19
Análisis comparativo entre el crecimiento del pbi de Italia y Brasil en los últimos 40 años Panorama mundial En las últimas décadas la economía mundial ha experimentado un progresivo crecimiento. Sin embargo, esto no ocurrió de manera homogénea en las diferentes partes del mundo. Este período de crecimiento fue afectado por crisis que han generado alteraciones de las tasas de incremento. Para los G7, los años comprendidos desde 1993 hasta 1998 señalaron un período de recesión. Durante este período todos los países han presentado crecimientos inferiores a los que tuvieron entre 1964 y 1993, a excepción de EE.UU. y del Reino Unido. Se debe resaltar en especial, el gran crecimiento económico de Asia en la última década. Hasta el año 2003, la economía mundial se encuentra en un período de recuperación. Esta viene siendo vinculada a las bajas tasas de interés y a las medidas fiscales expansionistas. CUADRO 1. Tasas de crecimiento anual de los países del G7 (1964–2003) (%) País 1964–73 1983–93 1993–98 1998–03 Canadá 5,6 2,8 2,5 2,3 Francia 5,3 2,3 1,7 2,0 Alemania 4,5 2,9 1,5 2,2 Italia 5,0 2,4 1,3 2,0 Japón 9,6 4,0 0,8 1,8 Reino Unido 3,3 2,3 2,7 2,0 EE.UU. 4,0 2,9 3,0 3,5 se estima que los países en desarrollo deberán crecer un 3,5 % anual. Es el mismo crecimiento económico previsto para América Latina. Tal incremento deberá ser mediado por la recuperación de la Argentina, el Brasil, Chile, México y Venezuela.

Análisis Comparativo Entre El Crecimiento Del Pbi de Italia y Brasil en Los Últimos 30 Años (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

previo compendio de comparación entre brasil e Italia (Analiziz de crecimiento económico PBI en lo ultimo 40 años).

Citation preview

Page 1: Análisis Comparativo Entre El Crecimiento Del Pbi de Italia y Brasil en Los Últimos 30 Años (1)

Análisis comparativo entre el crecimiento del pbi de Italia y Brasil en los últimos 40 años

Panorama mundial

En las últimas décadas la economía mundial ha experimentado un progresivo crecimiento. Sin embargo, esto no ocurrió de manera homogénea en las diferentes partes del mundo.

Este período de crecimiento fue afectado por crisis que han generado alteraciones de las tasas de incremento. Para los G7, los años comprendidos desde 1993 hasta 1998 señalaron un período de recesión. Durante este período todos los países han presentado crecimientos inferiores a los que tuvieron entre 1964 y 1993, a excepción de EE.UU. y del Reino Unido. Se debe resaltar en especial, el gran crecimiento económico de Asia en la última década.

Hasta el año 2003, la economía mundial se encuentra en un período de recuperación. Esta viene siendo vinculada a las bajas tasas de interés y a las medidas fiscales expansionistas.

CUADRO 1. Tasas de crecimiento anual de los países del G7 (1964–2003) (%)

País 1964–73 1983–93 1993–98 1998–03

Canadá 5,6 2,8 2,5 2,3

Francia 5,3 2,3 1,7 2,0

Alemania 4,5 2,9 1,5 2,2

Italia 5,0 2,4 1,3 2,0

Japón 9,6 4,0 0,8 1,8

Reino Unido 3,3 2,3 2,7 2,0

EE.UU. 4,0 2,9 3,0 3,5

se estima que los países en desarrollo deberán crecer un 3,5 % anual. Es el mismo crecimiento económico previsto para América Latina. Tal incremento deberá ser mediado por la recuperación de la Argentina, el Brasil, Chile, México y Venezuela.

Crecimiento económico entre Brasil e Italia en los últimos años

Page 2: Análisis Comparativo Entre El Crecimiento Del Pbi de Italia y Brasil en Los Últimos 30 Años (1)

Crecimiento económico entre Brasil:

La economía de Brasil es la mayor economía América Latina en cuanto a PIB y la segunda de toda América, la séptima a nivel mundial según el FMI, el The World Factbook de la CIA, y el Banco Mundial. Según las estimaciones del FMI, Banco del Sur y el Banco Mundial, la economía de Brasil en las décadas siguientes, debe estar entre las cinco mayores potencias del mundo, junto a China, Estados Unidos, India y México

La economía de Brasil se ha convertido en una de las principales del mundo, a partir de 2003, propiciado por un incremento del volumen y precio de la demanda internacional de materias primas, básicamente minerales, petróleo, carbón, y carne que fue acompañado de la entrada de nuevos capitales y un conjunto de reformas estructurales. Se consiguió así alcanzar una mayor estabilidad macroeconómica y una reducción de los niveles de pobreza, con una expansión de los programas de asistencia social para los pobres.

Brasil afrontó la crisis económica iniciada en 2008 con un mayor margen de maniobra que en

ocasiones anteriores. La caída del PIB en 2009 fue solo del 0,3% y en 2010 subió con fuerza al

llegar al 7,5%.

Sin embargo desde 2011, se advierte un agotamiento del modelo de crecimiento experimentado

hasta ese momento y la existencia de algunas limitaciones estructurales al crecimiento, que no

acaba de despegar, a pesar de que cuenta con importantes recursos naturales, una población

relativamente joven y estabilidad política y económica

Su Producto Interior Bruto se ha visto incrementado en un 284% en el período que comprende los años del 2000 al 2011. Después de la crisis del 2008, Brasil se recuperó rápidamente del proceso de estancamiento debido a las exportaciones y a la excelente salud del mercado interno. Otro dato a tener en cuenta es su renta per cápita ofrecida por el Banco Mundial, que en el mismo período (2000-2011) se vio incrementado en un 225%, alcanzando los $12500 en 2011.

El crecimiento del PIB brasileño de los últimos años refleja una mejora sustancial del conjunto de la economía de Brasil, lo cual tiene múltiples implicaciones positivas para los datos macroeconómicos del país (elevada tasa de creación de empleo, redistribución y ampliación de la riqueza en el conjunto de la población, alta tasa de inversión en infraestructuras y actividades económicas de valor añadido, mejor equilibrio de las cuentas del gobierno a través de una mayor recaudación impositiva, etc.), sin embargo el “milagro” del crecimiento brasileño debe de ser puesto en perspectiva para comprender mejor cual es la realidad actual de la economía brasileña y sus posibles desempeños en el futuro inmediato; cuando se analizan las tasas de crecimiento del PIB del país emergente de América Latina debemos de tener en cuenta varios factores:

Los elevados índices de crecimiento del PIB de Brasil, en relación con otros países emergentes similares, es un fenómeno relativamente reciente, así vemos que en el período 2002-2007 la tasa de crecimiento del PIB brasileño fue aproximadamente la mitad del resto de los países BRIC (conformado por Brasil, Rusia, India y China) y muy similar a los otros grandes países del área latinoamericana (Chile, Méjico, Argentina)

La novedad de la economía brasileña, lo cual representa un hecho muy interesante desde el punto de vista del análisis macroeconómico, es que en el periodo 2008/2010 Brasil va a ser una de las economías que se recupera de forma más rápida del proceso de estancamiento y recesión que vive la economía mundial en estos momentos; ello se debe

Page 3: Análisis Comparativo Entre El Crecimiento Del Pbi de Italia y Brasil en Los Últimos 30 Años (1)

al elevado precio de las exportaciones brasileñas y al crecimiento del mercado interno del país lo cual implica que se mantengan altos niveles de consumo, recaudación tributaria e interés foráneo por invertir en una demanda doméstica muy sólida

Las previsiones de los analistas internacionales muestran que en el período 2011-2015 se va a producir un cierto agotamiento del modelo de crecimiento brasileño, debido a las debilidades intrínsecas de esta economía (revalorización inaceptable de la tasa de cambio de la moneda local, elevados índices de inflación que fuerzan políticas macroeconómicas de ralentización del crecimiento, posible bajada de los precios de las exportaciones brasileñas, mercado de trabajo muy rígido que implica un continuo aumento de las demandas salariales, pérdida de competitividad frente a otros competidores de la esfera internacional); así las previsiones del futuro inmediato nos muestran un nuevo realineamiento de la tasa de crecimiento de Brasil con el conjunto de los países de su entorno geográfico (Méjico, Chile) y lejos de los dos grandes países BRIC de referencia (China, India).

Cuadro 2:

Producto interno bruto (PIB) del Brasil, 1970-2012

Año PIB, billón dólares

PIB per cápita, dólares

Parte en el PIB mundial, %

Tasa de crecimiento del PIB, %

1970 35 364 1.04

1971 39 396 1.06 111.4

1972 51 506 1.2 130.8

1973 72 697 1.39 141.2

1974 92 870 1.58 127.8

1975 108 998 1.66 117.4

1976 128 1155 1.82 118.5

1977 149 1313 1.88 116.4

1978 169 1455 1.8 113.4

1979 186 1564 1.72 110.1

1980 191 1569 1.59 102.7

1981 226 1814 1.83 118.3

1982 239 1874 1.96 105.8

1983 170 1303 1.36 71.1

1984 176 1320 1.36 103.5

1985 187 1373 1.41 106.3

1986 225 1618 1.47 120.3

1987 247 1742 1.42 109.8

1988 276 1911 1.42 111.7

1989 375 2550 1.84 135.9

1990 402 2686 1.78 107.2

1991 374 2458 1.58 93

1992 358 2316 1.41 95.7

1993 402 2560 1.55 112.3

1994 574 3600 2.08 142.8

1995 769 4750 2.53 134

1996 840 5110 2.7 109.2

Page 4: Análisis Comparativo Entre El Crecimiento Del Pbi de Italia y Brasil en Los Últimos 30 Años (1)

1997 871 5218 2.81 103.7

1998 844 4980 2.74 96.9

1999 587 3413 1.84 69.5

2000 645 3696 1.96 109.9

2001 554 3131 1.7 85.9

2002 506 2821 1.49 91.3

2003 552 3037 1.45 109.1

2004 664 3608 1.55 120.3

2005 882 4738 1.9 132.8

2006 1089 5788 2.16 123.5

2007 1367 7195 2.41 125.5

2008 1654 8625 2.66 121

2009 1620 8372 2.75 97.9

2010 2143 10978 3.33 132.3

2011 2477 12578 3.48 115.6

2012 2254 11346 3.1 91

Producto interno bruto (PIB) del Brasil, 1970-2012

Page 5: Análisis Comparativo Entre El Crecimiento Del Pbi de Italia y Brasil en Los Últimos 30 Años (1)

Tasa de crecimiento del PIB del Brasil, %, 1971-2012

Factores que influyen en el pbi de Brasil :

- Con la implementación del Plan Real, el Producto Bruto Interno de la economía brasileña se mantuvo casi sin variaciones hasta 1998. Pero la fragilidad que mostraba esta economía desde fines de 1997, desembocó en una crisis a comienzos de 1999.

- La defensa de la moneda en el marco de una política cambiara de ajuste gradual se hizo insostenible y obligó a reemplazar el sistema de bandas por uno de libre flotación, lo que provocó una devaluación abrupta.

- la producción nacional brasileña viene aumentando en forma casi sostenida desde la implementación del Mercosur, sólo se notan dos pequeñas caídas entre los años 1998 y 1999.

- Asimismo, en los últimos años (2005 al 2008) se viene experimentando un aumento del PBI superior al 3 % anual, combinado con una caída del índice de precios. De manera que se logró mejorar las condiciones de la demanda interna y potenciar el crecimiento.

- Brasil ha estructurado su comercio exterior con la Unión Europea y Estados Unidos como sus principales socios comerciales. En menor medida con América Latina

Page 6: Análisis Comparativo Entre El Crecimiento Del Pbi de Italia y Brasil en Los Últimos 30 Años (1)

- En cuanto a la política exterior brasileña ,el panorama económico es alentador, potenciado por el sector externo, vía el aumento de las exportaciones y reducción del déficit comercial, como consecuencia de su política devaluatoria que mejoró el tipo de cambio real y mejoró su competitividad.

Análisis del cambio progresivo del pbi de Brasil:

- El Producto Bruto Interno de Brasil alternó tasas de variación positivas y negativas entre 1990 y 1999; la mayor caída se produjo en 1990 (- 4,30%), en tanto que el mayor crecimiento se registró en 1994 (5,90%) .

- Dada la magnitud de la devaluación, así como la severidad de las medidas fiscales y monetarias adoptadas, en las semanas siguientes a estos hechos se pronosticaba para 1999 una caída del nivel de actividad, una aceleración de la inflación y un aumento del desempleo. Sin embargo, los resultados no confirmaron estos augurios, ya que el producto se estabilizó en el curso del año, aunque a uno de los niveles más bajos desde la aplicación del Plan Real. La recuperación de la producción industrial y la inversión se inició recién a partir del último trimestre de 1999. Así, el PBI creció, aunque levemente (1%), en tanto que el PBI per cápita se redujo por segundo año consecutivo. La inflación se incrementó, pero no al ritmo anticipado. No obstante, fue la más elevada desde 1995, invirtiéndose la tendencia declinante de los últimos años, que la había llevado casi a cero.

- Durante el año 2000, se mantuvo el crecimiento observado en los últimos meses de 1999 con un aumento del PBI.

- En los últimos años ha tenido dos picos importantes de crecimiento económico, en 2004 y 2007 con valores de 5,7 % anual, fundamentado principalmente en el sólido aumento de la demanda interna, a causa de la expansión del consumo (debido a mejoras en salarios) y la inversión. 

- El 2008 fue el año en el que la producción alcanzó valores históricos (1.830.000 millones de dólares), que dan a entender el gran crecimiento que tiene el país y la magnitud de su economía.

- El 2005 y el 2006 fueron años muy favorables para el país, ya que se produjeron los mayores valores de superávit comercial (superiores a 41.000 millones de dólares) a consecuencia del boom exportador citado anteriormente. Mientras que en 2008, si bien las ventas al exterior alcanzaron cifras récord, Brasil ha tenido que importar en cantidades considerables que también constituyeron un récord para ese año, lo cual ha hecho que, si bien el saldo de la balanza comercial fue positivo, no alcanzó los valores comparando con años anteriores.

Gráfico Nº . IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE BRASIL 1995-2008

Page 7: Análisis Comparativo Entre El Crecimiento Del Pbi de Italia y Brasil en Los Últimos 30 Años (1)

Fuente: Guía del Mundo 2007 y Banco Mundial. 

Para terminar, se muestra un gráfico en el de Brasil considerando el valor total de las exportaciones e importaciones de los últimos 14 años. En el mismo, se nota una tendencia creciente para ambos países, pero es absoluto el predominio de Brasil en las estadísticas. 

Gráfico Nº . COMERCIO EXTERIOR DE BRASIL DESDE 1995

Page 8: Análisis Comparativo Entre El Crecimiento Del Pbi de Italia y Brasil en Los Últimos 30 Años (1)

Fuente: Elaboración propia según estadísticas del INDEC y del IBGE 

Puede notarse que Brasil está cumpliendo con el destino de futura potencia .

El desvelo continental de Brasil es el desarrollo energético y de infraestructura, condiciones sine qua non para sostener el crecimiento económico, por un lado, y lograr una mayor integración entre el Atlántico y el Pacífico para atender la demanda asiática, por el otro. Aunque existen dudas si está en condiciones de soportar los compromisos de transformarse en líder regional sin poner en riesgo su base de sustentación. Por lo pronto, su relación con otro gran jugador regional, como la Argentina, se ha deteriorado.

Economía de Italia

Page 9: Análisis Comparativo Entre El Crecimiento Del Pbi de Italia y Brasil en Los Últimos 30 Años (1)

Forma parte del Grupo de los ocho (G8) y es un país desarrollado con una calidad de vida alta, encontrándose a 2010 entre las 10 primeras economías del mundo.

También disfruta de un alto índice de desarrollo humano, siendo el vigesimotercer país más desarrollado del mundo a 2010. 

Hasta los años 50, su economía era esencialmente agrícola y rural, ocupando la mitad de su Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, después de un notable crecimiento económico durante los sesenta y gracias al impulso del Programa de Recuperación Europeo -Plan Marshall-, el sistema productivo italiano se modernizó, concentrándose en la industria y en los servicios. En los últimos años, la parte del producto generado por la agricultura ha llegado a constituir menos de 3% del PIB.

La tendencia más reciente registra un aumento de los servicios privados destinados a la venta y una disminución del aporte de la industria (especialmente en los sectores de construcción y energía). Actualmente, el sector de los servicios ocupa más de 60% de la población económicamente activa, mientras que la industria, que en los años setenta empleaba a 50% de la fuerza laboral, detenta ahora una cuota apenas superior a un tercio.

En el sector agrícola ha prevalecido la innovación. Por un lado, tecnológica, y por el otro, en innovación de proceso. Sin embargo, hoy día la población llega a casi los 60 millones de habitantes, las actividades agrícolas han experimentado un considerable retroceso con respecto a la actividad industrial, tanto en ocupación de la población activa como en su participación en el PIB. La producción agrícola no abastece la demanda alimenticia de la población, y es especialmente escasa en cierta rama ganadera.

En la rama industrial, los esfuerzos se han orientado a la búsqueda de una mayor competitividad e internacionalización. 

en el caso de Italia y Portugal, es un modelo de crecimiento en forma de L, que ahora aparece como la principal amenaza para el conjunto de las economías consideradas ricas, entre ellas España, que ha cerrado la década con un crecimiento del 22%, bien situada entre los países desarrollados.

Ese modelo de crecimiento en L se conoce académicamente como estancamiento económico, definido por un

prolongado periodo de crecimiento próximo a 0%, alto desempleo, baja demanda o exceso de capacidad

productiva.

Cuando la teoría académica habla de década perdida, comúnmente lo hace en referencia a la experiencia de

Japón en los años noventa.

Japón, Italia y Portugal tienen en común ese patrón de crecimiento en L que se traduce en un círculo vicioso de la economía y que muchos economistas atribuyen a la ausencia de una política fiscal restrictiva, de control de las cuentas públicas y reducción del endeudamiento. Los números les dan la razón. La deuda pública en Italia ronda el 130% del PIB, casi el 80% en Portugal y el increíble 217% en Japón, según los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Para el profesor del IE Business School Rafael Pampillón, la falta de competitividad y las rigideces de estos mercados explican cómo se llega a mantener un crecimiento tan débil durante tanto tiempo. Un análisis que comparte, en buena medida, la Comisión Europea.

Para enfrentar el alto endeudamiento público y conseguir las metas impuestas por la Comisión Europea, los gobiernos italianos han tenido que imponer a partir de agosto 2011 fuertes políticas de austeridad hechas sobre todo de aumentos de impuestos para conseguir la disminución del déficit presupuestario, lo cual causó, en los últimos dos años, una contracción significativa del mercado interno que se estima se prolongará hasta el 2014, según las previsiones del Banco Central Italiano.

Producto interno bruto (PIB) de Italia, 1970-2012

Page 10: Análisis Comparativo Entre El Crecimiento Del Pbi de Italia y Brasil en Los Últimos 30 Años (1)

Tasa de crecimiento del PIB de Italia, %, 1971-2012

Page 11: Análisis Comparativo Entre El Crecimiento Del Pbi de Italia y Brasil en Los Últimos 30 Años (1)

Fecha PIB Mill. € Var. Anual

2014 1.616.254€ -0,4%

2013 1.609.462€ -1,7%

2012 1.615.131€ -2,8%

2011 1.638.857€ 0,6%

2010 1.605.694€ 1,7%

2009 1.573.655€ -5,5%

2008 1.632.933€ -1,0%

2007 1.610.305€ 1,5%

2006 1.549.188€ 2,0%

2005 1.490.409€ 0,9%

2004 1.449.016€ 1,6%

2003 1.391.313€ 0,2%

2002 1.346.360€ 0,3%

2001 1.299.412€ 1,8%

2000 1.239.759€ 3,7%

1999 1.172.365€ 1,6%

1998 1.131.621€ 1,6%

1997 1.094.211€ 1,8%

1996 1.031.382€ 1,3%

1995 895.662€ 2,9%

1994 891.770€ 2,2%

1993 876.933€ -0,9%

1992 982.508€ 0,8%

1991 971.520€ 1,5%

Page 12: Análisis Comparativo Entre El Crecimiento Del Pbi de Italia y Brasil en Los Últimos 30 Años (1)

Evolución anual PIB Italia

análisis

A pesar de los problemas económicos que se han suscitado en la Unión Europea, Italia está considerada dentro de las grandes economía de la unión, encontrándose dentro de las cuatro principales. Así mismo, continúa como uno de los 8 países con mayor industrialización a nivel mundial.

Factores que influyen en el pbi italiano:

Page 13: Análisis Comparativo Entre El Crecimiento Del Pbi de Italia y Brasil en Los Últimos 30 Años (1)

- La fuerte internacionalización del sistema productivo italiano, ha permitido un aumento del intercambio comercial del país y la resistencia a las dificultades internacionales, gracias a una fuerte asociatividad de las Pymes y de modelos eficientes de hacer empresas, como el sistema cooperativo y los distritos industriales, los cuales se caracterizan por la especialización de la producción de algún producto. O sea la cadena de valor del producto está dividida en distintas empresas también conocida como la “Filiera Productiva”. Debido a estas virtudes mostradas y gracias a las diferentes reformas que se han estado incorporando para mejorar la situación productiva y salir adelante en este entorno complicado por el que pasan los países, las perspectivas empiezan a mejorar: se ha obtenido una disminución del PIB del 0,2% con respecto al año anterior, en el segundo trimestre del 2013, después de marcar una baja del 2,4% anual en el 2012.

- Y finalmente se está considerando un pronóstico del PIB de -1,4 % para el año 2013 y un leve crecimiento de 0,7 a fines del año 2014, después de constantes retrocesos en los últimos años esto sería una gran mejora y un respiro para Italia. Además este año se ha podido ver una pequeña mejoría de la economía italiana, gracias a las medidas introducidas en los últimos años y al crecimiento económico de países como Alemania y Francia en el último trimestre que han impulsado las exportaciones italianas.

- Por otro lado, la inflación ha podido mantenerse dentro del rango recomendado, entre 0% y 4%; y cercano a la meta acordada por los países miembros de la Unión que se ha fijado en 2%. Al final del primer cuatrimestre se observó una inflación del 1,9% que está dentro de la inflación meta de la Unión Europea.

- Cabe agregar que, como indicado anteriormente, la disminución en la caída del PIB obtenida en el último año se debe sobre todo al aumento de las exportaciones a pesar de las medidas de austeridad introducidas por el gobierno encabezado por Mario Monti en 2011 (muchas de las cuales han resultado impopulares, como por ejemplo: el aumento del IVA, el alza de la edad de jubilación el impuesto sobre la primera casa) han reducido el consumo interno pero era necesarias para enfrentar la urgente necesidad de cumplir con los parámetros europeos del Acuerdo de Maastricht, en términos de déficit público y de eficiencia del aparato estatal; y que el actual gobierno de coalición encabezado por Enrico Letta, está llamado a continuar y seguirán impactando la economía del país.

- Para esto ha presentado un paquete de medidas, las cuales han pasado a llamarse “Decreto de acción”. Estas se integraran al grupo de medidas que se han venido implementando durante los últimos años, para combatir la crisis económica que afecta Italia.

- En el conjunto de medidas aceptadas en agosto del 2013, aunque muy debatidas, se encuentran: Crear un fondo para mejorar la red ferroviaria nacional. La construcción de diferentes centros escolares. Mayor inversión para el mantenimiento de túneles, de carreteras y puentes. Medidas destinadas a acelerar el sistema de justicia italiano. Disminución de la burocracia. Reducción de la cuota de electricidad. Recortando en impuestos para funcionar a los proveedores de energías renovables. Eliminación del impuesto sobre la primera vivienda. Mantener el déficit menor al 2,9% medida exigida por la comisión europea, para lograr las metas contra la crisis. Disminuir el gasto Político. Facilidad para solicitar crédito para las PYMEs Estas políticas son necesarias ya que aún

Page 14: Análisis Comparativo Entre El Crecimiento Del Pbi de Italia y Brasil en Los Últimos 30 Años (1)

hay que mantener los ajustes contra la crisis para restablecer la competitividad, sanear las finanzas públicas y respaldar el crecimiento, para estar en condiciones de colocar los bonos italianos a tasas razonables. Todo esto a pesar que se habla de un mejoramiento de la economía dentro de la comunidad europea, apoyado en los buenos indicadores que se han obtenido en Alemania y Francia.

Análisis comparativo

El actual panorama de la economía internacional nos presenta un escenario macroeconómico en el cual la deuda y déficit fiscal público están en el origen de muchas de las graves crisis que están sufriendo alguno de los países más desarrollados del mundo (Europa y Estados Unidos), en este contexto hay que decir que Brasil ha conseguido romper con una larga tradición de abultadas deudas y déficits incontrolados que dificultaban enormemente la estabilidad y equilibrio macroeconómico de Brasil.

En lo que se refiere a la deuda externa hay que afirmar que Brasil ha realizado un avance significativo en los últimos años hasta el punto que se ha conseguido pasar de ser un país al borde de la suspensión de pagos a tener una deuda que se sitúa en torno al 40% del PIB, lo cual sería la envidia de muchos otros países; esta mejora de la situación de la deuda exterior brasileña se debe a las altas tasas de crecimiento del PIB en la última década y al proceso de revalorización de la moneda brasileña, todo ello ha permitido esa reducción drástica de la tasa de deuda externa y un aumento paralelo de las reservas de divisas hasta alcanzar un importe superior a los 300.00 millones de dólares.

En síntesis vemos que si bien la economía brasileña creció a un ritmo constante este crecimiento no se vio reflejado en factores como distribución, desempleo y pobreza, variables que permanecieron prácticamente estancadas.

El sector secundario o industrial ha sido el motor del desarrollo italiano, y el actual eje de su

economía; estas economía converge un escenario de crecimiento muy bajo, desempleo, deterioro

de las cuentas públicas y pérdida de competitividad.

Distintos economistas alertan de que si no se adoptan las medidas apropiadas para salir de la

crisis, esa puede ser la nueva realidad.

El principal reto macroeconómico de Italia para la próxima década es asegurarse que no se sumergen en otra década perdida.

Bibliografía

http://es.kushnirs.org/macroeconomica/gdp/gdp_italy.html

http://www.datosmacro.com/pib/italia

http://www.datosmacro.com/pib/brasil

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/br/11/ml.html

Page 15: Análisis Comparativo Entre El Crecimiento Del Pbi de Italia y Brasil en Los Últimos 30 Años (1)

http://rcci.net/globalizacion/2009/fg888.htm

https://es.santandertrade.com/analizar-mercados/italia/politica-y-economia

http://www.elmundo.com.ve/firmas/moises-bittan/italia--aspectos-economicos-y-perspectivas-financi.aspx