14
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DR. WILDER E. MELGAREJO ANGELES ANALIS DE RIESGOS DE PLAGAS

ANALIS DE RIESGOS DE PLAGAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las plantas y los productos vegetales son un medio del transporte, introducción y diseminación de plagas importantes, tales como hongos, bacterias, nematodos, insectos, ácaros, etc.; estos organismos pueden tener impactos negativos en la sanidad de nuestros cultivos y afectar la producción, comercialización y exportación de nuestros productos vegetales.

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE CIENCIASDR. WILDER E. MELGAREJO ANGELESANALIS DE RIESGOS DE PLAGAS

  • ANALISIS DE RIESGOS DE PLAGAS

    Las plantas y los productos vegetales son un medio del transporte, introduccin y diseminacin de plagas importantes, tales como hongos, bacterias, nematodos, insectos, caros, etc.; estos organismos pueden tener impactos negativos en la sanidad de nuestros cultivos y afectar la produccin, comercializacin y exportacin de nuestros productos vegetales.

  • A fin que las plantas y productos vegetales (especialmente aquellos materia de importacin) presenten un mnimo riesgo para la agricultura nacional, el SENASA elabora Anlisis de Riesgo de Plagas ante las siguientes situaciones: Identificacin de una va que constituya un peligro potencial de plagas (importacin de un nuevo producto vegetal. de un productor proveniente de un rea nueva o pas de origen); Identificacin de una plaga que puede requerir medidas fitosanitarias; y examen

  • o revisin de las polticas y prioridades fitosanitarias (exanimacin de reglamentos, examen de una propuesta formulada por otro pas, proceso nuevo o de una nueva informacin sobre una decisin previa, surgimiento de una controversia con respecto a medidas fitosanitarias, la situacin fitosanitaria en un pas cambia, etc.).

  • Aplicacin de Medidas FitosanitariasLa importacin de productos vegetales se llevaran a cabo sin la aplicacin de las medidas fitosanitarias correspondientes, sin duda alguna, permitiran la entrada y establecimiento de nuevas plagas conpotencial para provocar reducciones en los rendimientos, en la calidad y hasta daos de gran magnitud no solo en los productos vegetales deconsumo nacional, sino tambin en los destinados para las exportaciones, provocando de esta manera restricciones y reducciones en el nmero de estas, lo que traera consecuencias de gran impacto en la economa, as como tambin en la ecologa y en el mbito social de nuestro pas.

  • La aplicacin de medidas fitosanitarias a los productos vegetales quese importan, nunca buscan limitar o restringir su entrada bajo tintespolticos o discriminatorios, sino que promueven el intercambiocomercial con el resto del mundo, pero a travs de un mecanismo quepermita salvaguardar la Sanidad Vegetal de Mxico.

  • Mxico participa y trabaja en forma constante con las Organizaciones Regionales de Proteccin Vegetal, OIRSA y NAPPO, con quienes se ha establecido un procedimiento estandarizado para realizar los estudios de ARP, disminuyendo las diferencias o posibles controversias en su aplicacin.

  • En el caso de la NAPPO, cuenta con el panel de Anlisis de Riesgo de Plagas, el cual es un equipo de cientficos con representatividad de cada uno de los 3 pases miembros, cuyo objetivo es proveer apoyo para la evaluacin del riesgo de problemas fitosanitarios de preocupacin mutua, para lo que el equipo se rene peridicamente y discute las tareas asignadas por el Comit Ejecutivo, emprendiendo las actividades necesarias para atenderlas, as como compartir informacin, analizar casos, evaluar nuevos esquemas de anlisis.

  • PUNTOS PRINCIPALES ANALISIS DE RIESGO DE UNA PLAGA:Los elementos centrales del anlisis del riesgo de plagas (ARP) son la evaluacin del riesgo y la gestin del riesgo. Si bien la decisin de aplicar una medida de gestin del riesgo no es en si misma parte del Anlisis de Riesgo de una Plaga la comunicacin del ARP a los responsables de las decisiones es un paso importante del proceso.

  • Aparte de su papel en la justificacin de medidas fitosanitarias, la introduccin del anlisis del riesgo de plagas puede tener ventajas adicionales para la aplicacin de sistemas fitosanitarios. Un principio fundamental del Acuerdo MSF es que las medidas para la proteccin de la salud o la vida de plantas, animales o personas se basan en normas internacionales o en una evaluacin del riesgo, teniendo en cuenta principios y pruebas de carcter cientfico.

  • Esto figura en el artculo 2 (Derechos y obligaciones bsicos) y es el temadel artculo 5 (Evaluacin del riesgo y determinacin del nivelapropiado de proteccin sanitaria o fitosanitaria). El concepto tambintiene vinculaciones estrechas con otros principios y trminos delAcuerdo MSF, as como de la CIPF y normas conexas.

  • EVALUACIN DEL RIESGO - ANLISIS DEL RIESGO - ANALISIS DEL RIESGO DE PLAGASEl trmino utilizado en la CIPF para identificar el anlisis del riesgo con fines fitosanitarios es "Anlisis del riesgo de plagas" o ARP. El Acuerdo MSF no se refiere al ARP o al anlisis del riesgo, sino que utiliza el trmino "evaluacin del riesgo".

  • El trmino "evaluacin del riesgo" se utiliza en la CIPF y en las organizaciones de fijacin de normas identificadas en el Acuerdo MSF (OIE y Codex) para describir un proceso contenido en el anlisis del riesgo, es decir, la caracterizacin de los riesgos basndose en una evaluacin de las pruebas para estimar la probabilidad y las consecuencias de una manifestacin adversa. En el caso de la proteccin fitosanitaria, la "manifestacin adversa" suele ser la introduccin o propagacin de unaplaga perjudicial.

  • FIN

    *