51
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD E.A.P. MEDICINA HUMANA Anatomía Humana I Temas: Plexo Cervical Profundo. XII par craneal o Nervio Hipogloso, XI par craneal o Nervio Espinal Accesorio, IX par craneal o Nervio Glosofaríngeo. Asa del Hipogloso. Cadena Simpática Cervical. Hueso Hioides. Glándula Submaxilar. Anatomía de

Ana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hgfg

Citation preview

Page 1: Ana

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUDE.A.P. MEDICINA HUMANA

Anatomía Humana I

Temas:Plexo Cervical Profundo. XII par craneal o Nervio Hipogloso, XI par craneal o Nervio Espinal Accesorio, IX par craneal o Nervio Glosofaríngeo. Asa del Hipogloso. Cadena Simpática Cervical. Hueso Hioides. Glándula Submaxilar. Anatomía de superficie.

Page 2: Ana

Integrantes:

Choy Rojas, Sek.Colque Espinoza, Patricia.Huamán Tarazona, Rosario.Iza Farfán, Giovanni.León Villaverde, Mavis.López Campos, Maicols.Lozano Chacaltana, Ana.Mogollón Medina, Shoyovert.Morales Cano, Lilian.Morocho Rondán, Sandy.

Page 3: Ana

Es un plexo formado por los

ramos anteriores de las primeras cuatro nervios

cervicales (C1,C2, C3, C4) con una contribución de

C5.En su constitución tiene

ramos profundos o

motores y ramos

superficiales o sensitivos

PLEXO CERVICAL

Page 4: Ana

Recto lateral

Esternocleidomastoideo

Trapecio

Elevador de la escápula

Frénico

Page 5: Ana

• Los nervios cervicales se reúnen Formando3 arcadas anastomosadas.

Formación de las Arcadas nerviosas.

• C1 se une con la rama ascendente de C2 formando la primera arcada

• La rama descendente de C2 junto con la rama ascendente deC3 forma la segunda arcada.

• La rama descendente de C3 y la rama ascendente de C4 forman la

tercera arcada

Page 6: Ana

Ascendente: N.del recto lateral N. Del recto anterior menorDescendente: R. Descendente interno N. frénico. 1.-R. subpleural 2.- Rama supraacromial

Internas : N .del recto anterior N. Del largo del cuello.Externas: N. Esternocleidomastoideo N. Del trapecio. N. Del angular N. Del romboide

RAMAS PROFUNDAS DEL PLEXO CERVICAL

Page 7: Ana

PARES CRANEALES:IX, XI, XII

Page 8: Ana

SOLO PARA TENER UNA PEQUEÑA REFERENCIA

Page 9: Ana

IX PARA CRANEAL O NERVIO GLOSOFARINGEO

Page 10: Ana
Page 11: Ana

IX PARA CRANEAL O NERVIO GLOSOFARINGEO

Page 12: Ana

XI PAR CRANEAL O NERVIO ESPINAL

ACCESORIO

Page 13: Ana

ORIGEN. Los núcleos del

nervio espinal se hallan situados en el núcleo ambiguo del bulbo y en los cinco o seis primeros segmentos medulares, tiene por tanto dos partes, una craneal y otra espinal.

Tiene dos raíces una medular y otra bulbar.

Page 14: Ana

Raíz medular. Funcionalmente es una raíz a

la vez motriz, vegetativa y sensitiva.

La parte motriz nace de la porción posterior y externa del asta anterior de la médula. Las fibras sensitivas tienen su origen en los ganglios espinales situados en la unión de los filetes radiculares con el tronco de la raíz medular. Las fibras vegetativas nacen de la región intermedio-lateral de la médula. Todos estos orígenes se encuentran a la altura de los cinco o seis primero nervios cervicales.

Raíz bulbar.    Nace de un núcleo que

continúa por debajo al núcleo motor dorsal del neumogástrico y forma con él el núcleo vago-espinal. Esta raíz bulbar, denominada en la nómina anatómica vagalis, debe de ser considerada como una parte aberrante del neumogástrico, puesto que sus fibras y las del neumogástrico que proceden del núcleo dorsal del vago tienen el mismo origen, el núcleo vago-espinal, y un mismo territorio.

Page 15: Ana

Origen aparente. La raíz medular está

formada por varios ramos que salen del cordón lateral de la médula, un poco por delante de las raíces raquídeas posteriores de los nervios raquídeos, desde la cuarta o quinta cervical hasta el bulbo.

La raíz bulbar comprende cuatro o cinco filetes radiculares que emergen del surco colateral posterior del bulbo, por debajo de las raíces del neumogástrico.

TRAYECTO.    La raíz medular asciende por el

conducto raquídeo, penetra en el cráneo por el agujero magno occipital y se une a la raíz bulbar, cerca del agujero rasgado posterior.

   Así formado, el nervio espinal se dirige hacia fuera, hacia delante y hacia arriba, atraviesa el agujero rasgado posterior, junto con el vago y el glosofaríngeo, y se divide, al salir de este orificio, en sus dos ramas terminales dirigiéndose a la región cervical.

Page 16: Ana

RELACIONES. En el conducto raquídeo, la raíz

medular está situada por detrás del ligamento dentado y por delante de las raíces posteriores.

La raíz medular se anastomosa frecuentemente con las raíces posteriores de los primeros nervios cervicales. Se trata, más que de una anastomosis propiamente dicha, de un simple adosamiento en un trayecto de poca extensión, de algunos filetes radiculares de las raíces raquídeas a la raíz medular del espinal.

En el agujero occipital, cruza por detrás el borde superior del ligamento dentado y la cara posterior de la arteria vertebral. A este nivel, las dos raíces del espinal están en relación con el origen de la arteria cerebelosa posterior e inferior. Lo más frecuente es que estas dos raíces pasen por dentro y por detrás de esta arteria. Sin embargo, algunas veces pasan por delante y por fuera de ella. También puede ocurrir que la raíz medular ascienda por delante y la raíz bulbar por detrás de este vaso.

Page 17: Ana

XI PAR CRANEAL O NERVIO ESPINAL ACCESORIO

Page 18: Ana

XII PAR CRANEAL O NERVIO HIPOGLOSO

Page 19: Ana
Page 20: Ana
Page 21: Ana

Nervio hipogloso (XII)

Page 22: Ana
Page 23: Ana
Page 24: Ana
Page 25: Ana
Page 26: Ana
Page 27: Ana
Page 28: Ana

Anatomía de superficie

Page 29: Ana
Page 30: Ana
Page 31: Ana

XII PAR CRANEAL O NERVIO HIPOGLOSO

Page 32: Ana

Asa del hipoglosoTambién llamada asa cervical. Es una formación que se sitúa superficial a la vaina carotidea y está formada por fibras de los nervios C1, C2 y C3.

Page 33: Ana

1.

Del segundo y tercer nervio cervical nace la raíz inferior del asa cervical que se comunica con la raíz superior, que parece ser un ramo del nervio hipogloso.

2.

En realidad, las fibras que forman la raíz superior del asa cervical provienen de las fibras del ramo comunicante con el nervio hipogloso originado en C1.

3.

A partir del asa surge la inervación para los músculos infrahioideos.

Page 34: Ana

Cadena Simpática Ganglionar Cervical

Conjunto de Ganglios (Cuerpos Neuronales que realizan el relevo en la transmisión de la Fibra Preganglionar a la Fibra Posganglionar) que se ubican delante de la columna vertebral comunicados mediante troncos comunicantes.

Existen dos cadenas una Derecha y una Izquierda las dos ubicadas en la cara anterior de la columna vertebral.

Page 35: Ana

La Cadena Simpática Ganglionar está dividida por regiones:

Región Cervical: Cadena Simpática Ganglionar Cervical.Región Torácica: Cadena Simpática Ganglionar Torácica.Región Lumbar: Cadena Simpática Ganglionar Lumbar.Región Sacra: Cadena Simpática Ganglionar Sacra.Región Coccígea: Ganglio Impar.

Región Cervical

En la región cervical de la cadena simpática ganglionar encontramos a 4 ganglios característicos:

•Ganglio Cervical Superior o Fusiforme.•Ganglio Cervical Medio.•Ganglio cervical Inferior o Estrellado o Estelar o Cervicotorácico.•Ganglio vertebral

Page 36: Ana

1. Ganglio Cervical Superior o Fusiforme:

Se da a nivel de la 2da y 3era vértebra cervical.

Por delante: Músculo recto anterior mayor de la cabeza.Por detrás: Arteria carótida interna.

Ramos pos ganglionares (ramos comunicantes grises):

Nervio Carotideo Interno: Forma el plexo carotideo interno (asciende adherido a la arteria carótida interna y da dos ramas, una interna y una externa ) que se comunica con el N. Timpánico del Glosofaríngeo (IX) , al N. Petroso Superficial Mayor. A los nervios craneales III, IV, V, VI y al Ganglio Oftálmico.

R. Externos: • A los 4 Primeros nervios cervicales.• Al Ganglio Nodoso del N. Vago (X).• Al N. Hipogloso (XII).• Nervio Yugular (que se divide a su vez en 2 Ramas) para el ganglio Inferior

del Glosofaríngeo (Ganglio de Andersh) y Ganglio Yugular del Vago.• Al Golfo Yugular.• A la Fosa Craneal Posterior.

Page 37: Ana

R. Internos: Laringofaringeos (que dan fibras para el Plexo faríngeo y al Cuerpo Carotideo).Ramo Cardiaco (Relaciones: Por detrás: M. Largo del Cuello; Por Delante: carótida Común, Nervio Laríngeo Recurrente y A. Tiroidea Inferior.)

R. Anteriores: Que se distribuyen alrededor de la A. Carotida Comun y A. Carotida Externa y sus ramas (Plexo Carotideo Externo se distribuye también por las ramas de esta arteria para llegar a las glándulas salivales).N. Petroso Externo (Por la A. Meningea Media que conduce las fibras que llegan hasta el ganglio Otico y el Ganglio del N.Facial).

Page 38: Ana

2. Ganglio Cervical Medio:

Es el más pequeño de todos los ganglios cervicales. Se encuentra a nivel de la 6ta vértebra cervical.

Da las siguientes Ramas posganglionares o ramos comunicantes grises:

ASA SUBCLAVIA O DE VIEUSSENS

• Está en relación con la pleura visceral por debajo, formado por fibras que provienen del G.C.M y G.C.I.

ASA DE DROBNICK

• Se encuentra alrededor de la A. Tiroidea Inferior.• Ramos pequeños a la Tráquea y Esófago.

RAMOS TIROIDEOS

RAMO CARDIACO

• Que se comunican con el N. laríngeo superior (rama externa), el N. laríngeo recurrente, el Ramo cardiaco del G.C.S, enviando ramos la Glándula Paratiroides.

• Es el ramo con más fibras, de los 3 ganglios simpáticos.

Page 39: Ana

Por Delante: A. vertebral y Vena satélite.Por Detrás: Entre la base de la Apófisis Transversa de C7 y el cuello de la primera Costilla.Lateralmente: A. Intercostal Superior.Medialmente: M. Largo del CuelloInferiormente: Membrana Suprapleural o Fascia de Sibson (fascia que recubre la porción apical de la pleura parietal y que se inserta en el borde interno de la I Costilla).

• Rami Comunicantes Grises (posganglionares) a los nervios cervicales de C7, C8 y T1 (si es que T1 se encuentra fusionado en el G.C.I).

• R. Cardiaco (Detrás de la A. Subclavia).• ASA de Haller (Arteria Vertebral).

Se encuentra regularmente a nivel de C7, por lo general delante de la arteria vertebral y por abajo del arco formado por la arteria tiroidea inferior.

3. Ganglio Cervical Inferior o Estrellado o Estelar:

Ramas

4. Ganglio Cervical Vertebral

Page 40: Ana

Cadena simpáti

ca cervical

Page 41: Ana

Los ramicomunicantes blancos o fibras preganglionares salen únicamente de los segmentos T1 a L2 de la Medula Espinal, Ascienden para llegar a los Ganglios Cervicales y Descienden para llegar a los Ganglios Lumbares, Sacros y Coccigeos.

Si el Ganglio Cervical Inferior no está compuesto por la fusión del Primer Ganglio Torácico NO se puede llamar Ganglio Cervico Torácico, simplemente se llama Ganglio Estelar o estrellado.

Page 42: Ana

Hueso Hioides

Se encuentra en la parte anterior del cuello, entre

el maxilar inferior y la laringe, a la

altura de la C3.

El hueso hioides presenta un cuerpo y dos

pares de astas, mayores y menores.

No se articula con ningún otro hueso,

sino que está suspendido de las apófisis estiloides del cráneo por los

ligamentos estilohioideos.

La cara anterior del cuerpo mira hacia adelante y arriba. La cara posterior está separada de la

membrana tirohioidea por

una bolsa serosa.

Page 43: Ana

Cada asta mayor se proyecta hacia atrás y

arriba a partir de la parte lateral del

cuerpo del hueso, al cual está unida una

articulación cartilaginosa.

Cada asta menor es una pequeña

formación que se proyecta hacia arriba y está fija al punto de unión entre el cuerpo

y el asta mayor.El ligamento estilohioideo se inserta

en el vértice de ella y a veces se encuentra osificado.

Las astas menores se fijan al cuerpo del

hueso por medio de tejido fibroso, y a veces a las astas

mayores por articulaciones

sinoviales.

Hueso hioides

Page 44: Ana

GLÁNDULA SUBMAXILAR

Su forma es ovoidea aplanada y se encuentra alojada en la fosa o celda del mismo nombre (región suprahioidea lateral, submaxilar o submandibular).

Glándula submaxilar

Page 45: Ana

fosa submaxilar

La cara externa de la glándula está limitada por la cara interna mandibular que la protege y los músculos digástrico y estilohioideo.

Está situada en la región submaxilar, bajo la rama horizontal de la mandíbula, en la conjunción cérvico-facial

Page 46: Ana

Por arriba, el polo superior de la glándula, en su parte anterior y media, esta recubierto hacia el interior por la mucosa del surco gingivolingual.

En la parte posterior, el polo superior esta en contacto con los músculos de las paredes faríngeas, alcanzando la base de la lengua y comunicando libremente con la región para-amigdalina

Page 47: Ana

Por encima del hueso hioides la pared interna está formada por el vientre posterior del digástrico, estilohioideo e hiogloso en su mitad posterior y vientre anterior del digástrico y milohioideo en su mitad anterior.

1. Vientre anterior del digástrico.2. Nervio hipogloso.3. Músculo hiogloso.4. Tendón intermedio del digástrico.5. Músculo milohioideo.6. Mandíbula.7. Nervio lingual.8. Arteria submental.9. Conducto de Whatton.10. Glándula submandibular.11. Arteria Facial.

Los dos músculos hiogloso y milohioideo se separan el uno del otro de abajo a arriba y dejan entre ellos un espacio que es la celda sublingual. De este modo la celda submaxilar comunica con la región sublingual por dentro del borde posterior del milohioideo.

Page 48: Ana

En la pared interna de la glándula submaxilar se pueden reconocer dos triángulos:

Triángulo de Béclard

Espacio triangular limitado por el borde posterior del hiogloso, vientre posterior del digástrico y hasta mayor del hioides

Por dentro del mismo pasa el músculo hiogloso, la arteria lingual, y por fuera de él, el nervio hipogloso mayor

Por la dificultad de identificar el borde posterior de hiogloso, algunos autores lo denominan simplemente ángulo de Béclard coincidiendo todos en su importancia para localizar la arteria lingual.

Page 49: Ana

Triangulo de

Pirogoff

Por abajo esta limitado por el tendón intermedio del digástrico, el nervio hipogloso, por arriba y el borde posterior del milohioideo, por delante.

Por él pasa la arteria lingual y en el fondo se encuentra el músculo hiogloso.

En el intervalo que separa los dos triángulos, enfrente del vientre posterior del digástrico, de la arteria lingual se desprende la arteria dorsal de la lengua.

Page 50: Ana
Page 51: Ana

GRACIAS