4
Boletín Nº278 Ana Frank como símbolo contra la violencia y la discriminación A 87 años del nacimiento de Ana Frank, emblema de lucha y resistencia contra el genocidio nazi, estudiantes, educadores y referentes conmemoraron su historia en un masivo encuentro. La mañana del 23 de junio reunió a estudiantes y educadores de diferentes ciudades y provincias para conmemorar el natalicio de Ana Frank y reivindicar la Ley Nº 26.809, que declara el 12 de junio como “Día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión social y la convivencia contra toda forma de violencia y discriminación”. El encuentro se llevó a cabo en el Auditorio de la Paz de la Soka Gakkai Internacional en Argentina y fue organizado por el Centro Ana Frank. Participaron más de 50 delegaciones de escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, así como de las provincias de Santa Fe, Misiones y Córdoba. Hubo tanto instituciones de Nivel Primario como Escuelas de Educación Especial y de Jóvenes y Adultos. Bajo una misma consigna de libertad e igualdad, se promovió entre los presentes la cultura de la paz y se llamó a sumar voluntades que ayuden a concientizar sobre la violencia en nuestra sociedad. Al ingresar al edificio, el espacio invitaba a los jóvenes y docentes a observar tanto las producciones propias como las pertenecientes a otras escuelas: textos, fotografías y reflexiones sobre el legado de Ana Frank, los mensajes contenidos en su diario, su escritura como acto de resistencia. El encuentro comenzó con las palabras de Héctor Shalom, director del Centro Ana Frank y Representante de Anne

Ana Frank como símbolo contra la violencia y la … · El objetivo fue cumplid o, la vida de Ana Fra nk se volvió un ejemplo de la dignidad humana en medio del sufrimiento y la

Embed Size (px)

Citation preview

Boletín Nº278

Ana Frank como símbolo contra la violencia y la discriminación

A 87 años del nacimiento de Ana Frank, emblema de lucha y resistencia contra el genocidio nazi,estudiantes, educadores y referentes conmemoraron su historia en un masivo encuentro.

La mañana del 23 de junio reunió a estudiantes y educadores de diferentes ciudades y provincias para conmemorar el natalicio de AnaFrank y reivindicar la Ley Nº 26.809, que declara el 12 de junio como “Día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión social y laconvivencia contra toda forma de violencia y discriminación”. El encuentro se llevó a cabo en el Auditorio de la Paz de la Soka GakkaiInternacional en Argentina y fue organizado por el Centro Ana Frank.

Participaron más de 50 delegaciones de escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, así como de las provincias de Santa Fe, Misiones yCórdoba. Hubo tanto instituciones de Nivel Primario como Escuelas de Educación Especial y de Jóvenes y Adultos. Bajo una mismaconsigna de libertad e igualdad, se promovió entre los presentes la cultura de la paz y se llamó a sumar voluntades que ayuden aconcientizar sobre la violencia en nuestra sociedad.

Al ingresar al edificio, el espacio invitaba a los jóvenes y docentes a observar tanto las producciones propias como las pertenecientes aotras escuelas: textos, fotografías y reflexiones sobre el legado de Ana Frank, los mensajes contenidos en su diario, su escritura comoacto de resistencia. El encuentro comenzó con las palabras de Héctor Shalom, director del Centro Ana Frank y Representante de Anne

Frank Stichting. Ante un gran auditorio, expresó el fundamento del trabajo abordado, señalando que la Shoá es un capítulo de la historiade la humanidad cuyo horror y cuestionamientos no prescriben con el paso del tiempo, y que la memoria de Ana Frank es una fuente deinspiración para la reflexión sobre los peligros del racismo y la discriminación.

El Programa Educación y Memoria estuvo presente, como todos los años, apoyando y compartiendo esta iniciativa que promueve lareconstrucción de la historia a través de los relatos testimoniales. Estuvieron presentes asimismo Pamela Malewicz, Subsecretaria deDerechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad; María Luisa Storani, miembro del Parlasur, y Pedro Mouratian, exinterventor del Inadi. También formaron parte del encuentro los correctores de la primera edición del Diario de Ana Frank en español,Sulim y Eva Granovsky.

En el marco del 87º Aniversario del Natalicio de Ana Frank y 7º Aniversario del Centro Ana Frank Argentina se realizó durante esteencuentro la entrega de diplomas a los ocho ganadores del 7º Concurso de Proyectos Educativos “Inclusión social y construcción deconvivencia en la escuela”, en las categorías de estudiantes y educadores, tanto en la Ciudad como en el resto del país.

Para llegar a esta instancia, los participantes tuvieron que presentarse previamente en el 7º Concurso Literario “De Ana Frank a nuestrosdías”, para promover entre estudiantes y educadores la escritura sobre la Shoá, la dictadura cívico­militar argentina o la discriminación yviolaciones a los derechos humanos en la actualidad. Los 46 ganadores de esa primera instancia pudieron participar del concurso deproyectos educativos, así como tomar un seminario intensivo para su realización.

Los proyectos tienen como meta disminuir la violencia y mejorar la convivencia en las aulas. Los 24 trabajos finalistas pasaron por unainstancia de coloquio de la que surgieron los ocho ganadores del viaje a Ámsterdam. Dentro del programa "Ámsterdam, desde la miradade Ana Frank", conocerán el espacio que funcionó como escondite para la familia de Ana y cuatro personas más, su casa de la infanciaen Holanda, el museo de la Resistencia y otros espacios de reflexión.

Emocionados, estudiantes y educadores premiados subieron al escenario para recibir su reconocimiento. Claudio Altamirano, coordinadordel Programa Educación y Memoria y uno de los integrantes del jurado, participó de entrega de premios junto a Silvina Chemen,Coordinadora de Publicaciones, quien elogió y resaltó la importancia de las obras presentadas.

Además se proyectó un video para dar a conocer los objetivos del Centro y la historia de esta niña que en un marco de guerra, horror ygenocidio volcó en su diario íntimo su anhelo por ser periodista y escritora. Shalom destacó que estos relatos dieron impulso a losconcursos literarios como una oportunidad para que jóvenes y adultos, inspirados tanto en la historia de Ana Frank como en nuestraúltima dictadura cívico­militar, se animen a convertirse en escritores para difundir sus ideales y hacer escuchar su voz.

El objetivo fue cumplido, la vida de Ana Frank se volvió un ejemplo de la dignidad humana en medio del sufrimiento y la muerte. Así lomanifestaron estos jóvenes escritores, que se embarcaron en una idea: la de creer y sentirse capaces de hacer que todo pueda ser mejor.Lo hicieron siguiendo uno de los lemas que la propia Ana Frank escribió en su diario: “Debemos ser fieles a nuestros ideales”.

Galería de imágenes

s