11

Ana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

a

Citation preview

TECNOLOGIA EMPLEADA POR LOS PUEBLOS PARA LA PRODUCCION

TECNOLOGIA EMPLEADA POR LOS PUEBLOS PARA LA PRODUCCIONtEstudiante:Ana Ujpan LejaCURSO:PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLOPROFESORANDRES IXTETELAGRADO:4to Bach. En educacin.

Autor: ANA UJPAN LEJASan Pedro la laguna, Solol Mayo de 2015

Contenido

INTRODUCCION:3TECNOLOGIA EMPLEADA POR LOS PUEBLOS PARA LA PRODUCCION4TECNOLOGA APROPIADA PARA LA PRODUCCIN7CONCLUSION:9BILBIOGRAFIA:10

INTRODUCCION:

Tomando que el pas existen diversas regiones y etnias que se caracterizan de muchas maneras sobre su produccin de productos que hacen generar sus ganancias, y en el cual la insercin lucrativa y las posibilidades de empleo son muy escasas, hace que se busquen medios por el cual se genere una ganancia o productividad en el campo logrando asi poder sobre llevar su economa, pero a travs de los aos se han producido cambios de los cuales se alejaron de su productividad ya que la tecnologa a logrado que grandes empresas agrcolas hacen que

TECNOLOGIA EMPLEADA POR LOS PUEBLOS PARA LA PRODUCCION

Asumiendo que en el pas hay regiones donde la inclusin productiva y las posibilidades de empleo son muy escasas, el Instituto Nacional de Tecnologa Industrial inici hace tres aos un proyecto de facilitacin en procesos productivos socio-comunitarios. Con este fin se cre el Sub Programa Cadenas de Valor, dependiente del Programa de Extensin del INTI, el cual ha logrado la puesta en marcha de dos cadenas de valor textiles generando trabajo para 120 personas, siendo el 90% mujeres adultas. El objetivo al principio fue facilitar la organizacin social de unidades productivas familiares de subsistencia en una cadena de valor para producir textiles artesanales (fibras textiles, hilados y ropa). El proyecto se puso en prctica en una zona poco industrializada y con escasas oportunidades de empleo, identificando los distintos eslabones de la cadena: productores primarios, esquiladores y acondicionadotes de lana, hilanderos, tejedores, comercializadores y tcnicos; hoy esta organizacin se reconoce bajo el nombre de De Manos y de Palabra Entre los logros obtenidos se destaca el desarrollo de una metodologa de intervencin en unidades socio-productivas marginales bajo el concepto de cadena de valor con los siguientes resultados:Una cadena de Valor textil artesanal en el Noroeste de Crdoba conformada por 100 unidades productivas. En su inicio la experiencia comenz con la conformacin de un grupo de 5 artesanas hilanderas, las Pasionarias en Villa Giardino, llegando hoy a 20 grupos de hilanderos y tejedores. Es de destacar que 90 % de los integrantes de las cadenas asistidas son mujeres adultas con escasas alternativas de empleo.Otra cadena productiva, en Entre Ros, donde productores e hilanderos se ubican en San Jos de Feliciano, y tejedores y comercializadores en Paran. Esta cadena esta conformada por 20 unidades productivas.

Asistencia tcnica a otras organizaciones que adoptaron la metodologa:INTA La Madrid (Prov. Buenos Aires) con una cadena de 20 unidades productivas.INTA Bariloche, cadena textil del cashemere y guanaco.PRODERNOA (Programa para el Desarrollo Rural del Noroeste Argentina) cadena textil de la Vicua.Las cadenas estn organizadas en tres ejes, a los que se denomina bancos :El Banco de Insumos Estratgicos el cual se conform a travs de la Fundacin Saber Cmo con un monto inicial de $5000 ayudando al establecimiento de un sistema financiero estructurado en bancos comunitarios de lana articulados. A travs de ste, se logr organizar a productores ovinos para la mejora de la fibra de lana con la cual se abastecen los artesanos textiles. El Banco de Diseo y Asistencia Tcnica, donde una de las innovaciones tecnolgicas de mayor impacto en la cadena lo constituye el uso de una rueca modificada por el INTI, que hace ms productivo el tiempo de hilatura y posibilita la diversificacin de tipologas de hilos a producir. Para la fabricacin de la rueca, se capacit y gestion el armado de un taller de carpintera que genera trabajo para jvenes judicializados del Hogar Taller Sierra Dorada (en San Marcos Sierra). Por un lado ciclos de capacitacin diseados en relacin con las necesidades de los distintos eslabones de la cadena y la asistencia tcnica continua, buscando la profesionalizacin de los distintos eslabones.

Otro tema a destacar de ste banco es el desarrollo y establecimiento de protocolos de trazabilidad, contando la historia del producto desde el productor ovino hasta el producto terminado con un sistema de marcas (etiqueta de trazabilidad, de cdigo tico y personales del artesano); basados en parmetros de calidad y produccin, promovieron la especializacin de las unidades. Esta especializacin se lleva adelante de dos maneras diferentes pero complementarias.Se realiz la profesionalizacin de un grupo de negocios promotores para la venta de los productos a travs del Banco del Agente Comercial, mediante la introduccin de tablas de costeo, organizacin de los productos en colecciones para una mejor traccin de ventas y el manejo de herramientas de marketing y administrativas. En las cadenas actuales, en pleno crecimiento, cada eslabn se integra sobre corredores tursticos de poblados vecinos. As, los participantes consiguen aumentar la renta y mejorar la distribucin y el precio de la lana local, as como el valor de la hora de trabajo. Crearon un sistema de precios justos; idearon productos y mercados, y una garanta solidaria en las transacciones, que se pactan de palabra. De la experiencia positiva obtenida con la cadena textil artesanal en el Noroeste de Crdoba, y con el objetivo de conformar una Red Nacional de Cadenas de Valor en regiones de baja industrializacin, el Subprograma Cadena de Valor dentro de su dinmica de investigacin y desarrollo esta trabajando sobre el mapeo y diagnstico de las cadenas productivas del cuero, pelos, cermica, madera y gemas.El accionar conjunto y articulado de los bancos de insumos estratgicos, diseo y asistencia tcnica y agente comercial, dieron como resultado una mejora del 100% en el valor del producto primario (lana) y tres veces en el valor de la hora de trabajo artesanal generando una justa distribucin de la renta general y precio justo. Por esto se invita a organismos gubernamentales y no gubernamentales a participar de esta iniciativa que permite fortalecer el desarrollo local.

TECNOLOGA APROPIADA PARA LA PRODUCCINMediante capacitacin, asistencia tcnica y facilitacin al acceso de materias primas de calidad, grupos de artesanos junto al Programa de Extensin del INTI, lograron duplicar el valor de la lana que producen y triplicar la hora de trabajo en el sector artesanal generando una mejora en la distribucin de la renta general.

Asumiendo que en el pas hay regiones donde la inclusin productiva y las posibilidades de empleo son muy escasas, el Instituto Nacional de Tecnologa Industrial inici hace tres aos un proyecto de facilitacin en procesos productivos socio-comunitarios. Con este fin se cre el Sub Programa Cadenas de Valor, dependiente del Programa de Extensin del INTI, el cual ha logrado la puesta en marcha de dos cadenas de valor textiles generando trabajo para 120 personas, siendo el 90% mujeres adultas. El objetivo al principio fue facilitar la organizacin social de unidades productivas familiares de subsistencia en una cadena de valor para producir textiles artesanales (fibras textiles, hilados y ropa). El proyecto se puso en prctica en una zona poco industrializada y con escasas oportunidades de empleo, identificando los distintos eslabones de la cadena: productores primarios, esquiladores y acondicionadotes de lana, hilanderos, tejedores, comercializadores y tcnicos; hoy esta organizacin se reconoce bajo el nombre de De Manos y de Palabra Entre los logros obtenidos se destaca el desarrollo de una metodologa de intervencin en unidades socio-productivas marginales bajo el concepto de cadena de valor con los siguientes resultados: Una cadena de Valor textil artesanal en el Noroeste de Crdoba conformada por 100 unidades productivas. En su inicio la experiencia comenz con la conformacin de un grupo de 5 artesanas hilanderas, las Pasionarias en Villa Giardino, llegando hoy a 20 grupos de hilanderos y tejedores. Es de destacar que 90 % de los integrantes de las cadenas asistidas son mujeres adultas con escasas alternativas de empleo. Otra cadena productiva, en Entre Ros, donde productores e hilanderos se ubican en San Jos de Feliciano, y tejedores y comercializadores en Paran. Esta cadena esta conformada por 20 unidades productivas.

CONCLUSION:

El uso frecuente de maquinarias y la inclusin de la tecnologa como el abono las maquinarias y entre otros procesos tecnolgicos han desarrollado favorablemente en el mbito del comercio y que a beneficiado a muchas poblaciones y mejorado la produccin.

BILBIOGRAFIA:

http://noavestruzpymes.blogspot.com/2007/06/tecnologa-apropiada-para-la-produccin.html2