12
El 08.05 busqué en JSTOR usé “victim+mobilization”, y ordené de más reciente. Barker (2007) A partir de su caso de estudio sobre movimientos de víctimas de crímenes, sugiere que en un contexto con un alto grado de democratización pero una intensa polarización social tiende a profundizar demandas de las víctimas tanto por venganza como preveer su expresión política y legal, mientras que en un contexto con intenso compromiso cívico pero bien desarrollada confianza social y normas de reciprocidad tienden a tomarse medidas pragmáticas, entrecruzando enfoques ( approaches ) restitutivos [restaurativos] y restrictivos a la victimización criminal. Dos casos de estudios: California: Campaña de víctimas de crímenes para la Proposition 8 , The Anti-Crime Initiative , conocida como Victim’s Bill of Rights (1982). En Washington, campaña de víctimas de crímenes de violencia sexual, derivando en la Community Protection Act (1990). En la segunda aparecen las madres. En ambos casos las víctimas tienen rol activo. Francesca Polletta - It was like a fever (este libro tiene una parte, por lo que vi en índice temático, que tiene sobre el estatus de las víctimas, si pasivas o activas, etc.) http://www.amazon.com/Was-Like-Fever-Storytelling-Politics- ebook/dp/B003WOKQ28/ref=mt_kindle?_encoding=UTF8&me = Woolford and Wolejszo (2006) Comparan el Holocausto con la Porajmos (Gitana) y la movilización política. Mientras que los sobrevivientes judíos y sus simpatizantes pudieron usar las redes diaspóricas para sus proósitos efectivos de movilización social y discursiva, los Roms adolecían de los recursos políticos y las redes interculturales necesarias para generar una resonancia mayor a su causa. Proponen que víctimas necesitan interactuar con factores organizacionales, sociales, políticos y discursivos para lograr que sus reclamos sean traducidos en términos políticos. Que la solidaridad judía fue un compromiso negociado por distintas organizaciones judías, y no por una identidad esencializada. Sugieren que en los estudios de victimología las víctimas quedan como sujetos pasivos, por lo tanto toman de teorías de movimientos sociales ciertas herramientas que les permiten ver la actividad y creatividad de los grupos de víctimas. + ver condiciones sociales. Trauma narratives algunas más exitosas que otras para establecer los reclamos. La importancia de cómo se exterioriza y se hace público ese sufrimiento. Las narrativas del Holocausto devinieron como una parte de una economía simbólica del trauma. Los movimientos de víctimas 1

Análisis de Bibliografía - 05.06

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de Bibliografía - 05.06

Citation preview

Page 1: Análisis de Bibliografía - 05.06

El 08.05 busqué en JSTOR usé “victim+mobilization”, y ordené de más reciente.

Barker (2007) A partir de su caso de estudio sobre movimientos de víctimas de crímenes, sugiere que en un contexto con un alto grado de democratización pero una intensa polarización social tiende a profundizar demandas de las víctimas tanto por venganza como preveer su expresión política y legal, mientras que en un contexto con intenso compromiso cívico pero bien desarrollada confianza social y normas de reciprocidad tienden a tomarse medidas pragmáticas, entrecruzando enfoques (approaches) restitutivos [restaurativos] y restrictivos a la victimización criminal. Dos casos de estudios: California: Campaña de víctimas de crímenes para la Proposition 8, The Anti-Crime Initiative, conocida como Victim’s Bill of Rights (1982). En Washington, campaña de víctimas de crímenes de violencia sexual, derivando en la Community Protection Act (1990). En la segunda aparecen las madres. En ambos casos las víctimas tienen rol activo.

Francesca Polletta - It was like a fever (este libro tiene una parte, por lo que vi en índice temático, que tiene sobre el estatus de las víctimas, si pasivas o activas, etc.) http://www.amazon.com/Was-Like-Fever-Storytelling-Politics-ebook/dp/B003WOKQ28/ref=mt_kindle?_encoding=UTF8&me=

Woolford and Wolejszo (2006) Comparan el Holocausto con la Porajmos (Gitana) y la movilización política. Mientras que los sobrevivientes judíos y sus simpatizantes pudieron usar las redes diaspóricas para sus proósitos efectivos de movilización social y discursiva, los Roms adolecían de los recursos políticos y las redes interculturales necesarias para generar una resonancia mayor a su causa. Proponen que víctimas necesitan interactuar con factores organizacionales, sociales, políticos y discursivos para lograr que sus reclamos sean traducidos en términos políticos. Que la solidaridad judía fue un compromiso negociado por distintas organizaciones judías, y no por una identidad esencializada. Sugieren que en los estudios de victimología las víctimas quedan como sujetos pasivos, por lo tanto toman de teorías de movimientos sociales ciertas herramientas que les permiten ver la actividad y creatividad de los grupos de víctimas. + ver condiciones sociales. Trauma narratives algunas más exitosas que otras para establecer los reclamos. La importancia de cómo se exterioriza y se hace público ese sufrimiento. Las narrativas del Holocausto devinieron como una parte de una economía simbólica del trauma. Los movimientos de víctimas suelen continuar en la disputa de la arena discursiva sobre los usos de esta narrativa del trauma.

http://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev-soc-081309-150106 --> Ver si con la clave de FLACSO.

Nissim-Sabat, Marilyn – Netiher victim nor Survivor. Thinking toward a new humanity (disponible en kindle: http://www.amazon.com/Neither-Victim-Survivor-Marilyn-Nissim-Sabat-ebook/dp/B0056H561K/ref=mt_kindle?_encoding=UTF8&me=)

Lakshmi Iyer, Anandi Mani, Prachi Mishra and Petia Topalova - The Power of Political Voice: Women's Political Representation and Crime in India Analizan la importancia de agentes del Estado sensibilizados para la denuncia de los crímenes contra las mujeres (policías y mujeres en la base de la jerarquía municipal). Es interesante pensar en la construcción ahí de la víctima.

Bateson, Regina (2012): Crime Victimization and Political Participation. Hay que comprarlo en http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=8675850&fileId=S0003055412000299Abstract: Crime victimization is an important cause of political participation. Analysis of survey data from five continents shows that individuals who report recent crime

1

Page 2: Análisis de Bibliografía - 05.06

victimization participate in politics more than comparable nonvictims. Rather than becoming withdrawn or disempowered, crime victims tend to become more engaged in civic and political life. The effect of crime victimization is roughly equivalent to an additional five to ten years of education, meaning that crime victimization ranks among the most influential predictors of political participation. Prior research has shown that exposure to violence during some civil wars can result in increased political participation, but this article demonstrates that the effect of victimization extends to peacetime, to nonviolent as well as violent crimes, and across most of the world. At the same time, however, crime victimization is sometimes associated with dissatisfaction with democracy and support for authoritarianism, vigilantism, and harsh policing tactics, especially in Latin America.

[15.05]

Plaut, Shayna (2012) Expelling the Victim by Demanding Voice. The Counterframing of Transnational Romani Activism Analiza las tácticas que los Roms utilizaron mediáticamente para pasar de la pasividad de la victimización a la actividad política: exigieron a Francia que explique y explicite por qué son ciudadanos de segunda, que se desnaturalice y desnormalice la separación de Roma (nación) de otros, y que se redefina y reescriba quién y qué constituye lo europeo. Retoma algo de Fraser que la victimimhood sin agencia es una manifestación de subrepresentación basadazo en una desigualdad social sistemática y una falta de acceso a enmarcar sus propios problemas. Esto tiende a silenciar y perpetuar marginalización sistémica y violencia.

Dudai, Ron (2012) “Rescues for Humanity”: Rescuers, Mass Atrocities, and Transitional Justice – Analiza la potencialidad de incluir, por medio de conmemoraciones, a los rescatistas de masacres y atrocidades en la perspectiva de los derechos humanos.

Borer, Tristan Anne (2003) A Taxonomy of Victims and Perpetrators: Human Rights and Reconciliation in South Africa Hay que ingresar por MUSE:http://muse.jhu.edu/journals/human_rights_quarterly/summary/v025/25.4borer.htmlProblematiza la díada víctima y perpetrador como categorías estáticas, en situaciones conflictivas a partir de la Comisión de Verdad y Reconciliación de Sudáfrica.

Schick, Kate (2011) Acting out and working through: trauma and (in)security Para comprar en http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=8384883&fileId=S0260210510001130Según el abstract, lo interesante es el uso que hace del EPT de la Shoah Introduce las nociones diferentes de acting-out y de working-trhough. El primero refiere a la repetición de las vivencias traumáticas, mientras que el segundo implica la toma de distancia temporal, con lo que permite la acción política. Encontré una entrevista en la que aparece.

Shalhoub-Kevorkian (2011): E-Resistance among Palestinian Women. Coping in Conflict-Ridden Areas Analiza cómo internet puede ser tanto una fuente de control como de resistencia para las mujeres víctimas de abuso.

Banwell, Stacy (2011): Women, violence and gray zones. Resolving the paradox of the

2

Page 3: Análisis de Bibliografía - 05.06

female victim-perpetrator Retoma noción de Primo Levi sobre zonas grises par aver cómo la víctima se convierte en perpetrador a partir del caso de una canadiense que luego de ser víctima, sometió a otras mujeres.

Subotic, Jelena (2011): Expanding the scope of post-conflict justice. Individual, state and societal responsibility for mass atrocity Propone que el marco de la justicia se desplace de las responsabilidades individuales en los crímenes en contra de la humanidad. Desarrolla marco de justicia transicional que incluye responsabilidades individuales, del estado y sociales (societal) para las atrocidades masivas (mass atrocity). Caso: Serbia en Bosnia. [Acá son sociedades perpetradoras y sociedades (comunidades) víctimas.

Hardy & Maguire (2010) Discourse, field-configuring eventes, and change in organizations and institutional fields: Narratives of DDT and the Stockholm Convention Analizan a partir de algunos casos puntuales referidos al DDT cómo discursivamente se construyen identidades y problemas públicos. Acá dicen que son las instituciones y organizaciones las que construyen a esas víctimas y hablan en nombre de ellas.

Whittle, Mueller & Mangan - Storytelling and ‘Character’. Victims, Villains and Heroes in a Case of Technological Change Si bien los autores se centran en el caso del trabajo en contextos de cambios tecnológicos, incluyen el concepto de contabilidad moral (moral accounting). Tiene que ver con un análisis narrativo y dramatúrgico. Capaz alguna que otra cosa esté buena.

Larkin - Beyond the war? The lebanese postmemory experience Para comprar en http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=7913326&fileId=S002074381000084XLo interesante es que utiliza la noción de postmemoria, y da cuenta de cómo los jóvenes libaneses fueron socializados en una narrativa de lo traumático y no habiéndolo vivido. This residual form of memory carries and connects with the pain of others, suffusing temporal frames and liminal positions. The article examines how postmemory is mediated and transformed through the mnemonic lenses of visual landscapes and oral narratives.

[Terminé la página 5, del total mostrando de a 100 resultados, ordenados de la misma manera].

[22.05]

Klusemann - Micro-Situational Antecedents of Violent Atrocity Analiza micro situaciones de violencia a partir de videos, para el caso de la massacre de Serbia en la que se asesinaron 7.000 serbios musulmanes. Retoma la idea de que las situaciones violentas son confrontaciones emocionales, llenas de tensión y de miedo. Violencia ocurre en una interacción de reciprocidad: una parte deviene más débil emocionalmente, la otra más fuerte, y esto sucede en una secuencia de micro interacciones que se van retroalimentando una a la otra. En las masacres, una extrema dominación se ejerce sobre las desmoralizadas y pasivas víctimas. [Acá está bueno pensar cómo se construyen las víctimas a partir de esa relación de poder]

3

Page 4: Análisis de Bibliografía - 05.06

Balcells - Rivalry and Revenge: Violence against Civilians in Conventional Civil Wars (según el abstract): A partir de datos de municipios españoles afectados por la Guerra Civil, concluye que los determinantes de la violencia en la Guerra Civil corresponden tanto a la combinación tanto de efectos de clivaje políticos como a la dinámica de los tiempos de guerra.

Biehl and Locke - Deleuze and the Anthropology of Becoming Me parece que la propuesta del becoming está buena, pero no me queda del todo clara para pensar la victimización. Analizan los conceptos deleuzianos a la luz de sus etnografías en Brasil y en Bosnia-Herzegovina. Tal vez estaría bueno revisar.

Roggeband - The Victim-Agent Dilemma. How Migrant Women’s Organizations in the Netherlands Deal with a Contradictory Policy Frame Pone el foco en cómo desde el Estado de los Países Bajos se piensa a las mujeres musulmanas como víctimas de su propia cultura, y por lo tanto hay que salvarlas. Es interesante ver las actitudes de las organizaciones para darles agencia a las víctimas.

McGuire, Stewart & Curtin - Becoming Feminist Activists. Comparing Narratives Es un lindo trabajito en el que analizan narrativamente cuatro trayectorias de mujeres que se convirtieron en activistas feministas para problematizar los factores que operaron al respecto. Así, problematizan que sean víctimas de un individuo en particular, de los contextos sociales. El eje esté puesto en que dar cuenta del entramado sociocultural en el que se encuentran para ver esta activación. Muy ameno.

Raimundo - The Filipino Veterans Equity Movement. A Case Study in Reparations Theory En la revisión de conceptos teóricos para pensar el caso de estudio, da cuenta de la “clase víctima” (victim class): la clase víctima en los reclamos de reparaciones son es un grupo de invididuos (y no individuos aislados). El compartir la experiencia de la victimación (victimhood), el daño histórico por el que el grupo busca la reparación, une a los miembros del grupo. Necesariamente tienen que pensarse a sí como un grupo, porque son tratados y sobreviven como grupo. Después tipifica los casos de reparaciones.

Fujii - Shades of truth and lies. Interpreting testimonies of war and violence En el artículo problematiza sobre la veracidad, autenticidad de los testimonios cuando se trata de temas ligados a la violencia y guerra. Es un trabajo de corte metodológico que se nutre de rumores, invenciones, negaciones (denials) evasiones y silencios.

Bailey - Social Protection in Communites Vulnerable to Criminal Activity A partir de un análisis ecológico (individuo; familia, comunidad y sociedad) problematiza los condicionantes que aumentan el riesgo en que alguien devenga víctima o perpetrador. El caso de estudio es Jamaica.

Crowley - Fathers' Rights Groups, Domestic Violence and Political Countermobilization En este artículo se analiza el Movimiento por los Derechos de Padres (FRM) que se opone al de ciertas políticas del Movimiento de Mujeres Maltratadas. La discusión no es por el abuso, sino porque las políticas de esta agrupación debilita los derechos de los padres varones divorciados, en materia de custodia y cuotas alimentarias para los hijos. Me parece interesante pensar en cómo la construcción de un movimiento de víctimas puede generar nuevas víctimas.

4

Page 5: Análisis de Bibliografía - 05.06

[29.05.2015]

Berns - Contesting the Victim Card: Closure Discourse and Emotion in Death Penalty Rhetoric Hace un análisis de distintos discursos en los que se debate sobre la pena de muerte a partir de la noción de “cierre” (closure) utilizada tanto por abolicionistas como por defensores de la pena de muerte, quienes alegan que ese cierre es necesario por la familia de la víctima para “superar” el tema. Propone el concepto la expansión del dominio emocional (emotion-domain expansion) para explicar que en los debates sobre pena de muerte, tanto defensores como detractores, se apela a las emociones.

Burucúa, José Emilio y Nicolás Kwiatkowski (2014): “Cómo sucedieron estas cosas”. Representar masacres y genocidios, Buenos Aires: Katz.

“Introducción. Problemas teóricos e historiográficos” Cuestión de las representaciones de las masacres: debate por distancia objeto/sujeto, negacionismo, reconocimiento. Me da la sensación de que la cuestión de las víctimas en la representación de las masacres las sitúa en un lugar pasivo.

[Terminé en la página 7 de búsqueda más nueva, ordenadas de a 100]

[El 05.06 comencé con las lecturas de Diego]

Garland – La cultura del control Se pregunta por nuevas formas de control del delito y del orden social, y de una sociedad que controla la vida en su conjunto. “Indicadores de cambio” (mira EUA y UK, pero intento de extenderlo a más sociedades: fueron las mismas instituciones tardomodernas que crean una sociedad de riesgo): i) El declive del ideal de rehabilitación Debilitamiento en las intervenciones de la justicia penal de argumentos correccionalistas y welfaristas, de una reducción del énfasis puestos en la rehabilitación como objetivo de las instituciones penales y de cambios en las leyes que regular las condenas penales que divorcian la participación en programas de tratamiento de la extensión de la condena que se está cumpliendo. La rehabilitación devino como un objetivo político que no vale la pena tratar de alcanzar.ii) El resurgimiento de las sanciones punitivas y la «justicia expresiva» (expresar la ira y el resentimiento provocados por el delito en el público a través de la faz simbólica del castigo sin articular medidas destinadas al fin de la reducción del delito). Aumento de penas retributivas en matriz discursiva de sufrimiento de las víctimas y forma de enseñar a la sociedad que es lo que no se tolera (castigos ejemplares).iii) Cambios en el tono emocional de la política criminal De la dignidad se pasó al temor por el delito, con su consecuente ira colectiva y exigencia moral de retribución en lugar del compromisoiv) El retorno de la víctima En EB, las víctimas individuales aparecían como miembros del público cuyos reclamos provocaban la acción del Estado: sus intereses estaban subsumidos en el interés general del público. “Los intereses y los sentimientos de la víctimas –las víctimas mismas, las familias de las víctimas, las víctimas potenciales, la figura abstracta de «la víctima»– se invocan ahora rutinariamente para apoyar medidas de segregación punitiva” (p. 46).Las víctimas deben ser protegidas en detrimento de los delincuentes: juego de suma cero en que el lo que gana el último lo pierde la primera. (Zimring 2001 [lo bajé]) Lo tácito es ser duro (acá me suena

5

Page 6: Análisis de Bibliografía - 05.06

intolerante) con la víctima.19. Muchos grupos de víctimas han eludido verse involucrados en la cuestión del castigo, prefiriendo centrarse en la demanda de derechos para las víctimas, compensación, apoyo, información, etcétera. Esto es cierto, por ejemplo, en el caso de la Britain's National Association of Victim Support Schemes (Asociación Nacional Británica de Esquemas de Apoyo a las Víctimas), ahora llamada Victim Support (Apoyo a las víctimas). Ver P. Rock (1990 ). En Estados Unidos ha habido una asociación más fuerte entre el movimiento de los derechos de las víctimas y las políticas de «ley y orden» pero, aun en este caso, las representaciones políticas de las necesidades de las víctimas muchas veces difieren sustancialmente de las preocupaciones declaradas de las víctimas reales; ver R. Elias (1993). Para evidencias acerca de que las víctimas de delitos no son especialmente punitivas en su actitud con respecto a los delincuentes, ver J. Roberts (1992) y M. Hough (1985 ) . Las iniciativas de justicia restaurativa encarnan una visión de la relación entre el ofensor y el ofendido que contrasta con la visión de suma cero dominante que he descrito.La figura de víctima cumple un papel en debates públicos y en las políticas públicas. La experiencia de la víctima es común y colectiva en lugar de individual y atípica.Pero paradójicamente, el bien público debe ser individualizado, las víctimas deben tener voz. v) Por encima de todo, el público debe ser protegido Exigencia de control por el Estado. Necesidad de ser protegidos.vi) La politización y el nuevo populismo Desplazamiento de grupos profesionales que dominaban toma de decisiones, ahora la política pública pasa a ser formulada por grupos de acción política y asesores políticos. La opinión pública como insumo para las políticas públicas. vii) La reinvención de la prisión Devino como medio de incapacitación y seguridad pública, aumentó la tasa de encarcelados.viii) La transformación del pensamiento criminológico la criminología desde las teorías del control, que consideran al delito como un problema no de privación (como en la posguerra) sino de control inadecuado. Presupuesto es que los individuos tienen conductas egoístas, antisociales y delictivas a no ser que se implemente controles sólidos y efectivos (familia, comunidad, Estado). Por eso hay que evitar las situaciones criminológicas que sean caldo de cultivo para el surgimiento de un evento delictivo. ix) La infraestructura de la prevención del delito y la seguridad comunitaria en expansión Estrategia de instituciones locales y comunitarias para prevenir el delito. x) La sociedad civil y la comercialización del control del delito Control del delito entre empresas privadas, sociedad civil, etc.xi) Nuevos estilos de gestión y prácticas de trabajo Cambios en el papel de la policía para la sociedad: ya no trabajador social, sino como agentes para reducir el temor, y defender los intereses de la comunidad.xii) Una sensación permanente de crisis Sentimiento colectivo de crisis sistémica no por defectos en la implementación, sino por fracaso de la teoría.

(p. 324) Por qué la imagen de víctima que sufre es central en la cuestión del delito y en nuestras respuestas frente a ella? Porque en la nueva moralidad del individualismo de mercado las instituciones públicas carecen de fuerza y el derecho del Estado carece de autoridad. La mutualidad y la solidaridad se alcanzan a través de la identificación de los individuos entre sí. La importancia de la figura de la víctima por la nueva importancia de la identificación visceral en un contexto donde existen pocas fuentes de mutualidad. Esto me hizo pensar en la centralidad de los familiares en AL.

(p. 293) A las víctimas hay que tenerlas en cuenta para cuestiones judiciales, para la pena. Acá es el mismo sistema penal que le otorga un carácter activo a las víctimas.

6

Page 7: Análisis de Bibliografía - 05.06

“Las evaluaciones del impacto sobre las víctimas se introducen en el proceso judicial para individualizar el impacto del delito, para demostrar cómo afectó el delito a esta víctima en particular, en toda su particularidad, en toda su especificidad humana. Actualmente, algunos Estados norteamericanos permiten a las víctimas hacer recomendaciones al juez antes de que éste dicte la condena y exponer sus puntos de vista ante las juntas de libertad condicional antes de que se libere a «su» delincuente.”O sea, de sujeto pasivo víctima de un delito, a sujeto activo de la condena.

Tb dice que a partir de los 80 los movimientos de víctimas perdieron su carácter marginal de base para convertirse en centrales en el escenario político, con subvención del Estado y notoria presencia en los medios (p. 264). Devinieron centrales para el control del delito.

Rock – Victims’ Rights (Trabajo presentado en 2012 al Stockholm Criminology Symposium) Los términos “derecho” y “víctima” son pensadas como ambiguos y elusivos, contestados prácticamente. Analiza el rol de la víctima en las leyes comunes en Inglaterra y Gales. (Common law countries)

Hough & Moxon - Dealing with Offenders: Popular Opinion and the Views of Victims El British Crime Survey sugiere que ni la opinión pública ni la visión de las víctimas son más punitivas que la práctica actual. No mucha relación entre las víctimas y las conductas punitivas

Zimring - Imprisonment rates and the new politics of criminal punishment La falacia del juego de suma cero.

Elias, Robert. 1993. Victims still: the political manipulation of crime victims. Newbury Park, Calif: Sage Publications. Este me parece que podría ser un librazo, capaz que no

12.06 – Empecé recodificando las noticias

Vianna e Farias - A guerra das mães: dor e política em situações de violência institucional. Madre como elemento de autoridad moral entre el dolor personal y las causas colectivas. Nota 5: da pistas. “[Sujetos colectivos] componen sujetos simultáneamente desde el dolor personal y desde la acción política. Traen a la escena pública, como capital primordial, la historia de sus relaciones, narrada siempre a partir de un evento extraordinario que interrumpe lo que se imaginaba debía ser el curso natural de esas relaciones (Das, 2007) que lleva ahora investimentos morales y afectivos profundos y que reformulan el propio sentido del tiempo que se tenía antes, ahora marcado no sólo por una fecha inesquecivel, sino por la penosa sensación de esperar una reparación pública que no llega casi nunca” (p. 84) Uso de la categoría nativa lucha.Dan cuenta de barrera simbólica entre ser familiar de víctima y quien no, sobre la legitimidad que da eso. Cómo convertir esas muertes en tema público? Presentación de sí, usos estratégicos de ciertos capitales (género, maternidad), repertorio, scripts.Víctima en el esquema de Boltanski quedaría como aquél a favor de quien se realiza la denuncia. – Acá es interesante ver que los familiares son víctimas indirectas. Dimensión de género fundamentalmente para el colectivo de madre. Cómo en las instancias judiciales se evalúa la trayectoria moral de las víctimas, y a veces se desplaza a la de las madres.“La lucha de las madres nos habla de los intentos de inscribir como importantes en el espacio público ciertas muertes tomadas a priori como no importantes, como bajas de guerra,

7

Page 8: Análisis de Bibliografía - 05.06

movilizando para eso lo que sería el signo máximo de localización social de los cuerpos como personas, su condición moral y afectiva como hijos de una mujer” (p. 106) Acá me parece interesante pensar que la víctima se construye a posteriori, y es justamente la acción de los mismos familiares la que crea esa instancia.

Das – Critical Events Luego de estos eventos críticos, entran en escena nuevos modos de acción, redefiniendo categorías tradicionales. Igualmente, nuevos actores empiezan a tener relevancia.

8