2.- LAS HORMONAS O SISTEMA ENDOCRINO.

En general las hormonas se encargan de controlar las funciones metabólicas del cuerpo regulando la velocidad de las reacciones químicas de la célula, el transporte de sustancias a través de las membranas celulares y otros aspectos del metabolismo celular como crecimiento y secreción.

Hay mucha relación entre el sistema hormonal y el nervioso, ejemplo: la MEDULA SUPRARRENAL y la HIPOFESIS POSTERIOR secretan sus hormonas solo en repuesta al estímulo nervioso, solo unas pocas hormonas del LOBULO ANTERIOR de la HIPOFISIS se secretan en cantidad significativa en repuesta a la actividad nerviosa y neuro endocrina del HIPOTALAMO.

19

Page 20: An a to Mia

Las hormonas son sustancias químicas secretadas en los líquidos corporales por una célula o grupos de células que ejerce un EFECTO o CONTROL FISIOLOGICO sobre otra célula del cuerpo u ORGANOS BLANCOS.

MECANISMO DE ACCION: casi todas las hormonas se combina 1ro. con RECEPTORES HORMONALES sobre la superficie de la membrana o en el interior de la célula, esta unión desencadena una cascada de reacciones en la célula, estos receptores son por lo general PROTEINAS muy grandes las cuales tienen ESPECIFICIDAD para una hormona en particular. HIPOFISIS O PITUITARIA:

Tiene menos de 1 cm. de diámetro y 0.5 a 1 gr. de peso, SITUADA sobre la SILLA TURCA de LA BASE DEL CRANEO, la cual está conectada al HIPOTALAMO mediante el TALLO HIPOFISARIO o PITUITARIO.

Funcionalmente se divide en:

- HIPOFISIS ANTERIOR o ADENO HIPOFISIS

- HIPOFISIS POSTERIOR o NEURO HIPOFISIS.

HORMONAS DE LA HIPOFISIS ANTERIOR O ADENO HIPOFISIS: son 6 las mas importantes y van a desempeñar funciones principales en el control de funciones metabólicas en todo el cuerpo:

1.- HORM. DEL CRECIMIENTO (SH). Estimula el crecimiento de todas las células y tejido del organismo mediante la SINTESIS PROTEICA, MULTIPLICACION Y DIFERENCIACION CELULAR.

2.- ADRENOCORTICOTROPA (ACTH): actúa sobre la corteza suprarrenal, controlando la secreción de las hormonas cortico suprarrenales esta a su vez afectan al metabolismo de la GLUCOSA, PROTEINAS, y GRASAS.

3.- HORMONA ESTIMULANTE DE LA TIROIDES (TSH): controla la taza de secreción de TIROXINA por la TIROIDES, la TIROXINA a su vez controla la velocidad de la mayor parte de la reacciones químicas del cuerpo. La STH estimula también la producción TRIYODO TIRONINA.

4.- PROLACTINA: promueve el desarrollo de las GLANDULAS MAMARIAS y la producción de LECHE.

5.- HORMONA ESTIMULANTE DEL FOLICULO (FSH): favorece el crecimiento de los FOLICULOS OVARICOS antes de la ovulación, también promueve la formación de ESPERMATOZOOS en los testículos.

6.- HORMONA LUTEINIZANTE (LH): desempeña parte importante en la ovulación causa secreción de las HORMONAS SEXUALES FEMENINAS por el ovario, y TETOSTERONA por el testículo.Esta Hormona (5 Y 6) junto con la anterior se denominan HORMONAS GONATROFINAS.

HORMONAS LIBERADORAS E INHIBIDORAS: neuronas especiales en el HIPOTALAMO van a sintetizar y secretar las HORMONAS LIBERADORAS E INHIBIDORAS HIPOTALAMICAS, estas hormonas van vía sanguínea a la HIPOFISIS ANTERIOR (ADENO HIPOFISIS), estas hormonas tienen como FUNCION: controlar la secreción de hormonas producidas por la ADENO HIPOFISIS. Todas las principales hormonas de la HIPOFISIS ANTERIOR excepto LA HORMONA DE CRECIMIENTO (SH) ejercen sus efectos estimulante sobre órganos efectores ejemplo: Glándula Tiroides, Corteza Suprarrenal, Ovario, Testículos, Glándulas Mamarias etc., o sea que estas hormonas están íntimamente relacionadas con la función de la respectiva

20

Page 21: An a to Mia

glándula efectora.

La HORMONA DEL CRECIMIENTO o SOMATOTROPA (SH): estimula el crecimiento de todos los tejidos corporales que tienen capacidad para crecer, aumenta el tamaño de las células e incrementa la MITOSIS aumentando así el número de células, además:

1.- Aumenta la velocidad de síntesis de proteínas en las células corporales (en los RIBOSOMAS) y reduce la descomposición de proteínas. 2.- Incrementa la movilización de ACIDOS GRASOS del tejido adiposo y aumenta el consumo de los ACIDOS GRASOS para liberar energía.

3.- Reduce la velocidad del consumo de la GLUCOSA en todo el cuerpo.

NOTA: la HORMONA DEL CRECIMIENTO actúa indirectamente por medios de las SOMATOMEDINAS en la estimulación del crecimiento de huesos cartílagos.

ANOMALIAS DEL CRECIMIENTO:

ENANISMO: por deficiencia de SH durante la infancia. GIGANTISMO: por actividad excesiva en la liberación de SH en la infancia. ACROMEGALIA: aumento de secreción de SH en la adolescencia, los huesos no crecen pero si sus partes blandas (en la adolescencia la EPIFISIS ya se ha unido con la DIAFISIS o sea ya no hay cartílago de crecimiento).

HORMONAS DE LA HIPOFISIS POSTERIOR O NEURO HIPOFISIS:

La HIPOFISIS POSTERIOR esta formada principalmente por células llamadas PITUICITO que sirve de sostén pero que NO SECRETAN HORMONAS.

HORMONAS son 2: 1.- ANTIDIURETICAS O VASOPRESINA (ADH) 2.- OXITOCINA.

Ambas son POLIPEPTIDOS pequeños que contiene 9 aminoácidos.FUNCION: ADH: ANTIDIURETICA o VASOPRESINA estimula la retención de agua en los riñones, en concentraciones altas produce CONTRACCION DE LOS VASOS SANGUINEOS en todo el cuerpo y ELEVA LA TENSION ARTERIAL (T A). OXITOCINA: contrae el útero durante el proceso de parto también contrae las células MIOEPITELIALES en las glándulas mamarias, por lo tanto exprime leche de las mamas cuando el lactante succiona.

NOTA: las hormonas pueden actuar localmente o distancia: LOCALMENTE: la ACETILCOLINA actúa en la placa motora muscular. A DISTANCIA: la hormona TOROXINA (en general todas las hormonas liberadas por la glándulas endocrinas).

TIROIDESSituada delante de la LARINGE y a ambos lados y delante de la TRAQUEA, secreta grandes cantidades de las hormonas TIROXINA (mayor cantidad) y la TRIYODO TIRONINA (menor cantidad). También secreta CALCITONINA una hormona, importante en el metabolismo del CALCIO. La secreción de la TIROIDES est controlada principalmente por la hormona ESTIMULANTE DE LA TIROIDES (TSH) secretada por la ADENO HIPOFISIS. LA TIROXINA se secreta en mayor abundancia sin embargo también se secreta la TRIYODO TIRONINA en cantidades moderadas esta última es 4 veces mas potente, y su vida media es

21

Page 22: An a to Mia

mas corto que la TIROXINA. ANATOMIA FUNCIONAL DE LA TIROIDES

Está compuesta por FOLICULOS llenos de sustancia secretoria llamada COLOIDES, y revestida de CELULAS CUBOIDES cuya secreción se acumula en los folículos, el principal compuesto de COLOIDES es una GLUCO PROTEINA de peso molecular elevado la TIROGLOBULINA, la cual contiene las hormonas TIROIDEAS como parte de sus moléculas.

Para sintetizar cantidades normales de TIROXINA y YODOTIRONINA es necesario, la ingesta de 50 mg. de yodo al año o sea 1 mg. de yodo semanal. Para prevenir la deficiencia de yodo se IODIZA la sal de mesa común con una parte de yoduro de sodio por 100.000 partes de cloruro de sodio. La TIROIDES capta el iodo, lo oxida y se une al aminoácido TIROSINA.

FUNCION DE LA HORMONA TIROIDES

El EXCESO de hormona tiroidea causa HIPERTIROIDISMO. La ESCASES causa el HIPOTIROIDISMO: LA HORMONA TIROIDEAS:1.- Estimula el metabolismo de los CARBOHIDRATOS: - Aumenta la captación RAPIDA de la GLUCOSA en la células. - Aumenta la GLICOLISIS. - Aumenta la GLUCONEOGENESIS.(formación de glucosa) Hay mayor absorción de GLUCOSA en el tubo digestivo e incluso aumenta la secreción de INSULINA.

2.- Efecto en el METABOLISMO DE LAS GRASAS: acelera la OXIDACION de los ACIDOS GRASOS LIBRES en célula.

3.- Efecto sobre el METABOLISMO BASAL: la carencia total de TIROXINA y la TRIYODOTIRONINA reduce el metabolismo basal a casi 40% bajo de lo normal. El EXCESO, en caso extremo puede aumentar el metabolismo basal de 60 a 100% de lo normal. 4.- CARDIO VASCULAR, FLUJO SANGUINEO Y GASTO CARDIACO: - VASO DILATACION: esto aumenta el flujo de sangre lo cual ELIMINA CALOR. - Aumenta el GASTO CARDIACO sobre lo normal (HIPERTIROIDISMO). - Disminuye el GASTO CARDIACO bajo lo normal (HIPOTIROIDISMO GRAVE). - Aumenta la FRECUENCIA CARDIACA en el exceso.(HIPER TIROIDISMO)

5.- RESPIRACION: el incremento o exceso aumenta el consumo de oxigeno y formación de dióxido de carbono esto lleva a incrementar la frecuencia y la profundidad de la respiración.

6.- TUBO DIGESTIVO: en el exceso: - Aumenta el apetito a la ingestión de alimento. - Aumenta la velocidad de secreción de jugos digestivos y motilidad de los intestinos produciendo así diarreas (en escasez produce estreñimiento).

7.- SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC): - Aumenta la rapidez de los procesos mentales, pero también, con frecuencia los disocia: El individuo HIPERTIROIDEO presenta nerviosismo, tendencia psiconeurótica, complejo de angustia, paranoia. 8.- FUNCION MUSCULAR: - Un ligero incremento de las hormonas tiroideas producen reacción muscular vigorosa, pero cuando es excesiva el músculo se debilita debido al excesivo CATABOLISMO PROTEICO, la falta de hormona tiroidea retarda la repuesta celular muscular. Unos de los signos más característico del HIPERTIROIDISMO es el FINO TEMBLOR MUSCULAR sobre todo a nivel de miembro superior (MANOS).

9.- EFECTO EN EL SUEÑO: - En exceso (HIPERTIROIDISMO) produce insomnio.

22

Page 23: An a to Mia

- En la escasez (HIPOTIROIDISMO) produce SOMNOLENCIA. CRETINISMO: ocurre por HIPOTIROIDISMO extrema durante lactancia y la infancia, se caracteriza en especial por falta de crecimiento, el CRETINISMO puede ser debido: 1.- Ausencia congénita de la glándula tiroides (CRETINISMO CONGENITO). 2.- Insuficiencia de la glándula tiroides para producir HORMONA TIROIDEA debido a deficiencia genética de la glándula. 3.- Falta de iodo en la dieta (CRETINISMO ENDEMICO). GLANDULAS PARATIROIDES

Hay 4 glándulas, localizadas inmediatamente por detrás de la Glándula Tiroides, cada una detrás de cada uno de los polos superiores e inferiores de la Tiroides. HORMONAS DE LAS GLANDULAS PARATIROIDEAS: PARATHORMONA: controla concentración del ION Ca+ en el cuerpo mediante el control de: 1.- Absorción de Calcio en el Intestino. 2.- Excreción Renal de Calcio. 3.- Liberación de Calcio de los Huesos. El efecto mejor conocido de la hormona Paratiroidea es la activación de OSTEOCLASTOS estos van demoler o destruir huesos.

La hormona Paratiroidea causa resorción de CALCIO en los TUBULOS RENALES, al mismo tiempo que reduce la del FOSFATO, o sea reduce la perdida de CALCIO mientras que aumenta la pérdida de FOSFATO, si no fuera por este efecto renal que incrementa la reabsorción de CALCIO, la pérdida continua de éste por la orina agotaría este mineral en los huesos. HIPOPARATIROIDISMO: cuando la glándula no secreta suficiente hormona PARATIROIDEA, los OSTEOSCLASTO están casi inactivos esto lleva a disminución de CALCIO en los líquidos corporales produciendo la TETANIA.

HIPERPARATIROIDISMO: hay gran actividad OSTECLASTICA en los huesos, esto lleva a aumento del ion CALCIO en el líquido EXTRACELULAR, (mientras tanto por general, no siempre) la concentración de ion FOSFATO se reduce a causa de incremento de excreción renal de dicho ion. Cuando la actividad OSTEOCLASTICA sobrepasa al depósito OSTEOBLASTICO, el hueso puede desaparecer y hay FRACTURAS PATOLOGICAS. OSTEOPOROSIS: en esta la actividad OSTEOBLASTICA en el hueso está reducida.

GLANDULA SUPRARRENALES:

están situadas sobre el polo superior de ambos riñones, cada glándula se compone de dos partes distinta: 1-. MEDULA SUPRARRENAL 1-. CORTEZA SUPRARRENAL.

La Médula Suprarrenal se relaciona funcionalmente con el SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO y secreta las HORMONA ADRENALINA Y NORADRENALINA.

LA CORTEZA SUPRARRENAL: secreta un grupo de hormonas llamadas CORTICOSTEROIDES. LAS HORMONAS CORTICOSUPRARRENALES MAS IMPORTANTE SON: MINERALOCORTICOIDES Y GLUCOCORTICOIDES.

El mas importante MINERALOCORTICOIDES: es la ALDOSTERONA y de los GLUCOCORTICOIDES: el CORTISOL y CORTICOSTERONA. FUNCION: ALDOSTERONA: la función más importante es la de estimular el TRANSPORTE DE SODIO Y POTASIO através de la pared de los TUBULOS RENALES y en menor grado el transporte de IONES de Hidrógeno (absorbe SODIO y excreta POTASIO en células del EPITELIO TUBULAR DISTAL).

23

Page 24: An a to Mia

GLUCOCORTICOIDES (CORTISOL):

- Estimula la GLUCONEOGENESIS en el Hígado: síntesis de Glucosa a partir de proteínas y otras sustancias.

- Aumenta la concentración de AMINOACIDOS en plasma (sangre) por movilización de los MINOACIDOS del tejido extra hepático.

- Reduce el consumo de Glucosa en la células. - Eleva la glicemia causando DIABETES SUPRARRENAL. - Disminuye proteínas celulares, excepto hepáticas. - Aumenta proteína hepática y plasmática.

- -Aumenta AMINOACIDOS sanguíneos, disminuye transporte de AMINOACIDOS al interior de células

- Extra Hepática y lo incrementa hacia las células Hepáticas.

FUNCIONES DE ADRENALINA Y NORADRENALINA: - Causan Vaso Constricción, leve con Adrenalina y más fuerte con Noradrenalina. - Aumenta Tensión Arterial. - Aumenta actividad del corazón (aumenta el gasto cardiaco). - Inhibe el aparato digestivo. - Dilata las pupilas. - La Adrenalina aumenta GLUCOGENOLISIS en Hígado y Músculos por lo tanto aumenta la Glicemia. NOTA: La Adrenalina actúa en receptores BETA.(B)

PANCREAS:

Se localiza paralelamente por detrás del estómago, es una Glándula MIXTA o sea que tiene una parte EXOCRINA que secreta enzimas digestivas y otra ENDOCRINA que va secretar INSULINA y GLUCAGON. La parte EXOCRINA secreta su contenido por medio de los ACINOS pancreáticos, que fluyen por el conducto pancreático que desemboca en el DUODENO a través del ESFINTER de ODDI. La porción ENDOCRINA esta representada por los ISLOTES DE LANGERHANS, los cuales secretan insulina (células BETA), y GLUCAGON (célula ALFA).

LA INSULINA: es un POLIPEPTIDO muy grande (proteína pequeña) formada por 2 cadenas de Amino Acidos conectados por UNIONES DISULFURO, antes de ejercer su función debe unirse a una proteína receptora en la membrana celular.

FUNCION: - Incrementa la velocidad de transporte de Glucosa al interior de las CELULAS MUSCULARES. - Almacena GLUCOGENO EN MUSCULOS. - Disminuye el consumo de grasas, almacena grasas en células ADIPOSAS, inhibe la acción de la LIPASA sensible a hormona. NOTA: En el sistema nervioso las neuronas toman la Glucosa directamente de la sangre, por lo tanto no es necesaria la Insulina o sea, la neuronas son altamente permeable a la Glucosa. EN LA CARENCIA DE INSULINA: hay LIPOLISIS de las reservas de grasa y liberación de ACIDOS GRASOS LIBRES, ya que la LIPASA sensible a hormona del ADIPOSITO sufre gran actividad, aumenta la el ACIDO ACETOACETICO que se sintetiza a partir de los ácidos grasos en el HEPATOCITO, al aumentar la concentración de este ACIDO puede ocasionar ACIDOSIS GRAVE y COMA.

ACTIVIDAD SOBRE EL METABOLISMO PROTEICO:

- Aumenta el transporte activo de muchos AMINOACIDOS al interior celular, compartiendo con la STH (H. CRECIMIENTO) la capacidad de captación de AMINOACIDOS por la célula. - Inhibe CATABOLISMO DE PROTEINAS. - Estimula a los RIBOSOMAS incrementando la traducción de ARNm para formar nuevas

24

Page 25: An a to Mia

proteínas.

GLUCAGON: secretada por las CELULAS ALFA del páncreas. Es un POLIPEPTIDO grande formado por una cadena de 29 AMINOACIDOS, la función más importante es de ser HIPERGLICEMIANTE ya que desdobla el GLUCOGENO HEPATICO (GLUCOGENOLISIS). Incrementa la GLUCONEOGENESIS (formación de Glucosa). DIABETES: se debe en casi todos los casos a disminución en la secreción de Insulina por las CELULAS BETA de los ISLOTES de LANGERHANS. En el Coma Diabético el pH de líquidos corporales disminuyen por debajo de 7.0.

OVARIOS:

Son órganos generadores de óvulos y glándulas generadoras de ESTROGENOS Y PROGESTERONA. Son 2, situados a ambos lados de la excavación PELVICA en la mujer. LAS TROMPAS DE FALOPIO: tiene aspecto tubular y va desde el OVARIO hasta el UTERO.

Al madurar el OVULO (a mitad del ciclo mensual) es expulsado por el OVARIO a la CAVIDAD ABDOMINAL, este OVULO es atraído por la TROMPA DE FALOPIO (en este sitio ocurre la fecundación o sea la unión ESPERMATOZOIDE OVULO) este OVULO va llegar al UTERO, si no ha sido fecundado se implanta en el UTERO, desarrollándose una PLACENTA, MEMBRANA FETALES y se desarrolla como FETO.

En la PUBERTAD ambos OVARIOS contienen entre 300.000 y 400.000 OVULOS, llegando a madurar solo unos 400 durante la vida reproductiva de la mujer normal, el resto degenera, en la MENOSPAUSIA solo permanece unos FOLICULOS PRIMORDIALES que van degenerar pronto. Las HORMONAS FSH y LH van estar altas y los ESTROGENOS y PROGESTERONA permanecen bajos hasta llegar a desaparecer en la MENOSPAUSIA.

NOTA: los OVULOS maduran o se desarrollan a partir del FOLICULO PRIMORDIAL. HORMONAS FEMENINAS: 1.- HORMONA HIPOTALAMICA LIBERADORA: HORMONA LIBERADORA DE GONADOTROPINAS.

2.- HORMONAS DE HIPOFISIS ANTERIOR: - HORMONA ESTIMULANTE DEL FOLICULO (FSH). - HORMONA LUTEINIZANTE (LH). 3.- HORMONAS OVARICAS: Estrógenos y Progesterona, estas se secretan como respuesta a las HORMONAS de HIPOFISIS ANTERIOR.

CICLO MENSTRUAL: Al comienzo de cada mes del CICLO FEMENINO, en el momento de la menstruación,, aumentan las concentraciones de Hormonas Hipofisarias FSH y LH, estas determinan el crecimiento acelerado de CELULAS TECALES y GRANULOSAS en aproximadamente 20 FOLICULOS, estas CELULAS secretan LIQUIDOS FOLICULAR con alto contenido de ESTROGENOS (esta es la FASE ESTROGENICA DEL CICLO), de los 20 OVULOS en desarrollo, por lo general solo uno va madurar en los FOLICULOS, el resto se ATRESIAN (involucionan), el aumento de ESTROGENOS va a servir de freno para la producción de FSH y LH (por la HIPOFISIS anterior). La LH es responsable del crecimiento final del FOLICULO y maduración del OVULO.

LA OVULACION que presenta en un ciclo de 28 días, acontece 14 días después del comienzo de la MENSTRUACION.

El día anterior a la OVULACION y durante casi 1 día después de ella, bajo el estímulo de la LH, las CELULAS GRANULOSAS sufren cambios químicos y físicos rápidos, este proceso es la LUTEINIZACION, así en el sitio del FOLICULO ROTO se convierte en CUERPO LUTEO (en el OVARIO), este comienza a secretar PROGESTERONA y ESTROGENA (FASE PROGESTERONA), al aumentar estas HORMONAS en sangre, disminuye la FSH y la LH, por lo

25

Page 26: An a to Mia

tanto no hay maduración de FOLICULO PRIMARIO en el OVARIO, cuando degenera el CUERPO LUTEO al final de más o menos 12 días de su vida (aproximadamente el 26 del ciclo menstrual) disminuye la PROGESTERONA y ESTROGENO, entonces comienza a aumentar la FSH y la LH y se comienza un nuevo ciclo.

FUNCION ESTROGENOS: promueve la proliferación y crecimiento de la CELULAS SEXUALES FEMENINAS especificas del cuerpo y son responsables del desarrollo de la mayor parte de las características SEXUALES SECUNDARIAS. La PROGESTERONA tienen que ver casi por completo con la preparación final del UTERO para el embarazo y la preparación de los senos para la lactancia.

ESTROGENOS EN LA PUBERTAD: - Aumenta tamaño de las TROMPAS FALOPIO, UTERO y VAGINA. - Aumenta tamaño de los genitales externos y se depositan grasa en el Monte de Venus, labios mayores y aumenta tamaño de labios menores. - Aumenta depósito en grasas en senos, por los tanto aumenta su tamaño.

- Aumenta depósitos de grasa en tejidos subcutáneos. FUNCION DE LA PROGESTERONA: - En el UTERO provoca cambios secretores en ENDOMETRIO preparándolo para el implante del CIGOTO (OVULO fecundado). - TROMPA DE FALOPIO: provoca cambios secretores. - El los Senos hacen que se desarrollen los LOBULOS y ALVEOLOS de los Senos, hacen que las células ALVEOLARES proliferen, crezcan y se hagan secretoras, en estas células actúa la PROLATINA (Hormona de la Hipófisis anterior) para la producción de leche. La PROLATINA hace que los Senos se hinchen por aumento de líquido subcutáneo.

TESTICULOS:En número de 2 , están localizados en el ESCROTO que es un SACO DE PIEL LAXA, el músculo es el CREMASTER.

HORMONAS:

HORMONA TETOSTERONA: Es secretada por las CELULAS INTERSTICIALES DE LEYDIG de los testículos, estos secretan varias hormonas que reciben el nombre de ANDROGENOS, PERO LA testosterona es la más abundante y potente, y es la responsable de los efectos hormonales masculinos.Las SUPRARRENALES también secretan ANDROGENOS, su acción es MUY DISCRETA.

FUNCION DE LA TETOSTERONA: Determina el desarrollo de los ORGANOS y CARACTERISTICAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS, la AUSENCIA de la TETOSTERONA hace que se desarrollen las características femeninas. La inyección de grandes dosis de Hormona masculina(TETOSTERONA), a un animal gravídico va a desarrollar órganos sexuales masculinos en el feto incluso si el feto es femenino. Si se le quita los testículos a un feto masculino este va a desarrollar características sexuales femeninas.

- La TETOSTERONA estimula el DESCENSO de los TESTICULOS desde el CANAL INGUINAL a los ESCROTOS, durante el último mes del embarazo.- Tiene efecto en el desarrollo de las características SEXUALES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS:

CARACTERISTICAS sexuales SECUNDARIAS: -Distribución del vello masculino(pecho, espalda cara, etc.) -Efecto en la voz(tono grave). -Desarrollo muscular.

GLÁNDULA PINEAL:

26

Page 27: An a to Mia

Estructura pequeña algo aplanada y con forma de cono, unida por un pedículo al epitálamo. Está constituida por células intersticiales y pinealocitos y elabora la hormona melatonina. liberada principalmente durante la noche (y en general en la oscuridad). Posiblemente influye sobre la secreción de gonadotropina hipofisaria.

En el hombre, esta glándula tiene menos importancia que en muchos animales. Interviene en la regulación sexual a través de la información luminosa que recibe, lo que determina la actividad sexual cíclica de una gran parte de los animales.

27