2
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA OBRA “LA GERENCIA EN LA SOCIEDAD FUTURA” DE PETER F. DRUCKER ; POR LA LCDA. LUISA ALONZO INTRODUCCIÓN El análisis crítico del libro de Peter F. Drucker “La Gerencia en la Sociedad Futura”, de Editorial Normal, año 2006, Drucker nos lleva, guiados de la mano, desde la época de la revolución industrial hasta nuestros días, pasando por el importantísimo fenómeno social representado por la salida de la unidad de producción de la casa de la familia, hasta un lugar específico donde se asistía a trabajar, dejando atrás las prácticas rutinarias y familiares, que perduraron por siglos hasta el comienzo de la revolución industrial. Nos hace ver claramente como los cambios acaecidos en la sociedad actual y las tendencias de la sociedad futura, radican fundamentalmente en las características sin precedentes de la sociedad de este siglo, de los cuales el autor refiere: “la contracción mundial de población juvenil debido a las bajas tasas de nacimientos en los países desarrollados, “la decadencia continua de la manufactura como productora de riqueza y empleos, y los cambios de forma, estructura y función de la sociedad anónima y su alta gerencia”. Estos cambios nos conducen a una nueva forma de trabajo, iniciada por la revolución informática. El comercio electrónico por ejemplo ha venido a redefinir las formas de hacer las cosas y trajo como consecuencia “que todo negocio tiene que ser globalmente competitivo, aunque fabrique o venda sólo dentro de un mercado local o regional. Los nuevos canales de distribución modifican no solo quienes son los clientes sino cómo compran y qué compran”. En este orden de ideas, el autor se va refiriendo y analiza a profundidad, basado incluso en estadísticas y datos demográficos actuales, los factores que influenciaran a nivel

Análisis Crítico Por Luisa Alonzo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BREVE ANÁLISIS CRÍTICO DE LA OBRA “LA GERENCIA EN LA SOCIEDAD FUTURA” DE PETER F. DRUCKER

Citation preview

Page 1: Análisis Crítico Por Luisa Alonzo

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA OBRA “LA GERENCIA EN LA SOCIEDAD FUTURA” DE PETER F. DRUCKER ; POR LA LCDA. LUISA ALONZO

INTRODUCCIÓNEl análisis crítico del libro de Peter F. Drucker “La Gerencia en la Sociedad Futura”, de Editorial Normal, año 2006, Drucker nos lleva, guiados de la mano, desde la época de la revolución industrial hasta nuestros días, pasando por el importantísimo fenómeno social representado por la salida de la unidad de producción de la casa de la familia, hasta un lugar específico donde se asistía a trabajar, dejando atrás las prácticas rutinarias y familiares, que perduraron por siglos hasta el comienzo de la revolución industrial.Nos hace ver claramente como los cambios acaecidos en la sociedad actual y las tendencias de la sociedad futura, radican fundamentalmente en las características sin precedentes de la sociedad de este siglo, de los cuales el autor refiere: “la contracción mundial de población juvenil debido a las bajas tasas de nacimientos en los países desarrollados, “la decadencia continua de la manufactura como productora de riqueza y empleos, y los cambios de forma, estructura y función de la sociedad anónima y su alta gerencia”.Estos cambios nos conducen a una nueva forma de trabajo, iniciada por la revolución informática. El comercio electrónico por ejemplo ha venido a redefinir las formas de hacer las cosas y trajo como consecuencia “que todo negocio tiene que ser globalmente competitivo, aunque fabrique o venda sólo dentro de un mercado local o regional. Los nuevos canales de distribución modifican no solo quienes son los clientes sino cómo compran y qué compran”.En este orden de ideas, el autor se va refiriendo y analiza a profundidad, basado incluso en estadísticas y datos demográficos actuales, los factores que influenciaran a nivel mundial a La Sociedad de la Información, La Sociedad Futura, el Futuro de la Empresa como tal y el Futuro de la Alta Gerencia. A continuación haremos un análisis crítico de las ideas principales expresadas por el autor en su libro.