3
El concepto de Gracia en “Teorias del Arte: de Platón a Winckelmann”, de Moshe Barasch Moshe Barasch en su libro “Teorías del Arte”, nos ofrece un breve análisis de las definiciones de Gracia desde la Antigüedad, hasta el Renacimiento, tomando como punto central el trabajo de Vasari, “Vidas”, y los conceptos que en éste desarrolla. Parte el análisis señalando que la gracia es una cualidad versátil y huidiza, continuamente mudable y de difícil comprensión, dejando en claro que su definición nunca es exacta, y que la comprensión de su significado varía de acuerdo a la época. Para Vasari, la gracia está presente sobre todo en la tercera etapa del Renacimiento. La primera época es la que comprende el periodo entre mediados del siglo XIII hasta finales del XIV, llamado también “época de las primeras luces”. La segunda etapa es la de la consolidación, el siglo XV, cuando la producción artística “mejoró”. Sólo en la tercera etapa, la moderna, en la que el mismo Vasari está inserto, y que comienza con Leonardo Da Vinci, superó la “sequedad”, y se transforma en el momento cúlmine del Renacimiento. Así, el tercer periodo es “más libre y lleno de gracia”. Pero antes de eso, Barasch realiza un pequeño paseo por las distintas formas en que la gracia es y ha sido vista en el tiempo. Señala que para la critica antigua, la “gracia” era muy conocida. Era una propiedad específica, una cualidad con un carácter definido, y para la Retórica, era un valor supremo. Con el paso del tiempo, la diferenciación entre gracia y belleza fue perdiendo nitidez. Incluso para Alberti, la gracia no es más que un sinónimo de belleza. Es necesario que la armonía, cualidad tan indispensable para la belleza de un objeto, sea la perfección de relaciones entre formas susceptibles de medición, por lo tanto, la gracia no es una cualidad carente de reglas. Fue el neoplatonismo el que cimentó el camino para la diferenciación entre gracia y belleza. Para Ficino, estos conceptos aún no estaban completamente separados, pero hay una concepción de la belleza como más cercana a la gracia que a la propia belleza, pues se le ve como un incentivo para el espectador carente de fórmulas. Para él, la belleza no era sólo la forma en que las partes se sitúan. Pico della Mirandola señala que la gracia es la cualidad que aparece, transfigurando todo lo que es bello. La belleza pertenece a los cuerpos, mientras que la gracia es una cualidad del

Análisis concepto de Gracia desde Barasch.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis concepto de Gracia desde Barasch.pdf

El concepto de Gracia en “Teorias del Arte: de Platón  a Winckelmann”, deMoshe Barasch

Moshe Barasch en su libro “Teorías del Arte”, nos ofrece un breve análisis de                         las definiciones de Gracia desde la Antigüedad, hasta el Renacimiento, tomando                   como punto central el trabajo de Vasari, “Vidas”, y los conceptos que en éste                         desarrolla.

Parte el análisis señalando que la gracia es una cualidad versátil y huidiza,                       continuamente mudable y de difícil comprensión, dejando en claro que su definición                     nunca es exacta, y que la comprensión de su significado varía de acuerdo a la época.

Para Vasari, la gracia está presente sobre todo en la tercera etapa del                       Renacimiento. La primera época es la que comprende el periodo entre mediados del                       siglo XIII hasta finales del XIV, llamado también “época de las primeras luces”. La                         segunda etapa es la de la consolidación, el siglo XV, cuando la producción artística                         “mejoró”. Sólo en la tercera etapa, la moderna, en la que el mismo Vasari está                           inserto, y que comienza con Leonardo Da Vinci, superó la “sequedad”, y se                       transforma en el momento cúlmine del Renacimiento.

Así, el tercer periodo es “más libre y lleno de gracia”. Pero antes de eso,                           Barasch realiza un pequeño paseo por las distintas formas en que la gracia es y ha                             sido vista en el tiempo.

Señala que para la critica antigua, la “gracia” era muy conocida. Era una                       propiedad específica, una cualidad con un carácter definido, y para la Retórica, era                       un valor supremo.

Con el paso del tiempo, la diferenciación entre gracia y belleza fue perdiendo                       nitidez. Incluso para Alberti, la gracia no es más que un sinónimo de belleza. Es                           necesario que la armonía, cualidad tan indispensable para la belleza de un objeto,                       sea la perfección de relaciones entre formas susceptibles de medición, por lo tanto,                       la gracia no es una cualidad carente de reglas.

Fue el neoplatonismo el que cimentó el camino para la diferenciación entre                     gracia y belleza. Para Ficino, estos conceptos aún no estaban completamente                   separados, pero hay una concepción de la belleza como más cercana a la gracia                         que a la propia belleza, pues se le ve como un incentivo para el espectador carente                             de fórmulas. Para él, la belleza no era sólo la forma en que las partes se sitúan.

Pico della Mirandola señala que la gracia es la cualidad que aparece,                     transfigurando todo lo que es bello.

La belleza pertenece a los cuerpos, mientras que la gracia es una cualidad del                         

Page 2: Análisis concepto de Gracia desde Barasch.pdf

espíritu. Este tipo de afirmaciones serán una constante, y la gracia aparecerá la                       mayoría del tiempo asociada al alma.

La gracia (grazia), es un don singular de la naturaleza que, aunque aparece                       junto a la belleza u otras cualidades, no es igual que ellas. Por ser don de la                               naturaleza, no se puede aprender ni conseguir, y mientras más se intente obtenerla,                       más se alejará.

P. Bembo dice que la belleza no es más que una cierta gracia nacida de la                             armonía y de la proporción, es una cualidad del alma.

Según Varchi, la gracia puede existir sin la belleza, pero no existe verdadera                       belleza sin gracia. Mientras la belleza es la “correcta proporción y correspondencia                     de todos los elementos”, la gracia es, por otra parte, un estímulo, un atractivo. Emana                           del alma, es la “belleza del alma”. Por ello, puede encontrarse en un cuerpo cuyas                           proporciones no son exactas.

Finalmente, cien años después del Tratado de Alberti, la gracia es reconocida                     como valor independiente de la belleza.

Volviendo a Vasari, Barasch nos recuerda que si bien este no formuló una                       definición de gracia en términos teóricos, fue el primero en aplicar el concepto de                         forma coherente a las artes visuales, y lo transformó en un término para la discusión                           de valores estéticos.

Definió la gracia como intuición e imaginación, y se le relaciona por lo general                         con la delicadeza y la dulzura. La gracia es lo que se nos descubre como “delicado” y                               “dulce”.

La gracia depende del “juicio”. R. Klein dice que el enjuiciamiento se                     encuentra en un punto intermedio entre el intelecto y los sentidos, no es demostrable,                         pero siempre se puede juzgar si la gracia está o no presente en una obra de arte o                                 en una persona. Pues aunque las medidas llegan a hagan que una obra sea bella y                             proporcionada, finalmente es la vista la que decide.Si el artista no posee juicio, no                         puede crear una obra.

Para Vasari, una de las razones dela lentitud de producción de obras en el                         siglo XV tiene que ver con que la corrección meticulosa no puede tener la gracia                           como resultado.

En la tercera etá, la facilidad y rapidez de ejecución son propiedades                     comunes a la gracia, pues ésta nunca es forzada. Hay que recordar que es un don.                             Incluso algunos decían que la facilidad es la demostración y origen de la gracia.

“Las consecuencias del cambio de énfasis, desplazado de la corrección a la                     

Page 3: Análisis concepto de Gracia desde Barasch.pdf

gracia, y desde la preparación cuidadosa a la facilidad, resultaron ser de largo                       alcance. Pero las opiniones sobre gracia y facilidad despejaron el camino para                     apreciar el boceto, la forma improvisada y por último, contribuyeron a quebrar la                       estructura y teoría del arte objetivo”.

Por lo expuesto anteriormente, se puede concluir que la gracia está                   estrechamente vinculada al alma de las cosas, y que no depende de la belleza y                           armonía de éstas. Debe salir a relucir sin esfuerzo, nunca es forzada o trabajosa,                         desde el momento de creación de la obra hasta la forma en que es apreciada por la                               vista.

La gracia pertenece al alma, y está ligada a la simplicidad. No se puede                         conseguir, pues es un don que entrega sólo la naturaleza.