17
Bol. San. Veg. Plagas, 27: 259-275, 2001 Análisis cualitativo y cuantitativo de las comunidades de aves en cuatro tipos de olivares de Jaén. (I) comunidades primaverales. JOAQUÍN MUÑOZ-COBO; JUAN MORENO ; CARMEN ROMERO ; MANUEL RUIZ . Dentro del Programa de Mejora de la Calidad del Aceite de Oliva en España se pro- cede al estudio de la ornitocenosis en cuatro tipos distintos de olivares de Jaén, utili- zando como método de muestreo el taxiado, durante las épocas de primavera temprana y tardía en los años 1998-1999, procediéndose posteriormente a un análisis cualitativo y cuantitativo por año y estación de las comunidades de aves nidificantes. Entre los resultados destaca el mayor valor ecológico del Olivar Tradicional (carac- terizado por una mayor heterogeneidad ambiental, mayor parcelación del cultivo y me- nor intensificación del manejo) con respecto a los demás tipos, siendo este más rico en densidad, diversidad y riqueza de especies, con la presencia de 16-21 especies y densi- dades que oscilan entre 37,33 y 59,13 aves/10 Has. Situándose en el extremo contrario, un tipo de Olivar Intensivo 2 (totalmente homogéneo y una elevada intensificación de manejo) con densidades de 6,04 a 44,21 aves/10 Has y riquezas de 5-9 especies. Existen casos intermedios, que son: un tipo de Olivar Intensivo 1, caracterizado por marcos de plantación pequeños, cierta heterogeneidad ambiental y sistema de riego, que presenta densidades altas pero mal repartidas entre las especies y, otro Olivar Intensivo 3 intercalado con otros cultivos, que presenta heterogeneidad ambiental y sistema de riego, con densidades menores pero mal distribuidas. Se pone de manifiesto la impor- tancia de las variables ambientales en el establecimiento de la comunidad de aves. JOAQUÍN MUÑOZ-COBO *; JUAN MORENO **; CARMEN ROMERO **; MANUEL RUIZ **. * Departamento de Biología Animal, Vegetal y Ecología. Facultad de Ciencias Experi- mentales. Universidad de Jaén. ** Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura y Pesca de Jaén. Palabras clave. Comunidad de aves, Ornitocenosis, Olivar Tradicional, Olivar In- tensivo, Jaén 1. INTRODUCCIÓN El moderno concepto de sustentabilidad, que propugna una explotación de los recur- sos naturales de tal manera que permita la continuidad de los mismos para las genera- ciones venideras, requiere el uso de técnicas de producción respetuosas con el medio am- biente. En este sentido, y en el ámbito de la actividad agropecuaria, se están impulsando políticas de producción integrada en el seno de la Unión Europea. En el caso concreto del olivar, y dada la peculiaridad de este cultivo, con profundas raíces culturales, importantísismo compo- nente social y notoria relevancia ecológica, el concepto de agricultura sostenible tam- bién ha sido impulsado. Por tal motivo, y dentro del Programa de Mejora de la Calidad de Producción del Aceite de Oliva en España, financiado por la Unión Europea, se trabaja en un mejor cono- cimiento del olivar como ecosistema. Para la avifauna, el olivar constituye un enclave cru-

Análisis cualitativo y cuantitativo de las comunidades de … · Existen casos intermedios, que son: un tipo de Olivar Intensivo 1, caracterizado por marcos de plantación pequeños,

Embed Size (px)

Citation preview

Bol. San. Veg. Plagas, 27: 259-275, 2001

Análisis cualitativo y cuantitativo de las comunidades de aves encuatro tipos de olivares de Jaén. (I) comunidades primaverales.

JOAQUÍN MUÑOZ-COBO; JUAN MORENO ; CARMEN ROMERO ; MANUEL RUIZ .

Dentro del Programa de Mejora de la Calidad del Aceite de Oliva en España se pro-cede al estudio de la ornitocenosis en cuatro tipos distintos de olivares de Jaén, utili-zando como método de muestreo el taxiado, durante las épocas de primavera temprana ytardía en los años 1998-1999, procediéndose posteriormente a un análisis cualitativo ycuantitativo por año y estación de las comunidades de aves nidificantes.

Entre los resultados destaca el mayor valor ecológico del Olivar Tradicional (carac-terizado por una mayor heterogeneidad ambiental, mayor parcelación del cultivo y me-nor intensificación del manejo) con respecto a los demás tipos, siendo este más rico endensidad, diversidad y riqueza de especies, con la presencia de 16-21 especies y densi-dades que oscilan entre 37,33 y 59,13 aves/10 Has. Situándose en el extremo contrario,un tipo de Olivar Intensivo 2 (totalmente homogéneo y una elevada intensificación demanejo) con densidades de 6,04 a 44,21 aves/10 Has y riquezas de 5-9 especies.

Existen casos intermedios, que son: un tipo de Olivar Intensivo 1, caracterizado pormarcos de plantación pequeños, cierta heterogeneidad ambiental y sistema de riego, quepresenta densidades altas pero mal repartidas entre las especies y, otro Olivar Intensivo3 intercalado con otros cultivos, que presenta heterogeneidad ambiental y sistema deriego, con densidades menores pero mal distribuidas. Se pone de manifiesto la impor-tancia de las variables ambientales en el establecimiento de la comunidad de aves.

JOAQUÍN MUÑOZ-COBO *; JUAN MORENO **; CARMEN ROMERO **; MANUEL RUIZ **.* Departamento de Biología Animal, Vegetal y Ecología. Facultad de Ciencias Experi-mentales. Universidad de Jaén. ** Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Consejería deAgricultura y Pesca de Jaén.

Palabras clave. Comunidad de aves, Ornitocenosis, Olivar Tradicional, Olivar In-tensivo, Jaén

1. INTRODUCCIÓN

El moderno concepto de sustentabilidad,que propugna una explotación de los recur-sos naturales de tal manera que permita lacontinuidad de los mismos para las genera-ciones venideras, requiere el uso de técnicasde producción respetuosas con el medio am-biente. En este sentido, y en el ámbito de laactividad agropecuaria, se están impulsandopolíticas de producción integrada en el senode la Unión Europea.

En el caso concreto del olivar, y dada lapeculiaridad de este cultivo, con profundasraíces culturales, importantísismo compo-nente social y notoria relevancia ecológica,el concepto de agricultura sostenible tam-bién ha sido impulsado.

Por tal motivo, y dentro del Programa deMejora de la Calidad de Producción delAceite de Oliva en España, financiado por laUnión Europea, se trabaja en un mejor cono-cimiento del olivar como ecosistema. Para laavifauna, el olivar constituye un enclave cru-

260 J. MUÑOZ-COBO, J. MORENO, C. ROMERO, M. RUIZ

cial, dentro del ámbito mediterráneo, por serlugar de nidificación de especies sensibles(MUÑOZ-COBO, 1987) y constituir, a su vez,el cuartel de invernada de importantes efecti-vos de muchas especies europeas (MUÑOZ-COBO y PURROY, 1980).

Con respecto a la comunidad de aves delolivar existen extensos estudios (MUÑOZ-COBO, 1979, 1987, 1990 y 1992; MUÑOZ-COBO y PURROY, 1980; SUÁREZ y MUÑOZ-COBO, 1984), con información recopiladadesde hace dos décadas, en los que se descri-ben las comunidades de aves nidificantes yse analizan las principales variables ambien-tales que hacen posible el mantenimiento dedichas comunidades, y las fluctuaciones po-blacionales (MUÑOZ-COBO, 1990). Sin em-bargo, en los últimos años, se han dado en elolivar cambios profundos en su manejo, quedeben haber repercutido en las comunidadesactuales de aves, y que, a tenor de la políticaagraria de la Unión Europea para el olivar,podrán incidir en el futuro (Ruiz TORRES yMUÑOZ-COBO, 1998).

El presente trabajo se encuadra dentro deun ambicioso plan de estudio de las comuni-dades de aves del olivar de Jaén, que co-menzó en 1998, con el que se pretende cono-cer el estado actual de la avifauna de estecultivo y la incidencia que puedan tener sobreella las modernas técnicas de olivicultura.

Área de estudio

Este estudio se ha realizado en la provinciade Jaén, donde se escogieron cuatro zonasamplias, en las que se encuentran los diferen-tes tipos fisionómicos de olivar, según la ca-racterización realizada por (MUÑOZ-COBO yPURROY, 1980), que se resumen como sigue:

Tipo I: Olivar muy joven, con 0-8 años,cobertura muy pequeña (4-5%), estructurade matorral o arbolillo con un solo tronco.Producción nula o muy reducida.

Tipo II: Olivar joven, con 8-19 años, co-bertura en torno al 20%. Ya está formado elárbol como tal, con 2-3 troncos de superficielisa. Producción alta.

Tipo III: Olivar maduro. Cobertura supe-rior al 30%. El volumen se ha triplicado con

respecto al tipo II (sobre los 135 m3). Lostroncos han incrementado notablemente eldiámetro, presentando rugosidades. Plenaproducción.

Tipo IV: Olivar viejo, con más de 100años. La cobertura y el volumen son ligera-mente superiores al tipo III. Los troncos sehan ensanchado notablemente, presentandoprofundas grietas y oquedades.

Las zonas de estudio son:

Zona 1. Olivar Tradicional. Los Villares-Valdepeñas de Jaén.

La zona está situada en la Sierra Sur deJaén, con suelos pobres, pedregosos y conpendientes moderadas o fuertes, con tenden-cia a una gran erosión. Caracterizada por oli-var maduro, (generalmente de tipo III y IV),aunque también es frecuente encontrar plan-taciones más jóvenes (de tipo I y II) comoconsecuencia de la reciente sustitución decultivos de cereal y leguminosas por olivar.No existen plantaciones con marco inten-sivo, siendo los habituales, el de 12 x 12 m,con una densidad de 70 árboles/ Ha, para losolivares más maduros, y de 10 x 10 m, conuna densidad de 100 árboles/ Ha, para losmás recientes. En conjunto es un mosaicomuy parcelado, existen numerosas manchasde vegetación natural en forma de setos, bos-quetes, y otras agrupaciones de arbolado ymatorral, con presencia de taludes y nume-rosos arroyos con agua casi todo el año. Elolivar sigue los patrones del cultivo tradicio-nal, con labores escasas (muchas veces reali-zadas con animales de carga), escasa meca-nización, pero tendencia fuerte a incrementarel número de tratamientos fitosanitarios, quellegan a ser de tres a cinco al año, aunque lagran parcelación favorece que no se produz-can de forma simultánea en todo el territo-rio. La producción es baja, pero de una grancalidad. El bioclima oscila entre el límite su-perior del mesomediterráneo y el supramedi-terráneo (RIVAS-MARTÍNEZ, 1981).

Zona 2. Olivar Intensivo 1. Villacarrillo.La zona está compuesta por tres grandes

plantaciones recientes, de un solo pie, ubica-

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 27, 2001 261

das en zona de cereal. El sistema de cultivoes intensivo, con marcos d e 6 x 4 y 6 x 6 m ,con una densidad de 417 árboles/Ha y 278árboles/Ha respectivamente, con riego porgoteo, frecuentes laboreos y empleo de her-bicidas, fertirrigación y tres o cuatro trata-mientos fitosanitarios al año. El olivar es detipo II, y no presenta manchas de vegetaciónnatural, aunque el ambiente no es totalmentehomogéneo (presencia de taludes, pequeñosarroyos, balsas de riego, además existenplantaciones de cereal cercanas y presenciacasi constante de estrato herbáceo junto a losgoteros del árbol). Al ser propiedades muygrandes, cualquier manejo del cultivo afectaa una gran parte de la superficie total. Elsuelo es profundo, topografía con suaves co-linas, características del incipiente valle delGuadalquivir en el que se encuentra. El bio-clima es mesomediterráneo (RIVAS-MARTÍ-NEZ, 1981).

Zona 3. Olivar Intensivo 2. Monte LopeÁlvarez.

La zona se encuentra en la Campiña Surde Jaén, con topografías onduladas y sue-los profundos. Se trata de grandes planta-ciones de olivos viejos, con marcos de 12 x12 m, con una densidad de 70 árboles/Ha,con olivos de tipo III o IV de secano. Unagran parte de esta zona se dedica a cazamenor, dejando manchas de vegetación enlas carnadas, dominando fundamentalmenteespecies del género Diplotaxis sp. y Ero-dium sp. Además, cerca de la zona de estu-dio, hay una laguna que en el año 1999 fuedesecada para la plantación de nuevos oli-vos. Aunque en un principio el sistema decultivo era el denominado tradicional, en laactualidad se encuentra como intensivo encuanto al manejo: frecuentes laboreoshasta la misma peana del árbol, tres o cua-tro tratamientos fitosanitarios al año y eli-minación de toda vegetación herbácea. Elresultado es una zona con muy poca varia-ción ambiental, siendo el entorno muy ho-mogéneo. Tal y como ocurre en Villacarri-llo, al tratarse de grandes propiedades,cualquier manejo del cultivo afecta a una

considerable superficie del territorio. Elbioclima es mesomediterráneo (RIVAS-MARTÍNEZ, 1981).

Zona 4. Olivar Intensivo 3. Arjonilla.La zona se encuentra en la Campiña Norte

de Jaén, en el Valle del Guadalquivir, con to-pografía ondulada y suelos profundos. Enconjunto, toda la zona se encuentra dentrode una extensa red de regadíos, que permitenun mosaico de cultivos intensos intercala-dos: olivar, algodón, remolacha, maíz y ce-real.

El olivar muestreado corresponde a plan-taciones de tamaño medio a grande, con ár-boles de tipo II y III, de riego. El marco deplantación e s d e 6 x 8 m y 8 x 8 m con unadensidad de 208 árboles/Ha y 156 árboles/Harespectivamente. El sistema de cultivo es in-tensivo, con eliminación del estrato herbá-ceo mediante laboreo y herbicidas; y fre-cuentes tratamientos fitosanitarios (tres ocuatro al año). Se ha eliminado toda la vege-tación natural, sin embargo el conjunto delambiente no es totalmente homogéneo(como en el caso de la zona anterior), por lapresencia de otros cultivos intercalados,arroyos, lindes con plantas ruderales, etc. Elbioclima se sitúa en la franja superior delmesomediterráneo (RIVAS-MARTÍNEZ, 1981).

2. MATERIAL Y MÉTODOS

La metodología empleada para cuantificarlas comunidades de aves, ha sido el taxiado(PALGREN, 1930; MERIKALLIO, 1946, 1958).Este método se aplica sobre itinerarios decenso a través de los estratos delimitados, enlos que el observador anota mediante obser-vación directa (datos ópticos y acústicos,BERTHOLD, 1976), cuántos contactos obtienede las aves en una banda arbitrariamente de-limitada a ambos lados del observador (JAR-VINEN y VAISANEN, 1975; TELLERÍA, 1978;SHIELDS, 1979; TELLERÍA, 1986). En nuestrocaso la banda fue de 15 m.

Los muéstreos se aplicaron en unidadesde 20 minutos sobre los que se contabilizaba

262 J. MUÑOZ-COBO, J. MORENO, C. ROMERO, M. RUIZ

Tabla 1.—Número de transectos (TR) realizados en cada zona durante los meses de muestreo, así como loskilómetros recorridos y el tiempo empleado en horas

0. TRADICIONAL

0. INTENSIVO 1

0. INTENSIVO 2

0. INTENSIVO 3

TOTAL

TRKm

HORAS

TRKm

HORAS

TRKm

HORAS

TRKm

HORAS

TRKm

HORAS

MAY-98

3326,411

3326,411

2923,29,7

25208,3

JUN-98

2822,4

9,3

3024

8

3124,810,3

3024

8

MAR-99

3427,211,3

1612,85,3

145,64,7

176,85,6

ABR-99

3225,610,6

15125

2710,89

249,68

MAY-99

1814,46

000

1043,3

000

JUN-99

129,64

129,64

1043,3

1043,3

TOTAL

157125,652,2

10684,833,3

12172,440,3

10664,433,2

490347,2159

también la distancia recorrida (TELLERÍA etal, 1983). De esta manera se obtenían uni-dades de muestreo con las que analizar esta-dísticamente los resultados obtenidos, y quepermiten calcular otros aspectos interesantesde las especies en estudio (BLONDEL, 1981).Se efectuaron regularmente entre mayo de1998 y junio de 1999, en las horas de mayoractividad de las aves, dependiendo de cadaestación.

En este período el número de muéstreospor meses se muestra en la Tabla 1.

En total se han llevado a cabo 490 mués-treos, en los que se invirtieron 159 horas deobservación, recorriendo 347,2 Km y abar-cando una superficie de 1176 Has.

Con el fin de evaluar la fracción de la co-munidad reproductora más temprana, co-rrespondiente a las aves sedentarias; y a laporción de las aves migradoras transaharia-nas, más tardías, se realizaron dos tandas demuestreo:

- En primavera temprana los muéstreosse realizaron en la 2.a quincena de Marzo yen la 2.a quincena de Abril de 1999.

- En primavera tardía los muéstreos serealizaron en la 2.a quincena de Mayo y en la2.a quincena de Junio de los años 1998 y1999.

Los parámetros empleados para analizarla comunidad fueron:

- Riqueza (S): n.° de especies presentes(MARGALEF, 1995).

- Densidad (d): n.° de aves /10 Has.- Dominancia: suma de la proporción de

las dos especies más importantes por 100(MCNAUGHTON Y WOLF, 1970).

- Diversidad (H1) calculada mediante laexpresión (SHANNON & WEAVER, 1949):

H' = - X pi log2 pii=i

índice de afinidad de Czechanowsky, paracomparar las zonas cualitativamente (MAR-GALEF, 1995):

IA = 100 x 2C/ (A+B)

A = n.° de especies de la primera zona acomparar

B = n.° de especies de la segunda zonaC = n.° de especies comunes a ambasSe han usado test no paramétricos para re-

alizar el análisis estadístico entre las diferen-tes zonas, como son el test de Wilcoxon y elcoeficiente de correlación de Spearman (SIE-GEL, 1956), para determinar las diferenciascuantitativas dentro de la misma zona entreel año 1998 y 1999.

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 27, 2001 263

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

I) Primavera temprana

En el Olivar Tradicional (Villares-Valde-peñas), se da la mayor riqueza específica,con 17 especies de aves en marzo y 21 enabril. Si consideramos el mes con mayor ri-queza, abril, (Apéndice 1) 4 especies sóloaparecen en esta zona (Sylvia hortensis, Oe-nanthe hispanica, Luscinia megarrhynchos yParus caeruleus). La abundancia de estas es-pecies está bien repartida, puesto que 11 seencuentran con densidades superiores al 1 %del total.

Un breve análisis cualitativo, permite in-dicar que, 13 especies son netamente insectí-voras; de las que 7 capturan sus presas entreramas y follaje de árboles, arbustos y/o tron-cos (Sylvia atricapilla, Sylvia melanocep-hala, Sylvia hortensis, Luscinia megarhyn-chos, Parus major, Parus caeruleus y Certhiabrachydactyla), otras 6 cazan en el suelo(Turdus merula, Lanius senator, Oenanthehispanica, Fringilla coelebs, Galeridacristata y Upupa epops). En conjunto, elgremio de aves insectívoras, tiene una densi-dad de 18,34 aves/10 Has (45,17%). Conrespecto a Fringilla coelebs, es una especiecon dieta muy insectívora en primavera ygranívora en otoño-invierno. Esencialmentegranívoras, aparecen 8 especies: (Serinus se-rinus, Carduelis chloris, Carduelis cardue-lis, Acanthis cannabina, Alectoris rufa, Em-beriza calandra, Columba palumbus yStreptopelia turtur), que forrajean sobre elsustrato herbáceo, como los fringílidos, o so-bre las semillas que ya han caído al suelo. Ladensidad total es 22,26 aves/10 Has(54,83%).

Sylvia atricapilla, con una densidad de0,26 aves/10 Has (0,64%) nidifica en estazona debido a la presencia de setos y porfactores ambientales favorables; al igual queocurre con Luscinia megarhynchos y Turdusmerula, que aparecen en esta zona, debido ala presencia de arroyos con abundante vege-tación.

En el Olivar Intensivo 1 (Villacarrillo), lariqueza es de 12 especies en marzo y 12 enabril (Apéndice 2). La abundancia, se en-cuentra peor repartida, pues 5 especies aglu-tinan más del 85,4% de la densidad total. Siconsideramos el mes con mayor densidad to-tal, abril, se observa que 5 especies son neta-mente insectívoras (Sylvia melanocephala,Fringilla coelebs, Lanius senator, Galeridacristata y Turdus merula). La densidad delas especies de este grupo es de 10,25 aves/10Has (22,53%). Con respecto a las graní-voras, aparecen 7 especies en total (Serinusserinus, Carduelis chloris, Carduelis car-duelis, Acanthis cannabina, Streptopeliaturtur, Emberiza calandra y Columba pa-lumbus). En conjunto presentan una densi-dad de 35,24 aves /10 Has (77,47%).

En el Olivar Intensivo 2, (Monte Lope) esdonde la comunidad se presenta más pobreen efectivos, con una densidad total más bajaque la del Olivar Tradicional y muy similar ala zona de olivar intensivo 3 (Arjonilla). Lariqueza es de 7 especies en marzo y 8 enabril (Apéndice 3). Si consideramos el mescon mayor riqueza, abril, hay 3 especies in-sectívoras (Certhia brachydactyla, Fringillacoelebs y Parus major) con una densidad8,64 aves/Has (19,54%). Aparecen 5 espe-cies granívoras (Serinus serinus, Carduelischloris, Acanthis cannabina, Alectoris rufay Streptopelia turtur), con una densidad de35,57 aves/10 Has (80,46%); como se ob-serva, una sola especie (Serinus serinus) al-canza una densidad de 31,73 aves/10 Has loque supone el 71,77% del total, por lo que lariqueza se encuentra poco repartida, desta-cando la dominancia de dicha especie.

Por último, el Olivar Intensivo 3 (Arjoni-lla) presenta, al igual que la zona anterior,una escasa riqueza, con sólo 8 especies enmarzo y 9 en abril, aunque mejor repartida(Apéndice 4). Si consideramos el mes demayor riqueza, abril, hay 5 insectívoros ne-tos (Upupa epops, Sylvia melanocephala,Galerida cristata, Fringilla coelebs y Parusmajor) con una densidad de 3,48 aves/10Has (8,35%). Las especies granívoras son 4(Serinus serinus, Carduelis chloris, Cardue-

264 J. MUÑOZ-COBO, J. MORENO, C. ROMERO, M. RUIZ

lis carduelis y Acanthis cannabina) cuyadensidad es de 38,18 aves/10 Has (91,65%).

La comparación cuantitativa (densidad dedistintas especies) de las diferentes zonasentre sí, se ha realizado a 4 niveles emple-ando el test de Wilcoxon, siendo significati-vas las diferencias entre el olivar tradicionalrespecto al olivar intensivo 2 (Z= 2,857;p<0,004) y al olivar intensivo 3 (Z=2,57;p<0,01).

Para comparar los resultados a nivel cua-litativo (considerando sólo presencia/ausen-cia de especies en cada zona) se ha emple-ado el índice de Czechanowsky.

Estos valores proporcionan un grado desimilitud en cuanto a composición taxonó-mica entre las distintas zonas, destacando lagran semejanza cualitativa, entre el OlivarTradicional y Olivar Intensivo 1 (IA =73,68%) y, en el extremo contrario, el menorporcentaje de similitud entre Olivar Tradi-cional y Olivar Intensivo 2 y 3 (IA = 62,85%).

Puesto que con estos 2 tipos de compara-ciones separadas (a nivel cuantitativo y cua-litativo) no se destacan todas las diferenciasque pudieran existir entre las comunidadesde aves de las 4 zonas, se muestra en losapéndices 1, 2, 3 y 4 los valores de domina-da de las dos especies más abundantes y ladiversidad para cada zona empleando el ín-dice de diversidad de Shannon-Weaver. Am-bos valores vienen a expresar, en definitiva,el valor ecológico de cada comunidad, inde-pendientemente de la densidad total, puestoque son reflejo de la complejidad de la co-

munidad (a mayor complejidad mayor valorecológico, puesto que el ecosistema es másrico en componentes). Como se puede apre-ciar el Olivar Tradicional es el más diversosin fuertes dominancias (ver figuras 1 y 2).

II) Primavera tardía

En el Olivar Tradicional se da también lamayor riqueza, con valores de 16 y 20 espe-cies para mayo y junio de 1998 y valores de18 y 17 especies para mayo y junio de 1999(Apéndice 1). En junio de 1998 la abundan-cia de las especies también está bien repar-tida, puesto que 12 se encuentran con densi-dad superior al 1% del total.

Un breve análisis cualitativo permite indi-car que 11 especies son netamente insectívo-ras, de las que 5 capturan presas entre ramasy follaje de árboles y arbustos {Sylvia mela-nocephala y Sylvia cantillans, Luscinia me-garhynchos, Parus major e Hippolais poly-glotta), otras 6 especies, cazan en el sueloy/o troncos (Lanius senator, Turdus merula,Fringilla coelebs, Certhia brachydactyla,Upupa epops y Galerida cristata). En con-junto, tienen una densidad de 22,45 aves/10Has (60,14%).

Hay 8 especies con dieta esencialmentegranívora (Serinus serinus, Carduelis chlo-ris, Carduelis carduelis, Acanthis canna-bina, Streptopelia turtur, Emberiza calan-dra, Emberiza cirlus y Alectoris rufa), queforrajean todas en el suelo y sobre el sustrato

3,5"

31

2,5"

2*

1,5-

0,5-

Fig. 1.

MAYO 98

Valores de

____— .̂___.

JUNIO 98

diversidad en cada uno de los meses de muestreoen los años 1998 y 1999

_^r^

MARZO 99

-•

^ ^

ABRIL 99

. " " * •

__̂ -̂ r-_ ¿ _

MAYO 99 JUNIO 99

• Tt*fic*ww]• Imanstvo i

Intensivo 1

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 27, 2001 265

100%

Fig. 2. Valores de dominancia en cada uno de los meses de muestreoen los años 1998 y 1999

li.idiucii.i

Intensivo iIn lens ¡vii I

MAYO 98 JUNIO 98 MARZO 99 ABRIL 99 MAYO 99 JUNIO 99

70-

60-

M 50-Xo 40-

I 30-°á 20-

10"

0"

Fig. 2.

"\tór

\^

MAYO 98

Densidad

\ /

VJUNIO 98

total en cadaen los años

7 \

MARZO 99

uno de los meses de1998 y 1999

^ \ " " " j¿r*

^ 5 ^ — ^

ABRIL 99 MAYO 99

muestreo

"X

^ TRulii-iiin-il

Inteishm 2— M — InlensiMi.l

JUNIO 99

25

2 0 "

5 -

Fig. 2. Riqueza en cada uno de los meses de muestreoen los años 1998 y 1999

MAYO 98 JUNIO 98 MARZO 99 ABRIL 99 MAYO 99 JUNIO 99

266 J. MUÑOZ-COBO, J. MORENO, C. ROMERO, M. RUIZ

herbáceo. La densidad total es 14,43 aves/10Has (38,66%).

En cuanto al mes con mayor riqueza delaño 1999, que es mayo, la abundancia de lasespecies, también está bien repartida comoen el año 1998, puesto que 15 especies seencuentran en densidades superiores al 1 %del total.

El análisis cualitativo, permite añadir que11 especies son netamente insectívoras, delas que 6 capturan presas entre ramas y fo-llaje de árboles y arbustos (Sylvia atricapi-lla, Sylvia melanocephala, Sylvia cantillans,Sylvia hortensis, Luscinia megarhynchos yParus major), otras 5 cazan en el suelo y/otroncos (Lanius senator, Turdus merula,Oriolus oriolus, Upupa epops y Fringillacoelebs). En conjunto, tienen una densidadde 24,76 aves/10 Has (56,32%). Sylvia atri-capilla cría en esta zona debido a la presen-cia de setos y factores ambientales favora-bles, con una densidad de 0,69 aves/10 Has(1,57%). Además, hay 7 especies de graní-voros (Columba palumbus, Emberiza calan-dra, Carduelis carduelis, Serinus serinus,Carduelis chloris, Acanthis cannabina yStreptopelia turtur), que forrajean todas enel suelo y sobre el sustrato herbáceo. Ladensidad total es de 19,2 aves/10 Has(43,68%).

En el Olivar Intensivo 1 (Villacarrillo) lariqueza es de 14 especies en mayo y 13 espe-cies en junio de 1998 y 12 especies para ju-nio de 1999 (Apéndice 2). Si consideramosel mes de junio de 1998, la abundancia seencuentra bien repartida, pues 9 especies al-canzan densidades superiores al 1 % del to-tal. Los insectívoros (Sylvia melanocephala,Galerida cristata, Fringilla coelebs, Parusmajor, Lanius senator y Lanius excubitor)aparecen con menor número de especies quelos granívoros, y con densidades más bajas,5,96 aves /10 Has (14,75%), frente a la degranívoros con densidad de 34,44 aves/10Has (85,25%), representados por (Alectorisrufa, Emberiza calandra, Serinus serinus,Carduelis chloris, Carduelis carduelis,Acanthis cannabina y Streptopelia turtur).

En el año 1999, el único mes muestreadoes junio. El análisis cualitativo permite aña-dir que 7 especies son netamente insectívo-ras, de las que 2 capturan presas entre las ra-mas y el follaje de árboles y arbustos (Sylviamelanocephala y Sylvia atricapilla), otras 5cazan en el suelo y/o troncos (Lanius sena-tor, Upupa epops, Galerida cristata, Turdusmerula y Fringilla coelebs). En conjunto,tienen una densidad de 12,14 aves/10 Has(29,15%). También hay 5 especies graní-voras (Carduelis carduelis, Serinus serinus,Carduelis chloris, Acanthis cannabina yStreptopelia turtur), que forrajean todas enel suelo y sobre el sustrato herbáceo. La den-sidad total es 29,51 aves/10 Has (70,85%).

En el Olivar Intensivo 2 (Monte Lope) sepresenta una comunidad pobre con la densi-dad total por debajo de las anteriores, la ri-queza es de 9 y 6 especies para mayo y juniode 1998, y de 6 y 5 especies para mayo y ju-nio de 1999 (Apéndice 3). Si consideramosel mes con mayor riqueza, mayo de 1998,observamos que los insectívoros tienen unadensidad de 9,14 aves/10 Has (29,85%) y losgranívoros 21,48 aves/10 Has (70,15%).Más de la mitad de la densidad total estáocupada por los granívoros, indicando lamayor abundancia de estos en efectivos. Enel año 1999, en mayo, hay 5 insectívoros conuna densidad de 14,15 aves/10 Has (58,59%)y un granívoro con 10 aves/10 Has (41,41%)que corresponde a Serinus serinus.

Con respecto al Olivar Intensivo 3 (Arjo-nilla), es la zona que presenta riqueza con 9y 6 especies para mayo y junio de 1998, y 4especies para junio de 1999 (Apéndice 4),ocupada básicamente por granívoros (posi-blemente por ser una zona más heterogéneay con mayor espectro de recursos tróficos enlos alrededores, que se presta más a los des-plazamientos locales por parte de los insectí-voros). Así, la densidad de granívoros parael mes de mayo de 1998 sería de 47,32aves/10 Has (82,6%), ocupada por Serinusserinus, Carduelis chloris, Carduelis car-duelis y Emberiza calandra, todos ellos con-sumidores de pequeñas semillas sobre sueloo estrato herbáceo. La densidad de insectívo-

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 27, 2001 267

ros es de 9,97 aves/10 Has (17,4%) debida aSylvia melanocephala, Lanius senator, Cert-hia brachydactyla y Fringilla coelebs. En elaño 1999 las especies granívoras son básica-mente las mismas que en el 1998, variandola densidad y disminuyendo los insectívoros.

Al aplicar el test de Wilcoxon se muestranlas diferencias cuantitativas en las comuni-dades de aves de los diferentes olivares estu-diados, obteniendo que la comunidad delOlivar Tradicional, respecto a las comunida-des de Olivar Intensivo 2 y 3 pueden consi-derarse comunidades distintas en primaverade 1998 con (Z=3,37; p<0,0007) y (Z=2,129;p<0,033) respectivamente y en primavera de1999 (Z=2,87; p<0,004) y (Z=3,39;p<0,0006).

Además, en primavera de 1999, las comu-nidades de aves del Olivar Intensivo 1 sondistintas a las de los Olivares Intensivos 2 y3 con (Z=l,97; p<0,047), (Z=2,58; p<0,0096)respectivamente.

Para determinar diferencias cuantitativasdentro de una zona entre los años 1998 y1999, se aplicó el coeficiente de correlaciónde Spearman: Olivar Tradicional (R = 0,71;p< 0,001), Olivar Intensivo 1 (R = 0,71; p<0,001), Olivar Intensivo 2 (R = 0,72; p<0,001), Olivar Intensivo 3 (R = 0,68; p<0,004), observándose en todas las zonas unacorrelación alta entre estos dos años, es de-

Fig. 3.—Nido de Carduelis chloris ubicado en unarama terciaria de un Olivo. (L.S.V. Jaén).

cir, las comunidades en estas cuatro zonashan variado poco en estos dos años.

Respecto a las diferencias cualitativas, se-gún el índice de Czechanowsky, se observala gran similitud entre Olivar Tradicional yOlivar Intensivo 1 (IA = 68,42%), y entre elOlivar Intensivo 2 y 3 (IA = 77,77%) que-dando también en el extremo opuesto OlivarTradicional y Olivar Intensivo 2 y 3 (IA =60,60%). En el año 1999, aparece gran simi-litud entre el Olivar Tradicional y el OlivarIntensivo 1 (IA = 68,75%) siendo el resto deolivares poco o nada similares en cuanto aespecies.

Fig. 4.—Olivar Intensivo 1 propio de las nuevas planta-ciones con un marco de plantación pequeño y riego por

goteo. (A. Montiel Alda).

Fig. 5.—Olivar Tradicional de Sierra donde se observaheterogeneidad ambiental (A. Montiel Alda).

268 J. MUÑOZ-COBO, J. MORENO, C. ROMERO, M. RUIZ

Con respecto al índice de diversidad deShannon-Weaver, el Olivar Tradicional es elmás diverso de todos en ambos años (verapéndices 1, 2, 3 y 4 y las figuras 1 y 2).

Si comparamos la densidad global de pri-mavera temprana y primavera tardía, obser-vamos que el grueso de aves está formadofundamentalmente por granívoros, apor-tando los insectívoros poca densidad a la co-munidad, pero, hay que tener en cuenta, quehay especies presentes en primavera tem-prana que no aparecen a finales de primaveratardía, como puede ser Parus caeruleus yotras especies que no aparecen a principiosde primavera temprana y sí lo hacen en latardía, como puede ser Streptopelia turtur,Lanius senator etc., que llegan de sus cuarte-les de invierno más tarde. Por tanto, para te-ner un buen conocimiento de la comunidadreproductora es necesario muestrear durantelos meses de marzo, abril, mayo y junio.

4. CONCLUSIONES

Con la información que se ha recopiladoy analizado durante estos años en zonas so-metidas a diferentes criterios de cultivo (Oli-var Tradicional, de sierra, con abundantessetos; Olivar Intensivo 1, de campiña, conmarco intensivo, riego y tratamientos fitosa-nitarios según necesidades; Olivar Intensivo2, con estructura de Olivar Tradicional, decampiña, homogéneo y con intensificaciónde tratamientos fitosanitarios; Olivar Inten-sivo 3, de campiña, con marco intensivo eintensificación de tratamientos fitosanita-rios) se extraen las siguientes conclusiones:

1. Tomando la densidad total de aves y ladiversidad de especies, el Olivar Tradicionalpresenta la mayor riqueza ecológica, siendoespecialmente relevante en junio de 1998 yen abril de 1999. Por el contrario, el OlivarIntensivo 2, antiguo Olivar Tradicional so-metido a una intensificación de tratamientosy laboreo y eliminación de toda la vegeta-ción que no sea cultivo, presenta la menor ri-queza ecológica, con el menor número deespecies y la diversidad más baja.

2. Se han detectado casos intermedios:olivares intensivos, con un marco de planta-ción pequeño, que presentan densidades al-tas, pero mal repartidas entre las especies (esdecir, valores de diversidad bajos, lo que dis-minuye el valor ecológico) y olivares inten-sivos, intercalados entre otros cultivos, conlas menores densidades, pero bien distribui-das entre toda la comunidad (es decir, valo-res de diversidad altos). En todos los casosde Olivar Intensivo se pone de manifiesto,además, la dominancia de pocas especies,que suelen ser Fringilla coelebs, Serinus se-rinus, Carduelis chloris o Acanthis canna-bina, según las zonas, durante la primavera,de tal manera que si no se tuviese en cuentala comunidad en su conjunto presentaría di-versidades muy bajas.

Estas especies dominantes son generalis-tas, que aprovechan la escasa presión com-petitiva interespecífica característica de eco-sistemas inmaduros.

En general se observa un claro dominiode los granívoros en primavera (MUÑOZ-COBO, 1990).

3. Las diferencias entre los distintos tiposde manejo del cultivo, en cuanto a composi-ción específica, se establecen en primavera,ya que, es en esta estación cuando las pobla-ciones de aves son más estables.

4. En conjunto, se ha identificado la im-portancia de la heterogeneidad ambientalcomo un primer factor determinante de la ri-queza ecológica en el olivar (CARRASCAL YTELLERIA, 1988), es decir, cultivos con pre-sencia de setos, estrato herbáceo, etc, pre-sentan comunidades de aves con un mayorvalor ecológico. También influye la parcela-ción de los cultivos.

Por tanto, habría que fomentar la conser-vación de setos, linderos, bosquetes, padro-nes etc, con presencia de vegetación natural,esto se está haciendo actualmente, ya que, enel marco de la reforma de la Política AgrariaComún, el reglamento (CEE) 2078/92 delConsejo, de 30 de junio, sobre métodos deproducción agraria compatibles con las exi-gencias de la protección del medio ambientey la conservación del espacio natural, esta-

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 27, 2001 269

blece un régimen de ayudas destinadas a fo-mentar dichos métodos de producción (paramás información ver IBERO, 1998).

Así, al aumentar la complejidad estructu-ral como en el Olivar Tradicional, vemoscomo aumenta también la diversidad (véase,por ej., MCARTHUR & MCARTHUR, 1961;WILSON, 1974; WIENS, 1989).

Los sectores que mayor impacto humano

han sufrido son las zonas de Olivar Inten-sivo, debido a la adaptación del cultivo parasu mecanización y así disminuir el coste yaumentar el beneficio para que el olivar seamás rentable.

Precisamente es en estas zonas de OlivarIntensivo donde la comunidad de aves esmás pobre, con una diversidad baja y unadominancia alta de una o dos especies.

270 J. MUNOZ-COBO, J. MORENO, C. ROMERO, M. RUIZ

Apéndice 1.—Densidad (n° aves/10 Has) de las especies encontradas durante los meses de muestreo.Valores de Diversidad, Dominancia para las dos especies más abundantes, Riqueza (n° especies presentes),

Densidad total y Densidad (n° aves/10 Has) por gremios de alimentación

TRADICIONAL (Los Villares)

A. rufaC. palumbusS. turturU.epopsG. cristataE. rubeculaL. megarrhynchosO. hispanicaT. merulaT. philomelosT. iliacusH. polyglottaS. cantillansS. melanocephalaS. hortensisS. atricapillaIndeterminadoP. caeruleusP. majorC. brachydactylaO. oriolusL. senatorG. glandariusF. coelebsS. serinusC. chlorisC. carduelisA. cannabinaE. cirlusE. calandra

DENSIDAD TOTAL

Diversidad (H')Dominancia (d)Riqueza (S)

Insectívoros-ramasInsectívoros-sueloGranívorosFrugívoros

PRIMAV. TARDIAMAYO 98

0,5

0,50,251,01

0,380,630,63

0,385,30,13

0,380,13

16,169,728,212,27

46,58

2,7055,56%16

7,9517,9320,7

JUNIO 98

0,15

0,30,150,89

0,45

1,93

0,150,292,23

0,45

2,530,15

0,59

13,095,213,722,532,080,290,15

37,33

3,1849,02%20

6,2516,2014,43

PRIMAV. TEMPRANA

MARZO 99

0,370,37

0,121,47

1,15,640,12

1,22

4,16

0,125,390,12

12,629,562,822,080,12

47,4

3,0846,79%17

11,0113,8415,327,23

ABRIL 99

0,650,260,650,260,13

0,910,131,17

2,340,130,26

0,263,380,39

0,39

8,5911,334,164,560,52

0,13

40,6

3,1849,06%21

7,6710,6722,26

PRIMV. TARDIA

MAYO 99

0,460,230,69

0,93

1,38

0,932,550,230,69

3,24

0,460,93

12,7310,181,624,631,85

0,23

43,96

3,1952,12%18

8,5716,1919,2

JUNIO 99

0,35

1,04

1,74

1,389,130,350,69

2,430,690,351,04

12,159,388,336,63,130,35

59,13

3,2836,41%17

15,7115,2828,14

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 27, 2001 271

Apéndice 2.—Densidad (n° aves/10 Has) de las especies encontradas durante los meses de muestreo.Valores de Diversidad, Dominancia para las dos especies más abundantes, Riqueza (n° especies presentes),

Densidad total y Densidad (n° aves/10 Has) por gremios de alimentación

INTENSIVO (Villacarrillo)

PRIMAV. TARDIA PRIMAV. TEMPRANA PRIMV. TARDIA

MAYO 98 JUNIO 98 MARZO 99 ABRIL 99 JUNIO 99

A. rufaC. palumbusS. turturM. apiasterU. epopsG. cristataT. merulaS. melanocephalaS. atricapillaP. majorL. excubitorL. senatorF. coelebsS. serinusC. chlorisC. carduelisA. cannabinaE. calandra

DENSIDAD TOTAL

Diversidad (H')Dominancia (d)Riqueza (S)

Insectívoros-ramasInsectívoros-sueloGranívorosFrugívoros

0,63

0,510,25

1,520,250,13

0,13

0,382,98,08

10,482,65

19,820,76

48,49

2,4962,49%14

0,265,3

42,93

0,42

0,28

1,11

0,55

1,250,280,272,52,084,582,36

24,440,28

40,4

2,1571,83%13

1,84,16

34,44

0,52

0,520,260,78

0,26

0,783,387,818,333,654,680,26

31,23

2,7651,68%12

1,044,94

25,25

0,271,38

0,270,271,94

1,116,66

11,387,53,619,721,38

45,49

2,8646,38%12

1,948,31

35,24

1,74

0,690,690,350,350,69

2,436,946,947,645,557,64

41,65

2,9936,68%12

1,0411,129,51

272 J. MUÑOZ-COBO, J. MORENO, C. ROMERO, M. RUIZ

Apéndice 3.—Densidad (n° aves/10 Has) de las especies encontradas durante los meses de muestreo.Valores de Diversidad, Dominancia para las dos especies más abundantes, Riqueza (n° especies presentes),

Densidad total y Densidad (n° aves/10 Has) por gremios de alimentación

INTENSIVO 2 (Montelope)

A. rufaS. turturU.epopsG. cristataT. philomelosS. melanocephalaS. atricapillaP. majorC. brachydactylaL. senatorF. coelebsS. serinusC. chlorisC. carduelisA. cannabinaE. calandra

DENSIDAD TOTAL

Diversidad (H')Dominancia (d)Riqueza (S)

Insectívoros-ramasInsectívoros-sueloGranívorosFrugívoros

PRIMAV. TARDIA

MAYO 98

0,160,160,66

3,330,16

4,8316,334,83

JUNIO 98

0,27

0,27

1,213,890,270,13

PRIMAV. TEMPRANA

MARZO %

0,60,62,970,6

0,627,38

1,19

> ABRIL 99

0,960,96

1,62,88

4,1631,73

1,6

PRIMV. TARDIA

MAYO 99

2,5

5,830,830,834,16

10

JUNIO 99

0,832,5

0,832,51,66

0,16

30,62 6,04 33,94

0,32

44,21 24,15 8,32

1,9569,11%9

3,495,65

21,48

1,5984,44%6

0,271,484,29

1,1489,42%7

4,170,6

28,570,6

1,5678,28%8

4,484,16

35,57

2,1341,36%6

6,667,49

10

2,1760,00%5

3,330,834,16

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 27, 2001 273

Apéndice 4.—Densidad (n° aves/10 Has) de las especies encontradas durante los meses de muestreo.Valores de Diversidad, Dominancia para las dos especies más abundantes, Riqueza (n° especies presentes),

Densidad total y Densidad (n° aves/10 Has) por gremios de alimentación

INTENSIVO (Villacarrillo)

PRIMAV. TARDIA PRIMAV. TEMPRANA PRIMV. TARDIA

MAYO 98 JUNIO 98 MARZO 99 ABRIL 99 JUNIO 99

A. rufaS. turturU. epopsG. cristataT. philomelosS. melanocephalaP. majorC. brachydactylaL. senatorF. coelebsS. serinusC. chlorisC. carduelisA. cannabinaE. calandra

DENSIDAD TOTAL

Diversidad (H')Dominancia (d)Riqueza (S)

Insectívoros-ramasInsectívoros-sueloGranívorosFrugívoros

0,33

57,29

0,490,27

1,330,660,160,167,66

25,8316,664,5

0,69

0,833,471,114,03

1,470,98

9,3135,2916,171,960,49

0,350,35

0,350,35

2,0831,94

3,821,041,38

1,665,8356,66

10,4 66,16 41,66 19,15

2,0074,16%

9

2,157,82

47,32

ABSTRACT

2,0972,11%6

0,690,838,88

1,8577,78%8

0,989,31

54,41,47

1,3585,83%9

0,72,78

38,18

1,8665,22%4

1,6617,49

Within the Olive Oil Quality Improvement Program we have proceeded to study theornithocenosis in four different types of olive groves in Jaen, using a method of sam-pling based on line transect, during the early and the late spring, seasons from 1998 to1999, proceeding the a qualitative and quantitative analysis per year and season of thenesting communities.

In conclusion, we have obtained a higher ecological value in the Traditional OliveGrove (caracterized by a higher heterogeneity enviroment, a higher parceling and intensifi-cation of the handling) than the other types of olive group. This has shown the highest den-sity values, diversity and richness of species (16-21 species were present and density valueswere from 37,33 to 59,13 birds/10 Has). On the contrary, an Intensive 2 Olive Grove type(totally homogenous and whith a high intensification of crop management) Has shown den-sity values about 6,04 to 44,21 birds/10 Has, and a richness in number of species betwen 5-9.

There were two intermediate cases, which were Intensive 1 Olive Groves, such as: atype caracterized by small planting distance, a certain enviromental heterogeneity andirrigation system, which has shown high values of density, but badly distributed amongspecies. The other intermediate case of Intensive 3 Olive Grove was caracterized by theproximity of other crops, enviromental heterogeneity and irrigation system, which hasshown low densities but wrong distributed among species. We have found the impor-tance of enviromental factors on the establishment of the ornithocenosis.

Key words: Birds communities, Ornithocenosis, Traditional Olive Grove, IntensiveOlive Grove, Jaén.

274 J. MUÑOZ-COBO, J. MORENO, C. ROMERO, M. RUIZ

REFERENCIAS

BERTHOLD, P., 1976: Animalische und vegetabilischeErnãhrung omnivorer Singvogelarten: Nahrungsbe-verzugung, Jahresperiodik der Nahrungswahl, phy-siologische und Okologische Bedeutung. J. Orn.117: 145-209.

BLONDEL, J., 1981: Structure and dynamics of bird com-munities in mediterranean habitats. Mediterraneantype shrublands (Ed. Por I. Di Castri, D.W. Goodall yR.L. Spectif) pp. 361-385. Els. Sci. Pub. Com. Ams-terdam.

CARRASCAL, L.M. y TELLERÍA, J.L., 1988: Relación en-tre avifauna y estructura de la vegetación en los me-dios agrícolas del norte de la Península Ibérica (PaísVasco atlántico). MUNIBE (Ciencias Naturales). 40:9-17. San Sebastián.

IBERO, C, 1998: Pulso Agrario/Monografía. BancoCentral Hispano (Servicio Agrario y Medioambiental- Área de Marketing). Madrid.

JARVINEN, O. & R. VAISANEN., 1975: Estimating relativedensities of breeding birds by the line transect met-hod. Oikos 26: 316-322.

MACARTHUR, R.H. & MACARTHUR, R.W., 1961: On birdspecies diversity. Ecology, 42: 594-598.

MARGALEF, R., 1995: Ecología. Ed. Omega. Barcelona.MCNAUGHTON, S.J. & L.L. WOLF., 1970: Dominance

and the niche in ecological systems. Science 167:131-139.

MERIKALLIO, E., 1946: Uber regionale verbreitung undAnzahlder laudvogel in sud und Mittelfinnland be-sou, ders quantitativen unchersuchungen. Ann. Zool.Soc. "Vanamo" 12: 1-140.

MERIKALLIO, E., 1958: Finnisn birds. Their distributionand numbers. Fauna Fennica 5: 1-181.

MUÑOZ-COBO, J., 1979: Contribución al conocimientode la avifauna del olivar. Memoria de Licenciatura.Universidad Complutense. Madrid.

MUÑOZ-COBO, J., 1987: Las comunidades de aves de losolivares de Jaén. Tesis doctoral. Universidad Com-plutense. Madrid.

MUÑOZ-COBO, J., 1990: Evolución de la avifauna nidifi-cante en olivares viejos de Jaén. Testudo, 1: 99-117.

MUÑOZ-COBO, J., 1992: Breeding bird communities inthe olive tree plantations of southern Spain: the roleof the age of trees. Alauda 60 (2): 118-122.

MUÑOZ-COBO, J. y PURROY, F.J., 1980: "Wintering birdscommunnities in the olive tree plantations of Spain".En: Proc. VI Int. Conf. Bird Census Work and NatureConservation. Gõttingen.

PALGREM, P., 1930: Quantitative untersuchungen uberdie vogel fauna den walderm sudfinnlands mit besou-derer berucksichhttigung Alauds. Acta ZoológicaFennica!: 1-218.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., 1981: Les étages bioclimatiquesde la vegetation de la Peninsule Ibérique. AnalesJard. Bot., 37: 251-258. Madrid.

Ruiz TORRES, M. y MUÑOZ-COBO, J., 1998: Aves y re-forma del olivar. La Garcilla 101: 10-13.

SHANNON, CE. & WEAVER W., 1949: The mathematicaltheory of communication. Univ. Of Illinois Press. Ur-bana.

SHIELDS, W.D., 1979: Avian census techniques. Analyti-cal review. In: J.G. DICKSON (R.N.), CONNER (R.R.),FLEET (J.C.), KROLL (J.A.) & JACKSON (EDS.): Therole of insectivorous birds in forest ecosystems: 23-51. Academic Press. New York.

SIEGEL, S., 1956: Nonparametric statistics for the beha-vioral sciences. McGraw-Hill. Nueva York.

SUÁREZ, F. y MUÑOZ-COBO, J., 1984: Las comunidadesde aves invernantes en cuatro medios diferentes de laprovincia de Córdoba. Doñana Acta Vertébrala, 11(1): 45-63.

TELLERÍA, J.L., 1978: Introducción a los métodos de es-tudio de las comunidades nidificantes. Ardeola, 24:19-65.

TELLERÍA, J.L. y GARZA, V., 1983: Methodological fea-tures in the study of a Mediterranean forest bird com-munity. En: Censos de aves en el Mediterráneo, pp.89-92, F.J. PURROY (ed.) Universidad de León, León.

TELLERÍA, J.L., 1986: Manual para el censo de los ver-tebrados terrestres. Ed. Raíces.

WIENS, J.A., 1989: The ecology of bird communiti (2vols). Cambridge Univ. Press. Cambridge.

WILSON, M.F., 1974: Avian community organizationand habitat structure. Ecology, 55: 1010-1029.

(Recepción: 20 junio 2001)(Aceptación: 26 junio 2001)