18
Mundo Contemporaneo Salcedo Castilo Gloria Tematica: El Analfab etismo Problem a De Infraes tructur a Educati va Falta De Presupu esto Para La Educaci on. La Acultur izacion 2015 2015

Analfabetismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analfabetismo

Citation preview

Page 1: Analfabetismo

Mundo Contemporaneo

Salcedo Castilo Gloria

Tematica:El

Analfabetismo

Problema De Infraestructura Educativa

Falta De Presupuesto Para La Educacion.

La Aculturizacion Y La Alineacion De Los Pueblos

2015

2015

Page 2: Analfabetismo
Page 3: Analfabetismo

AnalfabetismoEl analfabetismo puede tener muchas definiciones. Para algunos es simplemente la incapacidad de leer y escribir que se debe generalmente a la falta de enseñanza de las mismas capacidades. Avala esta definición el hecho de que en los países que tienen una escolarización obligatoria el analfabetismo es minoritario.

Según las Naciones Unidas una persona analfabeta es aquella que no puede ni leer ni escribir un breve y simple mensaje relacionado con su vida diaria.1 Aunque la educación básica (primaria y secundaria) cada vez llega a más lugares, muchos jóvenes, por diversas razones, no asisten a la escuela y por lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir.

En algunos países la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), pues leer no es sólo conocer las letras sino entender mensajes por escrito.

En algunos países las leyes abarcan condiciones especiales para analfabetos. Así, por ejemplo, el Código Civil Español establece que aquellos analfabetos que deseen otorgar testamento cerrado, y pidan a otra persona que se lo escriba, deben firmar en cada una de las páginas.

Hoy en día muchos países con muchos analfabetos han puesto en marcha efectivos proyectos de erradicación del analfabetismo con sistemas que han demostrado alta efectividad.

Por ejemplo, Perú está llevando a cabo una intensa capacitación, con la cual se persigue el objetivo de poder llegar a la gente de los pueblos más atrasados por medio de programas sociales y de la televisión, a fin de disminuir el analfabetismo. Dentro de Argentina y siguiendo el modelo peruano en el Cusco, existe un programa que toma en consideración la realidad sociocultural y sociolingüística de la región de Cusco y el tratamiento lingüístico que se propone y aplica, que se realiza en dos idiomas: quechua y español.

El modelo cubano de alfabetización «Yo, sí puedo» se ha exportado a Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela.

El 21 de diciembre de 2008, la Unesco y Evo Morales declararon a Bolivia un país libre de analfabetismo con un índice de analfabetismo del 3,4 %.

El día 22 de junio del 2009, la comisión verificadora de alfabetización nicaragüense anunció que Nicaragua se convertía en un país libre de analfabetismo, reduciendo sus estadísticas del 19 % al 4,73 %, alcanzando las cifras estipuladas por la ONU para recibir este título, que fija –para su mención– como máximo un porcentaje no superior al 5 %.

El día 13 de junio del 2011, el Perú fue declarado como libre del analfabetismo por el presidente Alan García al alcanzar una cifra menor al 3 % de la población en esta condición. Sin embargo se seguirá trabajando para reducir aún más la cifra.

El analfabetismo digital es un proceso de la cultura de la Nueva Economía que consiste en no poseer los rudimentos necesarios para moverse con las nuevas tecnologías, especialmente Internet, lo que contribuye a la brecha digital.

Page 4: Analfabetismo

La organización sin ánimo de lucro 'Alfabetización sin fronteras' es la responsable del diseño y puesta en marcha de las campañas de sensibilización y promoción que existen en España y en Burkina Faso, uno de los países con la tasa de analfabetismo más alta no sólo de África sino del mundo entero, alcanzando niveles del 67 % en hombres y 86 % en mujeres según las estadísticas elaboradas por Naciones Unidas.

Analfabetismo En El EcuadorUna Perspectiva Histórica Del Analfabetismo En Ecuador

Ecuador ha realizado importantes avances en cuanto a la reducción del analfabetismo durante las últimas décadas. De acuerdo a la información censal, la tasa de analfabetismo para la población de 15 años y más pasó del 26% en 1974 al 17% en 1982, al 12% en 1990 y al 9% en el 2001. Con esta tasa, según UNESCO, el país se encontraba en el año 2003 en una situación promedio en América Latina.

Sin embargo de lo anterior, hay dos elementos que matizaron dichos logros. Por un lado, se observa un estancamiento en el ritmo de reducción de la tasa de analfabetismo, en especial en la década de los 90. Mientras en la década de los 70 el número de analfabetos se redujo en un 5,4% como promedio anual, durante los 80 el nivel de reducción fue del 4,2% promedio anual, y finalmente en el último período intercensal la reducción fue del 2,3% promedio anual. En el nuevo milenio habría Quito, Ecuador, septiembre 2009 21 una recuperación del ritmo de reducción del analfabetismo

Evolución De La Tasa De Analfabetismo En Ecuador

Lo anterior puede explicarse por varias razones, como las siguientes: mientras menor es la tasa de analfabetismo, más difícil es su reducción, y a medida que un país se acerca a la eliminación del analfabetismo se requiere de mayores esfuerzos; podría deberse también a un cambio en las prioridades de la política educativa con un menor énfasis en la alfabetización y educación de jóvenes y adultos en los 90; y por otro lado, como se verá posteriormente, al parecer a partir de la llegada del

50

45 44,2

40

35 32,5

Porcentaje 30

25,825

2016,5

15 11,79,02

10

5

0

1950 1960 1970 1980 1990 2000

Año

Page 5: Analfabetismo

nuevo milenio hay una repriorización para la eliminación del analfabetismo, en especial durante el periodo del presidente Rafael Correa.

Otro elemento que matiza los logros alcanzados en cuanto a la reducción del analfabetismo son las disparidades locales (a nivel de cantón)6 y sociales (entre distintos grupos poblacionales).

En relación a las disparidades locales, las tasas de analfabetismo a nivel cantonal. Para su elaboración se utilizó la información del último censo de población y vivienda de 2001.

La Sierra central con alta predominancia de población indígena eran, a 2001, los cantones con los mayores niveles de analfabetismo; de este modo, entre los cantones con la mayor incidencia de analfabetismo estaban Suscal (39%), Colta (37%), Guamote (33%), Alausí (32%), Sigchos (31%), Pujilí (29%), Chunchi (25%), Paján (24%), Déleg (24%), Nabón (24%) y Guaranda (23%).

Por otro lado, los cantones con las menores tasas de analfabetismo eran Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela, en Galápagos, con tasas de alrededor del 3%; Machala y Quito, con el 4%; y Loja, Rumiñahui y Guayaquil, con el 5%.

Además de analizar la tasa de analfabetismo, que permite develar las inequidades a nivel cantonal en el indicador, es importante analizar la contribución de cada cantón al analfabetismo nacional. Este último criterio es útil para priorizar las acciones en la eliminación del analfabetismo, desde un criterio de eficiencia en la intervención. Sin embargo, dicho criterio se debe combinar con un criterio de equidad, para lo cual es útil el análisis previo de la incidencia del analfabetismo. En relación con la contribución, resulta interesante ver que, por ejemplo, el cantón Quito, a pesar de ser uno de los cantones con la tasa más baja de analfabetismo, contribuía en el año 2001 con el 8% del analfabetismo nacional; es decir, del total de 730.000 analfabetos que existían en el Ecuador, un 8% (esto es 56.500 analfabetos) se encontraban en Quito. Otro cantón que contribuía en 2001 de manera importante al analfabetismo total era Guayaquil, con 70.979 analfabetos, que representaban el 9,6% del total nacional. Un dato importante es que en Guayaquil, Quito y Cuenca se encontraba alrededor del 20% del total de analfabetos del país en el año 2001.

Page 6: Analfabetismo

Respecto a las disparidades sociales, la siguiente tabla presenta la tasa de analfabetismo en diferentes grupos poblacionales utilizando la Encuesta de Condiciones de Vida 2006.

El analfabetismo en 2006, era mucho mayor entre los indígenas, los habitantes de la zona rural y los pobres. Entre los indígenas, la tasa de analfabetismo estuvo en el 28%. Esta tasa es similar a la que tenía el país en los años 60; en este sentido, los indígenas tenían un rezago de alrededor de 45 años en relación a los indicadores de alfabetización. Se trata sin duda de una deuda histórica del país con este grupo poblacional. Los afroecuatorianos también presentaban una tasa de analfabetismo relativamente alta (12,6%), que prácticamente duplicaba a la de mestizos (7,5%) y blancos (6,7%). De igual manera, el analfabetismo entre quienes pertenecen al 20% más pobre era del 21%. Esta tasa es la equivalente a la tasa nacional a mediados de los años 70. Nuevamente en este caso hay un rezago histórico de alrededor de 30 años.

Aunque el país, a 2006, había realizado un enorme avance en el cierre de la brecha de género en relación al acceso a la educación en todos sus niveles, aún subsistían disparidades en relación al analfabetismo. Nuevamente, esta diferencia (de alrededor de 3 puntos en contra de las mujeres) fue en ese año un rezago histórico importante.

Evolución Del Analfabetismo En Los Últimos AñosEl país ha realizado importantes esfuerzos por eliminar el analfabetismo en los últimos años. En total se cuenta con más de seis décadas de historia de campañas, programas y proyectos de alfabetización de adultos, gubernamentales y no gubernamentales, con alcance nacional, provincial, municipal o local, con distintas modalidades y grados de éxito. Especial mención merecen las siguientes campañas de alfabetización de décadas pasadas, tanto gubernamentales como no gubernamentales.

Proyecto EBJA: AlfabetizaciónEl Ministerio de Educación del Ecuador, dentro de la Subsecretaria de Coordinación Educativa  implemento el Proyecto de Educación Básica de jóvenes y Adultos “EBJA” para el periodo 2011-2013, aprobado por SENPLADES; que buscaba reducir el analfabetismo en el Ecuador.

El índice de analfabetismo en el país de acuerdo al censo INEC 2010 es del 6.80%, es decir, 676.945 personas iletradas, sobre una población mayor de 15 años de 9’955.074 de habitantes. Por lo tanto, el proyecto EBJA tenía como meta la reducción del analfabetismo en un 2.8% lo que es equivalente a alfabetizar 278.742 personas, para llegar a un 4% de manera progresiva hasta el año 2013.

Según el Censo 2010, la provincia con menor rezago estudiantil es El Oro con 7,25% y Cotopaxi con 7,82%, mientras Napo y Morona Santiago registran la mayor tasa de rezago con el 13,15% y 14,53% respectivamente.

Page 7: Analfabetismo

“El proyecto fue creado para atender a la gente que nunca entró o se retiró del sistema educativo y que tiene derecho a recibir educación, formación y a aprender y codificar el mundo, subsecretario de Coordinación Educativa del Ministerio.

Los locales de alfabetización están funcionando en instituciones educativas, como colegios y escuelas, iglesias y en centros comunitarios y comunales de las distintas regiones del Ecuador.

“La alfabetización busca sentar las bases para una educación continua, es decir que las personas completen la fase básica, intermedia y el bachillerato”.

Resultados Del Proyecto EBJACon el proyecto de Educación Básica para Jóvenes y Adultos, el Ministerio de Educación se planteó reducir el analfabetismo a un 2,8%, es decir, alfabetizar 278 742 personas hasta lograr la tasa de analfabetismo. Pero el programa superó la meta, al alfabetizar a más de 325 000 personas de todo el territorio nacional.

Esmeraldas ¿Cuál Es El Analfabetismo En Esmeraldas

1990

2001

2010

14,5

11,6 9,8

Problema De Infraestructura Educativa

Al inicio de cada año lectivo, o cuando surgen críticas al gobierno nacional, el régimen inunda los medios de comunicación con propaganda que rescata la mayor inversión existente en la educación ecuatoriana y particularmente en infraestructura. Sin embargo, los hechos demuestran que esa inversión no es planificada, es unilateral y no resuelve verdaderamente los problemas en este ámbito. No es suficiente que se destinen recursos económicos, es necesario que exista eficiencia en el manejo de los mismos. 

Aún tenemos colegios que no cuentan con suficientes aulas, bibliotecas, laboratorios.

Existen solamente 14 escuelas o colegios del milenio, es decir ni siquiera uno por provincia.

Más de cinco mil planteles continúan con infraestructura del pasado; son contados los colegios estatales creados durante este gobierno, en la provincia de Pichincha, por ejemplo, ni uno solo. 

Page 8: Analfabetismo

Otros datos:Las brechas de escolarización entre las zonas urbana y rural todavía existen en América Latina y el Caribe. “Históricamente, los diferentes intentos de planificación social y económica, así como las reformas educacionales, se han preocupado fundamentalmente por el desarrollo de las zonas urbanas, relegando las rurales a un segundo plano”.

La falta de infraestructura, la ausencia de equipamiento informático y audiovisual, el acceso limitado a la actualización docente y la poca preparación de algunos maestros en computación, inglés o en lenguas ancestrales, estos últimos en los centros interculturales bilingües, se evidenciaron en la mayoría de los planteles fiscales rurales en Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Tungurahua, Esmeraldas, Manabí y Cotopaxi, provincias que, según el Censo de Población y Vivienda 2010, registran tasas de analfabetismo de entre el 5,0% y el 13,6%.

Datos del Ministerio de Educación señalan que el 29,6% del presupuesto va a la zona rural del país, donde se ubica el 27,9% del total de estudiantes.

Como avances la Constitución del 2008 y la reforma a la Ley de Educación, la gratuidad y el aumento del presupuesto. Pero también mencionó que aún hay una deficiente infraestructura, baja calidad en la educación y disparidades en el acceso de indígenas y afro ecuatorianos.

Por ello, una de las recomendaciones fue mejorar las escuelas localizadas en las zonas rurales y urbanas marginales que atienden a estas etnias.

El Ministerio de Educación destaca en la zona rural la inversión en las Unidades del Milenio, la entrega de uniformes, textos y desayuno, y convenios con 27 municipios para obras en zonas rurales y urbanas.

En la unidad educativa Ecuador, de la parroquia rural Montalvo, del cantón Rio verde (Esmeraldas), los padres de familia decidieron levantar seis aulas con paredes de caña guadúa y techos de zinc en la parte posterior del plantel, para que los cien estudiantes de octavo, noveno y décimo reciban clases ya no por las tardes sino por la mañana.

Falta De Presupuesto Para La EducaciónLa capacidad de financiación de la educación varía ampliamente según los países. El aumento del gasto público no garantiza de por sí solo un mejoramiento del acceso a la educación, una mayor equidad o mejores resultados de aprendizaje, pero la sub-financiación crónica y persistente es sin duda el camino hacia una prestación educativa limitada y de mala calidad.

El presupuesto educativo ha tenido una caída libre entre 1980 (30% del presupuesto nacional) y 2002 (12%). Se tocó fondo en el 2000 y esto tuvo que ver con la grave crisis bancaria, la devaluación de la moneda y la dolarización. En ese

Page 9: Analfabetismo

entonces la inversión disminuyó hasta el 2% del PIB o menos del 9% del presupuesto total del estado. Los últimos tres años se ha ubicado entre el 10 y el 11% o un 2,89% del PIB. Antes del 2007 se provee una inyección de 343.503.388 millones de USD, lo que significará un aumento del 0,5% del PIB al año, previsto en el Plan Decenal (cada año un aumento del 0,5% hasta el 6 % del PIB en el 2012).

Más o menos 84% del presupuesto total va a gastos de personal. En el 2000 se invertía un monto de $131,96 por alumno (en escuelas y colegios). En el 2005 fueron 402,56 USD. En el mismo año se gastó 1.490 USD por estudiante universitario, resultado de una distribución desigual de las inversiones.

El sector educativo se ve confrontado por problemas serios en por lo menos 2 temas grandes: (i) la baja calidad de la educación ofrecida y, (ii) un sistema con problemas institucionales, organizativos, operacionales y de manejo. En los párrafos siguientes se profundiza ambos problemas.

Falta de materiales didácticos. En este momento faltan generalmente materiales didácticos y textos guías que deberían apoyar una educación de calidad. A pesar de la competencia del ME para ofrecer materiales didácticos, los colegios y escuelas reciben materiales esenciales insuficientes. Esto se da por falta de presupuesto por parte del ME para comprar y/o reproducir materiales didácticos, y por un manejo inadecuado del proceso de distribución. Los insuficientes materiales didácticos de apoyo y su mala calidad, no sólo tienen un efecto negativo en la educación; sino que también, determinan el bajo rendimiento en el aprendizaje y la deficiente calidad de educación. Es sólo recientemente (2006) que él ME ha retomado la distribución gratis de textos escolares. En el año escolar 2007-2008 se distribuirán 8,3 millones de libros escolares para 2,3 millones de alumnos del primer año de educación básica. El departamento de capacitación DINAMEP se queja de que esta distribución se la hace sin ninguna capacitación a los profesores.

Falta de infraestructura escolar. La infraestructura básica de los colegios y escuelas piden atención especial. Se ilustra con el siguiente ejemplo: 2 de cada 10 escuelas/colegios no tienen electricidad ni agua, 3 de cada 10 escuelas/colegios no tienen alcantarillado, 4 de cada 10 escuelas/colegios no tienen teléfono ni fax. La situación en las regiones rurales es todavía peor: 5 de cada 10 escuelas unidocentes no tienen electricidad, 9 de cada 10 no tienen teléfono, ni otro medio de comunicación. Sólo el 0,2 % del presupuesto educativo va a equipamiento y mantenimiento de los edificios. La Dirección Nacional de Servicios Educativos (DINSE), encargada de la infraestructura educativa, implementa programas escolares para reparar o reemplazar infraestructura vieja, pero el progreso al respecto es muy lento por falta de recursos.

Grupos y sectores atrasados: regiones rurales, poblaciones indígenas y negras. El progreso antes mencionado en cuanto a participación escolar y alfabetismo esconden problemas serios de calidad, eficiencia y discriminación en cuanto a acceso a la educación para los pobres en general, pero sobre todo en las regiones rurales o regiones con poblaciones indígenas y negras, y dentro de estos grupos, más para mujeres y niñas. Los siguientes datos lo ilustran: 17 - El crecimiento de la participación escolar no era igual para todos. Para personas de regiones rurales o

Page 10: Analfabetismo

de poblaciones indígenas o negras disminuyó. (sin embargo la equidad de género para estas personas y poblaciones está bien) - La carrera escolar promedio a nivel nacional es de 7,3 años. En las regiones rurales sólo 4,9 años y 3,3 años para los indígenas y 5,9 años para los negros. - El rendimiento del aprendizaje para idioma y matemática es bajo en todo el sistema (vea APRENDO). Un estudio que detalla los resultados por grupo de la población demostró entre otros, que los mestizos tienen los mejores resultados y los negros (afro-ecuatorianos) los más bajos, seguidos por los Kichwa y los Shuar. En las regiones rurales los resultados son peores que en las ciudades. - El porcentaje nacional para el analfabetismo se estima alrededor del 8 al 11 %; 28% de los indígenas (una tercera parte de este grupo). También para el grupo de población negra el analfabetismo es más alto pero no tan dramático. - El presupuesto gastado en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) por alumno es más bajo que para la educación hispanohablante, con una tendencia que agranda las diferencias entre los dos. Se invierte 10 veces menos en la educación básica de niños y niñas indígenas y 40 % menos que en la educación secundaria de los mestizos. - La eficiencia interna de la educación intercultural bilingüe es sin embargo, mejor que la de la educación hispanohablante con un número de repetidores y deserción más bajo.

Hay dos problemas fundamentales por los cuales el Gobierno no cumple la ley. Uno es la falta de fuentes de financiamiento seguras para estos sectores, porque dependen del tema del petróleo y la capacidad de endeudamiento.

Asignación presupuestaria para 2015 asciende a 3.300 millones de dólares -monto mayor al recibido este año. “Hay un incremento respecto a la asignación que recibimos para este año, eso es sumamente positivo. Nosotros venimos cumpliendo con el mandato constitucional de incrementar en 0,5% del PIB -Producto Interno Bruto- el presupuesto para educación en cada uno de los años hasta llegar al 6%”, puntualizó.

La Aculturación Y Alineación De Los Pueblos

¿Qué es Alienación Cultural?

La alienación cultural, como la que hace que personas o grupos de personas copien las costumbres de otros países, se manifiesta generalmente respecto a la nación dominante. Nuestros antepasados indios copiaron a los españoles y así nació la chola que es una americanización de la chula mientras que Inglaterra fue el modelo a seguir mientras esa nación era la primera potencia mundial.

La identidad cultural es parte de la vivencia del ser humano, parte de una cultural dinámica con características variables e identidades muy propias.

La realidad socio económico de los países andinos, en especial de los países como Ecuador, Perú y Bolivia ha motivado que muchos de los pobladores salgan a las grandes ciudades dentro de cada país, como también fuera de ellas; las causas que motivan para la consolidación de este fenómeno son varias.

Page 11: Analfabetismo

La aculturación es el resultado de un proceso en el cual un pueblo o grupo de gente adquieren una nueva cultura o aspectos de la misma, generalmente a expensas de la propia cultura. A diario se suscitan procesos de aculturación en diferentes niveles y diferentes espacios, durante este proceso existe un intercambio de elementos culturales entre distintos grupos sociales. Las causas socioeconómicas, se relaciona con la situación laboral, los salarios, la falta de trabajo en relación al país de origen, y las expectativas construidas sobre los países de destino. Las causas políticas, tienen directa relación con la inestabilidad o estabilidad de los países tanto de origen como de destino y las causas culturales, que están relacionado con los mitos que se construyen en los países de destino, como también de todo la concepción que se ha construido alrededor de los países de origen, pudiendo ser vistos positiva o negativamente.

La pérdida de la identidad cultural de los pueblos indígenas del Ecuador (aculturación), es una realidad que se vive en los últimos 50 años, donde las raíces ancestrales se transforman en base a la supervivencia y modo de vida.

Los indígenas, por trascendencia tienen un legado cultural que tratan de conservar de generación en generación. Las fiestas religiosas, las costumbres, las mingas, los ritos, el idioma kichwa y sobre todo la vestimenta.

Una de las causas principales de la aculturación es la migración, la cual se produjo entre los años 1970-2005, donde gran cantidad de indígenas buscaron nuevos rumbos en países europeos y en Norteamérica, donde aprendieron nuevas costumbres; dentro de las comunidades indígenas que migran, hay grandes cambios culturales, algunos visible y otros no son visibles, pero en su interioridad están experimentando cambios que van a definir históricamente en la vida de esos pueblos.

Los migrantes influenciados por una educación alienante, por el capitalismo, por el individualismo, por los que consideran al dinero como único valor, y por la falta de conciencia en relación a su pueblo, son presas fáciles de cambios culturales; con relación a la alimentación ya no prefieren los alimentos de su pueblo de origen. En la medicina ya no acuden a donde los yachaks (curanderos), o ya no conocen sobre las hiervas medicinales como sus padres o abuelos las conocían. En la música ya no le gusta escuchar el ritmo andino, en especial los jóvenes muestran un desvalor al escuchar la melodía ancestral, muchos prefieren deambular en sus vehículos con canciones extranjeras a un volumen alto para que los demás lo identifiquen como recién llegados. En relación a su atuendo ya no utilizan la vestimenta representativa del pueblo indígena, ellos prefieren cambiarlo por ropa americana.

La moda reggaetonera, roquera y sobre todo la moda emo, se ha apoderado de los jóvenes indígenas, quienes están perdiendo su vestimenta, el pelo largo, la forma de hablar, su carácter de indígena y por lo tanto su relación con la comunidad se ve afectado. En cuanto a su idioma, no quieren hablar la lengua kichwa, muchas veces incluso conociéndolo, manifiestan no saber, o dicen que solo entienden pero no hablan, queriendo ocultar su verdadera identidad, contradictoriamente prefieren hablar solo en español y muchos eligen también hablar en inglés o el idioma que han aprendido en sus viajes.

Page 12: Analfabetismo

José Maldonado explica, que en especial los abuelos narraban sus cuentos, que a través de ellos transmitían conocimientos, normas y pautas de comportamiento, además impartían consejos en base a la experiencia, como aprender a respetar y querer a la madre tierra, a los animales y a las plantas. La educación en este proceso tiene un papel muy importante a la hora de enseñar a niños y adolescentes, además de ser uno de los pilares fundamentales para el desarrollo, es necesario saber sobre qué términos se está desarrollando todo el proceso educativo, el desarrollo significativo y sustentado de los pueblos con identidad tiene que guardar una directa coherencia con todas las características culturales de ese pueblo, en base a los perfiles y requerimientos planteados por ellos y también desde su organización.

La educación cultural debe darse directamente desde el hogar, ahí es donde debe fomentar las bases de la cultura, posteriormente en las escuelas hacer prevalecer y sentirse orgullosos de lo que son, y compartir una relación intercultural.

 En muchos pueblos indígenas del Ecuador es ésta la realidad, en unos pueblos menos y en otros con mayor fuerza, solamente algunos pueblos que han conseguido sobresalir con su identidad dentro de las comunidad, han logrado prevalecer en el campo artesanal, en la música, en lo intelectual, en el proceso organizativo, alcanzando el progreso a pesar de ser grandes migrantes, en mayor y en menor medida siempre se identifican en cualquier parte del mundo como indígenas, practican sus costumbres y hablan orgullosamente sus lengua.

La alienación cultural que sufren los pueblos del Ecuador se ha ido desarrollando en distintas etapas siendo las más significativas: la Invasión Incásica en el siglo XV, posteriormente la Conquista Española en el Siglo XVI, siendo la más intensa y agresiva la desatada con la Globalización al iniciar el nuevo milenio y es importante también afirmar que han sido los pueblos campesinos e indígenas y por ende la juventud campesino - indígena la más afectada. Ellos han debido resistir con intensa lucha, las agresiones culturales para preservar su cultura y pese a toda esta lucha existen expresiones como cambios radicales en su vestimenta, idioma, costumbres, tradiciones y comportamientos.