17
Óscar Nanaotzi Padilla Mejía. 17-octubre-2012 Análisis del capítulo XXXVII Del ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de 1605 Donde se prosigue la historia de la famosa infanta Micomicona, con otras graciosas aventuras. Ubicación: El cura y el barbero acompañados por Cardenio (El loco de la sierra y enamorado de Luscinda) se encuentran con la bella Dorotea vestida de hombre detrás de un peñasco, después de que esta les contó su historia de deshonra con Don Fernando(El cual le había prometido matrimonio pero tras deshonrarla la abandonó para desposarse con Luscinda) se dispusieron a ayudarla, pero al contarles la idea que tenían de hacer volver a Don Quijote a su aldea ella en agradecimiento decide ayudarles, diciéndoles que sería una mejor doncella que el barbero, cuando Sancho se encuentra con ellos y pregunta quién es la bella mujer le dicen que es Micomicona, heredera directa del reino de Micomicón quien busca a Don Quijote para que desfaga los improperios que ha causado un gigante en su reino. Dorotea (como Micomicona) se presenta con Don Quijote y le cuenta sus desgracias, El de la triste figura como es su deber de caballero andante decide ayudarla, además de que según Micomicona una profecía que le dijo su padre contaba

Análisis Capítulo 37 Quijote

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis del capítulo 37 del Quijote de 1605

Citation preview

Page 1: Análisis Capítulo 37 Quijote

Óscar Nanaotzi Padilla Mejía. 17-octubre-2012

Análisis del capítulo XXXVII Del ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de 1605

Donde se prosigue la historia de la famosa infanta Micomicona, con otras graciosas

aventuras.

Ubicación:

El cura y el barbero acompañados por Cardenio (El loco de la sierra y enamorado de

Luscinda) se encuentran con la bella Dorotea vestida de hombre detrás de un peñasco,

después de que esta les contó su historia de deshonra con Don Fernando(El cual le había

prometido matrimonio pero tras deshonrarla la abandonó para desposarse con Luscinda) se

dispusieron a ayudarla, pero al contarles la idea que tenían de hacer volver a Don Quijote a

su aldea ella en agradecimiento decide ayudarles, diciéndoles que sería una mejor doncella

que el barbero, cuando Sancho se encuentra con ellos y pregunta quién es la bella mujer le

dicen que es Micomicona, heredera directa del reino de Micomicón quien busca a Don

Quijote para que desfaga los improperios que ha causado un gigante en su reino.

Dorotea (como Micomicona) se presenta con Don Quijote y le cuenta sus desgracias, El de

la triste figura como es su deber de caballero andante decide ayudarla, además de que según

Micomicona una profecía que le dijo su padre contaba que la ayudaría. De esta manera toda

la escuadra sigue su camino en el cual Sancho y don Quijote hablan de Dulcinea. Todos

juntos llegaron a la venta donde se encontraron con la novela del Curioso impertinente, el

cura decide leerla para todos (durante casi tres capítulos) y justo cuando estaba por terminar

entra Sancho corriendo para pedirles que socorran a su amo pues está peleando con el

gigante que usurpó el reino de Micomicón, la sorpresa es que lo que en realidad hizo Don

Quijote fue pelear contra unos cueros de vino tinto que estaban en la venta, después de toda

la confusión todos reían, menos el ventero que estaba molesto por los estragos que causó

Don Quijote (El cual se encontraba durmiendo), pero el cura lo calmó prometiéndole que

pagaría todo, prosiguió a seguir contando la historia hasta que terminó, de repente 4 jinetes

con dos mozos y una mujer embozada aparecen, la mujer es nada menos que Luscinda y

uno de los hombres Don Fernando (Los demás se mencionan pero no participan en nada, ni

siquiera hablan) cuando se reconocen entre ellos todos comienzan a llorar, hasta Sancho,

Page 2: Análisis Capítulo 37 Quijote

aunque este lo hacía porque se había dado cuenta que Micomicona no la era la princesa que

decía ser y por lo tanto su sueño de ser gobernador se veía frustrado . Y es en este escenario

y con estos personajes es donde comienza el capítulo XXXVII que pasaremos a analizar.

Resumen:

1. Todos los personajes convergen felices en la venta, sobre todo la ventera pues ya le

habían prometido que todos los daños serían pagados, sólo Sancho se encontraba

afligido pues había descubierto que Micomicona no era una princesa.

2. Don Quijote despierta, Sancho molesto y con un tono sarcástico le dice que puede

seguir durmiendo pues ya no hay ningún peligro, Don Quijote sin notar su sarcasmo

se enaltece contando como venció al gigante, pero Sancho le dice que nunca hubo

ningún gigante sino cueros de vino tinto y que además la princesa Micomicona

tampoco existe que se trata de una doncella llamada Dorotea, Don Quijote sin

inmutarse le dice a Sancho que no lo sorprende, pues ya antes en ese mismo lugar

ha sido víctima de encantamiento y seguramente eso era lo que pasaba de nuevo y

habían encantado a la princesa.

3. Mientras Sancho le da la ropa a Don Quijote el cura le cuenta a Don Fernando las

peripecias que el de la triste figura ha pasado a causa de su locura, además de lo que

Sancho les contó, todos en la venta se dan cuenta que Don Quijote está loco y

deciden planear un nuevo ardid para regresar a Don Quijote a su aldea.

4. Don Quijote se acerca a Dorotea y le asegura que por su fuerte brazo la librará de

las injurias de las que ha sufrido, pero Dorotea inmersa en su papel continúa

engañando a Don Quijote diciéndole que está equivocado pues ella sigue siendo la

princesa Micomicona y lo invita a descansar para partir en la mañana.

5. Don Quijote furioso regaña a Sancho por mentiroso, pero este se defiende

argumentando que si bien puede estar equivocado con la metamorfosis de

Page 3: Análisis Capítulo 37 Quijote

Micomicona, no lo está con lo del gigante, pues la prueba de ello se encuentra en los

cueros y el vino tinto derramado en el piso.

6. Don Fernando interrumpe pidiendo que por esta noche se tenga una plática

tranquila, para que a la mañana siguiente a petición de la princesa, acompañar

honrosamente a Don Quijote, este responde que el honor será todo suyo.

7. Don Quijote y Don Fernando se halagan el uno al otro cuando son interrumpidos

por la aparición de el Cautivo (cristiano recién salido de tierra de Moros) y Zoraida

una mujer a la morisca vestida, los cuales piden venta pero se les es negada por ya

ser muchos los que allí descansan.

8. Dorotea y Luscinda viendo que los nuevos personajes se acongojaron por serles

negada la venta se acercan a la morisca para ofrecerle que pase la noche con ellas,

pero esta no contesta, el cautivo al percatarse de esto, les explica que no habla

castellano y al no hablarlo no entiende y por eso no contesta, Dorotea extiende la

cortesía de quedarse también al Cautivo y este agradece por ambos.

9. Dorotea pregunta al Cautivo si la mujer es mora o cristiana, cristiana, asegura el

hombre, a pesar de su vestimenta la mujer es cristiana, preguntan por el nombre de

ella, el Cautivo dice que se llama Zoraida pero la morisca al escuchar esto replica

diciendo que no se llama Zoraida sino María. Todos lloran por lo emotivo de la

reacción en especial Dorotea y Luscinda.

10. Se juntan todos en la mesa a petición de Don Fernando, Don Quijote pide estar a un

lado de la princesa Micomicona y comienza la introducción de lo que será un

discurso sobre las letras y las armas, comienza de tal manera que por ese momento

ninguno de los presentes puede tomarlo por loco.

Composición:

Podemos separar este capítulo en 3 apartados, del punto 1 al 6 del 7 al 9 y el 10, quedando

entonces de la siguiente manera.

Page 4: Análisis Capítulo 37 Quijote

1. (1-6) Don Quijote como un loco.

2. (7-9) Zoraida y el cautivo.

3. (10) Don Quijote totalmente cuerdo.

Estructura:

Tenemos una estructura de transición, siendo el apartado segundo (Zoraida y el cautivo) el

que sirve de puente, pues mientras en el apartado denominado Don Quijote como un loco

observamos al caballero de la triste figura vanagloriarse por haber vencido al gigante, jurar

a Dorotea que por su fuerte brazo romperá el encantamiento y finalmente furioso regañar a

Sancho por “mentiroso” en el punto 10 (Don Quijote totalmente cuerdo) se aprecia como

ninguno de los personajes puede tomarlo por loco, pues su discurso es tan fluido y bien

estructurado que todos quedan impresionados, el apartado de Zoraida y el cautivo sirve para

cortar de tajo el diálogo entre Don Fernando y Don Quijote desviando así la atención de

este, para que después cuando el protagonismo caiga de nuevo en los hombros de Don

Quijote nos encontremos frente a un personaje cabal con todo el uso de razón.

Descripción de la acción:

En este capítulo no hay acción física, todo se desarrolla a partir de diálogos entre los

distintos personajes.

Acción (diálogo) 1. Don Quijote y Sancho:

En este primer diálogo se observa un sarcasmo de Sancho hacia su amo “Bien puede

vuestra merced, señor Triste Figura, dormir todo lo que quisiere, sin cuidado de matar

ningún gigante ni devolver a la princesa su reino, que ya todo está hecho y concluido.” Pero

Don Quijote no detecta el sarcasmo en las palabras de su escudero. “Eso creo yo bien –

respondió Don Quijote-, porque he tenido con el gigante la más descomunal y desaforada

batalla que pienso tener en todos los días de mi vida”. Este diálogo termina con Don

Quijote asegurando que el hecho de que Micomicona ahora sea Dorotea es por causa de un

encantamiento (Se acentúa su locura).

Acción (diálogo) 2. Don Fernando y el cura:

Page 5: Análisis Capítulo 37 Quijote

Mientras Sancho ayuda a Don Quijote a vestirse el cura cuenta a Don Fernando sobre las

locuras de este, Don Fernando seguro de que se encuentra ante el más extraño caso de

locura decide unirse para ayudarles a regresar a Don Quijote a su aldea siguiendo el ardid

antes planteado de “La princesa Micomicona”, “-No- dijo Don Fernando_, no ha de ser así,

que yo quiero que Dorotea prosiga su invención; que como no sea muy lejos de aquí el

lugar de este buen caballero, yo holgaré de que se procure su remedio”. En este diálogo se

comunica a los demás la locura de Don Quijote y estos la aceptan.

Acción (diálogo) 3 Don Quijote y Dorotea (en su papel de Micomicona):

Don Quijote le dice a Dorotea que según le ha informado su escudero la princesa a perdido

su gloria y se ha convertido en una simple doncella. “Estoy informado, hermosa señora, de

este mi escudero que la vuestra grandeza se ha aniquilado y vuestro ser se ha deshecho,

porque de reina y gran señora que solíades ser os habéis vuelto en una particular doncella”.

Don Quijote continúa con su discurso prometiéndole que por su fuerte brazo le devolverá

su gloria, pero Dorotea ya sabiendo que debe seguir con el plan original le responde que le

han mentido. “-Quienquiera que os dijo, valeroso Caballero de la Triste Figura, que yo me

había mudado y trocado de mi ser, no os dijo lo cierto, porque la misma que ayer fui me

soy hoy.” Don Quijote cree todo y ahora está seguro que Sancho miente (su locura se

vuelve a marcar).

Acción (diálogo) 4 Don Quijote y Sancho:

Don Quijote molesto le reclama a Sancho las injurias que dijo sobre Micomicona. “-Ahora

te digo, Sanchuelo, que eres el mayor bellacuelo que hay en España. Dime, ladrón,

vagamundo, ¿no me acabaste de decir ahora que esta princesa se había vuelto en una

doncella que se llamaba Dorotea, y que la cabeza que corté a un gigante era la puta que te

parió…” Sancho se defiende del ataque argumentado que pudo haberse equivocado con lo

de Dorotea pero no con lo del gigante. “Señor mío- respondió Sancho- que bien podría ser

que yo me hubiese engañado en lo que toca a la mutación de la señora princesa

Micomicona; pero en lo que toca a la cabeza del gigante, o a lo menos a la horadación de

los cueros y a lo de ser vino tinto la sangre, no me engaño, vive Dios” (La locura de Don

Quijote se marca al perder la compostura por su enojo).

Page 6: Análisis Capítulo 37 Quijote

Acción (diálogo) 5 Don Fernando y Don Quijote:

Don Fernando interrumpe a Don Quijote cuando regaña a Sancho para decirle que ya está

bien por hoy, que es mejor descansar para partir por la mañana como desea la bella princesa

Micomicona, y comienzan entre ellos un diálogo (no marcado, sólo mencionado por el

narrador) donde uno al otro se halagan. “Muchas palabras de comedimiento y muchos

ofrecimientos pasaron entre Don Quijote y Don Fernando” (aquí se desvía la atención de

Don Quijote pues es justo cuando aparecen Zoraida y el Cautivo)

Acción (diálogo) 6 Dorotea y el Cautivo: (con una leve participación de Zoraida)

Cuando aparecen Zoraida y el Cautivo pidiendo venta, se les es negada por ya estar llenos,

peor Dorotea les ofrece que se queden con ellos, Zoraida no responde al no hablar

castellano, Dorotea pregunta si es mora o cristiana a lo que el cautivo responde. “–Mora es

en el traje y en cuerpo, pero en el alma es muy grande cristiana, porque tiene grandísimos

deseos de serlo” Pregunta Dorotea si la mora no es bautizada a lo que el cautivo responde

que aún no, cuando Don Fernando pregunta cómo se llama la mujer el Cautivo le dice que

Zoraida pero esta responde: “-¡No, no Zoraida: María, María!-dando a entender que se

llamaba María y no Zoraida.” (Este breve diálogo sirve para que se desvíe la atención de

Don Quijote y para que Don Fernando invite a todos a sentarse a la mesa)

Acción (monólogo) 7 Don Quijote:

Se sientan todos a comer y Don Quijote inicia con la introducción de su discurso sobre las

armas y las letras. “Quítenseme delante los que dijeren que las letras hacen ventaja a las

armas, que les diré, y sean quien fueren, que no saben lo que dicen” como vemos el

discurso se enfoca en demostrar que es más honrosa la profesión de las armas que la de las

letras, mientras Don Quijote decía todo esto nadie de los presentes lo pudo tomar por loco.

“De tal manera y por tan buenos términos iba prosiguiendo en su plática Don Quijote, que

obligó a que por entonces ninguno de los que escuchándole estaban le tuviese por loco,

antes, como todos los más eran caballeros, a quien son anejas las armas, le escuchaban de

muy buena gana.” (Es así que se logra la transición de un Don Quijote totalmente loco a

este hombre cuerdo que explica las grandezas de las armas).

Page 7: Análisis Capítulo 37 Quijote

Elementos especiales:

No se presentan elementos especiales.

Afectividad:

Presunción: Esta emoción se desarrolla en Don Quijote cuando despierta, pues aún excitado

por su “batalla” anterior le platica a Sancho como venció al gigante. “He tenido con el

gigante la más descomunal y desaforada batalla que pienso tener en todos los días de mi

vida, y de un revés, ¡zaz!, le derribé la cabeza en el suelo, y fue tanta la sangre que salió,

que los arroyos corrían por la tierra como si fueran de agua.”

Enojo: Cuando Dorotea le dice a Don Quijote que le han mentido, pues ella sigue siendo la

princesa Micomicona, el de la Triste Figura se enoja y le reclama a Sancho. “-Ahora te

digo, Sanchuelo, que eres el mayor bellacuelo que hay en España. Dime, ladrón,

vagamundo, ¿no me acabaste de decir ahora que esta princesa se había vuelto en una

doncella que se llamaba Dorotea, y que la cabeza que corté a un gigante era la puta que te

parió, con otros disparates que me pusieron en la mayor confusión que jamás he estado en

todos los días de mi vida?”

Sensibilidad: Cuando aparecen Zoraida y el Cautivo, y Don Fernando pregunta cómo se

llama la mora, Zoraida dice que se llama María ya que quiere ser cristiana. “Estas palabras,

el grande afecto con que la mora las dijo hicieron derramar más de una lágrima a algunos

de los que la escucharon, especialmente a las mujeres, que de su naturaleza son tiernas y

compasivas.”

Humor: No me parece que haya humor en este capítulo, al menos que a alguien se le haga

divertida la manera en que Don Quijote insulta a Sancho.

Personajes:

Hay un total de 18 personas en la venta, sin embargo no todos participan incluso personajes

no incidentales como Luscinda o el barbero no tienen gran participación por lo que no es

posible hacer un análisis de ellos en este capítulo, los que sí participan son: Don Quijote,

Page 8: Análisis Capítulo 37 Quijote

Sancho, Don Fernando, Dorotea y en una menor medida Zoraida, el cautivo y el cura, pero

al igual que los primeros no es suficiente para analizarlos.

Don Quijote.

Altanero. Cuando presume de cómo venció al gigante.

Enojado. Cuando regaña e insulta a Sancho.

Sereno. Cuando dialoga con Don Fernando.

Cabal. Cuando inicia su discurso sobre las letras y las armas.

Sancho.

Sarcástico. Cuando le dice a Don Quijote que puede dormir tranquilo, pues no hay ningún

gigante ya.

Autodefensivo. Cuando argumenta que bien puede estar equivocado con lo de la

metamorfosis de Micomicona, pero no con lo del gigante.

Dorotea.

Mendaz. Cuando decide seguir engañando a Don Quijote diciéndole que sigue siendo

Micomicona.

Sensible. Cuando llora al escuchar a Zoraida decir que se llama María, por querer ser

cristiana y no mora.

Don Fernando.

Mendaz. Cuando decide unirse al ardid para engañar a Don Quijote

Mediador. Cuando interrumpe a Don Quijote para que deje de regañar a Sancho.

Anfitrión. Cuando invita a todos a sentarse en la mesa.

Lenguaje:

Page 9: Análisis Capítulo 37 Quijote

El lenguaje en este capítulo es por llamarlo de alguna manera caballeresco, pues Don

Fernando y Dorotea en su papel de engañar a Don Quijote hablan uno como caballero y la

otra como princesa. “Verdad es que alguna mudanza han hecho en mí ciertos acaecimientos

de buena ventura, que me la han dado, la mejor que yo pudiera desearme; pero no por eso

he dejado de ser la que antes y de tener los mismos pensamientos de valerme del valor de

vuestro valeroso e invulnerable brazo que siempre he tenido.” O Don Fernando “no se

hable más en esto; y pues la señora princesa dice que se camine mañana, porque ya hoy es

tarde, hágase así, y esta noche la podremos pasar en buena conversación hasta el venidero

día, donde todos acompañaremos al señor Don Quijote, porque queremos ser testigos de las

valerosas e inauditas hazañas que ha de hacer en el discurso de esta grande empresa que a

su cargo lleva.” Sólo hay una parte en la que se rompe este uso del lenguaje y es cuando

Don Quijote se enoja con Sancho, pues cambia de ser un lenguaje propio y educado a decir

una serie de adjetivos soeces al fiel escudero. “Ahora te digo, Sanchuelo, que eres el mayor

bellacuelo que hay en España. Dime Ladrón, vagamundo […] la cabeza que entiendo que

corté a un gigante era la puta que te parió […] estoy por hacer un estrago en ti que ponga

sal en la mollera a todos cuantos mentirosos escuderos hubiere de caballeros andantes de

aquí adelante en el mundo.” Y claro Don Quijote (con excepción de lo anterior) como

siempre con su lenguaje elevado, sobre todo en lo que al discurso de las armas y las letras

respecta.

Comentario final:

Como ya se vio, este capítulo se basa en la acción psicológica de los personajes, y no hay

nada de acción física, sin embargo lo más interesante es lo que se encuentra como

trasfondo. Hay 18 personas en la venta pero 3 son los dueños y su hija, por lo tanto, quedan

Don Quijote y 14 personas más para cenar, de los 14 acompañantes dos son mozos de Don

Fernando y aunque el narrador no lo menciona es obvio (debido a la época) que no se

sentaban a comer en la misma mesa, entonces nos queda Don Quijote en una especie de

“última cena” con 12 comensales. Esto no es coincidencia, pues recordemos (o más bien

adelantémonos) que en los capitulo siguientes es cuando Don Quijote es enjaulado y

emprende su camino de regreso a su aldea como Jesús hacia el calvario y mientras el

nazareno cargaba con su cruz, Don Quijote carga con su locura (simbolizada en la jaula)

Page 10: Análisis Capítulo 37 Quijote

Es interesante también, que Dorotea como una especie de Judas traiciona a Don Quijote,

pues lo hace creer que es una princesa pero en realidad todo es para que regrese a su casa,

aquí me surge una pregunta ¿Don Quijote, al igual que Jesús era consciente del engaño? La

lucidez con que comienza su discurso (no sólo el de las armas sino muchos otros) así como

un sinfín de aforismos que suelta a lo largo de sus pláticas con Sancho y muchos otros

personajes nos hacen percatarnos de que no está totalmente loco, sino que por el

contrario ,es una persona que ve más allá de lo que vería una persona normal, tomando esto

en cuenta podríamos inferir que sí, Don Quijote es consciente del engaño al que es

sometido, pero sabe que por un bien mayor (la narración, nuevas aventuras) debe sufrir el

martirio. Podemos ver otra analogía (tal vez un poco descabellada) En la última cena Jesús

pasa el pan y el vino como representación de su cuerpo y la sangre, Don Quijote habla

sobre las armas y las letras, las armas podrían ser el cuerpo (la acción física de pelear por la

patria) y las letras la sangre (la espiritualidad al escribir, cuando alguien es bueno en algún

arte no se dice que lo trae en el cuerpo sino en la sangre) El mensaje de Jesús es el amor al

prójimo y la paz, Don Quijote al final del capítulo cita a Jesús diciendo. “Mi paz os dejo,

mi paz os doy” y nosotros como lectores sentimos que estamos comulgando con Don

Quijote, recibimos su cuerpo y su sangre transformados en las múltiples enseñanzas que

nos deja. En conclusión este es un capítulo lleno de enseñanzas o al menos de puntos de

vista de Cervantes, de los que podemos tomar los que nos parezcan más acertados o

comunes a nuestra ideología, pero también es un capítulo que a pesar de no tener acción

física no es aburrido, es un fragmento que nos invita a darnos un saludo de paz con la obra

completa, y para cerrar con el mismo tono de este trasfondo sólo se me ocurre decir:

“Podemos ir en paz, este análisis a terminado”.

Page 11: Análisis Capítulo 37 Quijote