Analisis de Caso - Ejemplo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EDUCACIONN

Citation preview

Resumen del Caso

El caso muestra un establecimiento que pertenece a la red SIP, que desde el ao 2007 junto con el cambio de director, han implementado diversos cambios en la metodologa de trabajo, con el fin de mejorar los resultados del colegio en las mediciones estandarizadas y entregar una educacin de excelencia. Cabe mencionar que antes que asumiera el nuevo director, el colegio se encontraba en una situacin de crisis donde haba bajos rendimientos, mal clima a nivel de profesores y apoderados y falta de cuidado del ambiente.

A travs de un diagnstico institucional se realizaron varios cambios en la escuela, como por ejemplo restructuracin de los profesores en relacin a las asignaturas y niveles, nfasis en reforzar contenidos SIMCE y hacer ensayos para que los estudiantes se acostumbren al formato y metas a los docentes y alumnos en relacin a los puntajes que obtenan, consiguiendo con esto una bonificacin en el sueldo y un paseo de curso respectivamente.

En esta lnea, el colegio enfrent la labor de elevar los porcentajes de logros de las Pruebas de nivel (PDN) que realiza SIP, las cuales para la directora son pruebas estandarizadas que aportan informacin objetiva de los logros de aprendizaje y que permiten tomar decisiones para el siguiente ao. stas mediciones entregan al colegio reportes de resultados agrupados en dos niveles: 1) Para el colegio porcentaje de logro por curso. 2) Para el docente donde se entrega porcentaje de logro por alumno. Por otra parte, cabe mencionar que estas pruebas semestrales causan estrs en el grupo de estudiantes y en los profesores. La directora, califica este instrumento (PDN) como un eje fundamental del xito de los resultados los cuales sirven para la mejora de los aprendizaje de los estudiantes y que adems, guarda directa relacin con la mejora de los resultados en el SIMCE.Tanto el equipo directivo como los profesores se encuentran orgullosos de los logros que han obtenido stos aos y la metodologa que utilizan para llevar acabo este exitoso proceso.

Preguntas Orientadoras

En qu medida las pruebas de nivel aplicadas en el establecimiento se convierten en un buen insumo para la toma de decisiones que fomenten el aprendizaje de los estudiantes?.

En qu medida la articulacin de objetivos y metas de aprendizajes entre profesores y docentes ha permitido aumentar los resultados de aprendizaje?

En qu medida la intencionalidad sumativa de las PDN permite apoyar el proceso de aprendizaje de los alumnos?

Fortalezas Se utilizan las evidencias para levantar informacin que ayude a la reflexin y toma de decisiones sobre los aprendizajes de los estudiantes tanto a nivel institucional (porcentaje de logro por curso y nivel) como a los profesores de aula (Porcentaje de logro por nio).

Se realizan evaluaciones al trmino del proceso (1 en cada semestre), lo que ayuda a certificar los aprendizajes de los estudiantes y tomar decisiones en virtud a la informacin que entregan las PDN.

Las evaluaciones permiten evidenciar los niveles de desempeo (Insuficiente, intermedio y avanzado) de los estudiantes, ya que los resultados de las pruebas se encuentran divididos por estos niveles, permitiendo visualizar detalladamente la distribucin del curso y la toma de decisiones por estudiante y grupo. Debilidades Las evaluaciones se focalizan en ciertas asignaturas, las cuales coinciden con los subsectores que mide SIMCE, en desmedro de otras reas del desarrollo del estudiante; esto implica una debilidad ya que los establecimientos deben recoger informacin de todos los aprendizajes de sus estudiantes con el fin de desarrollar y formar a personas integrales.

Las pruebas PDN se centran slo en temes de seleccin mltiple lo cual impide medir habilidades de orden superior como tambin evaluar aspectos del currculo que no contempla este tipo de tems, como por ejemplo produccin escrita. Tal debilidad, no permite tener evidencias acabadas sobre el currculo nacional y habilidades complejas, lo cual no permite tomar decisiones con suficiente informacin sobre el trmino del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

La directora seala que una de las acciones para elevar los puntajes fue realizar varios ensayos de pruebas de seleccin mltiple para que los estudiantes se acostumbren al formato, esto se convierte en una debilidad ya que se mecaniza el proceso de evaluacin y el foco no se centra en evidenciar los aprendizajes sino que aprendan a responder mecnicamente este tipo de tem.

.Oportunidades El sistema evaluativo instaurado en la escuela, el cual motiva todos los actores educativos, permitir seguir trabajando en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, constituyendo una oportunidad para generar mejores estrategias pedaggicas y evaluativas para aumentar los resultados.

El conocer los niveles de logro tanto a nivel de curso como individual permitir a los docentes buscar otras estrategias que sean ms efectivas para llevar a aquellos estudiantes que se encuentran en los niveles de logro ms descendidos a los niveles superiores.

Los buenos resultados que ha tenido el sistema evaluativo de la escuela en las reas de lenguaje, matemticas, ciencias. Puede constituir en una oportunidad para realizar una experiencia parecida en las otras asignaturas y con esto, tener evidencias de los aprendizajes de todas las reas del currculo.

Amenazas Las pruebas PDN trabajan slo con tems de seleccin mltiple lo que podra ser una amenaza debido a que stas miden habilidades de nivel inferior y cuando los estudiantes se vean enfrentados a otros tipos de instrumentos evaluativos, que midan otras habilidades, se encontraran en desventajas para responder exitosamente otras pruebas; en este sentido, los alumnos podran acostumbrarse a responder solamente a un grupo restringido de habilidades.

Los profesores al concentrarse en las PDN para cumplir las metas propuestas, podran dejar de abordar otro tipo de habilidades y contenidos que no sean trabajadas en stas pruebas, por ende, estaran dejando parte del currculo sin cubrir y afectar la integralidad de la formacin de los estudiantes.

El excesivo uso de las evaluaciones estandarizadas podra significar implementar una cultura de la evaluacin por la evaluacin, lo cual lograra mecanizar el proceso de enseanza-aprendizaje slo a responder ptimamente estas mediciones y no a entregar una educacin integral y de calidad en todas las reas.

AnlisisA partir del caso revisado y de la informacin acerca del mismo, se desprende la utilizacin de la evaluacin con intencionalidad sumativa como instancia certificadora del logro de los aprendizajes de los estudiantes, esto a travs de dos mediciones al ao, al final de cada semestre: Pruebas de Nivel (PDN) en los sub sectores centrales del currculo, a saber, lenguaje, matemticas y ciencias. Se observa, a partir de los datos expuestos en el caso, que tras incorporar estas prcticas evaluativas (PDN), la institucin logr elevar los resultados en trminos de puntaje obtenidos mediante el SIMCE y, a su vez, una parte de los docentes vio como positiva esta intervencin dado que les permita, por una parte, que los nios de un mismo nivel, pero de diferentes secciones fuesen nivelados, y por otra, los obligaba a trabajar en equipo con los otros docentes para, de ese modo, alcanzar esta homogeneidad, en trminos de logro, por parte de los estudiantes.La informacin recogida, a travs de estas evaluaciones, ha servido como insumo para la toma de decisiones en relacin a la mejora de los resultados, en la aplicacin futura de estas mismas pruebas, como tambin para pruebas estandarizadas a nivel nacional, en este caso (SIMCE).En este sentido, cabe sealar que dichas prcticas han propiciado que al interior del establecimiento se ponga nfasis en los resultados obtenidos mediante las PDN, dado que a travs de esta informacin el colegio determina los objetivos y metas a cumplir en virtud de la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes. Al respecto la directora del establecimiento menciona: la PDN es un eje fundamental del xito de sus resultados, la cual sirve a los distintos estamentos (estudiantes, profesores, directivos) en la mejora de la educacin, la cual guarda una directa relacin con la mejora de los resultados SIMCE, adems de la calificacin como un estmulo constante del proceso de enseanza y aprendizaje. La informacin expuesta hasta aqu nos permite evidenciar que el establecimiento le ha otorgado especial relevancia a la evaluacin sumativa (evaluacin de productos), presentando los resultados obtenidos por el programa, orientando, por ende, la toma de decisiones a la certificacin y promocin. A su vez, y en relacin con los destinatarios implicados en la accin formativa, permite valorar globalmente el programa permitiendo rechazarlo o aceptarlo en funcin del xito del mismo. Respecto a estos puntos, es posible sealar, en palabras de Casanova (1998), que: la funcionalidad sumativa de la evaluacin resulta apropiada para la valoracin de productos o procesos que se consideran terminados, con realizaciones o consecuciones concretas y valorables. Su finalidad es determinar el valor de ese producto final (sea un objeto o un grado de aprendizaje), decidir si el resultado es positivo o negativo, si es vlido para lo que se ha hecho o resulta intil y hay que desecharlo. No se pretende mejorar nada con esta evaluacin de forma inmediata -en sentido estricto, ya no es posible-, sino valorar definitivamente. Se aplica en un momento concreto, final, cuando es preciso tomar una decisin en algn sentido. En relacin con lo anterior, los resultados obtenidos por los alumnos en las PDN los certifica y, a su vez, encasilla en un determinado nivel de logro en los contenidos asociados a un sector de aprendizaje. Esto permite, mediante las reuniones de profesores, que se tome conciencia acerca de la importancia de ciertos contenidos en los que debiera ponerse mayor nfasis, dado que los resultados dan cuenta de una falta de comprensin por parte de los estudiantes en torno a determinados conceptos (Ravela, 2010). Al respecto, Ravela (2010) seala que el importante uso de estas pruebas tiene que ver con la identificacin de alumnos que no estn logrando ciertos aprendizajes y la realizacin de acciones de apoyo hacia ellos. Esta situacin, se convierte en una prctica positiva, dado que a partir de la informacin levantada desde los resultados obtenidos por los estudiantes en las PDN se toman decisiones con el objetivo de mejorar aquellos aspectos que se evidencian como ms deficitarios. Asimismo, esta prctica, al no realizarse de manera individual, permite que la situacin problemtica sea abordada desde las diversas perspectivas de los profesores, lo que significa que la accin a implementar para la mejora y el foco no considere solo la visin de la directora, si no que se aborde desde una mirada intersubjetiva, la que logra ser mucho ms integradora en trminos decisionales. En relacin a este ltimo punto Santos Guerra (1995) seala que ningn individuo tiene la patente de la interpretacin y de la definicin de lo que se ha considerado como relevante, todos los que se relacionan con la evaluacin, en cierta medida, deben participar en el debate acerca de la misma. Del mismo modo, esta participacin permite que las interpretaciones de los resultados no sean sesgadas (Santos Guerra, 1995), es decir, no solo se queden con los datos numricos, a pesar de lo objetivo que estos puedan llegar a ser, segn lo sealado por la directora. En este sentido, es relevante realizar interpretaciones con opiniones ms matizadas y procesos elaborados. Esto es posible de relacionar con la identificacin de estos niveles de logro, dado que se asume que cada uno de ellos debiese tener una serie de caractersticas e indicadores asociados lo que, efectivamente, implica dejar de lado una visin simplista en lo que a anlisis de resultados se refiere.

No obstante lo ya sealado, hay elementos de este tipo de prcticas que se transforman en focos crticos, a saber, el tipo de instrumento utilizado, el momento de la evaluacin y las rea del currculo que son abordadas mediante las PDN.

En relacin al tipo de instrumento cabe sealar que las PDN corresponden a pruebas estandarizadas de seleccin mltiple, las que constan de 19 a 35 preguntas, cantidad que depende directamente del nivel en que esta sea aplicada. La utilizacin de estas es frecuente en el establecimiento, mediante ensayos durante el semestre, y tambin como instancia certificadora al final de cada perodo. Uno de los problemas que puede existir con el uso de este tipo de instrumento tiene relacin con las habilidades cognitivas que son medidas. Esto significa que por ser de temes de seleccin mltiple las habilidades cognitivas que son abordadas estn ubicadas de manera ms predominante en el orden inferior que en el superior. En torno a esto, Simking y Kuechler (2005) sealan que, a partir de diversos estudios, se ha dado cuenta de que a menudo las pruebas de seleccin mltiple dan a conocer un indicador falso de la comprensin profunda del estudiante acerca de un contenido en particular. Agrega, adems que si bien las pruebas de seleccin mltiple pueden abarcar una gama variada de habilidades, las respuestas que se desarrollan en este tipo instrumentos no alcanzan niveles profundos de comprensin o dominio. Por lo mismo, asevera que muchos educadores prefieren las preguntas de respuesta construida porque miden de mejor forma la habilidad de un estudiante para resolver problemas del mundo real.

La directora del establecimiento da cuenta de la utilizacin de pruebas estandarizadas a manera de ensayos, sealando al respecto. Tambin se empez a reforzar los contenidos del SIMCE y hacer ensayos para que se acostumbraran al formato. En relacin con esto, el uso de este tipo de pruebas a manera de ensayos, puede dar cuenta, ms que de aprendizajes reales, de la identificacin de ciertas estrategias, por parte de los estudiantes, para lograr responder exitosamente cada uno de los reactivos incorporados en el instrumento (Simking & Kuechler, 2005). Usar estos instrumentos como ensayos, puede ser legtimo en la medida que el fin ltimo sea familiarizar a los alumnos con un cierto tipo de preguntas. Sin embargo, puede transformarse en un problema cuando se termina convirtiendo en el objetivo principal de la enseanza (Ravela, 2010), esto por lo tanto, se transforma en un efecto de distorsin al ensear la prueba (Shepard, 2006).

Ms all de lo expuesto, la utilizacin de pruebas estandarizadas debiese apuntar a enriquecer el trabajo de los docentes con un repertorio de materiales que puede ir reelaborando e incorporando en su propio enfoque y en sus intenciones educativas (Ravela, 2010). En relacin con este aspecto, es importante afirmar que el contacto con instrumentos y evaluaciones elaborados de modo riguroso y sistemtico, les ayuda [a los docentes] a orientar la mirada hacia los estudiantes y hacia los procesos cognitivos que se busca promover (Ravela, 2010).

Adems de lo anterior, se aprecia una fuerte valoracin de ciertas instancias y reas o sectores de aprendizajes para medir. En relacin a estos aspectos, vemos que pueden transformase, tambin en focos problemticos, dado que, tal como se expone en el caso, las decisiones que se van tomando en el establecimiento se realizan en virtud de los resultados en las PDN. En este sentido, las PDN son aplicadas solamente en un momento determinado del proceso y en ciertas reas especficas de aprendizaje, lo que significa que todo lo que a decisiones se refiere, no considerar los resultados del proceso, ni las reas que no son medidas a travs de pruebas estandarizadas. Esto, sin lugar a dudas, se transformara en una situacin problemtica, ya que en los establecimientos se debe, necesariamente, desarrollar y potenciar todos los sectores y reas sealadas en el currculo, considerando que el fin ltimo de ello es formar personas integrales. Respecto a lo relacionado con la instancia en que se desarrolla la evaluacin, cabe sealar que el centrarse solo en las etapas finales provoca que los docentes ignoren los procesos y centren nicamente en resultados, tendiendo evaluaciones ms simples y primordialmente memorsticas (Ravela, 2010).

En concordancia con todo lo anteriormente expuesto, podemos evidenciar que el establecimiento al considerar como principal evidencia los resultados de las PDN para la toma de decisiones, probablemente deje una serie de elementos sin considerar para dichas instancias. Esto significa por ejemplo, que las decisiones que se tomen en torno a aquellos contenidos y habilidades que se deben mejorar sean nicamente las abordadas mediante dichas pruebas, por ende, se estaran dejando una serie de habilidades fuera de estas instancias decisionales. Tal como se seal en prrafos anteriores, las pruebas de seleccin mltiple miden principalmente habilidades de orden inferior, por lo tanto, las decisiones que se tomen en el establecimiento en trminos de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes tendrn como foco un grupo de habilidades especficas. De este modo, se podran dejar fuera, por ejemplo, la de crear. Adems de esto, el abuso en la utilizacin de los ensayos de PDN, podran llegar a mecanizar a los alumnos a la hora de contestar, dado que se preocuparan de identificar la forma de contestar correctamente el reactivo, como por ejemplo mediante el descarte. Finalmente, las decisiones que se toman en el establecimiento consideran nicamente un momento evaluativo, a saber, el final del proceso, por ende, las decisiones que se toman no consideran el proceso y lo que puede haber pasado en dicha instancia, esto significara una falta de informacin para las decisiones, dado que durante el proceso hay una serie de elementos que pueden ser explicativos de los resultados finales y que, sin embargo, no se integran, por ejemplo, para la decisiones acerca de la mejora. Del mismo modo, los documentos oficiales explican la integracin de diferentes reas de aprendizaje en el currculo escolar debido a que la finalidad es formar personas integrales, por lo tanto, al solo considerar las reas medidas en el SIMCE, no se est cumpliendo este principio de formacin integral, dado que las decisiones considerarn nicamente los resultados de aprendizaje de las reas de Lenguaje, Matemtica y Ciencias.

En sntesis, cabe sealar que a la hora de tomar decisiones, sobre todo en educacin, es sumamente relevante tener la informacin suficiente para ello, dado que en la medida que se tenga mayor informacin, mejores y ms justas sern las decisiones adoptadas, en caso contrario, las decisiones pueden, incluso, llegar a ser injustas. En este sentido, se pueden llegar a suprimir programas, aumentar o disminuir presupuestos, sustituir equipos, entre otros (Santos Guerra, 1995); situaciones que no se hacen con la informacin suficiente y, por lo tanto, pueden llegar a afectar negativamente a la institucin educativa.

Problematizacin

Las decisiones que se toman al interior de la escuela estn determinadas por los resultados de aprendizaje que van obteniendo los alumnos en diversas instancias evaluativas. En este sentido, la informacin que se recoge mediante las pruebas determinan las decisiones adoptadas por la institucin educativa. Sin embargo, al focalizarse en una intencionalidad, momento, sector de aprendizaje y haciendo uso de un tipo de instrumento particular (seleccin mltiple), cuyo utilizacin es mecanicista al preparar a los alumnos para responder correctamente, es probable que las evidencias no consideren la totalidad de informacin necesaria para tomar las decisiones ms correctas o adecuadas

En el caso expuesto, la toma de decisiones y las metas propuestas, se realizaron considerando informacin limitada, dado que los insumos provenan desde resultados de pruebas estandarizas con tems de seleccin mltiple, las que no logran medir la totalidad de habilidades cognitivas y contenidos del marco curricular que un estudiante debe desarrollar en cada nivel. Adems esta informacin se obtuvo en un momento determinado, donde la informacin corresponde a una evaluacin de producto, poniendo, por en ende, en un segundo plano lo correspondiente al proceso, instancia que podra ser explicativa de los resultados finales obtenidos por los estudiantes. Asimismo, se pone foco en solo algunas reas del currculum, en este sentido, solo se consideran las asignaturas medidas en el SIMCE, en desmedro de las restantes que tambin son importantes para lograr el desarrollo de una persona integral.

Esta problemtica incide directamente en los estudiantes porque el foco del proceso de aprendizaje est en el cumplimiento de metas asociadas a los sectores de aprendizaje, contenidos y habilidades cognitivas que se miden a travs de pruebas como el SIMCE, por lo tanto, habran algunos de estos aspectos que no seran considerados a la hora de la toma de decisiones en el establecimiento.

Propuesta de Mejora

Lneas de Accin

1. Evaluar los contenidos y habilidades que miden las Pruebas de Nivel y otros instrumentos de evaluacin que aplican en aula.

2. Evaluar los procesos decisionales al interior de establecimiento en virtud de las evidencias utilizadas en estas instancias.

3. Implementar un plan evaluativo que garantice e incorpore la utilizacin de diversas estrategias de evaluacin para el levantamiento de informacin acerca del logro de aprendizajes en todos los subsectores y habilidades cognitivas.

Especificaciones de las lneas de accin.

Evaluar los contenidos y habilidades que miden las Pruebas de Nivel y otros instrumentos de evaluacin que aplican en aula.

Est lnea de accin apunta a realizar como primera medida, un levantamiento exhaustivo sobre las habilidades que estn implcitas en el instrumento PDN, analizando con ello el tipo de habilidades evaluadas y cules son dejadas de lado por el instrumento. En esta misma lnea, se examinarn los contenidos curriculares que son abordados y cules quedan fuera de la medicin. Con el fin de determinar si las evidencias que el colegio recoge para mejorar de los aprendizajes de los estudiantes y formular metas, cumplen con otorgar una informacin acabada sobre el final de cada proceso.

Por otra parte, esta lnea contempla tambin, diagnosticar las evaluaciones que se dan en el colegio a nivel micro, y si stas responden al trabajo de otros formatos de pruebas y a evaluar habilidades cognitivas ms elevadas. Esta lnea de accin incluye procesos de anlisis y trasmisin de la informacin levantada por un evaluador experto. Los agentes participantes son: Equipo directivo, docentes de todos los ciclos.

Evaluar los procesos decisionales al interior de establecimiento en virtud de las evidencias utilizadas en estas instancias.

Esta lnea de accin se realiza posterior a la evaluacin de los instrumentos que se plantean en la lnea de accin 1.

Este lineamiento responde al anlisis que se debe hacer en la institucin sobre las habilidades y contendidos que son medidos en las PDN en relacin las decisiones y metas que realiza la institucin educativa con la informacin que entrega este instrumento.

Esta lnea de accin incluye proceso de anlisis y trasmisin de la informacin levantada por un evaluador experto. Los agentes participantes son: Equipo directivo, docentes de todos los ciclos.

Implementar un plan evaluativo que garantice e incorpore la utilizacin de diversas estrategias de evaluacin para el levantamiento de informacin acerca del logro de aprendizaje en todas los subsectores y habilidades cognitivas.

Esta lnea de accin busca en primer lugar implementar un plan evaluativo que tenga como objetivo considerar la mayor cantidad de evidencias para los procesos decisionales y establecimiento de metas, con el fin de que exista una alineacin entre las decisiones y metas con evidencias completas del currculo y todo tipo de habilidades cognitivas. Cabe destacar que dicho plan incluye todos los subsectores de trabajo y no slo las asignaturas que miden las PDN. Esta lnea de accin incluye procesos de intervencin y ejecucin. Los agentes participantes son: Equipo directivo, docentes de todos los ciclos.

EtapaObjetivosActividadesMedios de VerificacinRecursosResponsablesIndicadores

Diagnstico

1. Analizar la PDN y otros instrumentos de evaluacin (aula) en relacin a las habilidades y contenidos que abordan.

2. Analizar la informacin que entregan las evaluaciones utilizadas como evidencia para llevar a cabo los procesos de toma de decisiones al interior del establecimiento.

-Charla con experto del tema: Habilidades y evaluacin.

-Reunin de experto con profesores y directivos para analizar las habilidades y contenidos que se abordan en la PDN.

-Reunin de experto con profesores y directivos para analizar las habilidades cognitivas que abordan los instrumentos evaluativos de aula.

- Reunin de experto con equipo directivo para conocer y recabar las evidencias que se utilizan en los procesos de toma de decisiones en el establecimiento.

- Reunin de experto con profesores y directivos para conocer caractersticas generales de la informacin que se utiliza por cada subsector para la toma de decisiones.

- Anlisis FODA por subsector y nivel acerca de las evidencias que se utilizan para la toma de decisiones. - Acta de charla.- Lista de recepcin de documento (Taxonoma de Bloom) por docente.

-Acta de reunin.-Matriz habilidades que aborda y no las PDN.

-Acta de reunin.-Matriz habilidades que abordan los instrumentos por subsectores.

-Documento de las metas y decisiones de los ltimos 3 aos.

-Acta de reunin.

- Matriz FODA por subsector sobre las percepciones de la toma de decisiones.

-Documento: Taxonoma de Bloom adaptada pro Anderson.Notebook.Proyector.

Matriz.Carpeta de asistencia.

Matriz.Carpeta de asistencia.

Carpeta de asistencia.

Matriz.Carpeta de asistencia.-Director-Experto en evaluacin.

-Coordinadores de ciclo.

-Coordinadores de ciclo.

-Director.

-Coordinadores de ciclo.

-Coordinadores de ciclo.-Jefes de departamento.- Asistencia a la charla es de un 100%.

- Asistencia del 100% de los docentes.- En la matriz se consideran las habilidades y contenidos que son integrados en la PDN como aquellos que no.

- Asistencia del 100% de los docentes.- En la matriz se consideran las habilidades y contenidos que son integrados en los instrumentos de aula como aquellos que no.

- Asistencia del 100% de los profesores.- La entrega de evidencias considera el 80% de las evaluaciones hechas en los ltimos 3 aos.

- Asistencia del 100% de los profesores.- En la matriz se integran las caractersticas de las evidencias y la incidencia que estas tuvieron en la toma de decisiones.

- El FODA incluye, al menos, 3 aspectos relevantes para cada casillero.

Implementacin3. Implementar un plan evaluativo que permita utilizar diversas evidencias en la toma de decisiones y metas.- Reunin de alineamiento de los profesores centrada en los procesos evaluativos como instancia de levantamiento de diversas evidencias para la toma de decisiones.

- Trabajo por subsectores para fijar metas de aprendizajes en relacin a los lineamientos establecidos.

-Trabajo por subsectores para crear instrumentos que evalen habilidades no abordadas, a partir de lo evidenciado mediante la etapa diagnstico, las cuales deben estar en relacin a las metas.

-Seguimiento mensual del coordinador de ciclo a los profesores sobre los procesos de evaluacin y cumplimiento de metas de aprendizaje de los estudiantes.

-Exposicin de cada subsectores una vez al semestre, donde muestre una sistematizacin de los resultados de los estudiantes-Acta de reunin

-Matriz de metas por subsector.

-Matriz de instrumentos evaluativos, habilidades y metas.

-Registro acerca del cumplimiento de los procesos evaluativos, por parte del docente, considerando las metas y la diversidad de habilidades para lograr estas.

-Presentacin de cada docente en papel.Carpeta de asistencia.NotebookProyector.

Matriz.Lpicez.

MatrizLpices.

Cuaderno de asistencia.

NotebookProyector

Fotocopias

Director.

-Coordinadores de ciclo.-Jefes de departamento.

-Coordinadores de ciclo.-Jefes de departamento.

Coordinadores de ciclo.

Coordinadores de ciclo.

- Asistencia del 100% de los profesores.

- Matriz con metas establecidas para cada subsector, las que abarquen diversidad de habilidades cognitivas y contenidos.

- Matriz donde se establezcan y especifiquen diversidad de instrumentos posibles de utilizar para la medicin de distintas habilidades cognitivas y metas.

- Cumplimiento de las metas en un 100%, utilizando diversidad de evidencias.

- Entrega de sistematizacin de los resultados de los estudiantes, considerando diversidad de habilidades y contenidos.

Referencias Bibliogrficas

Casanova. M. A. (1998), La evaluacin educativa, Mxico, Biblioteca para la Actualizacin del Maestro, SEP-Muralla, (pp.67-102)

Ravela, P. (2010). Qu pueden aportar las evaluaciones estandarizadas a la evaluacin en el aula? Programa de Promocin de Reforma Educativa en Amrica Latina y el Caribe.

Santos Guerra, M. (1995). Los (ab)usos de la evaluacin. En La Evaluacin: Un proceso de dilogo, comprensin y mejora. Mlaga: Aljibe.

Shepard, L. (2006). La evaluacin en aula. En Educational Measurement, Cap. 17, 623 646.

Simking, M. & Kuechler, W. (2005). Multiple-choice test and student understanding: What is the connection?. Decision Sciences Journal of Innovative Education. 3, 1.