6
Análisis de Caso: Evaluación de la Oralidad y la Escritura La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es una de las 25 universidades que componen el consejo de rectores de las universidades chilenas, perteneciente al grupo de las privadas-tradicionales con aporte estatal. Esta casa de estudios inició sus actividades académicas en marzo de 1928, dando cuenta esto de una vasta trayectoria en la formación de profesionales para la región de Valparaíso y el país. Asimismo, cabe destacar que esta casa de estudios es una de las tres universidades eclesiásticas presentes en el país junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Católica de la Santísima Concepción, siendo la primera en fundarse fuera de la capital. En términos de calidad, cabe señalar que esta institución se encuentra acreditada por un período de 6 años por la Comisión Nacional de Acreditación en todas las áreas que esta entidad evalúa (tanto obligatorias como optativas). En relación con lo mismo, los diversos rankings de universidades la han posicionado tanto a nivel nacional como latinoamericano en buenas ubicaciones, figurando, por ejemplo, como la séptima universidad chilena según la clasificación webométrica del CSIC, en julio de 2011,en el octavo lugar según el ranking de El Mercurio, En el ranking 2011 del QS World University Ranking se ubicó en el puesto 41 a nivel latinoamericano y sexta a nivel nacional, mientras que en el Ranking Universitario de la revista América Economía, versión 2011,4 la PUCV ocupó el quinto lugar a nivel nacional, y primero dentro de la Región de Valparaíso. En términos administrativos, esta universidad se encuentra dividida en 9 facultades (Ciencias, Agronomía, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Económicas y Administrativas, Derecho, Filosofía y Educación, Ingeniería, Recursos Naturales y Ciencias Religiosas), donde cada una de ellas se

Analisis de Caso - Caso 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CASO PARA PEDAGOGIA

Citation preview

Page 1: Analisis de Caso - Caso 2

Análisis de Caso: Evaluación de la Oralidad y la Escritura

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es una de las 25 universidades que componen el

consejo de rectores de las universidades chilenas, perteneciente al grupo de las privadas-

tradicionales con aporte estatal. Esta casa de estudios inició sus actividades académicas en marzo

de 1928, dando cuenta esto de una vasta trayectoria en la formación de profesionales para la

región de Valparaíso y el país. Asimismo, cabe destacar que esta casa de estudios es una de las

tres universidades eclesiásticas presentes en el país junto a la Pontificia Universidad Católica de

Chile y la Universidad Católica de la Santísima Concepción, siendo la primera en fundarse fuera de

la capital.

En términos de calidad, cabe señalar que esta institución se encuentra acreditada por un período

de 6 años por la Comisión Nacional de Acreditación en todas las áreas que esta entidad evalúa

(tanto obligatorias como optativas). En relación con lo mismo, los diversos rankings de

universidades la han posicionado tanto a nivel nacional como latinoamericano en buenas

ubicaciones, figurando, por ejemplo, como la séptima universidad chilena según la clasificación

webométrica del CSIC, en julio de 2011,en el octavo lugar según el ranking de El Mercurio, En el

ranking 2011 del QS World University Ranking se ubicó en el puesto 41 a nivel latinoamericano y

sexta a nivel nacional, mientras que en el Ranking Universitario de la revista América Economía,

versión 2011,4 la PUCV ocupó el quinto lugar a nivel nacional, y primero dentro de la Región de

Valparaíso.

En términos administrativos, esta universidad se encuentra dividida en 9 facultades (Ciencias,

Agronomía, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Económicas y Administrativas, Derecho, Filosofía y

Educación, Ingeniería, Recursos Naturales y Ciencias Religiosas), donde cada una de ellas se

distribuye a su vez en institutos, que agrupan a una serie de carreras afines, escuelas.

La universidad se distribuye en distintos sectores de la región de Valparaíso, encontrándose la

casa central en avenida Brasil de la ciudad de Valparaíso, sector donde también es posible

encontrar el grosso de las independencias de esta institución. El resto de las sedes se ubican en

las ciudades de Viña del Mar, Quilpué y Quillota.

Esta universidad tiene una matrícula de 13.291 alumnos los que provienen de distintas zonas

geográficas, destacando principalmente la gran presencia de alumnos de otras regiones como

también del extranjeros. En este último caso la mayor parte de los estudiantes provienen desde

Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y varios países Latinoamericanos.

Page 2: Analisis de Caso - Caso 2

Tal como ya fue mencionado, esta universidad se divide en facultades, institutos y escuelas. En el

caso particular de la facultad de filosofía y educación, esta alberga a las carreras de Castellano y

Comunicación, Historia y Geografía, Inglés, Traducción, Interpretación, Educación Física,

Educación Básica, Educación Parvularia, Educación Diferencial, Psicología, Música y Filosofía.

Algunas de estas se agrupan conformando lo que son los Institutos, en este caso particular el

Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje está conformado por 4 carreras (Castellano y

Comunicación, Inglés, Interpretación y Traducción), logrando una matrícula de 627 alumnos

aproximadamente. Este instituto tiene sus dependencias en el Centro Universitario María Teresa

Brown de Ariztía, en el sector Sausalito en Viña del Mar, contando con un edificio exclusivo para

esta unidad académica. Además cuenta con recursos materiales (biblioteca de educación,

fotocopiadoras, salas de estudio, hemeroteca, salones) y con recursos tecnológicos (sala de

computación, sala de audio, sala de práctica de la interpretación, proyectores en sala y proyectores

movibles).

En el caso particular de la carrera de Castellano y Comunicación, esta tiene una matrícula de 285

alumnos distribuidos entre primer y quinto año, donde el grueso de los estudiantes se encuentran

en primer y segundo semestre. En términos de resultados, este programa de estudio se encuentra

acreditado por un período de 7 años, así como también cabe destacar que los puntajes de los

alumnos que ingresan a primer año fluctúan entre los 730 y 590 puntos. Al final del primer año

pueden optar por el programa de Licenciatura en Estudios Lingüísticos y Literarios, esto en virtud

del desempeño demostrado hasta el momento.

La malla curricular de la carrera de Castellano y Comunicación considera una duración de nueve

semestres para la pedagogía y diez para la licenciatura. La distribución disciplinar considera las

áreas de lingüística, literatura y educación, tomando una gran preponderancia la comprensión y la

producción del discurso oral y escrito, sobre las otras dos.

Descripción del Caso

En concordancia con la gran relevancia de la comprensión y producción del discurso dentro de este

programa de formación profesional, en el quinto semestre de la carrera se encuentran los cursos

de teorías de la comprensión y teorías de la producción del discurso escrito. En el caso del primero

ha evidenciado de manera histórica un gran índice de reprobación de los estudiantes (38% en

2009), es por ello, que las docentes a cargo del curso decidieron realizar algunos cambios en

términos de la forma de evaluar el trabajo de sus estudiantes.

Antes de la reformulación, los alumnos debían realizar lectura de un grupo de textos,

principalmente teóricos, para con posterioridad elaborar un ensayo crítico-reflexivo (guiado por un

Page 3: Analisis de Caso - Caso 2

cuestionamiento problemático dado por la docente), en torno las lecturas cuya extensión era de 6 a

9 páginas aproximadamente y con entregas cada 15 días. Durante el proceso de elaboración del

escrito, los estudiantes no tenían la oportunidad de recibir retroalimentación, situación que era

justificada en el hecho de que el trabajo era desarrollado en duplas, además del período de tiempo

que tenían para producir el texto. En virtud de esto, la única oportunidad que tenían, en términos de

retroalimentación, eran la corrección, evaluación y comentarios que realizaban las profesoras en el

producto final. Evaluaciones que no tenían mucho impacto dado que las bajas calificaciones

continuaban y el índice de reprobación del curso no cambiaba.

Esta situación significó un evidente problema para las docentes, ya que el nivel de reprobación

incide directamente en el período de acreditación que se le entregué a este programa de formación

de pregrado. Punto al cual se le ha dado mucha relevancia, tanto a nivel de unidad académica

como de autoridades de la universidad, considerando el posicionamiento que se le pretende dar a

las carreras de formación pedagógica.

Para lograr una mejora en los resultados obtenidos en los alumnos que cursan esta asignatura las

docentes realizaron una variación en la metodología, dejando de lado la entrega quincenal de

ensayos y comenzando a trabajar con lo que ellas denominaron “diarios de lectura”. Para poder

desarrollar este trabajo el curso fue dividido en dos secciones con alrededor de 30 alumnos cada

una, antes de esto era solo una, donde ambas docentes compartían la clase (cada una

desarrollaba un módulo del curso) y además incluyeron el trabajo de tutorías tanto virtuales como

presenciales.

El trabajo de los “diarios de lectura” consistía en producir un texto breve (1 plana y media como

máximo) que diese cuenta de una lectura crítica y reflexiva (no era guiada por algún

cuestionamiento) de los documentos revisada cada semana. Estos diarios debían ser entregados

semanalmente y de forma individual. Durante el proceso de elaboración del escrito todos los

alumnos estaban obligados a someterse a una tutoría, ya fuese virtual o presencial, de lo contrario

se recibían sanciones al momento de la calificación final. Respecto a este último punto las

docentes señalaron que: “[…] esta medida no siempre la adoptamos, era en relación a la calidad

del texto. Por lo general, la sanción era para aquellos que nunca en su vida se aparecían por la

oficina para que le diéramos una mirada al texto. […] esta sanción era una medida para meterles

miedo a los chiquillos y se pusieran las pilas. […] y por lo general la limitábamos a no aceptar

pataleos después de que tenían la nota” (Profesora que dictaba el curso).

En este sentido, se desarrolló un trabajo de proceso, a través del cual los estudiantes podían darle

una revisión a su texto antes de realizar la entrega para la calificación, utilizando para ello distintas

Page 4: Analisis de Caso - Caso 2

alternativas tutoriales, tanto presenciales, en la oficina con la profesora y/o ayudante, como

virtuales, a través del uso de las wiki o entregas de tareas de moodle.

Posterior a la implementación de esta estrategia se logró visualizar un cambio evidente en los

resultados de aprendizaje de los alumnos, pasando por ejemplo, desde la reprobación de 16(38%)

alumnos de 43 en el año 2009, a 6 de 45 (14%) y ninguna reprobación en el 2010, solo el

abandono de 4 alumnos de un total de 42.

En términos cuantitativos, las docentes manifestaron que lograron su objetivo en términos de

mejorar los resultados de aprendizaje de sus alumnos, ya que hubo una mejora de las

calificaciones, pero también señalaron que la calidad de los textos de sus estudiantes era mucho

mejor. No obstante, también dejan ver que un trabajo así con tutorías semanales implica un

agotamiento importante. Al respecto expresan: “[…] para mí el primer año fue caótico, porque

además tenía una sección de práctica inicial, o sea, imagínate lo que era eso, un caos. Después ya

nos acostumbramos y con el apoyo del ayudante logré terminar viva” (Profesora a cargo del curso).

En términos de lo que señalaron los alumnos a esta nueva metodología de las docentes, ellos

manifestaron, a través de la encuesta de evaluación del curso, que efectivamente sentían que

aprendían más a través de las tutorías y que, a su vez podían lograr mejores calificaciones, no

obstante, preferían hacer pruebas porque era una “lata” tener que entregar un “informe” todas las

semanas. Al respecto, dieron a conocer:

“El trabajo con tutorías es bueno, pero a veces uno no tiene tiempo de terminar el texto antes para

mandárselo a la profe y que te lo revise”.

“[…] hay semanas en que estamos llenos de pruebas, y los diarios de lectura se transforman en un

cacho.”

“Sería preferible disminuir la entrega de diarios de lectura, y quizás poner una prueba más en el

curso, considerando los tiempos”.