6
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” Análisis Comparado de Indicadores Fiscales entre El Salvador y Guatemala Asignatura: Hacienda Pública Maestría en Ciencia Política Catedrático: Mtro. Rodrigo Barraza Integrantes: Jacquelinne Escalante Vallecillos Doménica Emperatriz Chévez Polío Paola Alejandra Peña Ahues 17 de noviembre de 2015

Análisis Comparada de Indicadores Fiscales Entre El Salvador y Guatemala

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis comparado de la situación de las finanzas públicas de El Salvador y Guatemala entre los años 2010-2014.

Citation preview

Page 1: Análisis Comparada de Indicadores Fiscales Entre El Salvador y Guatemala

Universidad Centroamericana

“José Simeón Cañas”

Análisis Comparado de Indicadores Fiscales entre El Salvador y Guatemala

Asignatura: Hacienda Pública

Maestría en Ciencia Política

Catedrático: Mtro. Rodrigo Barraza

Integrantes:

Jacquelinne Escalante Vallecillos

Doménica Emperatriz Chévez Polío

Paola Alejandra Peña Ahues

17 de noviembre de 2015

Page 2: Análisis Comparada de Indicadores Fiscales Entre El Salvador y Guatemala

ANÁLISIS COMPARADO DE INDICADORES FISCALES ENTRE EL SALVADOR Y GUATEMALA

El Salvador y Guatemala son dos países Centroamericanos con economías de tamaño y dinamismo de crecimiento distintos, de acuerdo al PIB (ver Anexo 1), pero condiciones económicas y sociales muy similares. Es importante tomar en cuenta esta consideración para observar el desempeño fiscal de cada uno de estos países.

Situación Fiscal de El Salvador

Los ingresos totales promedio percibidos por el Sector Público No Financiero (SPNF) de El Salvador entre los años 2010-2014 es de $4,620 millones de acuerdo a los datos del Ministerio de Hacienda (MH). La mayor composición de dicho ingreso total lo conforman los ingresos corrientes, que representan el 97% de los ingresos, y dentro de estos, son los ingresos tributarios de donde provienen los mayores ingresos del Estado (78% del ingreso total), y cuyo monto alcanza un promedio de $3,635 millones. Ver Anexo 2.

Entre 2010 y 2014 los ingresos tributarios han incrementado en un 30%, favorecido por el moderado crecimiento de la economía, pero además por la reforma fiscal del año 2009, generando en promedio una carga tributaria del 15.4% (del PIB). Sin embargo la tendencia de la carga tributaria, que llega su máximo en 2013 (16.2%), experimenta una reducción de 0.3 puntos porcentuales en 2014, tal como se observa en el Anexo 3. Dicha reducción se explica por un disminución en la recaudación de los derechos arancelarios, las contribuciones especiales, y el estancamiento en el IVA. En el caso del primero y el tercero se debe a la caída de las importaciones, especialmente de la disminución de la factura petrolera, mientras que en el segundo por la eliminación del FONAT, declarado inconstitucional. Además, el moderado crecimiento del consumo final contribuyó a moderar la recaudación del IVA.

Dentro de la estructura tributaria, la principal fuente de recaudación tributaria la conforman el IVA y el Impuesto sobre la Renta (ISR), representando alrededor del 86% en el período (50% y 36%, respectivamente), mientras que los derechos arancelarios (4.8%), impuestos específicos al consumo (3.9%) y contribuciones especiales (3.2%) agregan juntos un 11.9% de los tributos. Cabe señalar que aunque el ISR y el IVA siguen siendo los de mayor aporte, se observa que dentro de la estructura tributaria el ISR muestra un incremento en la proporción que representa, mientras que el IVA ha visto disminuir su peso de un 51% (2010) a un 48% (2014), como resultado del aumento del ISR en 2009.

Respecto a la dinámica de crecimiento de cada tributo, el que experimenta el mayor incremento entre 2010 y 2014 las transferencias de bienes y raíces (52%), el ISR (47%), más abajo el impuestos específico (25%) y el IVA, que si bien creció un 22% en el periodo, evidencia desaceleración a lo largo del mismo, en consonancia con el crecimiento más lento que presento el consumo en 2013-2014, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

En contraste con los ingresos percibidos, el gasto público del SPNF sobrepasa de manera significativa los primeros, alcanzando entre 2010-2014 un monto promedio de $5,106 millones, de los cuales alrededor del 86% promedio anual se destina a gasto corriente y solo un 14% a gasto de capital. Dentro del gasto corriente, el 68% en promedio se ha dirigido al consumo (remuneraciones y compra de bienes y servicios), el 13% a pago de intereses de la deuda, y 19% a transferencias corrientes. El gasto total representa alrededor del 21.5% del PIB. Ver Anexo 4 y 5.

Respecto al dinamismo de los rubros, el gasto total experimenta un incremento del 19% de 2010 a 2014, como resultado de un aumento en el gasto corriente, que es el que más se ha incrementados (21% en el periodo) debido al mayor gastos de consumo e intereses pagados (24% y 20% respectivamente), en tanto que el gasto en capital apenas crece en un 2% en todo el período. Sin embargo, el gasto total ha crecido a un ritmo cada vez más desacelerado, y decreciendo en un 0.33% en el año 2014, explicado por la

Page 3: Análisis Comparada de Indicadores Fiscales Entre El Salvador y Guatemala

reducción del gasto de capital y de las transferencias corrientes. En 12.8% y 5.6%, respectivamente. Aunque la concesión neta de préstamos muestra un crecimiento negativo del 16% en 2014, en términos absolutos es un cantidad poco significativa.

En este sentido, se sacrifica parte del gasto en capital para cubrir necesidades de funcionamiento, afectando negativamente la inversión pública que en 2014 llegó a ser de apenas un 2.5% del PIB, es decir, $624 millones. Esta inversión pública se ha visto reducida a en los últimos dos años (2013 y 2014), priorizando el gasto corriente cuyo aporte al crecimiento económico y desarrollo suele ser bajo o nulo en términos generales. Además, se comienza a ver una mayor presión por solventar los intereses de las deudas adquiridas, que también obligan al Estado a sacrificar la inversión pública. Ver Anexo 5.

Esta situación de gastos mayores que ingresos profundizan el déficit fiscal ya existente, debiendo recurrir el país a financiamiento por medio de deuda. En el Anexo 6 se muestran los indicadores de déficit primario y global. Sin el pago de intereses ni pensiones, el SPNF refleja un leve superávit primario en todos los años menos en 2010 que es negativo, logrado en parte debido a la mayor recaudación tributaria que se venía experimentando en esos años; pequeñas cantidades que pudieron ser utilizadas para solventar más deuda. Sin embargo, al estimarlo con pensiones, el resultado se vuelve deficitario, siendo siempre 2010 el año que muestra el peor dato negativo. De igual forma el déficit global, que en 2010 alcanza su mayor déficit del periodo (sin pensiones), mientras que con pensiones es en 2013 que en términos absolutos se presenta el dato más negativo, por tanto las pensiones representan el mayor problema en ese año y también en 2014, pues el sistema actual demanda aproximadamente $450 millones por año, y con tendencia creciente acelerada. El déficit global con pensiones ha representado alrededor del 3.8% del PIB en el período.

Lo anterior acrecienta la deuda del país, que al año 2014 alcanza sin pensiones $11,552.6 millones, equivalente al 45% del PIB, mientras que con pensiones es de $14,592.6 millones, 58% del PIB, como se presenta en el Anexo 7. Alrededor del 57% es deuda proveniente del extranjero, el 22% es deuda interna y un 17% es deuda del fideicomiso para solventar las obligaciones del sistema de pensiones, mientras que solo un 4% es por emisión de letes o deuda de corto plazo.

El monto de la deuda está haciendo difícil la sostenibilidad de las finanzas públicos, especialmente por el lado de pensiones. El 57% del PIB es un porcentaje bastante elevado que representa una barrera al impulso del crecimiento económico. La deuda con pensiones presenta una tendencia creciente que compromete la sostenibilidad de la deuda, además que como se evidenció anteriormente la mayor deuda se está traduciendo en mayores intereses y por ende mayores compromisos. El servicio de la deuda (amortización e intereses) se acerca a la emisión de deuda realizada cada año y hasta la sobrepasa; por ejemplo en 2014 el monto de servicio de deuda fue de $1,123 millones según el Ministerio de Hacienda, mientras que la deuda nueva con pensiones fue de $824 millones. Como resultado se ha aumentado el riesgo soberano bajando Fitch ratings la calificación de BB- a B+, que mantiene al país en un nivel especulativo con una deuda que puede llegar a incurrir en impago.

Situación Fiscal de Guatemalai

Page 4: Análisis Comparada de Indicadores Fiscales Entre El Salvador y Guatemala

i Los datos de Guatemala se presentan en dólares americanos, por lo que para su conversión se utiliza el tipo de cambio promedio anual estimado por el Consejo Monetario Centroamericano, a continuación: 2010, 7.96 quetzales por dólar; 2011, 7.786; 2012, 7.876; 2013, 7.845; y, 2004, 7.608.

Bibliografía