Analisi Modulo de Evaluación Institucional

  • Upload
    irapami

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El presente análisis se basa en la interpretación de los distintos paradigmas teóricos sobre evaluación institucional en el sistema educativo, plasmados en el modulo de Evaluación Institucional.

Citation preview

El presente anlisis se basa en la interpretacin de los distintos paradigmas tericos sobre evaluacin institucional en el sistema educativo, plasmados en el modulo de Evaluacin Institucional. De acuerdo a la variedad de acepciones del trmino evaluacin enunciados en el referido modulo se puede definir la evaluacin como un concepto utilizado para indicar cualquier estudio realizado en una institucin con propsitos que van desde un diagnostico sistemtico y focalizado en aspectos especficos de su funcionamiento hasta estudios orientados a describir y analizar la eficiencia institucional. As mismo se puede conceptualizar como un proceso investigador por el que se obtienen juicios de valor y explicaciones sobre el funcionamiento de una organizacin, institucin o del proceso de enseanza-aprendizaje con el fin de introducir los cambios oportunos para mejorarlos. Cabe destacar los diferentes tipos de evaluacin a los que se hace referencia, entre ellos se encuentran: Evaluacin Externa: Es aquella que se hace con la finalidad de rendir cuenta de un centro, y se apoya en el control, en la medida del grado de consecucin de los objetivos propuestos y se centra en los productos obtenidos. Es realizada por agentes externos a la institucin que se evalua.

Evaluacin Interna: Es aquella que se interesa por el funcionamiento d la institucin en condiciones normales inmersa en su entorno especifico y que permite la adopcin de medidas encaminadas a la optimizacin de la institucin. Es realizada por un personal no ajeno a la institucin.

Evaluacin Formativa: Pretende valorar el proceso de aprendizaje mediante la descripcin para detectar lo que el estudiante ha logrado. Lo que falta por alcanzar y lo que ha logrado. Este tipo de evaluacin tiene como propsito observar, registrar, investigar y reflexionar constantemente con el alumno su proceso de aprendizaje y planificar acciones necesarias para estimular y mejorar dicho proceso.Autoevaluacin: Es el primer paso del proceso de evaluacin interna y planeacin institucional, representa una oportunidad para la reflexin acerca de las practicas de las instituciones y para la puesta en comn tanto de los logros como de aquellos aspectos sobre los cuales es necesario introducir cambios para obtener un desarrollo de calidad en todos los niveles de la institucin. En este orden de ideas se destacan los principios generales de la evaluacin institucional, siendo estos:

Integralidad: Implica todas las variables relacionadas con docencia, extensin y administracin.

Cooperatividad y participacin: En el proceso de evaluacin debern intervenir y participar todos los miembros de la institucin para lograr la interaccin entre los integrantes de la institucin.

Flexibilidad: Todo proceso de evaluacin deber prever los ajustes y reajustes que el desarrollo del proceso requiera.

De criterio. La evaluacin institucional implica la formulacin de criterios que orientan al proceso y ayudan al establecimiento de juicios de valores validos y confiables.

Objetiva. La evaluacin se aplicara a la situacin real que viva la institucin y que hagan posible aportar soluciones factibles. Adaptable. Todo el sistema de evaluacin est fundamentado y adecuado a la naturaleza y entorno de la institucin. Cientfico: Por cuanto se utilizaran mtodos y estrategias de evaluacin acordes con las unidades organizativas a evaluar.

Otro aspecto a considerar es el relativo a la evolucin de la evaluacin institucional, la cual est relacionada con el momento histrico del desarrollo de la educacin. Tomando en consideracin los autores referidos en el modulo se puede decir que son muchos los momentos o modelos que se han formulado para identificar los diferentes periodos o etapas que se han dado en materia de evaluacin, denominndose generaciones en evolucin, dentro de las cuales se destaca la corriente cualitativa que agrupa a la evaluacin institucional en cuatro generaciones, esta corriente tiene diferentes enfoque de evaluacin, los enfoque clsicos y los alternativos. Los enfoque clsicos se caracterizan por estar basados en la consecucin de metas y objetivos previamente determinados, el proceso de evaluacin se centra en los instrumentos de medicin y el privilegio de resultados; tales como los modelos basados en la formulacin de juicios , orientado hacia los objetivos y los facilitadores para la toma de decisiones. Adems privilegia la evaluacin externa. En cambio los enfoques alternativos se caracterizan por estar centrada en procesos, ms que en comprobacin de objetivos, ms que explicar y comprobar pretende comprender la accin educativa, es una evaluacin naturalista y privilegia la evaluacin interna participativa. Dentro de estos enfoques se encuentran los modelos de evaluacin como crtica artstica, evaluacin iluminativa, evaluacin respondiente y la evaluacin democrtica. En relacin a la primera generacin cabe afirmar que se conoce como medicin y construccin de instrumentos de medida, comenzando en la dcada de los 30 hasta finales de los aos 60. Centra la atencin en el evaluador y en los instrumentos a fin de determinar en qu medida los estudiantes logran y dominan el contenido de lo que se les ensea. Se fundamenta en que lo enseado en la escuela se poda evaluar utilizando test de memoria como medida para determinar, si los estudiantes dominaban los contenidos de las materias; es decir la calidad de la educacin era evaluada en funcin del rendimiento de los estudiantes.

El evaluador o en este caso el docente cuando evala se conciben como tcnico que posee conocimientos sobre una variedad de instrumentos de medicin. Lo ms importante para sta era establecer la medida de lo aprendido y en consecuencia todos los aprendizajes deberan ser susceptibles a la medicin . La segunda generacin fundamentada en los planteamientos tericos de Ralph Tyler, el cual concibi el modelo de evaluacin orientado hacia los objetivos se inclina a lo que se conoce como evaluacin de programas. A partir de este modelo surgen las bases del primer mtodo sistemtico de evaluacin, debido a que propone una formulacin precisa de objetivos como punto de referencia para la evaluacin. Este tipo de evaluacin tiene como propsito determinar la congruencia entre los objetivos y los logros. Tyler entenda la evaluacin como un proceso terminal refirindose a los productos o el rendimiento como nico criterio para saber cmo juzgar la discrepancia entre las medidas y los objetivos propuestos. Este autor diferencio medida y evaluacin, aadiendo que la medida era la parte descriptiva de la evaluacin y la explicacin completaba el proceso de evaluacin. Se caracteriza por ser una evaluacin que establece y defiende la necesidad de unos objetivos expresados en trminos de conducta, se hace nfasis en la efectividad de los programas La clave del modelo reside en la definicin operativa de los objetivos, en trminos de indicadores o resultados de aprendizaje observable y medible en comportamientos especficos del estudiante; en consecuencia la evaluacin consiste en comprobar el grado en que el comportamiento del estudiante exhibe los patrones definidos por los objetivos. El evaluador es concebido como un descriptor que ayuda a seleccionar, organizar y formular objetivos, estrategias de instruccin y procedimientos evaluativos.

La tercera generacin o del juicio, utiliza el enfoque de sistema y orienta su atencin al contexto, la entrada el proceso y el producto, su exponente fue Michael Scriven, quien propuso el modelo Sin objetivos preestablecidos. Cabe destacar que este modelo persigue evaluar el programa por sus efectos, independiente de los objetivos propuestos, es decir ofrece la particularidad de obviar los objetivos del programa, creyendo que con esta ignorancia por parte del evaluador ste ser ms objetivo al evaluar los resultados del programa; en consecuencia el evaluador no slo analiza y describe la realidad, adems la valora, la juzga con relacin a distintos criterios. Este modelo se caracteriza por los esfuerzos en alcanzar la emisin de juicios, el rol del evaluador es el de un juez, quien adems mantiene su funcin tcnica y descriptiva .Provee informacin para la toma de decisiones y desconoce los objetivos porque no evala intenciones sino consecuencias, la audiencia de este tipo de evaluacin son los profesores y alumnos ms que lo administrativo.

La cuarta generacin o de negociacin, cuyos precursores fueron Guba y Lincoln tiene como caractersticas que los resultados de la evaluacin no son descripciones que indican cmo funcionan las cosas, sino que constituyen construcciones significativas de los actores. Vale decir que en esta generacin la evaluacin tiene una orientacin hacia la toma de decisiones y el curso de las acciones a realizar se logra mediante la negociacin. Se basa en el paradigma constructivista y adems se considera respondiente porque se da como respuesta a un proceso interactivo de negociacin.

El evaluador dentro de este paradigma pierde su caracterstica de juez, para convertirse en un investigador de procesos.

Estos autores consideran la evaluacin como una actividad inherentemente social, poltica, tica y orientada por valores, todos los interesados en una evaluacin deben poder intervenir en ella, por cuanto consideran la no neutralidad de la evaluacin y el pluralismo de valores. Es importante resaltar los enfoques alternativos de evaluacin cualitativa, siendo los siguientes:

Evaluacin como Crtica Artstica (Eisner). Se fundamenta en una concepcin de la enseanza como arte y del profesor como un artista; apoyndose en el curriculum como una realidad cultural que encarna normas y reglas implcitas de la cultura. La evaluacin del curriculum se basa por tanto en la crtica, a partir de la interpretacin y comprensin del contexto, de los smbolos, reglas. Este modelo evaluativo est centrado en los procesos educativos y su funcin es divulgar el conocimiento obtenido para hacerlo ms comprensible a otros.

la tarea del evaluador es develar la calidad de las situaciones curriculares cuando se trasforman en intensiones y realidad, en consecuencia el evaluador debe ser un experto en educacin que interprete lo que observa, tal y como ocurre en un medio cultural saturado de significados, realizar juicios de valor acerca de los meritos de lo que se ha descrito o interpretado. En el modelo cualitativo de Elliot Eisner la data se recopila basndose en informacin visual. Es por esto que se le conoce como modelo del Ojo Ilustrado; este autor propona el peritaje para evaluar en el saln de clases.

Evaluacin Respondiente o Sensitivo.(Robert Stake). Tiene su base en el modelo de negociacin. Concibe el proceso de enseanza aprendizaje como un proceso dinmico cuyos significados y cualidades estn cambiando continuamente. Surgen a partir de negociaciones entre los participantes y sus audiencias en espacios institucionales nicos y solamente pueden analizarse por medio del estudio de casos, utilizando estrategias de observaciones participativas y entrevistas informales. Intenta comprender a travs de la inmersin en la realidad los procesos curriculares innovadores tal como ocurren, es decir, los procesos de observacin, investigacin y explicacin. Este tipo de evaluacin se caracteriza por: Orientarse ms a describir las actividades que a definir las intensiones del programa, concede ms importancia a los problemas que a las teoras, enfatiza la necesidad de proporcionar a los interesados la experiencia del programa e implicarlos en su anlisis y valoracin.Evaluacin Iluminativa. (Parlet y Hamilton). Se inserta en el paradigma humanstico. Utiliza como elementos bsicos la familiarizacin con el contexto, realizacin de una observacin sistemtica. Concibe la evaluacin como un todo, privilegia la explicacin y el sentido de los datos. Algunas de las caractersticas de este tipo de evaluacin son las siguientes: Se preocupa ms de la descripcin e interpretacin que de la medida y la prediccin. Se orienta ms al anlisis de los procesos que de los productos. La evaluacin se desarrollo bajo condiciones naturales o de campo y no bajo condiciones experimentales Dentro de los conceptos esenciales de este modelo de evaluacin estn el sistema de instruccin y el medio del aprendizaje. Como modelo innovador analiza la enseanza y el aprendizaje, mejora los niveles de comunicacin y participacin. Se propone identificar las necesidades inherentes al proceso de aprendizaje y analiza la complejidad de los procesos de organizacin. Desde la evaluacin iluminativa existen tres momentos caractersticos: la observacin, la pregunta y la explicacin. Evaluacin Democrtica. Esta concepcin fue propuesta por Mac Donald, el propsito de este modelo es desarrollar al mximo las posibilidades de los nuevos enfoques cualitativos. La evaluacin vista a travs de este modelo enfatiza en la necesidad de crear un proceso de negociacin que genere un clima de respeto entre docentes estudiantes, donde todos participen en el proceso evaluativo.

El propsito fundamental de esta evaluacin es facilitar y promover el cambio no de forma aparente y circunstancial, sino tambin la transformacin verdadera de los que participan en el programa educativo, mediante la modificacin de concepciones, creencias y mtodos de interpretar esa realidad educativa. El evaluador bajo este mtodo: ejerce una funcin de orientacin, de promocin, favorece el dilogo, la discusin, la bsqueda, el anlisis, activando el pensamiento para comprender y valorar el programa, tomando en consideracin los puntos de vistas de los participantes. De acuerdo a los planteamientos de este autor este modelo se sita dentro de una visin naturalista de la realidad, por tanto para conocer la realidad y sus significados hay que sumergirse en el curso de los acontecimientos y conocer las interpretaciones diversas que hacen de la misma los que en ella participan.

Evaluacin de razonamiento y accin pedaggica. Este modelo de Shulman plantea la necesidad de indagar en el desarrollo del conocimiento del docente en el proceso de enseanza, con esto postulo el estudio, no slo de las formas de comportamiento del docente, sino tambin de su pensamiento. El desarrollo del pensamiento del docente surge como producto de las condiciones histricas, sociales, culturales y personales. De acuerdo a los planteamientos de este autor la docencia se inicia cuando el docente reflexiona en qu es lo que debe ser aprendido y como ser aprehendido por los estudiantes. Es en estos procesos reflexivos donde las creencias, teoras implcitas y otras formas de pensamiento interactan con las condiciones contextuales, para configurar las acciones que se cristalizan en el aula.

Con este modelo se propone el estudio de la categora del conocimiento pedaggico del contenido , por cuanto Shulman considera que todo docente tiene un conocimiento base que incluye las categoras de: el conocimiento del contenido, de lo pedaggico, de lo curricular, de los contextos educativos y de los fines educativos. Este autor en este modelo identifico dos aspectos centrales para el razonamiento y accin pedaggica: El reconocimiento y la comprensin, los cuales el docente debe tener para con sus alumnos a travs de la enseanza de los contenidos especficos. Este modelo devela el proceso del pensamiento del docente, desde qu, cmo, por qu y para qu ensear. Entrando en un proceso de reflexin permitiendo la reestructuracin del pensamiento en las etapas de la accin pedaggica incluye la planeacin, practica de la enseanza y la evaluacin. Las decisiones tomadas por el docente para hacer enseable los contenidos, se traducen en actos pedaggicos; ste se cristaliza en el acto educativo. Es ah cuando el docente concreta el logro de una misin, un objetivo de formacin del otro. Es por esto que el acto educativo se reconoce como accin prctica y el acto pedaggico como un acto de reflexin. Evaluacin de control y ajuste permanente del curriculum: Este modelo fue propuesto por Manuel castro Pereira, tiene un enfoque humanista. Se ubica en el mbito de la investigacin evaluativa, diagnstica- prospectiva. Tiene dos lneas de accin: Una de diseo curricular y otra de diagnostico a partir de la realidad curricular institucional. Parte de la conceptualizacin de diseo curricular como una estrategia de planificacin para la formacin de los recursos humanos. Este modelo establece un conjunto de elementos claves que permiten su estructuracin y presenta tres niveles para su operacionalizacin y organizacin. Estos tres niveles organizativos estn conformados por elementos claves:

Los elementos de iniciacin y orientacin. (Nivel Macro).

Los elementos de planificacin y organizacin. (Nivel Meso).

Los elementos de participacin y administracin. (Nivel Micro).

El modelo se fundamenta en:

La conceptualizacin del diseo curricular como una estrategia de planificacin sistemtica para la formacin de recursos humanos.

Permitirle al investigador evidenciar la relacin que existe entre la teora y la prctica. La operacionalizacin del modelo se centra en los niveles macro, meso y micro del currculo.

Los principios de: Innovacin, flexibilidad, adaptabilidad, participacin, masificacin y regionalizacin. Otro modelo de evaluacin de relevante importancia en el campo educativo es el modelo constructivista propuesto por Guba y Lincoln, quienes consideran a la evaluacin como una actividad inherentemente social, poltica, tica y orientada por valores. La evaluacin en el paradigma constructivista se centra en la dimensin metacognitiva del aprendizaje. Debe considerarse las estrategias que el estudiante utiliza para aprender y la forma de procesamiento de la informacin.

El constructivismo toma en cuenta y valora la capacidad de crear, razonar y actuar del individuo, quien es protagonista en este caso de un proceso de evaluacin. Este modelo de evaluacin busca que cada uno de los individuos o interesados sean tomados en cuenta, ya que sus opiniones y sus puntos de vistas son importantes. Este modelo por tanto lleva implcito los elementos de empoderamiento, apropiacin y educacin, y a la vez toma en cuenta todas las instancias de negociacin.

La evaluacin constructivista se caracteriza por:

Ser reflexiva, dinmica y secuencial.

Aceptacin de tcnicas e instrumentos mltiples.

Evaluacin en trminos de dominio de procesos, nfasis en la evaluacin de los procesos de aprendizaje. Predominio de la funcin diagnostica.

Buscar soluciones conjuntas. La asuncin progresiva del control y responsabilidad lograda por el alumno. Evaluar aprendizajes contextualizados. Coherencia entre las situaciones de evaluacin y el proceso de enseanza y aprendizaje. Dentro de los modelos de evaluacin cuantitativa se encuentra el enfoque basado en la toma de decisiones o modelo CIPP, propuesto por Stuflebean. Este enfoque realiza evaluacin de Contexto, Insumo, Procesos y Productos: Evaluacin de contexto: Cuyo propsito es proveer una base racional para la determinacin de objetivos, examinar si los resultados obtenidos se corresponden con las necesidades y expectativas de cada proceso. Sus resultados aportan informacin slida para la realizacin de ajustes o cambios que deban hacerse.

Evaluacin de insumos: Tiene el propsito de ofrecer informacin acerca de cmo emplear los recursos para lograr los objetivos de cada proceso. Bsicamente se debe identificar y valorar los procedimientos aplicables y explicar porqu.

Evaluacin de procesos: Persigue identificar deficiencias de planificacin y desarrollo de los procesos y determinar si estn siendo implementados de acuerdo a lo previsto, en todos los niveles, y si los recursos disponibles son empleados eficientemente.

Evaluacin de productos: Busca medir, valorar, interpretar y juzgar los efectos de los procesos durante su desarrollo y al final. Debe incluir una valoracin a largo plazo. Su principal objetivo es averiguar hasta que punto cada proceso, en todos los niveles, ha satisfecho las necesidades del entorno. Igualmente debe ocuparse de los efectos de esos procesos, incluyendo los deseados y los no deseados, as como los positivos y los negativos. Mediante este modelo se plantea que para evaluar es necesario; definir el contexto institucional, identificar y valorar la capacidad del sistema, pronosticar durante el proceso, recopilar descripciones y juicios acerca de los resultados y relacionarlos con los objetivos. Lo cual tiene como funcin servir de gua para la toma de decisiones, proporcionar datos para la responsabilidad y promover la comprensin de los fenmenos implicados.CONSIDERACIONES PARA UNA METODOLOGIA DE LAEVALUACIN INSTITUCIONAL. Hablar de una metodologa de evaluacin institucional implica reflexionar como se evala la calidad de la educacin a nivel mundial o latinoamericano. En este sentido cabe afirmar que esta ha seguido tres corrientes fundamentales o criterios: Corriente eficientista de la calidad, de la pertinencia social y la integradora de la calidad. El primero de estos criterios es el ms predominante en conceptualizacin de la calidad de la educacin y considera a esta referida a la eficiencia del proceso o producto educativo a partir de objetivos curriculares formulados como actitudes y capacidades observables. Para los exponentes de esta corriente la calidad es sinnimo de eficiencia, donde el inters est centrado en la medicin del rendimiento y los factores que influyen en l giran alrededor de los mtodos de enseanza. La segunda corriente de la pertinencia social, parte del supuesto de que la calidad de la educacin est cultural, social y polticamente condicionada y centra el problema en la demanda. Como criterio para evaluar considera la servir a cualquier sociedad en un tiempo histrico determinado. La tercera corriente integral o integradora de la calidad. Con esta corriente se trata de fusionar las dos corrientes anteriores; de la eficientista, porque est caracterizada por el carcter individualista de la evaluacin de la calidad; de la segunda, por ser sta de carcter social y solidaria y porque la educacin es un atributo netamente social y para inters de una sociedad histricamente determinada.

INVESTIGACIN EVALUATIVA. Es una modalidad de investigacin que utiliza metodologa propia de las ciencias sociales y por ende de la educacin por lo que la investigacin evaluativa implica evaluacin formativa y sumativa. Los diseos de este tipo de investigacin pueden ser de diferentes tipos: diseos de orientacin empirico.analitica: el cual est basado en objetivos y en el mtodo cientfico. Diseos susceptibles de complementariedad: Este tipo de diseo est ms orientado a la decisin (diseos CIPP), diseo de la crtica artstica. Diseos de orientacin humanstico-interpretativa: basado en diseos de negociacin, el cual contempla el diseo iluminativo, democrtico y el respondiente. La investigacin evaluativa contiene tantos mtodos de investigacin del paradigma cuantitativo como del cualitativo.

El proceso de evaluacin constituye en s una investigacin evaluativa, aplicada a determinar hasta qu punto un proceso determinado ha logrado el objetivo deseado, valorar la generacin y aplicacin del conocimiento, conocer las caractersticas de los diferentes procesos y no slo los resultados.

Este tipo de investigacin tiene como objetivo evaluar los resultados de uno o ms programas que hayan sido o estn aplicados dentro de un contexto determinado; la intencin de la investigacin evaluativa es medir los efectos de un programa por comparacin con las metas que se propuso lograr, a fin de tomar decisiones para mejorar la ejecucin futura. Cabe destacar que generalmente se realiza para juzgar la eficacia, el merito de un programa, para identificar qu aspectos del proceso son los exitosos, sus resultados, identificar sus esfuerzos y debilidades y asegurar la calidad. Se caracteriza por su rigurosidad y sistematicidad. Dentro de este tipo de evaluacin se ubica la cuarta generacin de la evaluacin.

La investigacin institucional es una investigacin evaluativa que se realiza en una institucin educativa para obtener bases firme de apoyo a la toma de decisiones sobre poltica institucional, planificacin, gestin educativa, administrativo y econmico.

El solo hecho de plantear la evaluacin institucional como una actividad de investigacin nos debe hacer reparar en la rigurosidad que exige, tanto en su diseo como en su ejecucin. Es evidente que la evaluacin concebida de esta manera, se encuentra en el centro de la bsqueda de la mejora continua de la calidad educativa de la institucin.EVALUACIN INSTITUCIONAL EN EL AMBITO UNIVERSITARIO. La evaluacin institucional para la mejora establece que son las propias universidades las que han de llevar a cabo un seguimiento de la evaluacin, lo cual requiere que estas instituciones desarrollen una cultura de la calidad y de la evaluacin, esto implica acentuar la capacidad autorreguladora de las universidades.

Por ello considero que los mecanismos externos de evaluacin no son los nicos posibles para asegurar un buen funcionamiento y la mejora de la calidad en la educacin superior. Para ello es necesaria una evaluacin interna, orientada a la mejora que permita una variedad de mtodos e interiorizar la cultura evaluadora como parte del ciclo de mejora continua. En relacin a los mtodos y procedimientos de evaluacin se hace necesario la no estandarizacin y el desarrollo continuo de los mismos. Esto permitir el desarrollo de diferentes enfoques adaptados a las caractersticas y necesidades de las instituciones evaluadas.

En este sentido la metodologa planteada por Guba y Lincoln conocida como evaluacin constructivista permite esa heterogeneidad en los mtodos, por cuanto esa metodologa cumple con dos condiciones necesarias para tal fin, en primer lugar, es organizada por las demandas, preocupaciones y asuntos de las audiencias implicadas y en segundo lugar, utiliza el enfoque del paradigma constructivista. Esta metodologa permite avanzar de una evaluacin tcnica a un proceso de puesta en prctica de las mejores propuestas, en el que se trata de impulsar la evaluacin como un proceso de retroalimentacin, que lleve a compartir las herramientas del poder, compartir la informacin, el liderazgo, todo esto enfocado a la mejora de la educacin.ENFOQUES MODELICOS EN LA EVALUACINDE CENTROS EDUCATIVOS. En relacin a los enfoques modlicos y estrategias en la evaluacin en los centros educativos venezolanos, la legislacin educativa ha plantea la evaluacin como una necesidad de control para la mejora permanente de los centros y de la calidad educativa; la cual aun est en etapa experimental. Sin embargo, todava es escasa la repercusin en los centros y su aplicacin no se ha generalizado, representando un modelo de evaluacin externa, predominantemente sumativa, con escasa o nula implicacin de la comunidad educativa del centro evaluado.

Bsicamente se mantiene el esquema: Entrada/Proceso/Producto. El planteamiento que se privilegia establece etapas. Primero, la medicin objetiva del Producto mediante indicadores. Segundo, la determinacin de la Entrada. Tercero, por procedimientos estadsticos de clculos residuales por regresin. La evaluacin de centros educativos, interna, externa o mixta, es una exigencia para la mejora permanente del sistema educativo, esta facilita el cambio educativo en la medida en que promueve estrategias de reflexin que conducen a la mejora de la organizacin y el funcionamiento de los procesos.

La evaluacin de centros educativos deber cumplir de manera simultnea, funciones de control, rendimiento de cuentas, motivacin, formacin y apoyo al conocimiento.

La autoevaluacin institucional ha venido articulndose cada vez ms como el elemento central de la evaluacin orientada hacia la mejora. Se trata de un proceso evaluativo que se inicia en el propio centro, que se realiza por los propios profesionales que actan en l, con el objetivo de comprender y mejorar la practica escolar. Sin embargo, la autoevaluacin tambin puede intervenir agentes externos, para facilitar el proceso de reflexin y modular las interpretaciones desde el interior. Posterior al anlisis de los aspectos tericos sobre evaluacin institucional plasmados en el modulo de Evaluacin institucional se exponen algunos comentarios referentes a los aspectos ah tratados.

A partir de las descripciones expuestas de los diferentes enfoques o modelos que han caracterizado a la evaluacin a lo largo de la historia del sistema educativo, puedo afirmar que a pesar de la incorporacin de nuevas formas de evaluacin producto de enfoques alternativos, como el constructivista, frente a los enfoques convencionales, aun persiste la tendencia tradicionalista en el manejo de la evaluacin, aprecindose en el uso de la evaluacin como medicin y como logro de objetivos, a pesar de que los nuevos enfoques estn sustentando los actuales diseos curriculares de la educacin.

Mucho se ha escrito respecto a la importancia, necesidad y valor de la evaluacin institucional; sin embargo en la prctica, en las instituciones educativas es todava una expresin de deseo, una necesidad o en muchos casos un discurso externo y extrao del que la escuela prescinde para seguir haciendo lo que se acostumbra hacer.

En cuanto a la estructuracin del modulo, considero que el discurso de los enfoques o modelos de evaluacin es muy repetitivo y algunos aspectos estn entremezclados. Los aspectos son ms entendibles en los cuadros donde se sintetizan los aspectos planteados. As mismo creo conveniente que la ultima parte del modulo donde se habla de una propuesta de evaluacin se debe aclarar si es la propuesta del profesor o en base a otros autores.