10

Click here to load reader

Análisis critico de la evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas ecuatorianas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Maestria en Gerencia y Liderazgo Educacional

Citation preview

Page 1: Análisis critico de la evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas ecuatorianas

Universidad

Técnica Particular de Loja

Escuela de Ciencias de la Educación

Maestría en Gerencia y Liderazgo Educacional

Guayaquil

ACTIVIDADES DE ANÁLISIS:

Análisis crítico de la evaluación del desempeño docente en las

instituciones educativas ecuatorianas, sobre la base de lo

dispuesto por la ley Orgánica de Educación Intercultural o La ley

Orgánica de Educación Superior según corresponda al nivel

educativo en el cual usted esté trabajando o tenga acceso.

Modulo 1:

Gestión del Talento Humano

Ciclo:

Segundo Ciclo – Evaluación a Distancia

Autor:

Guillermo Andres Falconi Piedra

Tutor:

Mgs. Arturo Almeida Ruiz

Page 2: Análisis critico de la evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas ecuatorianas

2012

ÍNDICE

CAPÍTULO I

CAPÍTULO II INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3

CAPÍTULO III ANALISIS...................................................................................................................4

3.1 EVALUACION DE DESEMPEÑO DOCENTE............................................................................4

3.2 POSICION DEL GOBIERNO SOBRE LA EVALUACIÓN.........................................................6

3.3 POSICION DE LA OPOSICIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN.....................................................7

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES......................................................................................................7

CAPÍTULO V BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................8

ii

Page 3: Análisis critico de la evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas ecuatorianas

CAPÍTULO II

INTRODUCCIÓN

En la Constitución Política del Ecuador, aprobada en septiembre 2008 en su Art.

346.- se lee que "Existirá́0 una institución pública, con autonomía, de evaluación integral

interna y externa, que promueva la calidad de la educación".

En la Ley Orgá́nica de Educación Intercultural de acuerdo al Art. 67 se crea el

Instituto Nacional de Evaluación Educativa.- De conformidad con lo dispuesto en el artículo

346 de la Constitución de la República, una entidad de derecho público, con autonomía

administrativa, financiera y técnica, con la finalidad de promover la calidad de la educación

teniendo las siguientes obligaciones:

a evaluación integral del Sistema Nacional de Educación tanto interna y externa

establecerá́ los indicadores de la calidad de la educación, que se aplicará́n a

través de la evaluación continua de los siguientes componentes:

o gestión educativa de las autoridades educativas,

o desempeño del rendimiento académico de las y los estudiantes,

desempeño de los directivos y docentes,

o gestión escolar, desempeño institucional,

o aplicación del currículo y otros que sean pertinentes

Diseñar y aplicar pruebas y otros instrumentos de evaluación para determinar la

calidad del desempeño de estudiantes, docentes y directivos del sistema escolar,

de acuerdo con un plan estratégico de cuatro años.

Desarrollar estudios sobre las metodologías de evaluación má́s adecuadas tanto

para el contexto nacional, zonal y local, como para los componentes a evaluar;

Establecer instrumentos y procedimientos, que deberá́n utilizarse para la

evaluación.

Realizar, a solicitud de la Autoridad Educativa Nacional, la evaluación de

programas y proyectos en el á́mbito educativo.

Procesar y analizar la información que se obtenga de las evaluaciones para

facilitar la adecuada toma de decisiones en materia de política educativas.

Hacer públicos los resultados globales de la evaluación, respetando las políticas

de difusión y rendición social de cuentas establecidas por la autoridad

competente.3

Page 4: Análisis critico de la evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas ecuatorianas

Participar en proyectos internacionales que contribuyan a mejorar la calidad de la

educación.

Entregar a la Autoridad Educativa Nacional los resultados de todas las

evaluaciones realizadas. Estos resultados servirá́n como insumos para el diseño

de políticas de mejoramiento de la calidad educativa y para la verificación del

cumplimiento de metas de corto, mediano y largo plazo.

 

CAPÍTULO III

ANALISIS

III.1 EVALUACION DE DESEMPEÑO DOCENTE

En base al Acuerdo 237-11, hasta que el Instituto Nacional de Evaluación Educativa

cuente con la estructura técnica y administrativa para que asuma todas sus funciones y

atribuciones, el Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Calidad Educativa y

la Coordinación General de Planificación, continuará́ con los procesos de evaluación "SER

Ecuador" en todos los establecimientos educativos públicos, fisco misionales y particulares a

nivel nacional, evaluación que incluirá́ a docentes, autoridades y estudiantes.

Proceso que dio inicio en el 2008, la evaluación de los docentes en servicio se

planteó inicialmente de manera voluntaria. Se presentaron 1.569 docentes de

aproximadamente 200 000 docentes a nivel nacional. En vista de la escasa participación, el

Ministerio de Educación (ME) optó por la evaluación obligatoria.

En mayo-julio 2009 el Gobierno inicia la Evaluación Obligatoria a Docentes en

Ejercicio, parte del llamado Sistema Nacional de Evaluación y Rendición de Cuentas (SER

Ecuador). Esta incluye una evaluación interna y una externa. El plan es completar este

proceso en 4 años, evaluando cada año a 25% de los docentes en servicio.

Evaluación interna

Autoevaluación: 5% de la nota.

Coevaluación por un colega de la misma á́rea: 5%.

Calificación de los directivos: 5%.

Calificación del estudiante 12%4

Page 5: Análisis critico de la evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas ecuatorianas

Los padres de familia aportan con 8% de la nota.

Observador final 15% de la nota

Total 50% de la nota

Evaluación externa

Prueba de conocimientos específicos: 30%;

Conocimientos pedagógicos: 10%;

Comprensión lectora: 10%.

Para los docentes de planteles bilingües se propone una prueba de lengua

indígena.

Total 50% de la nota.

Autoevaluación5%

Coevaluación por un colega

5%Calificación de los

directivos5%

Calificación del es-tudiante

12%

Los padres de familia aportan

8%

Observador final 15%

Prueba de conocimien-tos específicos

30%

Conocimientos pedagógicos

10%

Comprensión lectora10%

La suma de la evaluación interna y externa da como resultado el 100% de la nota

que puede obtener un docente en su evaluación.

Evaluación interna directivos

a) Autoevaluación: 5%

b) Evaluación por parte del asesor o auditor educativo: 15%

c) Evaluación por parte de un representante del Consejo Ejecutivo: 10%

d) Evaluación por parte del Consejo Estudiantil y/o representante electo de

los estudiantes: 10%

5

Page 6: Análisis critico de la evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas ecuatorianas

e) Evaluación por parte del Comité Central de padres y madres de familia:

10%

Evaluación externa directivos

a) Conocimientos específicos: 35%

b) Legislación educativa y pública: 15%

Autoevaluación5%

Evaluación por parte del asesor o auditor educativo

15%Evaluación por

parte de un rep-resentante del

Consejo Ejecutivo10%

Evaluación por parte del Consejo

Estudiantil y/o representante

electo de10%

Evaluación por parte del Comité Central de padres y madres de

familia10%

Conocimientos específicos35%

Legislación educa-tiva y pública

15%

III.2 POSICION DEL GOBIERNO SOBRE LA EVALUACIÓN

El Gobierno presenta la evaluación como un primer paso para realizar una reforma

educativa real, afirma que tiene por finalidad obtener información para diseñar un conjunto

de acciones para el desarrollo profesional del docente, a fin de lograr Mejores Maestros,

Mejores Alumnos”, para mejorar la educación ecuatoriana. Vemos, por lo tanto, que el

proceso de evaluación a docentes está́ enmarcado en la mejora del docente ecuatoriano

como profesional y con ello se busca calidad educativa.

Las Pruebas Ser Ecuador se enmarcan en la sexta política del Plan Decenal de

Educación, que exige el mejoramiento de la calidad y equidad de la instrucción e

implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas.

Las pruebas en mención sobre logros académicos “Ser Ecuador” está́n destinadas a los

estudiantes,  mientras que las evaluaciones de desempeño tanto internas como externas se

las está́ aplicando a los docentes y maestros.

No es posible “revolución ciudadana sin “revolución educativa” y ésta

sin “revolución docente”.

6

Page 7: Análisis critico de la evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas ecuatorianas

III.3 POSICION DE LA OPOSICIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN

En los últimos años se está́ extendiendo el desarrollo del sistema de evaluación del

desempeño docente, fundamentalmente en América Latina, como instrumento para impulsar

una mejora de la calidad de la docencia. Este estudio muestra, sin embargo, que esa

tendencia no es común en todos los países, muchos de ellos optan por sistemas de

autoevaluación, ligados frecuentemente a procesos de evaluación interna en cada escuela,

siendo ésta la estrategia má́s eficaz de lograr mejorar el desempeño docente".

Sea como fuere, es importante señalar algunos riesgos de la evaluación:

Es altamente costosa si se hace con criterios mínimos de calidad.

Determina la forma de actuar de los docentes, para bien y para mal, de tal forma

que el docente puede caer en la tentación no de desarrollar bien su trabajo, sino

de cumplir con los elementos que son reconocidos en la evaluación.

Si no es consensuada puede derivar en problemas en su aplicación.

Si no es transparente y técnicamente impecable, puede generar problemas de

falta de credibilidad.

Es necesario contar con un número muy importante de evaluadores bien

preparados. La experiencia está́ plagada de buenos modelos de evaluación que

después, al ser mal aplicados, constituyen un fracaso". Como el caso del Peru.

La puesta en marcha de un sistema de evaluación del desempeño docente debería

siempre estar precedida de un profundo debate y sólo ser implementado cuando haya una

general aceptación por parte de la comunidad educativa, fundamentalmente de los

docentes. Sin duda alguna, los sistemas de evaluación impuestos no logran alcanzar el

objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

La evaluación ha sido creada para contribuir a mejorar el desempeño de los

docentes, especialmente de aquellos que presentan mayores necesidades en su formación.

Es decir, tiene un objetivo formativo: se evalúa para mejorar, no para sancionar.

El proceso evaluativo se hace con y para los profesores y que los datos que se

obtengan, permitirá́n viabilizar el diseño y las políticas respectivas para fortalecer la

profesión docente y mejorar la calidad del sistema educativo.

7

Page 8: Análisis critico de la evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas ecuatorianas

El proceso de evaluación tiene sus fallas que servirá́n año a año para optimizar el

proceso de evaluación e irlo mejorando poco a poco con el debate y la experiencia

adquirida.

La evaluación nos parece adecuada, por cuanto permite conocer el desempeño de

los docentes en la sala de clases, sus prá́cticas de enseñanza, para luego analizarlas y

contribuir a mejorarlas.

CAPÍTULO V

BIBLIOGRAFÍA

1. Administración de Recursos Humanos, Idalberto Chiavenato, ISBN: 978-41-0037-8.

2. Guía Didá́ctica Universidad Técnica Particular de Loja, Maestría y Liderazgo

Educacional; Ciclo II; Gestión del Talento Humano.

3. http://www.educarecuador.ec/profesionales/sistema-nacional-evaluacion-p.html

4. http://evaluaciondocenteecuador.blogspot.com .

8