2
Machaut fue y es el más célebre compositor del siglo XIV. Compuso en numerosos estilos y formas. Su proyección fue enorme y es históricamente el máximo representante del movimiento conocido como Ars nova. Machaut motivó el desarrollo del motete y de la canción secular. Compuso la Messe de Nostre Dame en cuatro partes, que es la primera misa polifónica conocida escrita por un solo compositor. Sus modos de composición fueron influencia para muchos compositores durante varios siglos. Analizaremos la segunda parte del Agnus Dei de la Misa de Guillaume de Machault (ésta es la sección que se usa para el segundo Agnus y es el compás 22 de muchas ediciones modernas). Ya en los primeros compases de esta sección, encontramos una talea en la voz del contratenor (primera voz sobre el tenor) imitada por el tenor en el compás siguiente: De ahí en adelante el uso de taleas se hace más frecuente e importante. Por ejemplo en el triplum (tercera voz sobre el tenor) encontramos una talea de 6 compases que se va a repetir dos veces: En el cantus (segunda voz sobre el tenor) encontramos otra talea también repetida dos veces:

Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame

  • Upload
    alexner

  • View
    822

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame

Machaut fue y es el más célebre compositor del siglo XIV. Compuso en numerosos estilos y formas. Su proyección fue enorme y es históricamente el máximo representante del movimiento conocido como Ars nova. Machaut motivó el desarrollo del motete y de la canción secular. Compuso la Messe de Nostre Dame en cuatro partes, que es la primera misa polifónica conocida escrita por un solo compositor. Sus modos de composición fueron influencia para muchos compositores durante varios siglos. Analizaremos la segunda parte del Agnus Dei de la Misa de Guillaume de Machault (ésta es la sección que se usa para el segundo Agnus y es el compás 22 de muchas ediciones modernas). Ya en los primeros compases de esta sección, encontramos una talea en la voz del contratenor (primera voz sobre el tenor) imitada por el tenor en el compás siguiente:

De ahí en adelante el uso de taleas se hace más frecuente e importante. Por ejemplo en el triplum (tercera voz sobre el tenor) encontramos una talea de 6 compases que se va a repetir dos veces:

En el cantus (segunda voz sobre el tenor) encontramos otra talea también repetida dos veces:

Page 2: Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame

En el contratenor (primera voz sobre el tenor) vemos una talea repetida dos veces, luego es levemente variada (T4b) antes de ser repetida una última vez en su forma original:

Por último, el tenor se basa en una talea que se repite cinco veces:

Como pueden ver, este pasaje es casi completamente isorítmico en todas sus voces.