10
ANÁLISIS BATIMÉTRICO DEL CANAL DEL DIQUE Y DEL RÍO MAGDALENA, AGUAS ABAJO DE LA POBLACIÓN DE CALAMAR. David Herrera Rodríguez, Cristian Pineda Cortes, Julián Parada Bejarano, Carlos Ortiz Oliveros, Andrés Moreno Bello. UNIVERSIDAD DE LA SALLÉ RESUMEN: La Hidrografía, como ciencia, presupone el arte de la representación cartográfica de las profundidades marinas. Durante los procesos de confección de las cartas, genéricamente hablando, se realiza un conjunto de trabajos entre los que se incluyen las mediciones y trabajos de levantamiento de los objetos y características del terreno para su posterior representación. El presente documento está dirigido a analizar e interpretar las mediciones y trabajos de levantamiento de las profundidades que caracterizan el fondo de marino o en este caso el canal del dique para posteriormente representarlo gráficamente. En el siguiente documento se dará a conocer el análisis batimétrico, es decir un estudio de las profundidades del canal del dique que se encuentra ubicado en a lo largo del rio magdalena, uno de los ríos más caudalosos del mundo, el cual sirve como barrera de protección para todas las zonas habitadas que cruza el rio Magdalena, el cual presenta un riesgo inminente de desborde de su cauce en épocas de lluvias, y que en caso de que sucediera, como ya ha ocurrido en varias ocasiones, causaría grandes pérdidas materiales, como cosechas, casas y demás, así como también pérdidas de vidas humanas, de igual forma animales por la alta presencia de ganadería en la zona, por esta razón, la pérdida económica seria casi incalculable. Palabras claves: batimetría, profundidad, puntos de muestreo o de medición, canal del dique y sedimentos INTRODUCCIÓN La población de Calamar cuenta con dos arterias fluviales: el río Grande del Magdalena y el canal del Dique. Por medio del río Magdalena se establece contacto con los departamentos del Magdalena y del Atlántico, con poblaciones como Cerro de San Antonio, Pedraza, Concordia, Puerto Niño, Suan, Campo de la Cruz, Santa Lucía, la bahía de Cartagena y el puerto de Barranquilla. Hacen parte del sistema hídrico las corrientes, ciénagas y humedales que corresponden a la cuenca del río Grande de la Magdalena y el canal del Dique y sus cuerpos de aguas de influencia, que irrigan sectores apreciables de su parte este y norte. (aremca)

Análisis Batimétrico Del Canal Del Dique y Del Río Magdalena Discusion (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis batimetrico

Citation preview

Page 1: Análisis Batimétrico Del Canal Del Dique y Del Río Magdalena Discusion (1)

ANÁLISIS BATIMÉTRICO DEL CANAL DEL DIQUE Y DEL RÍO MAGDALENA, AGUAS ABAJO DE LA POBLACIÓN DE CALAMAR.

David Herrera Rodríguez, Cristian Pineda Cortes, Julián Parada Bejarano,

Carlos Ortiz Oliveros, Andrés Moreno Bello.

UNIVERSIDAD DE LA SALLÉ

RESUMEN: La Hidrografía, como ciencia, presupone el arte de la representación

cartográfica de las profundidades marinas. Durante los procesos de confección de

las cartas, genéricamente hablando, se realiza un conjunto de trabajos entre los

que se incluyen las mediciones y trabajos de levantamiento de los objetos y

características del terreno para su posterior representación. El presente

documento está dirigido a analizar e interpretar las mediciones y trabajos de

levantamiento de las profundidades que caracterizan el fondo de marino o en este

caso el canal del dique para posteriormente representarlo gráficamente.

En el siguiente documento se dará a conocer el análisis batimétrico, es decir un

estudio de las profundidades del canal del dique que se encuentra ubicado en a lo

largo del rio magdalena, uno de los ríos más caudalosos del mundo, el cual sirve

como barrera de protección para todas las zonas habitadas que cruza el rio

Magdalena, el cual presenta un riesgo inminente de desborde de su cauce en

épocas de lluvias, y que en caso de que sucediera, como ya ha ocurrido en varias

ocasiones, causaría grandes pérdidas materiales, como cosechas, casas y demás,

así como también pérdidas de vidas humanas, de igual forma animales por la alta

presencia de ganadería en la zona, por esta razón, la pérdida económica seria

casi incalculable.

Palabras claves: batimetría, profundidad, puntos de muestreo o de medición,

canal del dique y sedimentos

INTRODUCCIÓN

La población de Calamar cuenta con dos arterias fluviales: el río Grande del

Magdalena y el canal del Dique. Por medio del río Magdalena se establece

contacto con los departamentos del Magdalena y del Atlántico, con poblaciones

como Cerro de San Antonio, Pedraza, Concordia, Puerto Niño, Suan, Campo de la

Cruz, Santa Lucía, la bahía de Cartagena y el puerto de Barranquilla. Hacen parte

del sistema hídrico las corrientes, ciénagas y humedales que corresponden a la

cuenca del río Grande de la Magdalena y el canal del Dique y sus cuerpos de

aguas de influencia, que irrigan sectores apreciables de su parte este y norte.

(aremca)

Page 2: Análisis Batimétrico Del Canal Del Dique y Del Río Magdalena Discusion (1)

El canal del Dique se considera una subregión de la Costa Caribe, con una gran

influencia sobre los recursos naturales y actividades económicas, comprendidas

desde la pesca, hasta el abastecimiento de agua a acueductos regionales,

además de ser parte del distrito de riego. (Vélez, 2013)

La finalidad del Dique fue desde un principio prestar un servicio de amortiguación

del flujo del canal, siendo a su vez un complejo de humedales, que provee la

característica básica de poseer suelos inundables con una considerable cantidad

de vegetación acuática, y variedad de especies terrestres y piscícolas. (Aguilera

Díaz, 2006)

El río Magdalena presenta dos características muy particulares, las cuales han

generado una serie de inconvenientes a lo largo del tiempo, en su desembocadura

en Bocas de Ceniza; una de ellas hace referencia al fuerte caudal y la otra a la alta

acumulación de sedimentos. En cuanto a la acumulación de sedimentaciones que

el río presenta, se encuentra que el transporte total de sedimentos llega a 200

millones ton/año, lo cual al relacionarlo con el caudal del río se obtiene que el

Magdalena arrastra en promedio 0,9 km de sedimentos por cada metro cúbico de

agua, lo que ubica al río como el octavo del mundo en mayor transporte de

sedimentos. La gran presencia de sedimentos es la razón por la que se presentan

la mayoría de los problemas de navegación, dado que la acumulación de estos

residuos reduce el calado del río en ciertos puntos obstruyendo el paso de

embarcaciones, y en algunos casos, interfiriendo en el funcionamiento regular del

canal de acceso al puerto de Barranquilla. (Cormagdalena, 2002)

La batimetría es la ciencia que mide las profundidades marinas para determinar

cómo es el fondo del mar. Tres aspectos son importantes en estas medidas:

• Profundidad

• Posición

• Reflectividad

Las dos primeras permitirán trazar un plano de isobaras mientras que la tercera

nos informará de la composición del mismo, (algas, barros, arenas, piedras etc)

siendo esta característica especialmente útil en operaciones de búsqueda de

barcos hundidos, yacimientos petrolíferos, etc. Para ello se aprovecha la retro

dispersión acústica o backscatter, que consiste en el análisis de la energía (o

intensidad) sonora que es devuelta al receptor y comparada con la energía

emitida. Así se puede estimar fácilmente de que clase son los materiales que

conforman el fondo en función de la absorción sonora que tengan. (Sandwell)

Page 3: Análisis Batimétrico Del Canal Del Dique y Del Río Magdalena Discusion (1)

En topografía se entiende por batimetría el levantamiento del relieve de superficies

subacuáticas; levantamientos del fondo de mar, del fondo de cursos de agua, de

embalses etc. Estos trabajos son denominados también topografía hidrográfica, la

labor del topógrafo consiste en realizar el levantamiento de los fondos, como si de

un terreno seco se tratase. Al igual que en levantamientos convencionales, en las

batimetrías la finalidad será la obtención de las coordenadas (x,y,z) de todos estos

puntos. La parte más compleja y que caracteriza a los diversos métodos de

levantamientos batimétricos es la determinación de la profundidad. Esta tarea se

denomina operación de sondeo o sondar. La profundidad de un punto se obtendrá

midiendo la distancia vertical entre el nivel del agua y la superficie del fondo. Para

poder obtener la verdadera cota del punto levantado se deben tener en cuenta una

serie de correcciones entre las que se incluye la corrección por marea, ya que las

mareas son las variaciones periódicas en la altura del cuerpo de agua. (Farjas)

Para los cuerpos de agua, se deben establecer recorridos sinusoidales con

espaciamientos promedio entre 20 y 200 metros dependiendo de la extensión del

cuerpo de agua. Asegurando por lo menos 10 secciones. (IDEAM, 2000)

Para los tramos de ríos principales se debe proveer múltiples recorridos de orilla a

orilla (mínimo 4 por cada sección) de esta manera poder obtener un perfil

promedio. En este caso el espaciamiento promedio de las secciones es mínimo de

100 metros. Esto debe ajustarse para tramos con curvas donde se recomienda un

espaciamiento menor y para tramos rectos donde puede ser hasta de 200 metros.

Se debe incluir un alineamiento en planta georreferenciado según Magda Sirgas

para la localización de las secciones con abcisado en km. Las secciones deberán

tener valores en elevación mínimo cada 0.50 m o menor según especificación de

equipos. Se deben incluir puntos de referencia de verificación que deben estar

previstos en la planeación, las especificaciones de cada punto geodésico de

amarre de la red Magna Sirgas, debe ser solicitada al Instituto Geográfico Agustín

Codazzi (IGAC), con esta información se deben amarrar todos los datos

levantados en campo a cotas reales sobre el nivel del mar que sirvan de referencia

para validar tanto la cota del nivel de agua del cuerpo de agua como puntos

relevantes de interés, edificaciones cercanas al cuerpo de agua que puedan

referirse para validar puntos de inundación. (IDEAM, 2000)

MATERIALES Y MÉTODOS

MÉTODOS

Bisección

En tierra se estacionan dos teodolitos sobre dos puntos de coordenadas

conocidas y se orientan los equipos visando a puntos también conocidos, por

Page 4: Análisis Batimétrico Del Canal Del Dique y Del Río Magdalena Discusion (1)

intersección directa simple se determina la posición del punto visado en la

embarcación. El instante de toma de datos de los tres operadores (profundidad del

operador en el barco, y los datos angulares de los operadores en tierra) han de ser

simultaneo. Antiguamente se utilizaba la brújula topográfica desde puntos

terrestre, con observaciones angulares.

Radiobalizadas

Consiste en la medición de distancias entre el buque y dos puntos de coordenadas

conocidas, por medio de ondas electromagnéticas comparando diferencias de fase

o de tiempos. Este método tiene un alcance de 1200 Km con ondas de 80 Km con

microondas. (Farjas)

Sondas eléctricas

Se usa un cilindro vertical lleno de mercurio hasta cierta altura, va sujeto a una

cuerda que contiene tejido un doble conductor flexible y asilado, los dos extremos

de los hilos son los reóforos de una pila que se halla en el buque y terminan en

una caja cilíndrica, en el circuito cerca a la pila va a un timbre, el cilindro se halla

completamente cerrado. Mientras desciende el escandallo, el mercurio ocupa la

parte baja del cilindro, no hay contacto y el circuito está abierto, pero en el

momento en que el cilindro ha tocado fondo se inclina y el mercurio cubre los

reóforos los une eléctricamente y cierra el circuito haciendo sonar el timbré, lo cual

pone en movimiento a un contador que señala la profundidad. (Copyright)

MÉTODO SELECCIONADO DE ESTUDIO

Sondas acústicas

El principio fundamental consiste simplemente en registrar el tiempo que

transcurre desde que un impulso sonoro es emitido desde el bote y recogido

nuevamente en el, tras reflejar en el fondo del cuerpo de agua, se basa en el

principio de que todo sonido producido cerca de la superficie del agua se refleja en

el fondo y vuelve a la superficie como un eco. Como la velocidad del sonido en el

agua es conocida, el problema se reduce a medir el tiempo empleado en el doble

recorrido.

Los sondadores acústicos constan en esencia de las siguientes partes:

Aparato registrador, que a la vez es el órgano de control de todo el

instrumento

Generador de alta tensión que a su vez tiene un condensador cuya

descarga actúa sobre el transmisor de la onda sonora

Transmisor

Page 5: Análisis Batimétrico Del Canal Del Dique y Del Río Magdalena Discusion (1)

Receptor, recibe la onda reflejada en el fondo del mar que después de ser

amplificada por medio del amplificador se registra gráficamente en el

aparato registrador

Amplificador

Aparato registrador

Este método es importante ya que ayuda a facilitar los siguientes procesos:

Caracterizar las velocidades y direcciones de corrientes marinas, en ríos y

lagos respecto de profundidad.

Generar perfiles de velocidad y dirección de las corrientes respecto de la

profundidad.

Mapear la circulación de corrientes de agua.

Estimar el nivel del mar y alturas significantes de olas.

EQUIPOS

ADCP perfilador acústico

Es un perfilador de corrientes y de oleaje; instrumento capaz de obtener

información del perfil de corrientes por capas de 1 metro, desde una profundidad

de 25 metros hasta la superficie. Su principio de funcionamiento es el efecto

Doppler, mediante el cual mide la velocidad de la corriente por la transmisión de

un pulso corto de sonido, escuchando su eco y midiendo el cambio en la

frecuencia del eco. Su sistema está conformado por 4 haces acústicos de

frecuencia 1 MHz (uno vertical y 3 inclinados 25°) como se observa en la

ilustración 1. Es un instrumento pequeño y robusto, diseñado para medir largos

períodos en condiciones duras de oleaje y corrientes. Tiene capacidad de

almacenamiento interno de 2 MB ampliable y su alimentación es entrada de 9-16

voltios.

Ilustración 1 ADCP perfilador acústico

Fuente: IDEAM

Page 6: Análisis Batimétrico Del Canal Del Dique y Del Río Magdalena Discusion (1)

RESULTADOS

El estudio realizado por Cormagdalena, se realizo en tres puntos distintos en el

cual se realizaron batimetrías con el ADCP perfilador acústico, con el cual se pudo

realizar un perfil topográfico del rio, obteniendo también velocidades y pudiendo

determinar caudales en cada una de las secciones, donde se trabaja la sección 4

a la altura de la población del Calamar, y las secciones 5 y 6 aguas debajo de la

población del Calamar como se observa en la ilustración 2.

Ilustración 2 ubicación de puntos de muestreo o de secciones

Fuente:(Cormagdalena, cormagdalena)

La ilustración 3 nos muestra la escala por colores por al cual están determinadas

las velocidades tomadas por el equipo ADCP perfilador acústico, el cual están

representadas en cada unas de las secciones trabajadas.

Ilustración 3 escala de velocidades

Fuente:(Cormagdalena, cormagdalena)

La sección 4 a la altura de la población del Calamar, se encuentra una batimetría

con una mayor profundidad en el medio del cauce de aproximadamente 12,5 m y

Page 7: Análisis Batimétrico Del Canal Del Dique y Del Río Magdalena Discusion (1)

mayores velocidades en el mismo punto como lo muestra la ilustración 4. Por

donde según el estudio fluye el 91 % de agua del total de rio.

Ilustración 4 batimetría sección 4

Fuente:(Cormagdalena, cormagdalena)

La sección 5 que sigue aguas abajo del rio Magdalena, muestra mayor

profundidad en el lado izquierdo del rio con 12,5 m y una acumulación

representativa de sedimentos o perdida de profundidad en el medio, reduciendo

velocidades en este tramo como se ve en la ilustración 5. Por donde transcurre el

94% de agua del rio.

Ilustración 5 batimetría sección 5

Fuente:(Cormagdalena, cormagdalena)

Page 8: Análisis Batimétrico Del Canal Del Dique y Del Río Magdalena Discusion (1)

La sección 6 que es aguas debajo de la población del Calamar, que fluye por el

canal del dique por donde va un 6% del agua, pierde significativamente

profundidades y velocidades como lo muestra la ilustración 6.

Ilustración 6 batimetría sección 6

Fuente:(Cormagdalena, cormagdalena)

DISCUSIÓN

Como se puede observar en las tres secciones que se relacionaron en el estudio

batimétrico se puede observar una relación directa entre la profundidad y la

velocidad que lleva el rio, a su vez una relación entre la velocidad del rio y el

arrastre y asentamiento de sedimentos que lleva el rio, en este orden de ideas se

logra observar en la sección 4 de estudio que es donde se encuentra la mayor

profundidad del rio según el estudio y una mayor velocidad, logrando comprender

que al tener una mayor velocidad de flujo en esta sección se lograra un menor

asentamiento de sedimentos ya que la velocidad ayuda a realizar un arrastre de

estos sedimentos y no deja que se asienten en esta zona, esto es benéfico para la

población ya que las embarcaciones que crucen o lleguen a esta zona no tendrán

interferencias a la hora de la navegación fluvial en el rio, sin embargo se puede

comprender que el desgaste del lecho en los bordes del rio es fuerte, debido a que

las velocidades en los bordes son muy altas gracias a la profundidad que tienen.

En este orden de ideas si observamos en la sección 5 en el cual el ancho del rio

ha aumentado, se logró observar que la velocidad en este tramo del rio ha

disminuido y consecuentemente se disminuyó la profundidad del mismo, esto se

debe a que el arrastre de los sedimentos que trae el rio se asentaron en esta zona

debido a la disminución de la velocidad lo cual a ocasionado que la profundidad en

el centro del rio se reduzca y por lo tanto la viabilidad de navegación en la zona

Page 9: Análisis Batimétrico Del Canal Del Dique y Del Río Magdalena Discusion (1)

sea perjudicada adicionalmente a esto se logra observar que al tener velocidades

de flujo del agua pequeñas con relación a la sección 4 el desgaste del lecho en los

bordes del rio es menor.

Siguiendo con la sección 6 el cual es el canal del dique es comprensible que tenga

un caudal mayor a las otras dos secciones debido a su ancho tan pequeño, sin

embargo al tener un flujo de agua menor al 6% los sedimentos que vienen de la

sección 4 comienzan a asentarse en esta zona debido a que no se logra aumentar

la velocidad lo suficiente como para que el arrastre de sedimentos sea mayor en

este punto y así se logre aumentar la profundidad del canal para mejorar la

navegabilidad del mismo, por lo tanto teniendo en cuenta estas velocidades

pequeñas y una pequeña profundidad a comparación de las otras dos secciones

se logra comprender que el desgaste del lecho en esta zona sea menor en

comparación de la sección 4 y 5.

CONCLUSIONES

La precisión de los trabajos de batimetría tiene una gran trascendencia cuando se

logra aplicar la metodología apropiada y la manipulación correcta de los equipos, a

través de la técnica correcta y un seguimiento a los niveles de error.

La ejecución de trabajos batimétricos puede abordarse en estos momentos

mediante una gran variedad de métodos. Los sistemas de adquisición de datos y,

en consecuencia, los métodos de trabajo, han registrado recientemente

importantes cambios, sobre todo derivados de cuanto se refiere al equipamiento

electrónico. En función de los objetivos perseguidos, determinados sistemas

resultan más adecuados, sobre todo por cuanto la precisión y fiabilidad requeridas

varían de unos a otros. La evolución y desarrollo del equipamiento electrónico está

llevando a la integración de equipos, con la consiguiente simplificación de

operaciones y reducción de costes económicos.

Los perfiles batimétricos son fundamentales en el estudio de cuerpos de agua en

especial por que la profundidad en un punto es una variable mucho más difícil de

medir, ya que está sujeta a la existencia de irregularidades, particularidades de la

medición, variaciones del nivel del mar, etc. Para batimetrías de precisión, a fin de

evitar algunos de los problemas en la medición de la profundidad, se recurre a los

métodos con nivelación trigonométrica. Las batimetrías mediante sensores

remotos se han desarrollado a gran velocidad y han alcanzado niveles de

precisión comparables a los anteriores.

El equipo ADCP utilizado por Cormagdalena resulto ser el más apropiado para

determinar el perfil batimétrico del rio Magdalena, aguas debajo de la población de

calamar y en el canal del Dique, hallando así las velocidades y caudales de cada

Page 10: Análisis Batimétrico Del Canal Del Dique y Del Río Magdalena Discusion (1)

una de las secciones, determinando las características de cada una de las

secciones, dando así a la sección numero 4 la mayor profundidad, a la sección

numero 5 la de menor velocidad y la sección numero 6 la de mayor caudal. Estas

características es posible determinarlas, debido a la precisión y buena

manipulación y utilización del equipo acústico.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera Díaz, M. (2006). EL CANAL DEL DIQUE Y SU SUBREGION: UNA

ECONOMÍA BASADA EN LA RIQUEZA HIDRICA. Banco de la republica.

aremca. (s.f.). asociacion regional de municpios del caribe . Recuperado el 10 de

octubre de 2014, de http://www.aremca.gov.co/bolivar/calamar

Copyright, H. (s.f.). hercules control. Recuperado el 11 de octubre de 2014, de

http://www.herculescontrol.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6

5&Itemid=8

Cormagdalena. (s.f.). cormagdalena. Recuperado el 11 de octubre de 2014, de

http://www.cormagdalena.com.co/idehacor/indes.jsp?sector=4

Cormagdalena. (2002). Documento Final de Síntesis de Caracterización de la

Cuenca del Rio Grande de la Magdalena.

Farjas, M. L. (s.f.). Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado el 11 de

octubre de 2014, de http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y-

fotogrametria/topografia-i/Teoria_Batimetria_Tema_13.pdf

IDEAM. (2000). especificaciones batimetricas .

Sandwell, D. D. (s.f.). shoa. Recuperado el 11 de octubre de 2014, de

http://www.shoa.cl/n_cendhoc/base_datos/hidro/index.htm

Vélez, J. V. (2013). El Canal del Dique. Historia de un desastre ambiental. bogota:

El Áncora Editores.