Análisis de Caso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis neurológico de un caso de la serie Dr. House.

Citation preview

Introduccin

Introduccin

Presentacin del problemaEl trabajo a realizar se basa en el caso clnico de un renombrado periodista que, al encontraste en una fiesta en su honor, repentinamente se desmaya y sufre un fuerte golpe en la cabeza. A consecuencia de lo anterior, al recobrar el conocimiento, el paciente comienza a mostrar sntomas de un trastorno en el lenguaje, lo que los doctores ah presentes, al percibir que no poda articular frases coherentes, y por verse afectada su capacidad para escribir, el paciente presentaba afasia y agrafia.

La afasia es un estado patolgico que consiste en la prdida total o parcial de la facultad de la palabra, con conservacin de la inteligencia y de la integridad de los rganos de la fonacin. Las afasias generalmente son producto de accidentes cerebrovasculares, los cuales originan lesiones circunscriptas, mediante embolias o trombosis. Tambin son causales de afasia los tumores cerebrales y los traumatismos craneales, as como pueden existir causas degenerativas demenciales como Alzheimer, Pick, u otros- o infecciones, como la meningoencefalitis (Qu es la Afasia?, s.f.).Existen distintos tipos de afasia, los cuales se clasifican por la zona del cerebro afectada, donde se encuentran la afasia de Broca, la afasia de Conduccin y la afasia de Wernicke, la cual se describir ms exhaustivamente a continuacin.

Considerando el presente caso clnico en particular, se puede afirmar que una lesin producida en el rea cerebral de Wernicke est asociada con una afasia receptiva o sensorial, que se caracteriza por ser un tipo de afasia fluente, ya que la produccin de palabras es normal, pero la forma en que stas son utilizadas es defectuosa, por carecer de significado o ser incoherentes con respecto a la situacin (Young & Young, 1998). Otra de las manifestaciones de este tipo de afasia es la agrafia, la cual se caracteriza por presentar una incapacidad total o parcial para expresar ideas por escrito. Objetivo del trabajoEncontrar el diagnstico correcto que explique las causas del repentino desmayo y de la afasia que presenta el paciente.

Exploracin del problemaPresentacin de evidencias:

Las evidencias que presentan son: golpe en la cabeza, agrafia y fiebre alta, lo que induce a los doctores a pensar en encefalitis o meningitis. Luego al hacerle un escner se percatan de la existencia de un problema en el cerebro, pero no en la parte que est relacionada con la afasia. Convencidos de que se trata de una meningitis le hacen una puncin lumbar. Durante la inspeccin a la oficina del afectado descubren anfetaminas, cafena y Topamax, un medicamento para las convulsiones, lo que relacionan con un trastorno bipolar, el que luego corroboran. El paciente se someti a una cingulotoma, operacin que slo se realiza en Suramrica. Con lo cual deducen que se contagio en su viaje de malaria cerebral.Mtodos de estudios:

Los mtodos utilizados fue en una primera instancia rayos X, tcnica caracterizada por no ser invasiva y proporcionar informacin anatmica del interior del paciente (Martnez & Rodrguez, s.f.). En conjunto con un anlisis de orina que consta de una serie de exmenes bioqumicos y microscpicos que ayudan a descubrir infecciones del tracto urinario, enfermedades renales y de otros rganos que motivan la aparicin de elementos anormales en la orina o en la sangre. Luego se le realiza una Tomografa Axial Computarizada (TAC) que permite una vista anatmica detallada que facilita el planteamiento teraputico quirrgico (Surs & Surs, 2001). Por ltimo le generan una puncin lumbar cuyo fin es obtener lquido cefalorraqudeo para obtener indicaciones diagnsticas (infeccin intracraneal, Sndrome de Guillain-Barr, Lupus eritematoso sistmico, tumores y metstasis del sistema nervioso central, medicin de la presin intracraneal) y teraputicas (Administracin intratecal de frmacos, reduccin de la presin intracraneal), (Belmonte, Jimnez & Molina, 2007). Finalmente mediante un examen de sangre, es decir, un anlisis de laboratorio realizado en una muestra de sangre que usualmente es extrada de una vena del brazo usando una jeringa, se descubre la malaria, debido a que los parsitos una vez presente en el torrente sanguneo, se alojan en los glbulos rojos (Malaria, vista microscpicamente en parsitos celulares, s.f.).Perspectiva Neurocientista

Las soluciones son: administracin de: cloroquina en tres dosis 10 mg/kg y 7.5 mg/kg 24 y 48 horas despus de la dosis inicial; primaquina 0.25 mg/kg/da durante 14 das consecutivos; quinina en dosis de 30 mg/kg/da administrada en intervalos de 8 horas durante 10 das (tratadas en las formas leves de malaria). En cuadros graves se usan los derivados de artemisinina (Blanco, Fanta, Grau & Meneghello, 2001).Actualmente se han buscado y realizado diversos tratamientos (vacunas y uso de plantas) debido a que en ocasiones las personas presentan resistencia a las drogas.

Se estudia la epidemiologa local, es decir, la distribucin, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la malaria (Botero & Restrepo, 2003).Resultados o evidencias encontrados

Se encontr como evidencia que el paciente consuma somnferos, ya que por sufrir trastornos del sueo, necesitaba de alguna manera conciliar el sueo, razn por la cual tambin se automedicaba con alcohol. Tambin, se encontr evidencias acerca del consumo de pldoras de cafena, y de anfetaminas, ambos para contrarrestar los sntomas de somnolencia y fatiga. Las anfetaminas son un tipo de droga que estimula el sistema nervioso central. Su consumo produce sensaciones de alerta, confianza y aumenta los niveles de energa y autoestima. Adems, hace desaparecer la sensacin de hambre (peligrosamente son utilizadas para bajar de peso) e inhiben el sueo (Anfetaminas y anlogos, s.f.).Por otra parte, se encontraron evidencias de consumo de Topomax, el cual es un anti-convulsionante y est indicado para el tratamiento contra la epilepsia, trastornos maniaco-depresivos, tratamiento del dolor de origen neuroptico y cefaleas migraosas (Medicamento llamado Topomax 25, 2003).Gracias a los resultados otorgados por el TAC se encontr un pequeo edema que daba muestra de una inflamacin cerebral y de una fibrosis, resultados que cobraron sentido en el momento en que el paciente intent comunicar que padeca de un trastorno bipolar, ya que se asoci la fibrosis con una cingulotoma bilateral, la cual es un tipo de intervencin quirrgica que con frecuencia se aplica en pacientes con desrdenes afectivos, y que, al realizarse con un bistur de rayos gama, no sera visible el corte, dejando slo como evidencia la fibrosis detectada por el TAC.Por lo tanto, la automedicacin con alcohol, somnferos, pldoras de cafena, anfetaminas, se explica por la necesidad del paciente de compensar sus desniveles emocionales, caracterstica tpica del trastorno bipolar. Este trastorno se caracteriza por ser una perturbacin del estado de nimo que se presenta por perodos a lo largo de la vida, dejando largas etapas de normalidad, y que finalmente se presenta en forma de alteracin ms o menos grave del comportamiento y los procesos mentales. Otra de las caractersticas que presenta este tipo de trastorno es su evolucin por fases, a veces manacas (de exaltacin) y a veces melanclicas (de depresin), con recuperacin completa en el intervalo de ambas fases en el estado de nimo (Ojeda, 1991). Es por esto mismo que se explica la ingesta de Topomax realizada por el paciente y la cingulotoma para intentar aliviar los sntomas de su trastorno bipolar.Por otra parte, se descubre que la fiebre recurrente que presenta el paciente se explica por tratar en forma deficiente su trastorno bipolar, por la automedicacin realizada en forma continua.

Finalmente, se le toma una muestra de sangre al paciente, la cual no es procesada sino solo observada bajo microscopio, lo cual permite detectar que el paciente sufre de malaria cerebral, la cual es una enfermedad con gran incidencia en Amrica Latina (Blanco et al., 2001), caracterizada por ser una encefalopata aguda difusa, en la que se produce micro trombosis capilar y reaccin hiperrgica de los antgenos del parsito, que llevan a cambios consistentes principalmente en la materia blanca, infiltrados peri vasculares, desmienilizacin peri vascular y edema (Botero & Restrepo, 2003). Esta enfermedad se produce a travs de la inoculacin de formas infectantes de Plasmodium, por la saliva de mosquitos hembras del gnero Anopheles. Puede haber infecciones congnitas (transplacentarias) o accidentales (hemotransfusiones). El cuadro se comienza con convulsiones y coma. El diagnstico diferencial debe incluir encefalitis, hipoglucemia, meningitis, insuficiencia renal aguda, coagulacin intravascular diseminada y shock. Las formas leves de esta patologa se pueden ser tratadas a nivel ambulatorio con sulfato de quinina en una dosis de 30 mg/Kg/da (Blanco et al., 2001).A partir de lo anterior, se logra determinar que el diagnstico correcto que explica las causas del repentino desmayo y de la afasia presentada por el paciente, es el adquirir malaria cerebral producto de una cingulotoma para contrarrestar los efectos de su trastorno bipolar.Discusin finalConclusin Final

A travs de los diversos mtodos realizados por los doctores, se logr detectar que la causa de los sntomas del paciente perteneca a una enfermedad llamada malaria cerebral, que corresponde a una infeccin dada por la saliva de un mosquito, siendo infectado cuando viajo a realizarse una operacin (cingulotoma) que tena como fin reparar el sndrome de bipolar trastorno se caracteriza por ser una perturbacin del estado de nimo que se presenta por perodos a lo largo de la vida que lo aquejaba.

DiscusinEn el capitulo analizado, es posible observar la falta de tica que presentaron los doctores en el proceso para tratar la enfermedad, debido a que se encontraban en una constante competencia por otorgar un diagnostico correcto, ms que trabajar en conjunto para as ayudar de forma ms eficiente y con mayor rapidez al paciente.

Por otro lado, es posible observar que el paciente llega en primera instancia por un caso de afasia de wernicke, sin embargo a lo largo del capitulo no queda claro como es que se produce sta, ya que los doctores se dan cuenta que padece de malaria, pero no existe una relacin entre la malaria y la afasia presentada.Bibliografa

Anfetaminas y anlogos. (s.f.). Recuperado el 8 de Julio de 2008, desde http://www.camporenacimiento.com.

Belmonte, L., Jimnez, M.S. & Molina, F. (2007). Procedimientos neurolgicos, punciones lumbares. Tratado de Enfermera, Cuidados Crticos Peditricos y Neonatales, cap. 124. Blanco, O., Fanta, E., Grau, A. & Meneghello, J. (2001). Pediatra Prctica, en dilogos. Buenos Aires: Panamericana.

Botero, D. & Restrepo, M. (2003). Parasitosis humanas. Medelln: CIB.

Cabrera, J., Leiva, F., Ojeda, C. & Silva, H. (1991). La Depresin Bipolar: Enfermedad manaco-depresiva o Trastorno Bipolar del Estado de nimo. Santiago: Universitaria. Malaria, vista microscpica de parsitos celulares. (s.f.). Recuperado el 7 de Julio de 2008, desde http://www.nlm.nih.gov. Martnez, A. & Rodrguez, M. (s.f.). El uso de los rayos X en la medicina. Recuperado el 9 de Julio de 2008, desde http://www.smf.mx Medicamento llamado Topomax 25. (2003). Recuperado el 7 de Julio de 2008, desde http://www.todoexpertos.com.

Qu es la afasia? (s.f.). Recuperado el 7 de Julio de 2008, desde http://www.buenasalud.com.

Surs, A. & Surs, J. (2001). Semiologa mdica y tcnica exploratoria. Barcelona: Elsevier. Young, P. A. & Young, P. H. (1997). Neuroanatoma clnica funcional. Barcelona: Masson Williams & Wilkins.