3
ANÁLISIS FODA APLICADO A LA ACOSAP FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Estructura organizativa consolidada Reconocimiento de la organización a nivel nacional Alta dependencia del Ministerio de Salud. No se cuenta con correo electrónico Cuenta con estatutos Reconocimiento de la organización a nivel internacional El trabajo de la organización recae en pocos voluntarios y voluntarias Baja en los intereses de las inversiones de la asociación. Equipos de trabajo consolidados Apoyo del Ministerio de Salud en la infraestructura, publicaciones y servicios básicos Dependencia de las cuotas de los asociados para el pago de los costos directos fijos de la asociación. No se han desarrollado nuevas fuentes de ingreso externo. Medios de comunicaciòn interna consolidados Apoyo de la OPS para la distribución y venta de sus publicaciones Revista de Salud Pública con alta concentración en temas de agua y de los mismos investigadores y poco espacio para otros temas importantes de la salud pùblica. Mucha competencia de instituciones administradoras de fondos con costos de operación menores y con mayor reconocimiento. Equipo humano motivado para el trabajo de la asociación Apoyo de la CPHA ( Canadian Public Health Association) Se ha ido gastando el capital de la asociación para hacer frente a gastos operativos. No hay nueva inversión No hay exclusividad en la venta de publicaciones de la OPS ya que el BINASSS también vende y tiene una población beneficiaria más accesible ( estudiantes de carreras de la salud en cursos directos en la institución). Precio de las publicaciones en dolares y poca inversión en la compra de publicaciones nuevas. Capacidad administrativa de la asociación en el manejo de los recursos Apoyo del Ministerio de Salud en tiempo de los funcionarios integrados a actividades de la ACOSAP Merma en la cantidad de asociados inscritos y pagando sus cuotas Incremento en el costo de la vida Demostrada capacidad de la ACOSAP en la administración de fondos de proyectos de otras instituciones Espacio en los medios de comunicación masiva sobre temas importantes de salud pública a los que se tiene acceso. Alto costo de administración de fondos y porcentaje de pago por el cobro de las cuotas Alta capacidad de los voluntarios y voluntarias para el desarrollo de acciones de salud pùblica Desmotivación de los asociados y asociadas para continuar colaborando con la institución. Congreso de Salud Pública reconocido como una de las actividades más importantes de la asociación No se ha hecho un despliegue informativo de las actividades desarrolladas por la asociación Desarrollo de tecnologías y procesos innovadores en salud pública que han servido de modelo para el desarrollo de estrategias. Caso de promoción de la salud, campaña antitabaco, No se han vuelto a generar talleres y cursos sobre temas de salud pública patrocinados por la ACOSAP.

Analisi Foda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis foda

Citation preview

ANLISIS FODA APLICADO A LA ACOSAPFORTALEZASOPORTUNIDADESDEBILIDADESAMENAZAS

Estructura organizativa consolidadaReconocimiento de la organizacin a nivel nacionalAlta dependencia del Ministerio de Salud.No se cuenta con correo electrnico

Cuenta con estatutosReconocimiento de la organizacin a nivel internacionalEl trabajo de la organizacin recae en pocos voluntarios y voluntariasBaja en los intereses de las inversiones de la asociacin.

Equipos de trabajo consolidadosApoyo del Ministerio de Salud en la infraestructura, publicaciones y servicios bsicosDependencia de las cuotas de los asociados para el pago de los costos directos fijos de la asociacin.No se han desarrollado nuevas fuentes de ingreso externo.

Medios de comunicacin interna consolidadosApoyo de la OPS para la distribucin y venta de sus publicacionesRevista de Salud Pblica con alta concentracin en temas de agua y de los mismos investigadores y poco espacio para otros temas importantes de la salud pblica.Mucha competencia de instituciones administradoras de fondos con costos de operacin menores y con mayor reconocimiento.

Equipo humano motivado para el trabajo de la asociacinApoyo de la CPHA( Canadian Public Health Association)Se ha ido gastando el capital de la asociacin para hacer frente a gastos operativos. No hay nueva inversinNo hay exclusividad en la venta de publicaciones de la OPS ya que el BINASSS tambin vende y tiene una poblacin beneficiaria ms accesible( estudiantes de carreras de la salud en cursos directos en la institucin).Precio de las publicaciones en dolares y poca inversin en la compra de publicaciones nuevas.

Capacidad administrativa de la asociacin en el manejo de los recursosApoyo del Ministerio de Salud en tiempo de los funcionarios integrados a actividades de la ACOSAPMerma en la cantidad de asociados inscritos y pagando sus cuotasIncremento en el costo de la vida

Demostrada capacidad de la ACOSAP en la administracin de fondos de proyectos de otras institucionesEspacio en los medios de comunicacin masiva sobre temas importantes de salud pblica a los que se tiene acceso.Alto costo de administracin de fondos y porcentaje de pago por el cobro de las cuotas

Alta capacidad de los voluntarios y voluntarias para el desarrollo de acciones de salud pblicaDesmotivacin de los asociados y asociadas para continuar colaborando con la institucin.

Congreso de Salud Pblica reconocido como una de las actividades ms importantes de la asociacinNo se ha hecho un despliegue informativo de las actividades desarrolladas por la asociacin

Desarrollo de tecnologas y procesos innovadores en salud pblica que han servido de modelo para el desarrollo de estrategias. Caso de promocin de la salud, campaa antitabaco, tercera edad.No se han vuelto a generar talleres y cursos sobre temas de salud pblica patrocinados por la ACOSAP.

Estructura organizativa permite el crecimiento.Carencia de incentivos para los asociados y asociadas

Aumento anual en el monto de la cuota

No se cuenta con un sistema de atraccin de nuevos asociados y asociadas

No hay un sistema para sostener en la asociacin a personas que no trabajen en el Ministerio de Salud.

No se ha hecho un trabajo para el desarrollo de las filiales

rof

CONTENIDOEl presente Reglamento de Organizacin y Funciones establece la naturaleza, alcance, misin, funciones, facultades, atribuciones y organizacin del Banco de la Nacin; as como, la misin y funciones de las unidades orgnicas que lo conforman.2. MBITO DE ACCINEl presente Reglamento alcanza a todas las unidades orgnicas que conforman el Banco de la Nacin, hasta el nivel de Departamento.3. DOMICILIOEl Banco de la Nacin tiene domicilio en la ciudad de Lima, pudiendo abrir Oficinas en el pas. Elestablecimiento de Oficinas, su traslado y cierre se rige por lo establecido en la Ley General delSistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca, Segurosy AFP.4. TIEMPO DE FUNCIONAMIENTOLa duracin del Banco de la Nacin es indeterminada

PRESENTACIONEn el presente Manual de Organizacin y Funciones MOF del Instituto Vial Provincial dela Municipalidad de Arequipa (IVP Arequipa), se establecen las funciones especficas,responsabilidades y requisitos mnimos de los cargos dentro de la estructura orgnica delInstitutoEl Manual se ha elaborado teniendo como marco de referencia la Estructura Orgnica yFunciones Generales establecidas en el Reglamento de Organizacin y Funciones, enbase a los requerimientos de cargos considerados en el Cuadro de Asignacin dePersonal.El Manual de Organizacin y Funciones es un instrumento de gestin administrativa internodel IVP, que consigna su estructura orgnica y la descripcin de los cargos que la integran,siendo responsabilidad del Comit Directivo su uso y mantenimiento. Ayuda ainstitucionalizar la simplificacin administrativa, proporcionando informacin sobre lasfunciones que le corresponde desempear al personal al momento de ocupar los cargos,que constituyen los puntos de trmite en el flujo de procedimientos.Por otro lado facilita el proceso de induccin del personal nuevo y el adiestramiento yorientacin del personal en servicio, permitiendo conocer con claridad sus funciones yresponsabilidades del cargo al que han sido designados, coadyuvando en la aplicacin deprogramas de capacitacin.Su alcance ser para funcionarios y personal del IVP - Arequipa, cualquiera sea sucondicin y rgimen laboral.Como todo documento de Gestin Administrativa, el MOF est sujeto a ser revisado ymodificado para perfeccionarlo y optimizarlo en las oportunidades que sean necesarias

FINALIDADEl presente Manual de Organizacin y Funciones del Instituto (MOF) es un instrumentotcnico-normativo de Gestin, que tiene por finalidad establecer las funcionesespecficas, actividades y responsabilidades a nivel del cargo, desarrollndolas a partirde la Estructura Orgnica y Funciones Generales establecidas en el Reglamento deOrganizacin y Funciones del IVP - Arequipa. Sirve como medio para efectuar losprocesos de Direccin, Supervisin y Control en el desarrollo y gestin del Instituto.Constituye uno de los elementos tcnicos para implementar una adecuadaadministracin del sistema Remunerativo del personal asignado al IVP - Arequipa.2. DESCRIPCIN Y OBJETIVOSEl Manual de Organizacin y Funciones (MOF), es un documento dirigido a informar alpersonal sobre sus funciones, deberes, jerarquas, relaciones y otros que tienen dentrode la Organizacin. Cumple con los siguientes objetivos: Permitir al usuario conocer los objetivos, funciones de cada puesto de trabajo eimportancia para el logro de los objetivos generales del Programa. Proporcionar informacin al personal del Instituto, relacionada a su ubicacin dentrode la estructura orgnica, Niveles de Autoridad, Dependencia Jerrquica y relacionesentre los diferentes rganos. Establecer las funciones y responsabilidades de los diferentes cargos y puestos detrabajo. Contribuir a que el personal de las diferentes Unidades Orgnicas, conozcan enforma clara sus deberes y obligaciones a fin de que asuman las responsabilidadesinherentes al cargo que desempean. Permitir medir la relacin y la congruencia que existen entre los objetivos,responsabilidades exigidas, relaciones establecidas y autoridad delegada. Ser usado como herramienta en la gestin administrativa, implementando losmecanismos en los procesos de direccin, supervisin y control.3. BASE LEGALEl Manual se sustenta en la normatividad siguiente: Ordenanza Municipal de creacin del IVP - Arequipa y aprobacin de su Estatuto Resolucin del Comit Directivo que aprueba el Reglamento de Organizacin yFunciones Resolucin del Comit Directivo que aprueba el Cuadro de Asignacin de Personal CAP4. ALCANCELo establecido en el presente Manual, es de aplicacin para los funcionarios y persona