7
2. Datos generales del proyecto El título de la noticia avanza el contenido de la investigación; ‘Calculan con precisión la edad de las estrellas’. El objetivo de la investigación era estudiar la evolución de las estrellas enanas blancas, una investigación de gran importancia y necesaria para profundizar en el conocimiento del origen del Universo. Los investigadores han calculado la evolución de las enanas blancas desde su nacimiento hasta la actualidad. 4. Referencias a investigaciones anteriores del grupo u otros grupos de investigación La Universidad Politécnica de Catalunya ha encabezado dicha investigación. Esta universidad dispone de grupos de investigación propios que desarrollan la actividad de investigación, tanto básica como aplicada, que se lleva a cabo en los centros y laboratorios de la UPC, y de grupos de investigación vinculados, centros de investigación creadas con la contribución de otras instituciones públicas o privadas en los que la UPC tiene una participación importante. Los proyectos que se desarrollan convierten a la Universidad en un referente mundial en muchos ámbitos científicos. En cuanto a los hallazgos previos de otros grupos de investigación relativos a la misma investigación, podemos decir que los científicos han utilizado durante años la edad de las enanas blancas para estimar la edad de nuestra galaxia y de otros sistemas de estrellas, y la habían anticipado desde el punto de vista teórico, aunque existían grandes incertidumbres debido a que no se podía probar cómo se producían esos fenómenos en su interior. Nunca se había podido certificar mediante observaciones, de una forma independiente, la validez de las teorías. 7. Recursos de divulgación En la noticia que nos ocupa podemos observar que el autor hace uso de un nivel léxico y gramatical adecuado, donde apreciamos una necesaria accesibilidad en términos de expresión y un esfuerzo por parte del periodista para acercar y hacer más accesible a los lectores una información científica, que en otros términos, podría haber resultado poco clara o excesivamente especializada. Así mismo, los antecedentes o background están perfectamente explicados creando un marco de interpretación adecuado para comprender rápidamente los pasos y el alcance de la investigación, utilizando para dicho fin predominantemente la explicación. Sin renunciar a los términos especializados necesarios, el autor ha sabido explicarlos correctamente para facilitar su entendimiento. 8. Organización / estructura de la noticia. Destacamos en primer lugar la ausencia de antetítulo, que tal vez hubiera sido

analisis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis de noticias

Citation preview

Page 1: analisis

2. Datos generales del proyecto El título de la noticia avanza el contenido de la investigación; ‘Calculan con precisión la edad de las estrellas’. El objetivo de la investigación era estudiar la evolución de las estrellas enanas blancas, una investigación de gran importancia y necesaria para profundizar en el conocimiento del origen del Universo. Los investigadores han calculado la evolución de las enanas blancas desde su nacimiento hasta la actualidad. 4. Referencias a investigaciones anteriores del gru po u otros grupos de investigación La Universidad Politécnica de Catalunya ha encabezado dicha investigación. Esta universidad dispone de grupos de investigación propios que desarrollan la actividad de investigación, tanto básica como aplicada, que se lleva a cabo en los centros y laboratorios de la UPC, y de grupos de investigación vinculados, centros de investigación creadas con la contribución de otras instituciones públicas o privadas en los que la UPC tiene una participación importante. Los proyectos que se desarrollan convierten a la Universidad en un referente mundial en muchos ámbitos científicos. En cuanto a los hallazgos previos de otros grupos de investigación relativos a la misma investigación, podemos decir que los científicos han utilizado durante años la edad de las enanas blancas para estimar la edad de nuestra galaxia y de otros sistemas de estrellas, y la habían anticipado desde el punto de vista teórico, aunque existían grandes incertidumbres debido a que no se podía probar cómo se producían esos fenómenos en su interior. Nunca se había podido certificar mediante observaciones, de una forma independiente, la validez de las teorías. 7. Recursos de divulgación En la noticia que nos ocupa podemos observar que el autor hace uso de un nivel léxico y gramatical adecuado, donde apreciamos una necesaria accesibilidad en términos de expresión y un esfuerzo por parte del periodista para acercar y hacer más accesible a los lectores una información científica, que en otros términos, podría haber resultado poco clara o excesivamente especializada. Así mismo, los antecedentes o background están perfectamente explicados creando un marco de interpretación adecuado para comprender rápidamente los pasos y el alcance de la investigación, utilizando para dicho fin predominantemente la explicación. Sin renunciar a los términos especializados necesarios, el autor ha sabido explicarlos correctamente para facilitar su entendimiento. 8. Organización / estructura de la noticia. Destacamos en primer lugar la ausencia de antetítulo, que tal vez hubiera sido

Page 2: analisis

útil para avanzar el contenido del texto. No obstante, con el título ‘Calculan con precisión la edad de las estrellas’ se abarca el contenido de lo que se va a desarrollar a continuación. La entradilla se encarga de avanzarnos de forma más completa una síntesis del conjunto de la investigación, donde se nos informa de que la Universidad Politécnica de Catalunya lidera un equipo de investigadores internacional en un estudio que abre nuevos caminos para el conocimiento de la evolución estelar, al encontrar dichos investigadores la clave de la evolución de un tipo de enanas blancas. El texto consta de 8 párrafos en los que partiendo de la explicación de la composición del grupo de investigadores, recorren antecedentes y explican el hallazgo para finalmente concluir con el enorme alcance y valor científico que aporta esta demostración. En lo referente a la fotografía, cualquier persona no especializada observaría simplemente una fotografía en la que aparecen numerosas estrellas, no obstante, el pie de foto se encarga de explicarla con detalle: ‘Vista general, tomada con un telescopio terrestre, del cúmulo galáctico NGC 6791, muy antiguo y rico en metales, que incluye una importante población de enanas blancas’.

Page 3: analisis

3. Trabajo de validación de un artículo. 3.2. Busca el índice de Impacto de la revista Albor

Bases de Datos : Se presentan las bases de datos internacionales en las que la revista está recogida. Se ha considerado la presencia en bases de datos cuando no es ocasional.

Índice Valoración A+B : Valoración de la revista en función de su contenido científico, a juicio del profesorado universitario y personal investigador del área: Puntuación máxima alcanzable: 100

Índice Impacto Medio (1999-2003) : No se ha obtenido el índice de impacto medio (IIM) de las revistas que por su vida editorial no han podido aparecer al menos en cuatro de los cinco índices anuales, en estos casos se muestran los valores de los índices de impacto anuales que se hayan podido obtener. Tampoco tienen IIM las revistas citadas para las que no se pudo calcular el índice de impacto anual por no disponer de los datos de publicación.

Arbor : Datos bibliográficos y parámetros de calidad Título Arbor Título abreviado Arbor Historia ISSN 0210-1963 Años comienzo-fin 1944- Periodicidad Bimestral Editor CSIC, Serv. de Publicaciones URL http://arbor.revistas.csic.es/ Clasificación UNESCO Miscelánea Área temática ISOC Misceláneas Área de conocimiento Multidisciplinares

Bases de Datos FRANCIS ; A&HCI ; PIO ; ISOC ; INDEX ISLAMICUS ; SCOPUS ; DOAJ ; REGESTA IMPERII

Índice Valoración A+B Índice Impacto Medio (1999-2003)

0,026

Criterios Latindex 33 (Criterios Latindex de revistas impresas o electrónicas) Evaluadores Externos Sí Cumple Periodicidad Sí Apertura exterior del CR Sí Apertura exterior de los autores

Fecha de actualización 12/05/2010

Page 4: analisis

Criterios Latindex : Los criterios de calidad editorial definidos por el sistema LATINDEX son 33. Para estar en el Catálogo es necesario cumplir al menos 25.

Evaluadores Externos : Se entiende que una revista cumple este parámetro cuando sistemáticamente los originales son informados por expertos externos a la entidad editora de la revista, antes de sen aceptados por el Consejo de Redacción.

Cumple Periodicidad : Se acepta que una revista cumple la periodicidad declarada cuando sus ejemplares se editan con un plazo que no supere el doble del anunciado: una revista trimestral cumpliria si el fascículo del primer trimestre se publicara a lo largo del segundo trimestre, etc.

Apertura exterior del Consejo Editorial o de Redacc ión : se ha considerado que las revistas cumplen con este criterio cuando al menos un tercio (33 %) de los miembros de su Consejo Editorial pertenece a instituciones diferentes a la entidad que edita la revista.

Apertura exterior de los autores : Este criterio se estima cumplido si, contabilizadas todas las contribuciones publicadas a lo largo de un año, al menos el 50% de ellas son de autores cuyas instituciones de trabajo son ajenas a la entidad editora de la revista.

Fecha de actualización : se hace constar la fecha en que han sido revisados los datos a partir del último fascículo editado por la revista.

3.4. Haz una valoración de la revista Albor Para hacer una valoración de la revista Arbor, me basaré en los resultados obtenidos hasta el momento y de la información que manejo acerca de las fuentes de información científica. Arbor es una revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura. Es una publicación periódica bimensual, que publica artículos originales, y funciona como un instrumento de información, puesta al día, reflexión y debate. Arbor trata de abordar con el rigor científico requerido cualquier tópico, así como trata de ser una publicación socialmente útil, analizando en sus páginas estudios de caso y puestas al día en temas de máximo interés. Arbor es una de las revistas publicadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y entre ellas es una de las de mayor antigüedad y dilatada andadura. El CSIC es una Agencia Estatal de España, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Tiene carácter multidisciplinar y realiza investigaciones avanzadas en todos los campos de la ciencia gracias a sus más de cien centros repartidos por toda España. Al ser una publicación del CSIC los valores asociados a tamaña agencia se asocian igualmente a la revista especializada. Arbor está abierta al colectivo de investigadores españoles y extranjeros y a los creadores y gestores de nuestra cultura. Además, Arbor facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido cuatro meses después de su publicación,

Page 5: analisis

teniendo reservado el acceso al texto completo de los artículos durante este tiempo a los suscriptores de la edición impresa. 3.7 En caso de duda, ¿a qué fuentes podría recurrir para tener la seguridad de que el autor es un científico solvente? Para verificar a los científicos o autores del artículo podríamos recurrir a varias acciones: • Consultando la lista del ISI (Institute for Scientific Information). • Consultando fuentes como Dialnet, importante portal de difusión de la producción científica o Teseo, una base de datos con información sobre tesis doctorales. • Accediendo a páginas webs de organizaciones, centros, universidades o cualquier otra institución en la que el investigador hubiera colaborado o realizado estudios. • Averiguando si posee algún tipo de patentes. • A través de Blogs, Twitter, o redes sociales como Facebook o Linkedin podríamos conocer un poco más al científico o investigador. En concreto, nos decantaríamos por Linkedin, una red social de perfil profesional donde se publica información profesional así como grupos de interés, debates, artículos… con el objetivo de conectar profesionales de todo el mundo. Esta red nos serviría por ejemplo para acceder al currículum del investigador o conocer su entorno. • Averiguando si ha publicado en editoriales de prestigio internaciones y revistas de impacto. • Accediendo a la información que nos permita conocer si ha obtenido financiación y de qué tipo o si ha llevado a cabo liderajes de proyectos. 3.8 Lee el artículo y responde a estas cuestiones ¿Está actualizada la bibliografía? La bibliografía consultada es extensamente amplia con fuentes de todo tipo. No obstante, pese a que entre las fuentes consultadas podemos encontrar algunas antiguas, anteriores incluso a 1975, la gran mayoría data de entre 2001 y 2007. ¿Cuál es la novedad que aporta el estudio? Bajo nuestro punto de vista, la novedad de este estudio es que se ha analizado la situación actual de la divulgación de la ciencia en España partiendo del análisis de mas de 250 artículos de revista y tesis doctorales identificando

Page 6: analisis

destacados núcleos temáticos de información y permitiendo obtener unos resultados asombrosamente precisos en relación con la divulgación científica. ¿Es el tema de interés para la sociedad? La divulgación de la ciencia en España no es un tema excesivamente atractivo o que tenga un interés especial para la sociedad española. Esto es debido al bajo interés de la población por la ciencia en general. No obstante, cada vez más la sociedad es consciente de la inmersión de la ciencia en su día a día y los medios de comunicación se están abriendo a ofrecer mejor y mayor información científica debido al aumento de la demanda por parte de los usuarios. ¿Se relaciona con algún tema de actualidad? La investigación data del año 2007 por lo que no podemos afirmar categóricamente que se relacionase o no con algún tema de actualidad de dicho período. ¿Puedes asegurar que lo que se publica no se ha publicado años antes por el mismo autor? ¿Puedes asegurar que se trata de una investigación original del autor y no un plagio? En este sentido Albor se caracteriza por publicar únicamente artículos originales y el propio CSIC y la publicación disponen de evaluadores que se encargan de verificar y realizar estas tareas de comprobación. No obstante, podríamos preguntarnos quién controla a los evaluadores, pero es muy difícil realizar esta tarea de control sobre los que controlan. ¿Hemos obtenido la información de una fuente proactiva? La revista Albor es una fuente preactiva porque podemos acceder a su contenido de manera gratuita y sin ningún impedimento. 3.10 Intenta valorar los contenidos. Siguiendo de nuevo a Calvo Hernando, tienes que tener en cuenta las normas siguientes: A) Cuál es la naturaleza y el alcance del problema: qué importancia tiene lo que se estudia, qué relación básica guarda con otros estudios sobre el mismo tema, qué limites fue necesario darle al trabajo. El gran influjo que la Ciencia y la tecnología tiene en nuestras vidas cotidianas, es causa suficiente para estar al día de los últimos avances, y para ello los medios de comunicación tienen que ofrecer una divulgación científica de calidad con profesionales preparados y formados en el ámbito temático correspondiente. España, siguiendo la línea del poco interés que mostraban por este tema los usuarios, se ha caracterizado por una información escasa y de poca calidad. No obstante, ante la demanda de información, ¿están cualificados los periodistas para informar sobre temas científicos? ¿Ha

Page 7: analisis

evolucionado nuestro país en divulgación científica con respecto a otros países más avanzados? ¿Existe una política de transparencia para que la sociedad conozca qué se está investigando y por qué, o las investigaciones científicas se mantienen en secreto? ¿Cuáles son nuestras instituciones más productivas? ¿Cómo se ha desarrollado la historia de la divulgación de la ciencia en España? Las respuestas a todas estas cuestiones son necesarias para conocer el alcance del problema y su importancia para la sociedad. B) Qué objetivos tiene el estudio, es decir, concretamente qué información importante esperaba obtener con la investigación. La Divulgación Científica puede ser definida como toda actividad encaminada a difundir el conocimiento científico y tecnológico de forma que los contenidos sean asequibles e inteligibles por una población no especializada. El objetivo de este estudio era averiguar las razones que justifican la necesidad y el interés por la divulgación científica, abordar la enorme complejidad y especialización del periodismo científico, averiguar por qué la investigación es financiada en gran parte por presupuestos públicos, por qué constituye una parte esencial de la cultura, y especialmente, ahondar en la situación actual de la divulgación científica en España teniendo en cuenta todo lo anterior. C) Procedimiento utilizado (en términos generales, no en el detalle de los materiales y métodos), lugar donde se efectuó la investigación y durante qué tiempo. ¿Es la metodología adecuada? En primer lugar se identificaron los artículos sobre divulgación de la Ciencia recogidos en la base de datos ISOC/Índice de Ciencias Sociales y Humanidades elaborada por el Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las tesis doctorales indexadas en la base datos TESEO del Ministerio de Educación y Ciencia, mediante la ejecución de sendos perfiles de búsqueda que incluían los principales descriptores o términos que habían podido ser utilizados para la indización de los documentos sobre esta temática. A continuación, se construyó una base de datos relacional con la información bibliográfica de los registros recuperados, procediendo al examen de todas las referencias bibliográficas Se caracterizaron mediante un análisis bibliométrico los siguientes aspectos: número de trabajos y evolución diacrónica por años de publicación, productividad de autores, instituciones y revistas fuente de publicación de los trabajos. Asimismo, se identificaron los principales ámbitos temáticos de investigación en el área y sus relaciones conceptuales, construyendo una red de relaciones terminológicas a partir de la cuantificación de la frecuencia de aparición conjunta de los descriptores asignados a los documentos. La metodología es adecuada, construir una base de datos relacional es una tarea ardua a pesar de la ayuda de la informática, y el trabajo de analizar diferentes aspectos partiendo del análisis de cientos de artículos ha conllevado unos buenos y más que fiables resultados.