82
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES MÁSTER OFICIAL EN INGENIERÍA AMBIENTAL Análisis de Ciclo de Vida de la Producción de Biocombustibles líquidos (BUTANOL) a partir de Subproductos Lignocelulósicos (Pulpa de Remolacha) Autor: Montero De la Cruz, Silena Esther Tutor Académico: Coca Sanz, Mónica Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente Valladolid, Julio de 2017

Análisis de Ciclo de Vida de la Producción de ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/25285/1/TFM-I-665.pdfuniversidad de valladolid universidad de valladolid escuela de ingenierÍas industriales

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES

MÁSTER OFICIAL EN

INGENIERÍA AMBIENTAL

Análisis de Ciclo de Vida de la Producción de

Biocombustibles líquidos (BUTANOL) a partir

de Subproductos Lignocelulósicos (Pulpa de

Remolacha)

Autor:

Montero De la Cruz, Silena Esther

Tutor Académico:

Coca Sanz, Mónica

Departamento de Ingeniería Química y

Tecnología del Medio Ambiente

Valladolid, Julio de 2017

2

RESUMEN

La necesidad de introducir energías renovables en el sector industrial aumenta la

importancia de diseñar estrategias de producción eficiente y sostenible para las futuras

demandas energéticas. El análisis de ciclo de vida de la producción de biocombustibles a

partir de biomasa lignocelulósica permite comparar las ventajas y desventajas que se

presentan respecto a la producción de combustibles convencionales, así como también

definir la importancia de su impacto sobre el medio ambiente. Las emisiones de gases de

efecto invernadero y otros impactos asociados durante la etapa de operación de la planta

provienen de los aspectos ambientales definidos, como el consumo de combustibles

fósiles, generación de vapor en calderas y producción de residuos y vertidos. En este ACV

se ha realizado la comparación de tres metodologías de evaluación de impacto, en la que

se escoge la más actualizada y conforme a los objetivos de estudio. Con dicha

metodología, se comparan los dos componentes más importantes y de mayor producción

de impactos ambientales en la sección de fermentación para así proponer estrategias de

disminución de impactos con un análisis de sensibilidad. Este ACV ha comprobado que los

impactos ambientales asociados a la producción de biobutanol con pretratamiento térmico

provienen principalmente al uso de vapor de proceso durante esta etapa, así como el

consumo de energía eléctrica en las etapas de hidrólisis enzimática y fermentación.

Palabras claves: ACV, Biobutanol, Biocombustibles, Ecoinvent, Impactos ambientales,

SimaPro.

3

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 8

1.1. Los biocombustibles .................................................................................................... 8

1.2. El Butanol como biocombustible ............................................................................... 10

1.3. Producción de biobutanol a partir de materiales lignocelulósicos ......................... 11

1.3.1. La pulpa de remolacha como materia prima en la producción de biobutanol ........... 12

1.4 Análisis de Ciclo de Vida ............................................................................................ 13

1.5. Energía y desarrollo sostenible ................................................................................. 14

2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 15

3. OBJETIVOS DE ESTUDIO ........................................................................................................ 15

4. ALCANCE DEL ESTUDIO ......................................................................................................... 16

4.1. Unidad Funcional ....................................................................................................... 16

4.2 Límites del sistema .................................................................................................... 17

4.3. Simplificaciones y consideraciones de cálculo ........................................................ 18

4.4. Descripción del proceso. Diagrama de Flujo ............................................................ 18

4.4.1. Pre-tratamiento hidrotérmico de pulpa de remolacha ................................................. 19

4.4.2. Hidrólisis Enzimática ...................................................................................................... 19

4.4.3. Separación del hidrolizado ............................................................................................ 20

4.4.4. Fermentación ................................................................................................................. 20

4.5. Base de datos y Metodologías de evaluación .......................................................... 23

4.6. Mix eléctrico ................................................................................................................ 27

4.7. Datos de proceso ....................................................................................................... 28

4.7.1. Balances de materia: Flujos másicos y volumétricos .................................................. 30

5. ANÁLISIS DE INVENTARIO DEL CICLO DE VIDA .................................................................... 31

5.1. Especificaciones del dimensionamiento de equipos ............................................... 32

5.1.1. Dimensionado de reactor de Pre-tratamiento .............................................................. 33

5.1.2. Dimensionado de reactores de Hidrólisis Enzimática ................................................. 33

5.1.2.1 Reactor de preparación de enzimas ............................................................................. 34

5.1.3. Dimensionado de la centrífuga ..................................................................................... 34

5.1.4. Dimensionado Reactores de Fermentación ................................................................. 35

5.1.4.1. Reactores de preparación de inóculo ........................................................................... 35

5.2. Inventario de ciclo de vida (ICV) ................................................................................ 36

5.2.1. Materiales: Acero inoxidable correspondiente a 8 kg de Butanol ............................... 36

5.2.2. Balances de materia y energía: Flujos de correspondientes a 8 kg de butanol ........ 36

5.2.2.1. Energía eléctrica (kWh) .................................................................................................. 37

5.2.2.2. Necesidades de agua, vapor, nutrientes, regulador pH, gases y refrigerante

correspondientes a 8 kg de butanol ............................................................................................... 37

4

5.2.3. Ocupación de la planta (m2) .......................................................................................... 38

5.2.4. Flujos de referencia para 1 kg de butanol .................................................................... 38

6. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL CICLO DE VIDA (EICV) .................................... 40

6.1. Comparativa de Metodologías ................................................................................... 40

6.1.1. CML 2 Baseline 2000 .................................................................................................... 40

6.1.2. Eco-Indicator 99 (E) ........................................................................................................ 42

6.1.3. IMPACT 2002+ ............................................................................................................... 43

6.2. Metodología seleccionada ......................................................................................... 46

7. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................. 46

7.1. Comparación del impacto generado por el uso de vapor y consumo eléctrico de la

planta. ……………………………………………………………………………………………………………………………….47

7.2. Análisis de Sensibilidad ............................................................................................. 50

7.1.2. Comparación de energías convencionales con energías renovables propuestas en el

análisis de sensibilidad ................................................................................................................... 51

8. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 53

9. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 55

I. ANEXO. MEMORIA DE CÁLCULO ........................................................................................ 59

II. ANEXO. DIAGRAMAS DE PROCESOS ................................................................................. 78

5

LISTA DE ABREVIACIONES

ACV: Análisis de ciclo de vida

PRE-TR: Pre-tratamiento

HE: Hidrólisis Enzimática

FER: Fermentación

STEAM: Vapor

ICV: Inventario de ciclo de vida

EICV: Evaluación de impactos ambientales en el ciclo de vida

ABE: Acetona, Butanol y Etanol

TFM: Trabajo fin de máster

TFG: Trabajo fin de grado

REE: Red eléctrica de España

UNESA: Asociación española de la Industria Eléctrica

REFRI: Aguas de refrigeración

S1: Mezclado de pulpa + remolacha

S1: Mezclado de hidrolizado + NaOH

DALY: Año de Vida Ajustado a la Discapacidad

IPCC: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

1GMS: Primera generación (25% de los cultivos a la producción de butanol).

1G2GMS: Primera generación (50% de cultivos a la producción de etanol y 50% producción

de azúcar), integrado a una segunda generación con la producción de butanol a partir de

los subproductos (bagazo).

6

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Visión general de un Inventario (ICV) en un producto. .............................................14

Figura 2. Diagrama de flujo de la sección de Fermentación del proceso de producción de

biobutanol a partir de pulpa de remolacha a escala industrial. .............................................22

Figura 3. Concepto central de la metodología Eco-Indicator 99.. ...........................................24

Figura 4. Simplificación de categorías en Impact 2002+. ......................................................24

Figura 5. Procedimiento del análisis de inventario. Especificaciones de la norma...............32

Figura 6. Caracterización en CML Baseline 2000. Fuente: SimaPro. ....................................41

Figura 7. Normalización en CML Baseline 2000. Fuente: SimaPro. ......................................41

Figura 8. Caracterización en Eco-indicator 99. Fuente: SimaPro. ..........................................42

Figura 9. Normalización en Eco-indicator 99. Fuente: SimaPro. ............................................43

Figura 10. Caracterización en IMPACT 2002+. Fuente: SimaPro. ..........................................44

Figura 11. Normalización en IMPACT 2002+. Fuente: SimaPro. ............................................45

Figura 12. Análisis de los componentes destacados de la sección de fermentación. Fuente:

SimaPro. ......................................................................................................................................48

Figura 13. Normalización del análisis en sección de fermentación. Fuente: SimaPro. ........48

Figura 14. Producción neta de energía con respecto al calentamiento global. Fuente:

SimaPro. ......................................................................................................................................49

Figura 15. Producción neta de energía con respecto al uso de energías no renovables.

Fuente: SimaPro. ........................................................................................................................50

Figura 16. Caracterización en la comparación de alternativas. Fuente: Simapro. ................52

Figura 17. Evaluación del daño en la comparación de alternativas. Fuente: SimaPro .........52

7

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de biocombustibles basados en sus tecnologías de generación. ........ 8

Tabla 2. Poder calorífico Inferior de los combustibles más empleados en (MJ/kg). .............10

Tabla 3. Unidad funcional del sistema. ....................................................................................17

Tabla 4. Procesos unitarios y periodos de las fases de construcción y operación de la

planta. .........................................................................................................................................18

Tabla 5. Enfoques de las metodologías aplicadas. .................................................................25

Tabla 6. Clasificación de categorías de impactos en daños ocasionados de la metodología

IMPACT 2002+. ..........................................................................................................................26

Tabla 7. Clasificación de categorías de impactos en daños ocasionados de la metodología

Eco-Indicator 99. ........................................................................................................................26

Tabla 8. Distribución del mix energético de España del año 2016. .......................................27

Tabla 9. Datos para establecer flujos de referencia. ...............................................................28

Tabla 10. Guía de diseño de biorreactores para la preparación de enzimas. .......................29

Tabla 11. Parámetros y condiciones especiales de entrada a las diferentes etapas. ..........29

Tabla 12. Parámetros de operación en gasto energético de reactores. ................................30

Tabla 13. Parámetros de operación en gasto energético de intercambiadores de calor. ....30

Tabla 14. Flujos de entradas y salidas de las diferentes etapas simuladas por Aspen Plus.

.....................................................................................................................................................31

Tabla 15. Especificaciones del reactor de pretratamiento. ....................................................33

Tabla 16. Especificaciones del reactor de Hidrólisis. ..............................................................33

Tabla 17. Especificaciones del biorreactor para la Producción de Enzimas. .......................34

Tabla 18. Especificaciones de la centrífuga de la etapa de Separación................................34

Tabla 19. Especificaciones del reactor de Fermentación. ......................................................35

Tabla 20. Especificaciones de reactores de preparación de inóculo en la etapa de

fermentación. .............................................................................................................................35

Tabla 21. kg de Acero inoxidable en toda la producción. ........................................................36

Tabla 22. Energía de entrada a las etapas del proceso. .........................................................37

Tabla 23. Flujos de materiales de la sección de fermentación. .............................................37

Tabla 24. Flujos de referencia para SimaPro. ..........................................................................39

Tabla 25. Comparativa de impactos asociados al cambio climático en kg de Dióxido de

carbono equivalente. .................................................................................................................45

Tabla 26. Datos de resultados asociados al agotamiento de los recursos naturales...........46

Tabla 27. Sustancias emitidas asociados a la categoría de calentamiento global. ..............47

Tabla 28. Reducción del consumo de vapor como alternativa de mejora. ............................51

Tabla 29. Producción de energías renovables como alternativa de mejora. .........................51

Tabla 30. Datos comparativos de alternativas de mejora. .....................................................52

8

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Los biocombustibles

Los biocombustibles son una alternativa a los combustibles fósiles que comprende una

variedad de productos tales como el bioetanol, biobutanol, biodiésel, metano, entre otros.

Esta alternativa busca equilibrar y en un futuro reemplazar la actual demanda de

combustibles fósiles y satisfacer las necesidades de los consumidores, con su propósito de

no alterar deliberadamente los recursos naturales del medio.

Se entiende por biocombustible todos aquellos combustibles que se obtienen a partir de

biomasa. La biomasa es referida por su origen en los procesos biológicos de productos

comprendidos tanto de origen vegetal como de animal. Este término se ha aceptado para

denominar a un grupo de productos energéticos y materias primas de tipo renovable que

se originan a partir de la materia prima orgánica formada por vías biológicas [1]. Según la

naturaleza de la biomasa, los biocombustibles son clasificados tal y como se indica en la

Tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de biocombustibles basados en sus tecnologías de generación. [2]

El uso de la biomasa en la producción de biocombustibles con el propósito de suplir los

actuales consumos de energías fósiles, contribuye a reducir las emisiones de CO2 en la

atmósfera. Todo esto debido a la absorción de CO2 que la planta tuvo durante su

crecimiento lo que disminuye las emisiones de este gas de efecto invernadero [3]. A

diferencia del uso de hidrocarburos de origen fósil, el uso de biocombustibles permite

disminuir el impacto ambiental negativo que generan los combustibles fósiles sobre la

emisión de gases de efecto invernadero.

9

Biocombustibles de primera generación

Los biocombustibles líquidos en primera generación son todos aquellos producidos a partir

de materiales azucarados, materiales amiláceos, aceites vegetales o grasas animales de

forma que su proceso de producción es relativamente sencillo. Las ventajas de esta

producción es que se consideran alternativas ambientalmente amigables que ayudarían a

combatir el cambio climático y disminuir la contaminación ambiental. Algunos la

consideran energía renovable en la medida en que el ciclo de plantación y cosecha se

podría repetir indefinidamente, teniendo en cuenta el buen cuidado y manejo de los suelos

evitando su agotamiento y contaminación [1].

Su viabilidad se ha puesto en duda debido al controvertido conflicto por el suministro de

alimentos, ya que se necesitaría de gran parte de suelos fértiles dedicados a cultivos de

alimentación para producir biocombustibles de primera generación. Además, los costes de

estos biocombustibles son relativamente altos, por lo que estas limitaciones han

favorecido la búsqueda de biomasa no comestible para su generación [4].

Biocombustibles de segunda generación

Este tipo de biocombustibles son producidos a partir de cultivos no alimentarios como la

paja de cereal, rastrojos de maíz, madera, residuos sólidos y en este caso la pulpa de

remolacha.

Como se obtienen a partir de materia prima no alimentaria, pueden ser cultivadas en

tierras que no requieran los estándares de cultivo de alimentos. Por ello, permiten una

mayor diversificación y promueve el desarrollo agrícola y agroindustrial. Particularmente

pueden diversificar el uso de los bosques y poner freno a la desforestación. En algunos

casos ésta técnica puede servir para recuperar terrenos erosionados en zonas

desertificadas y fijar CO2 en las raíces de sus plantas. Ésta técnica abre la posibilidad de

obtener combustibles más respetuosos con el medio ambiente y sin competir con los

cultivos alimenticios, al disponer de una mayor variedad de materias primas no

comestibles [1].

Una de las principales desventajas de los biocombustibles de segunda generación es que

los procesos que se llevan a cabo en su producción son más complejos, requieren equipos

más sofisticados, así como instalaciones e inversión a gran escala. El desarrollo de

biocombustibles de segunda generación requiere un importante esfuerzo en investigación

debido a la compleja estructura de sus materias primas, así como la implementación de

nuevas tecnologías de conversión necesarias para modificar la estructura lignocelulósica

en la etapa de pretratamiento y así favorecer la hidrólisis de los polisacáridos a

monosacáridos fermentables [4].

Biocombustibles de tercera y cuarta generación

10

Los biocombustibles de tercera generación son aquellos obtenidos a partir algas. Se ha

considerado apropiar esta clasificación a las algas debido a los altos rendimientos en

generación de combustibles partiendo de una cantidad menor en materia prima. Estos

pueden generar gran diversidad de combustibles como la gasolina, el biodiésel, metanol,

butanol, metano, aceite vegetal entre otros. Sin embargo, este tipo de producción requiere

de condiciones muy controladas de temperatura, y la aplicación de fósforo [5]. La

aplicación de biocombustibles de cuarta generación incluye la modificación genética de

microalgas para la producción de energías renovables.

1.2. El Butanol como biocombustible

El butanol es también llamado alcohol n-butanol. Se utiliza como precursor químico para la

elaboración de productos tales como disolventes de resinas naturales y sintéticas,

revestimientos, disolvente de pinturas, lacas, gomas, tintes, aceites vegetales y alcaloides.

También es empleado en la elaboración de detergentes [6].

Es un alcohol primario constituido por 4 carbonos cuya fórmula es C4H10O. Se trata de un

líquido incoloro, inflamable, con olor característico. Su vapor irrita las membranas mucosas

produciendo efectos secundarios en altas concentraciones. Tiene un punto de ebullición de

117,7 °C y un punto de fusión de -80,9 °C. El butanol es una sustancia miscible en

solventes orgánicos comunes y parcialmente miscible en el agua [7]. Además de esto

posee el poder calorífico inferior más alto en comparación con otros combustibles, incluso

el doble que el etanol, tal y como lo indica la tabla 2.

Tabla 2. Poder calorífico Inferior de los combustibles más empleados en (MJ/kg). Fuente: [8].

Butanol 45,684

Diésel 43

Gasolina 42,5

Biodiesel 37,2

Etanol 27,684

A través de los años y como resultado de estudios, el butanol se presenta como una

interesante alternativa que permite superar muchas de las limitaciones del etanol como

combustible, convirtiéndolo en uno de los combustibles clave del futuro [9]. En general

éste presenta características lo suficientemente similares a la gasolina como para

utilizarse en cualquier motor y sin ningún tipo de modificación; además, su carácter

hidrófobo evita la absorción de agua y problemas de separación de fases. Al tener en

cuenta las principales características de este material, el por qué debería ser considerado

como una alternativa en la generación de biocombustibles lo dice por sí mismo, pues el

11

butanol presenta numerosas ventajas frente al etanol, quien ha sido junto con el biodiesel,

los biocombustibles más desarrollados y utilizados en la actualidad.

Las ventajas que presenta el butanol como carburante con respecto al etanol consisten en

que el primero alcanza un 96% de energía que el mismo volumen de gasolina, mientas que

el etanol no supera el 75%. Puede ser usado en su forma pura o mezclado con cualquier

concentración de gasolina, en una proporción mayor que el etanol y sin tener que hacer

adaptaciones en los motores ni en los sistemas de transporte de hidrocarburos. El butanol

es también menos corrosivo, y más seguro de manejar ya que tiene menor presión de

vapor que el etanol, por lo que se puede mezclar directamente con la gasolina, ayudando a

la ampliación de la vida útil de los materiales o equipos empleados para su manejo [10]. El

etanol, butanol y diésel pueden ser producidos a partir de biomasa. Butanol y etanol se

obtienen a partir de procesos biológicos de fermentación.

Este proceso fermentativo consiste básicamente en la producción biológica de butanol, a

partir de algunas especies de microorganismos tales como las bacterias Clostridium

acetobutylicum o Clostridium beijerinckii. Las especies más estudiadas en este caso

pertenecen al género Clostridium ya que son capaces de convertir diversas fuentes de

carbono, como la glucosa, xilosa y arabinosa, en combustibles líquidos como el butanol,

etanol y sustancias químicas como la acetona.

1.3. Producción de biobutanol a partir de materiales

lignocelulósicos

A principios del siglo XX se desarrollaron diversos procesos microbianos para la producción

de acetona utilizada en explosivos, mediante una fermentación llevada a cabo por la

bacteria Clostridium acetobutylicum y que no sólo producía acetona, sino también butanol

y etanol. Esta fermentación fue denominada como fermentación ABE, una producción

biotecnológica de acetona, butanol y etanol, utilizada en numerosas plantas industriales

hasta mediados del siglo XX, en el que fue desplazada por procesos de origen

petroquímico. La crisis del petróleo en 1973 incentivó de nuevo el interés en alternativas

de obtención de estas sustancias a partir de procesos biológicos. Las bacterias del género

Clostridium son bacterias Gram-positivas, formadoras de endoesporas y anaerobias

estrictas. Estas bacterias son fermentadoras por excelencia. Dependiendo del sustrato, la

vía metabólica y la cepa, sintetizan una variedad de ácidos grasos, orgánicos y solventes.

Entre los clostridium involucrados en la fermentación ABE se citan: Clostridium beijerinckii,

Clostridium acetobutylicum, Clostridium saccharobutylicum [10].

12

El sustrato considerado para este cultivo comprende materia prima lignocelulósica en la

producción de butanol de segunda generación a partir de plantas vegetales no comestibles

asociadas a un bajo coste de generación. Los residuos lignocelulósicos tienen una

compleja estructura que requiere de un enfoque más complejo para su producción. Dicho

enfoque debe tener en cuenta la eficacia del hidrólisis de la hemicelulosa y celulosa, un

factor importante en el proceso ya que así se obtendrá una buena producción de pentosas

(xilosas, galactosas, arabinosas) y hexosas (glucosa, fructosa, sacarosa).

El proceso de obtención de butanol a partir de materiales lignocelulósicos consta de cuatro

etapas principales: la etapa de pretratamiento, la etapa de hidrólisis enzimática, la etapa

de fermentación y por último una etapa compleja de separación con varias operaciones

(para la separación y purificación de productos a partir del caldo de fermentación).

El uso de materias primas lignocelulósicas en la producción de biocombustibles, requiere

de una etapa de pretratamiento debido a que su estructura compleja dificulta el acceso de

las enzimas debido a la protección que ejerce la lignina y a la cristalinidad de la celulosa

[11].

El proceso de análisis que se llevará a cabo en este trabajo, comprenderá a escala

industrial la construcción y operación de las tres primeras etapas exceptuando la etapa

final de separación y purificación de los productos finales debido a su complejidad y

extensión en el estudio del análisis de ciclo de vida.

1.3.1. La pulpa de remolacha como materia prima en la producción de

biobutanol

La remolacha azucarera es una especie agrícola con una elevada concentración de

azúcares capaz de adaptarse a zonas marginales de cultivo. Debido a estas características

es empleada para la producción de azúcar en países de la Unión Europea y Estados

Unidos. Dentro de la UE, la producción de remolacha azucarera en España representa un

2,9 %, siendo el séptimo país productor de azúcar [12]. Para la producción de

biocombustibles se puede utilizar como materia prima la pulpa de la remolacha, un

subproducto que genera la industria azucarera. La producción de pulpa por tonelada de

remolacha azucarera convertida oscila en 16% según el informe 2017 publicado por la

compañía Azucarera, en el que destaca los rendimientos elevados de la producción de

remolacha en la zona de norte de Castilla y León [13]. La pulpa de remolacha ha sido

investigada como materia prima muy prometedora para la fermentación ABE, mediante

fermentación con Clostridium beijerinckii. A pesar de que el contenido de lignina de este

subproducto es bajo, se necesita de un pretratamiento para aumentar los rendimientos de

liberación de azúcares fermentables en la hidrólisis enzimática [14]. Al ser un subproducto

13

importante, su utilización en la producción de biocombustibles es considerada de segunda

generación, ya que no compite directamente con los cultivos alimentarios.

La composición de la pulpa de remolacha azucarera comprende un 20-25% de celulosa,

25-36% de hemicelulosa, 20-25% de pectina, 10-15% de proteína y 1-2% de lignina en

peso seco. Su transformación a biobutanol requiere de técnicas de pretratamiento e

hidrólisis enzimática para alterar significativamente la estructura y así liberar los azúcares

simples, los cuales se usarán como sustrato para la producción de biobutanol en la etapa

de fermentación. La fermentación de los hidrolizados enzimáticos produce acetona,

butanol y etanol con una relación típica de fermentación ABE de (3:6:1), donde el butanol

es el principal producto. [14]

Entre las bacterias Clostridium, figura el Clostridium beijerinckii, conocido por ser un

interesante producto de butanol [15], ya que puede utilizar como sustrato tanto las

hexosas como las pentosas liberadas después del hidrólisis enzimática para producir ABE.

El uso eficiente del contenido de azúcar de la biomasa lignocelulósica es la clave para la

viabilidad económica de la producción de biocombustibles [16].

1.4 Análisis de Ciclo de Vida

Un análisis de ciclo de vida es una metodología que estima y evalúa los impactos

medioambientales que produce la fabricación, operación y desmontaje de un producto,

proceso o actividad. Una producción siempre conlleva la aplicación de diferentes

actividades y subprocesos de operación lo cual provocan impactos debido al consumo de

recursos, sustancias y algunas modificaciones ambientales. Se trata de una herramienta

diagnóstica utilizada también para la comparación de productos o servicios, con la

posibilidad de indicar acciones de mejora en las diferentes etapas del proceso y su

adecuación para disminuir impactos ambientales asociados. Para implementar esta

herramienta lo primero que se debe realizar es la identificación y descripción de todas las

etapas relacionadas en el ciclo de vida, desde la extracción de materia prima, preparación

o adecuación de los flujos principales de entrada al sistema, la fase de producción y

distribución del material hasta su disposición final [17]. Sus fases principales consisten en

los siguientes puntos:

La definición de objetivo y alcance de estudio: en un ACV no siempre se deben

realizar todas las etapas relacionadas con el producto. Un ACV puede abarcar

procesos explícitos, siempre y cuando se especifique el motivo de evaluación.

Fase de preparación: por el que se incluyen las entradas y salidas. Esta fase

comprende el inventario de ciclo de vida (ICV) donde se recogen todos los datos del

14

sistema. La idea es simplificar los datos, identificando las entradas de flujos y las

salidas de emisiones o efluentes, tal y como muestra la figura 1.

Figura 1. Visión general de un Inventario (ICV) en un producto. Fuente: Life04-ENV/GR/110.

Definición y validación de datos: en esta fase, se escoge una unidad funcional

para establecer los flujos de referencia que definirán la relevancia de los flujos

de entrada y salida. Es muy importante definir muy bien esta valoración, debido

a que los resultados darán la idea de los posibles impactos del sistema.

Por último, la fase de interpretación y análisis de los resultados por el que se

especifican los daños y problemas ambientales que conlleva la fabricación del

producto.

1.5. Energía y desarrollo sostenible

El Desarrollo sostenible es uno de los conceptos más utilizados e implementados en todas

las industrias del país que buscan equilibrar el crecimiento de su mercado con una política

comprometida con el medio ambiente. La sensibilización que comprende la

implementación de esta estrategia novedosa y de muy buen punto de partida, está ligada a

los procesos de reciclaje, uso de las energías renovables, reducción de la contaminación,

entre otros. El uso de las energías renovables está ligado al compromiso con el medio

ambiente por países interesados en mejorar las condiciones actuales del planeta. Los

objetivos de la Unión Europea en el marco del protocolo de Kioto para el 2020, fueron los

de abastecer un 20% de la demanda energética con energía renovables y reducir un 20%

de las emisiones de CO2 referidas al año 1990. En marzo de 2006 la comisión presentó el

“Libro verde sobre una estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y

segura” con el objetivo de presentar criterios y sugerencias que debían ser incluidos en una

nueva política energética. Dentro de esas sugerencias, se destacaría “el establecimiento

de un mix eléctrico sostenible, eficiente y de diversificado y un procedimiento integrado

15

para combatir el cambio climático”. Los programas de actuación presentados en dicha

sugerencia enmarcan acciones de reducción del consumo de energías no renovables, una

gestión sostenible de los recursos naturales y una lucha integrada contra la contaminación

[18].

2. JUSTIFICACIÓN

La creciente importancia de los impactos ambientales asociados a la fabricación de

biocombustibles, ha aumentado el interés por demostrar si su metodología contribuye o no

significativamente al calentamiento global. A menudo surgen interrogantes de si se

producen biocarburantes a favor del medio ambiente o se está produciendo impactos en

igual o mayor proporción que la producción de carburante convencional. Para saber las

proporciones del impacto de su fabricación, es necesario realizar un inventario completo

en el que se incluyan todos los componentes y materiales. En él se analizan los aspectos

significativos del sistema y se diseña un análisis del ciclo de vida para todo el proceso que

convierte la biomasa en combustible. Con la ayuda de los programas de desarrollo

sostenible en el ámbito energético, se pretende encontrar estrategias para disminuir los

consumos de la transformación de biomasa y sus alternativas de producción. Los

indicadores evaluados se aplican a las etapas del proceso de producción que contenga los

consumos de mayor relevancia y los componentes ambientales significativos, excluyen la

separación y recuperación del butanol debido a su extenso marco de referencia.

3. OBJETIVOS DE ESTUDIO

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de ciclo de vida que incluya todos los

parámetros de construcción y operación, de la sección de fermentación, requeridos en la

producción de biobutanol por fermentación ABE con la bacteria Clostridium beijerinckii a

partir de pulpa de remolacha, con el fin de determinar qué etapa del proceso,

pretratamiento, hidrólisis enzimática o fermentación tiene un mayor impacto ambiental,

desde el punto de vista de contribución al cambio climático. Para ello se utilizarán

diferentes metodologías de análisis de impactos (CML Baseline 2000, Eco-indicator 99,

IMPACT 2002+) analizando y comparando los diferentes resultados que proporcionan,

utilizando para ello el software SIMAPRO. Se pretende, asimismo, proponer soluciones de

mejora mediante el uso de esta herramienta de análisis de impactos. El marco general

para la realización de este ACV está basado en la norma UNE-ISO 14044:2006.

Para alcanzar este objetivo general se definen los siguientes objetivos parciales:

16

1) Realizar una búsqueda de información primaria y secundaria necesaria para la

cuantificación de los impactos, así como realizar cálculos de estimación de

materiales y equipos necesarios.

2) Desarrollar un modelo de ciclo de vida del proceso productivo para obtener 1

kg de butanol.

3) Analizar los resultados de las categorías de impactos ambientales que arrojan

las diferentes metodologías de estudio (CML Baseline 2000, Eco-indicator 99,

IMPACT 2002+) y escoger cuál de ellas es la más conveniente para el ACV.

4) Identificar la etapa de mayor impacto ambiental de la sección de fermentación.

5) Evaluar los resultados de impactos asociados a la producción de

biocombustibles en la metodología escogida.

6) Implementar un análisis de sensibilidad en el que se propongan acciones de

mejora para disminuir los impactos del ciclo de vida asociados a las calderas

de vapor y sus flujos energéticos.

7) Para llevar a cabo este análisis de sensibilidad, plantear un escenario

tecnológico que modifique la distribución del mix eléctrico español con una

tecnología 100% basada en energías renovables y reducir vapor al 50% de su

valor inicial.

4. ALCANCE DEL ESTUDIO

4.1. Unidad Funcional

La unidad funcional es un elemento definitivo para realizar ACV. En él se establece la

medida de la función del sistema estudiado para referenciar los flujos de entrada y

salida, lo cual permite la comparación de dos sistemas diferentes. La unidad funcional

de este sistema se escoge en base a los kg de butanol producidos en la corriente de

salida del fermentador. A partir de la bibliografía que se ha tomado como referencia

para analizar el proceso de producción de biobutanol a partir de pulpa de remolacha

[19], son necesarios 100 kg de pulpa de remolacha para producir 8 kg de Butanol

durante una carga, lo que es igual a 0,00987 m3 de butanol. Como se indica en la

tabla 3 se establece como unidad funcional 1 kg de butanol a la salida del

fermentador, lo cual significa que se debe recalcular los valores de flujos másicos,

volumétricos y energéticos de todas las etapas del proceso, para calcular los

correspondientes a 1 kg de butanol a la salida del fermentador.

17

Tabla 3. Unidad funcional del sistema.

DATOS BÁSICOS

Pulpa de remolacha (kg)

UNIDAD

FUNCIONAL: 1 kg de butanol

Se escoge esta unidad funcional ya que el estudio sólo comprende la sección de

fermentación. A la salida del fermentador, no se tendría butanol puro sino una

mezcla de compuestos con una concentración de butanol de 0,8 % w/w.

4.2 Límites del sistema

El análisis de ciclo de vida del proceso de producción de Biobutanol a partir de pulpa

de remolacha se basará en la evaluación de las tres principales etapas propias de una

fermentación ABE: etapa de pretratamiento, etapa de hidrólisis enzimática y etapa de

fermentación. La etapa de separación del hidrolizado mediante centrifugación es una

actividad adicional de la hidrólisis enzimática, necesaria para separar el hidrolizado

enzimático del sólido agotado, tal y como se describirá más adelante. Se ha

considerado su consumo energético en el análisis del proceso. No se tendrá en cuenta

el transporte, almacenamiento, ni flujos y materiales de acondicionamiento de la

biomasa previo al pretratamiento; tampoco se evaluará la cuarta etapa principal que

comprende unidades de operaciones en separación y purificación de productos, así

como los tratamientos de sus efluentes y la producción de gases en esta fase. La

producción de gases durante todo el proceso, además del CO2 producido en las

calderas también tendremos en cuenta la corriente de generado en la fermentación. Se

considerará el inventario ambiental relativo a la preparación del inóculo y la producción

de enzimas para las etapas de fermentación e hidrólisis enzimática, respectivamente,

en el que se tendrá en cuenta el gasto por equipos, la aplicación de nutrientes y

energía. Se contemplará el estudio de las diferentes etapas del proceso teniendo en

cuenta los límites establecidos para una escala industrial, teniendo en cuenta el

tiempo de funcionamiento y la carga total de pulpa de remolacha. Dicho proceso será

llamado “Sección de fermentación”, el cual se distingue de la “Sección de separación

por destilación” que no será evaluada en este ACV. La tabla 4 nos resume los límites

del sistema en el que se producirá biobutanol a partir de pulpa de remolacha en un

periodo de vida útil de 10 años y cada año se trabajará 300 días.

18

Tabla 4. Procesos unitarios y periodos de las fases de construcción y operación de la planta.

LÍMITES DEL SISTEMA:

Procesos Unitarios

Pre-

Tratamiento

Hidrólisis

Enzimática Separación Fermentación

Fase de construcción y operación

Periodo de trabajo (días) 300

Periodo en (años) 10

4.3. Simplificaciones y consideraciones de cálculo

1) En el sistema de mezclado se diseñan los agitadores asumiendo un espesor de

paletas y disco en 5 cm. El diámetro de tubo de soporte de las turbinas tendrá 0,1

metros.

2) Los flujos energéticos de los agitadores de los reactores de hidrólisis y

fermentación estarán calculados bajo la referencia en potencia de 0,4 kW

necesarios por cada m3 de reactor [20].

3) Se supone una vida útil de la planta de producción de Biobutanol de 10 años, con

300 días al año de trabajo.

4) La densidad del acero inoxidable de los equipos será de 7930 kg/m3.

5) La relación diámetro-altura de los equipos de reacción será de 1:1,2.

6) Los reactores de acondicionamiento y preparación del inóculo se asumen con unas

dimensiones basadas en la relación (1/10) de volumen y energía con respecto a

los reactores de fermentación.

4.4. Descripción del proceso. Diagrama de Flujo

La producción de biobutanol a partir de pulpa de remolacha comprende etapas de

pretratamiento, hidrólisis enzimática y fermentación, tal y como se ha indicado

previamente y se describe detalladamente a continuación. La sección de separación y

purificación de productos esta fuera del alcance del TFM, tal y como se ha comentado

anteriormente.

19

Los datos de proceso (balances de materia y energía, condiciones de operación)

necesarios para evaluar el impacto ambiental de este proceso se han tomado de

bibliografía [14], [19].

4.4.1. Pre-tratamiento hidrotérmico de pulpa de remolacha

La primera etapa de pretratamiento tiene como objetivo alterar la estructura de la biomasa

lignocelulósica para mejorar la capacidad de formación de azúcares en la hidrólisis

enzimática. Dicha alteración consiste en “romper” las estructuras de la lignina y la

hemicelulosa y/o aumentar la porosidad de la biomasa. Según investigaciones, es

importante que el método de pretratamiento seleccionado sea eficiente debido a que en

esta etapa se debe mejorar el rendimiento de la formación de azúcares fermentables, a la

vez que evitar la degradación o la pérdida de los hidratos de carbono [19].

La pulpa de remolacha, tiene un elevado tamaño de partícula, por lo que la primera etapa

es una reducción de tamaño. Por esto, se realiza inicialmente una molienda de

aproximadamente 1 mm de grosor. La molienda de la pulpa requiere de un considerable

gasto energético que depende directamente del tamaño final de las partículas

Posteriormente se mezcla con agua, en una proporción másica del 6%. El pre-tratamiento

escogido en este proceso es hidrotérmico con un pH de 4.8 a 5. El flujo másico de agua es

de 1666,67 kg/h, lo que sumado al flujo másico de pulpa en 100 kg/h crea un flujo

másico de entrada (pulpa+agua) con un total de 1766,67 kg/h, que es calentado con

vapor de 690 kPa hasta una temperatura de 120 °C, para ser introducido a un reactor de

550 litros con un tiempo de residencia de 10 minutos. Es indispensable mantener las

condiciones de temperatura y presión del reactor durante el tiempo de reacción. La

recuperación de la pulpa con respecto a la materia inicial introducida es del 85,3%. EL pH

a la salida del reactor será de aproximadamente 4.2, por el que es necesario hacer un

ajuste a pH 5 antes de la etapa de hidrólisis enzimática con un volumen de NaOH 6M.

4.4.2. Hidrólisis Enzimática

La etapa de hidrólisis enzimática es indispensable para la liberación de azúcares

monoméricos necesarios para la fermentación. Esta hidrólisis de biomasa lignocelulósica

es realizada con enzimas de tipo celulasas. Estas enzimas son catalizadores naturales

altamente específicos obtenidos a partir de hongos de pudrición [19]. El diseño de la etapa

de producción de enzimas se basa en informes técnicos publicados por el NREL (National

Renewable Energy Laboratory of the US) sobre la conversión bioquímica de biomasa

lignocelulósica a etanol. El proceso es considerado una “fermentación aeróbica” con el

hongo Trichoderma reesei a partir de un cultivo con glucosa y agua dulce. Una pequeña

20

fracción de glucosa es convertida en soforosa, un potente inductor de la celulasa. Toda la

información detallada del procedimiento que se debe llevar a cabo en la producción de

enzimas de tipo celulasa, se recoge en el anexo [I] de este trabajo, y se ha tomado como

referencia para evaluar los impactos de esta etapa.

Antes de que el material pretratado ingrese en el proceso de hidrólisis enzimática es

indispensable ajustar su pH mediante la adición de 0,02 kg/h de NaOH y reducir la

temperatura de 120°C a 50°C. El flujo másico de entrada será la mezcla del material

pretratado (1766,67 kg/h) más el flujo de NaOH para ajuste de pH (0,02 kg/h) y el flujo del

cóctel de enzimas con 5,91 kg/h, dando un flujo total de entrada de 1772,6 kg/h. La

concentración de sólidos en la hidrólisis enzimática es de 5% (w/w), ingresando a dos

reactores de acero inoxidable de 87 m3 cada uno con un tiempo de reacción de 72 horas (3

días) y una agitación con turbinas de acero inoxidable a una velocidad de 175 rpm. Las

reacciones que se producen en la etapa de hidrólisis, producen una disminución del pH de

5 a 4,3.

4.4.3. Separación del hidrolizado

La combinación de pretratamiento e hidrolisis enzimática recupera aproximadamente un

65% de los azucares (glucosa, xilosa y arabinosa) contenidos en la pulpa de remolacha

[19]. A continuación, se implementa una operación de centrifugación para separar dichos

hidrolizados. El objetivo es separar la fase líquida (hidrolizado enzimático) del sólido (pulpa

agotada) para luego aumentar su pH de 4,3 hasta 6, todo esto antes de alimentar el

hidrolizado a la etapa de fermentación.

Para llevar a cabo esta etapa se ha seleccionado una centrífuga RINA serie 500 con

diámetro de 300 mm, capacidad de 1,5 a 2,5 tonelada métrica por hora y potencia total de

15 kW. El flujo másico de entrada a la centrífuga es el mismo que a la etapa de hidrólisis,

con un caudal de 1,76 m3/h.

4.4.4. Fermentación

Los hidrolizados de pulpa de remolacha constituyen la fase líquida resultante de la

centrifugación, con ajuste de pH a 6 mediante la adición de NaOH 6M. Se prepara con

anterioridad un inóculo con una concentración del 10% (v/v) de cultivo Clostridium

beijerinckii en dos líneas de reactores de preparación previo a los fermentadores. En esta

etapa, según la metodología descrita en la bibliografía [14] es necesario la adición de

nutrientes en la siguiente concentración: 0,20 g/L de MgSO47H2O, 0,01 g/L de MnSO4H2O,

0,1 g/L de FeSO4 7H2O, 0,01 g/L de NaCl, junto con una solución tampón de acetato de

compuesta por 0,50 g/L de KH2PO4, 0,50 g/L de K2HPO4 y 2,20 g/L de acetato de amonio.

21

El inóculo se mantiene a 35 °C durante 24 horas. A escala industrial se implementará

este procedimiento utilizando tres reactores de 1 m3 en acero inoxidable para la

preparación del medio de crecimiento y tres reactores de 10 m3 antes de su inoculación en

los fermentadores en la concentración deseada (10% v/v). El proceso de fermentación

tiene lugar en tres fermentadores de acero inoxidable con un volumen de 100 m3 cada

uno, mediante condiciones anaerobias y a una temperatura de 35 ° C a pH 6. El flujo

másico del fermentador será el flujo de salida del hidrolizado (1747,16 kg/h) más el flujo

de NaOH (174,32 kg/h), dando un total de 1921,47 kg/h. El tiempo de reacción será de

120 horas (5 días), obteniéndose conversiones de azúcares del 86,5% y unos rendimientos

de butanol de 8 kg por cada 100 kg de pulpa de remolacha.

La figura 2 muestra el diagrama de flujo del proceso analizado.

22

Figura 2. Diagrama de flujo de la sección de Fermentación del proceso de producción de biobutanol a partir de pulpa de remolacha a escala industrial.

23

4.5. Base de datos y Metodologías de evaluación

Este TFM está basado en el uso del software SIMAPRO versión (7.2), un programa

desarrollado por la empresa holandesa PréConsultants, que permite realizar análisis de

ciclo de vida mediante bases de datos de inventario propias y bibliográficas. La base de

datos de este estudio será bibliográfica con las recopilaciones establecidas por Ecoinvent,

una base de datos de inventario de ciclo de vida que proporciona datos de proceso

documentados para una gran cantidad de productos, con el fin de evaluar los impactos

ambientales relacionados a su fabricación o construcción. Se seleccionan los métodos de

CML 2000, Eco-Indicator 99 (E) e IMPACT 2002+ para la evaluación comparativa de los

impactos ambientales del ciclo de vida en la producción de biobutanol a partir de

subproductos lignocelulósicos. La idea es analizar las categorías de impacto de cada uno,

seleccionar los indicadores y detallar los impactos más significativos que comprendería

dicho ciclo de vida. Los métodos seleccionados en este ACV, disponibles en el software

SimaPro y adaptados a las normas de estandarización (ISO 14040:2006) e (ISO

14044:2006) contienen las siguientes definiciones:

CML 2 Baseline 2000:

La metodología del (Centro de estudios Medio Ambientales de la Universidad de Leiden,

NL, 2000) entre otras metodologías, proporciona medidas potenciales para el daño

medioambiental de emisiones mediante factores de equivalencia apropiados a

compuestos de referencia seleccionados. Sus indicadores se basan en el establecimiento

de los potenciales de calentamiento global, acidificación, eutrofización, la formación de

ozono troposférico y smog fotoquímico. En este y todos los casos se deben seleccionar las

categorías de impactos más adecuadas con respecto al objetivo de la evaluación [21]. Los

impactos calculados se clasifican como potenciales en vez de reales, ya que se cuantifican

en la posición intermedia entre el punto de intervención ambiental y el daño causado [22].

Eco-Indicator 99 (E):

Este es método de análisis de daño o efecto que modela el daño producido por emisiones y

finalmente realiza un análisis de daños. Permite estimar el daño ponderado desde tres

modelos: el jerárquico, individualista y el igualitario. Sus categorías de impacto más

importantes son: Human Healt, Ecosystem quality y Resources. Sin embargo, contiene

categorías de impacto como ozone layer, radiation, acidification/eutrophication para casos

que sean de estudio aplicable [23]. De las tres categorías de impacto consideradas se

obtiene un indicador. Los pasos de esta metodología están descritos en la figura 3.

24

Figura 3. Concepto central de la metodología Eco-Indicator 99. Fuente: [24].

IMPACT 2002+:

Es un método orientado a los daños, con semejanza a los dos métodos mencionados, pero

con los factores de toxicidad totalmente recalculados. Sus categorías de impactos se

simplifican en daños ocasionados por categorías de Human Health, Climate Change,

Ecosystem Quality y Resources según lo resume en la figura 4. Tiene categorías de

impacto, indicadores de categoría y modelos de caracterización aceptados

internacionalmente [23].

Figura 4. Simplificación de categorías en Impact 2002+. Fuente: [25].

El CML 2000 es una metodología con un planteamiento enfocado a los problemas

ambientales, mientras que la metodología Eco-indicador 99 e IMPACT 2002+ son

metodologías de planteamientos orientados a los daños causados, éste último contiene

más categorías de daño con respecto a los anteriores.

Antes de iniciar la evaluación de ACV, se debe escoger las categorías de impacto y el

modelo de caracterización para que el estudio sea coherente con los objetivos. En este

25

TFM se seleccionarán las categorías correspondientes a la emisión de gases de efecto

invernadero en su contribución al cambio climático. La referencia de esta categoría viene

dada en el ámbito de la convención marco del compromiso de reducción de emisiones

adquirida en el año 2008 que comprende el Paquete Europeo de Energía y Cambio

Climático 2013-2020 en España. Durante la evaluación de impactos es importante

conocer algunos detalles de la norma [26] y características de funcionamiento del software

para la interpretación de resultados. En la interpretación de resultados, se debe tener en

cuenta el enfoque de la metodología escogida. La diferencia entre ellas se encuentra en

las categorías de impacto y su indicador final, dentro del software SimaPro hay definidos

dos enfoques metodológicos:

- Enfoque de punto medio

Es un enfoque orientado al problema. El término de punto medio se refiere al indicador

para cada categoría de impacto. Este traduce la categoría de impacto en fenómenos reales

como el cambio climático, la acidificación, la toxicidad acuática entre otros [27].

- Enfoque de punto final

Este enfoque es conocido por estar orientado a daños. El término “Punto final” se refiere a

un indicador final de categoría para cada categoría de impacto. El indicador final traduce el

impacto de la categoría, en función de “Human Health”, “Ecosystem Quality”, “Resourses”

[27]. En el método de IMPACT 2002+ aparece un indicador de “Climate Change”. La

siguiente tabla 5 muestra cuáles de los métodos estudiados hace parte de los diferentes

enfoques. [27]

Tabla 5. Enfoques de las metodologías aplicadas.

Método de

Punto Medio

Método de Punto

Final

USEtox Eco-indicator 99

IPCC 2007 Impact 2002+

CML IA EPS 2000

Elementos obligatorios de la fase EICV

La normativa [26] define que la Evaluación de Impactos de Ciclo de Vida está constituido

por elementos obligatorios y opcionales, así:

Caracterización: elemento obligatorio

Normalización: elemento opcional

Ponderación y puntuación única: elemento opcional

La “Caracterización”, se escala a 100% en las diferentes “Categorías de Impacto

Ambiental”. El objetivo de una caracterización es aplicar modelos a las categorías de

26

impacto para obtener indicadores. Esto consiste en agrupar todos los valores de las cargas

ambientales que forman una categoría de impacto y establecer un valor global [18].

En la “Normalización” se puede tener una escala de medición más precisa. Los resultados

normalizados demuestran qué impactos contribuye de forma significativa un problema

ambiental global o el orden de magnitud de los problemas ambientales generados por el

ciclo de vida comparado con el total de impactos en Europa. Cabe destacar que Ecoinvent

es una base de datos de referencia en Europa [18]. El objetivo de la normalización es el de

comparar categorías de impacto con las mismas unidades ya que dichas categorías

contienen diferentes unidades y que no todas provocan los mismos efectos o daños. Los

elementos de ponderación y puntuación única no se evaluarán en este ACV. Las tablas 6 y

7 muestran la clasificación de categorías con su respectivo indicador de daños para las

metodologías Impact 2002+ y Ecoindicator 99.

Tabla 6. Clasificación de categorías de impactos en daños ocasionados de la metodología IMPACT 2002+.

Fuente: [25]

CATEGORÍA DE IMPACTO DAÑO O EFECTO

Toxicidad humana (Carcinógenos

+No carcinógeno)

Human Health

(Salud Humana)

Efectos respiratorios (Inorgánicos +

Orgánicos)

Radiaciones ionizantes

Reducción de la capa de ozono

Eco toxicidad acuática

Ecosystem Quality

(Calidad del

ecosistema)

Eco toxicidad terrestre

Acidificación y eutrofización

terrestre

Ocupación del terreno

Calentamiento global (GW) Climate Change

(Cambio Climático)

Extracción de minerales Resources

(Agotamiento de los

recursos naturales) Energías no renovables

Tabla 7. Clasificación de categorías de impactos en daños ocasionados de la metodología Eco-Indicator 99.

Fuente: (INTECH, 2012)

CATEGORÍA DE IMPACTO DAÑO O EFECTO

Carcinógenos

Human Health

(Salud Humana)

Efectos respiratorios

(Inorgánicos + Orgánicos)

Radiaciones ionizantes

Cambio climático

Reducción de la capa de

ozono

Eco toxicidad Ecosystem Quality

(Calidad del

ecosistema)

Acidificación/Eutrofización

Ocupación del terreno

Extracción de minerales Resources

(Agotamiento de

los recursos

naturales) Combustibles fósiles

27

4.6. Mix eléctrico

En España, el Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética de 2010-2022 indica que el

consumo de energía primaria del año 2010 tuvo un incremento después de la disminución

récord de 8,3% (con respecto a 2008) que se registró causado por la crisis, lo cual

representa una recuperación leve de la demanda energética. Sin embargo, este declive

supuso una alteración de la demanda energética y la estructura de sus fuentes, lo cual

sostiene que las únicas fuentes cuyas demandas que no decaen son las energías

renovables y ha puesto en crecimiento su cobertura en la demanda de energía primaria. Un

“mix eléctrico” se describe como la combinación de diferentes fuentes de energía

existentes, utilizadas para cubrir la demanda energética de un país [28]. Tres de las

fuentes renovables orientadas a las soluciones ambientales de este estudio sería la

producción de energía fotovoltaica, hidroeléctrica y cogeneración con biomasa. El mix de

producción de energía en España se encuentra actualmente distribuido con un porcentaje

de energías renovable del 39%, según el balance energético [29]. La distribución del mix

energético español en el año 2016 se muestra en la tabla 8.

Tabla 8. Distribución del mix energético de España del año 2016. Fuente: REE y UNESA.

Energía integrada “MIX”

Nuclear (21,4%) Eólica (18,2%)

Hidráulica (14,9%) Carbón (14,3%)

Gas natural (11,2%) Cogeneración y residuos (11,1%)

Solar fotovoltaica (3%) Otras renovable (1,3%)

El concepto de energía no contaminante se ha estado introduciendo gracias a los objetivos

de desarrollo sostenible que enmarca la Organización de las Naciones Unidas con el

propósito de reducir los gases de efecto invernadero, el mayor contribuidor del cambio

climático. Recordemos que los gases de efecto invernadero los comprende el dióxido de

carbono, óxido nitroso, vapor de agua, metano, los clorofluorocarbonos, entre otras

sustancias. Los países y las grandes multinacionales pueden transformar totalmente este

concepto invirtiendo en recursos energéticos renovables, implementando tecnologías e

infraestructuras de priorización en las prácticas de alto rendimiento energético. Uno de los

conceptos de priorización para el compromiso de las empresas, es el de desarrollar

fuentes de bioenergía, o el de satisfacer el 100% de sus necesidades operacionales en

energía a partir de fuentes renovables como la hidroeléctrica, biomasa, fotovoltaica, eólica

u otras [30].

28

4.7. Datos de proceso

Los datos de partida para este estudio por el que se diseña un ACV en SimaPro son

tomados del TFG “Evaluación tecno-económica de la producción de biocombustibles

oxigenados a partir de subproductos industriales” el cual proporciona resultados de la

simulación de la producción de Biobutanol mediante la fermentación ABE a partir de pulpa

de remolacha utilizando el software Aspen Plus [19]. Los resultados del modelado y

simulado, han demostrado que a partir de 100 kg/h de pulpa se pueden obtener 8 kg/h de

butanol a la salida del fermentador. Se ha tomado como unidad funcional para la medida

en función de este estudio obtener 1 kg/h de butanol a la salida del proceso y así

establecer los flujos de referencia que se evaluarán por medio del software SimaPro. Como

se ha mencionado, la planta de producción estará funcionando durante 10 años, 24 horas

al día durante 300 días al año. Esto quiere decir que, de los 100 kg de pulpa requeridos

para obtener 8 kg de butanol, se necesitarán un total de 7.200 toneladas de pulpa durante

los 10 años de operación. La tabla 9 nos detalla la relación butanol/pulpa en el que el 8%

equivale a butanol, por lo que en vida útil obtendremos 576.000 kg de butanol, es decir,

711,1 m3.

Tabla 9. Datos para establecer flujos de referencia.

DATOS BÁSICOS

Pulpa de remolacha (kg) 100 Butanol a la salida (kg) 8

UNIDAD

FUNCIONAL: 1

kg de

butanol

kg de

pulpa/cada

kg de

butanol:

12,5

kg de

pulpa

en vida

útil:

7200000

kg de

butanol

obtenido

en vida útil

576000

Se ha considerado un tiempo de reacción de la etapa de pre-tratamiento de 10 minutos.

Los datos de preparación y producción de enzimas se determinaron a partir de los

resultados del informe técnico publicado por el NREL (Laboratorio Nacional de Energías

Renovable de US) para la producción de etanol y otros combustibles líquidos a partir de

materia prima lignocelulósica que describe en el área 400 la producción de enzimas de

tipo celulasas. Dicho informe detalla los parámetros básicos de diseño partiendo de una

carga de celulasa de 20 mg de proteína por cada gramo de celulosa en materia prima [31]

y una demanda total de proteína de 490 kg/h. La tabla 10 resume los datos tenidos en

cuenta para el análisis de inventario de este ACV.

29

Tabla 10. Guía de diseño de biorreactores para la preparación de enzimas. Fuente: [31].

Parámetros

Carga de proteínas

en HE

20 mg

proteína/g

celulosa

Volumen del reactor 300.000 L

NH3 7 g/L

SO2 0,6 g/L

(NH4)2 SO4 1,4 g/L

K3O4P 2 g/L

MgSO4-7H2O 0,3 g/L

CaCl2 0,4 g/L

Total, energía / kg de

proteína 9 kWh/kg

La sección “Microorganismos y preparación de inóculo” del artículo [14] describe el

procedimiento que se lleva a cabo para la preparación del inóculo del microorganismo C.

beijerinckii. Dicho microorganismo se mantiene en una solución de reserva en condiciones

anaerobias para ser transferido a un medio de crecimiento compuesto de una solución de

azúcar. Para el medio de crecimiento se ha considerado la importancia del gasto que

demanda la utilización de nutrientes, en especial de soluciones con fosfato (PO4). El

inóculo se prepara y se mantiene a 35 °C durante 24 horas.

La energía consumida en los sistemas de agitación para los rectores es obtenida a partir

de las especificaciones del libro de Bailey y Ollis, Biochemical Engineering Fundamentals el

cual dice que un agitador para grandes volúmenes requiere de 0,4 kW de potencia por

cada m3 de fermentador [20].

Los parámetros iniciales más importantes utilizados para la simulación del proceso, se

establecen en la tabla 11.

Tabla 11. Parámetros y condiciones especiales de entrada a las diferentes etapas. Fuente: [19].

Etapa Parámetros Datos

Alimentación Materia prima Pulpa de remolacha

Flujo másico (kg/h) 100

PRE-TR

(Pre-tratamiento)

Agente Agua

Carga de sólidos (%w/w) 6

Temperatura (°C) 120

Tiempo de reacción (min) 10

Presión (bar) 1

(%) Recuperación de sólidos 85,32

Ajuste de pH

Agente básico NaOH 6M

pH inicial 4,2

pH final 5

30

HE

(Hidrólisis

Enzimática)

Carga de sólidos (%w/w) 5

Temperatura (°C) 50

Tiempo de reacción (h) 72

Cóctel enzimático Tabla 7.

Presión (bar) 1

Ajuste de pH

Agente básico NaOH 6M

pH inicial 3,3

pH final 6

FER

(Fermentación)

Temperatura (°C) 50

Microorganismo Clostridium

beijerinckii

Tiempo de reacción (h) 120

Inóculo % (v/v) 10

Presión (bar) 1

Los parámetros de operación de los requerimientos energéticos más importantes utilizados

para la simulación del proceso, se encuentran en las tablas 12 y 13. Sus unidades son de

potencia.

Tabla 12. Parámetros de operación en gasto energético de reactores. Fuente: [19].

Nombre Unidades Datos

Reactor PRE-TR STEAM (kW) 58,19

Reactor HE REFRI (kW) 16,97

Reactor FER REFRI (kW) 26,083

Tabla 13. Parámetros de operación en gasto energético de intercambiadores de calor. Fuente: [19].

Nombre Unidades Datos

Inter PRE-TR STEAM (kW) 195,33

Inter HE REFRI (kW) 138,08

Inter FER REFRI (kW) 27,38

4.7.1. Balances de materia: Flujos másicos y volumétricos

Los flujos másicos y volumétricos de entrada y salida para cada etapa, vienen relacionados

en la tabla 14.

31

Tabla 14. Flujos de entradas y salidas de las diferentes etapas simuladas por Aspen Plus. Fuente: [19].

Pretratamiento Agua PRE-TR Pulpa S1 Post-(PRE-TR)

Flujo TOTAL (kg/h) 1666,7 100 1766,67 1766,67

Hidrólisis Enzimática NaOH-HE Pre-HE Enzimas Post-HE

Flujo TOTAL (kg/h) 0,02 1766,69 5,91 1772,6

Centrifugado Pulpa-Ag Hidrolizado

Flujo TOTAL (kg/h) 25,44 1747,16

Fermentación NaOH-FER S2 Pre-FER Post-FER

Flujo TOTAL (kg/h)

174,32 1921,47 1921,47 1921,47

CO2

21,313

Flujo TOTAL (m3/h) Water cooling

12,813

5. ANÁLISIS DE INVENTARIO DEL CICLO DE VIDA

Un análisis de inventario permite la identificación y evaluación de las cargas ambientales

asociadas al ciclo de vida de una actividad o producto. Antes de iniciar dicho análisis es

importante identificar las repercusiones en el medio natural una vez puesta en

construcción y funcionamiento. Según la norma UNE-EN ISO 14044:2006, cuando se

ejecuta un plan para el análisis del inventario de ciclo de vida, es necesario realizar las

actividades que se describen en la figura 5. Básicamente se refiere a que en el momento

de determinar los límites del sistema estudiado se debe recopilar los datos cualitativos o

cuantitativos para cada proceso unitario, éstos cuantificarán las entradas y salidas del

proceso. Dichas entradas y salidas deben incluir consumos de energía y materia prima,

entradas auxiliares, productos, residuos, emisiones a la atmósfera, vertidos y suelo, junto

con otros aspectos ambientales significativos. Deberá incluir un cálculo y verificación de

datos en el que se deba relacionar los resultados de la verificación con la unidad funcional

para incluirlos en este caso en el software SimaPro. Se debe tener en cuenta los procesos

de recuperación para situaciones de reutilización y reciclado.

32

Figura 5. Procedimiento del análisis de inventario. Especificaciones de la norma. Fuente: [26].

En este proceso productivo va a ser necesaria la fabricación de reactores con materiales

adecuados. Durante el inventariado de este proceso se especificará los diferentes

parámetros a tener en cuenta, los equipos y sus gastos significativos. Estos datos fueron

calculados según las especificaciones de la tabla 14 y se pueden observar en el anexo [I] la

memoria de cálculo de este TFM.

5.1. Especificaciones del dimensionamiento de equipos

Este apartado comprende las especificaciones técnicas de los equipos que se diseñan

para el proceso de producción. Los volúmenes y la cantidad de material necesario para su

construcción, se han estimado a partir del tiempo hidráulico de residencia, teniendo en

cuenta el caudal de alimentación de los reactores. Las tablas 15 a la 20 describen las

dimensiones y algunas especificaciones de diseño de los reactores utilizados para toda la

sección de fermentación. La información detallada de cálculo puede encontrarse en el

Anexo [I] de este TFM.

33

5.1.1. Dimensionado de reactor de Pre-tratamiento

Relación Inicial (Diámetro: Altura) = 1: 1,2

Diseño del reactor = Forma cilíndrica con tapa y fondo semiesférico.

Sin agitación.

Tabla 15. Especificaciones del reactor de pretratamiento.

Elemento Descripción

Tapa y fondo

(2) Tapas semiesféricas de acero inoxidable serie

304.

Radio de 0,36 m y espesor de 2 mm

Sin orificios

Sin agitadores

Tanque

Tanque cilíndrico de acero inoxidable serie 304

Espesor de 2 mm

Diámetro de 0,725 m y espesor de 2 mm

Volumen del reactor 0,54 m3

Presión 1 bar

Altura de 0,86 m

(1) Reactor

5.1.2. Dimensionado de reactores de Hidrólisis Enzimática

Relación Inicial (Diámetro: Altura) = 1: 1,2

Diseño del reactor = Forma cilíndrica con tapa plana y fondo semielíptico.

Con agitación.

Tabla 16. Especificaciones del reactor de Hidrólisis.

Elemento Descripción

Tapa

(1) Tapa plana de acero inoxidable serie 304.

Diámetro de 4,25 m y espesor de 6 mm

Con orificios

Fondo

(1) Fondo semielíptico de acero inoxidable

Altura de la elipse de 1,08 m

Espesor de 13 mm

Tanque

Tanque cilíndrico de acero inoxidable serie 304

Espesor de 13 mm

Diámetro de 4,35 m

Volumen del reactor 87 m3

Presión 1 bar

Altura de 5,2 m

(2) Reactores

Agitadores Tipo turbina Rushton de 4 paletas

34

(1) Disco, (1) soporte

(2) turbinas por reactor para homogeneización

Demanda energética tomada por cada 0,4 kW/m3

5.1.2.1 Reactor de preparación de enzimas

El reactor de preparación de enzimas también hace parte del diseño. Los gastos que

demanda esta actividad influyen significativamente en la etapa de hidrólisis. La tabla

17 describe las especificaciones, entre ellas volumen total de biorreactores utilizados

para la preparación de enzimas, tomadas del artículo [31].

Tabla 17. Especificaciones del biorreactor para la Producción de

Enzimas.

Características Unidades Datos

Volumen m3 0,4898

Diámetro m 0,854

Altura m 1,025

Temperatura ° C 28

Presión bar 1

Fondo Semielíptico

Tapa Plana

5.1.3. Dimensionado de la centrífuga

La centrífuga es el equipo que separa las fracciones sólidas y líquidas del material

hidrolizado que sale al finalizar la etapa de hidrólisis enzimática. La elección de esta

centrífuga viene dada por sus especificaciones técnicas. El caudal de salida de la etapa de

hidrólisis es de aproximadamente 1,74 m3/h, lo que apoya el rendimiento de la centrífuga

RINA serie 500 de la tabla 18 es su rendimiento de 1,5 a 2,5. Haciéndola ideal para la

producción.

Tabla 18. Especificaciones de la centrífuga de la etapa de Separación.

Especificaciones técnicas

CENTRÍFUGA RINA Serie 500

Modelo

Ø máx.

cesto Rendimiento Potencia Peso Medidas

mm Tm/h kW kg mm

500F300 300 1,5-2,5 15 950 1000x1500x2000

35

5.1.4. Dimensionado Reactores de Fermentación

Relación Inicial (Diámetro: Altura) = 1: 1,2

Diseño del reactor = Forma cilíndrica con tapa plana y fondo semielíptico.

Con agitación.

Tabla 19. Especificaciones del reactor de Fermentación.

Elemento Descripción

Tapa

(1) Tapa plana de acero inoxidable serie 304.

Diámetro de 4,58 m y espesor de 7 mm

Con orificios

Fondo

(1) Fondo semielíptico de acero inoxidable

Altura de la elipse de 1,14 m

Espesor de 15 mm

Tanque

Tanque cilíndrico de acero inoxidable serie 304

Espesor de 15 mm

Diámetro de 4,6 m

Volumen del reactor 100 m3

Presión 1 bar

Altura de 5,5 m

(3) Reactores

Agitadores

Tipo turbina Rushton de 4 paletas

(1) Disco, (1) soporte

(2) turbinas por reactor para homogeneización

Demanda energética tomada por cada 0,4 kW/m3

5.1.4.1. Reactores de preparación de inóculo

También se incluyen los reactores para preparar inóculos. Su diseño va ligado a las

dimensiones de los reactores de fermentación. Los volúmenes y el número de reactores

empleados en esta actividad se describen en la tabla 20.

Tabla 20. Especificaciones de reactores de preparación de inóculo en la etapa de fermentación.

Características Unidades Reactor

Acondicionamiento Preparación

Volumen m3 9,0643 0,9064

Cantidad de reactores 3 3

Tapa y Fondo Elíptica

36

5.2. Inventario de ciclo de vida (ICV)

El siguiente inventario se ha calculado para obtener 8 kg de butanol. En él se incluyen la

cantidad de acero inoxidable, los flujos másicos y volumétricos de entradas y salidas, los

gastos energéticos demandados por cada etapa, la ocupación total de la planta de

producción y por último los flujos de referencia que se deben incluir en el software. La

necesidad de material viene dada por los reactores, centrifuga, los agitadores y sus

motores. La tabla 24 contiene los flujos de referencia que corresponden a la producción de

1 kg de butanol en la salida del fermentador, a incluir en SimaPro. Los flujos de entrada y

salida para cada etapa del proceso de las tablas 21, 22 y 22 comprenden los gastos

energéticos y los diferentes componentes de adecuación del proceso para 8 kg de butanol.

5.2.1. Materiales: Acero inoxidable correspondiente a 8 kg de

Butanol

Los kg de acero inoxidable de la tabla 21 comprenden el total de acero necesario para la

fabricación de reactores más el material requerido por los agitadores y motores.

Tabla 21. kg de Acero inoxidable en toda la producción.

Acero Inoxidable

Pre-tratamiento

kg

57

Hidrólisis enzimática 23000

P. Enzimas 404

Centrífuga 950

Fermentación 44000

P. Inóculo 5000

TOTAL (kg) 73411

5.2.2. Balances de materia y energía: Flujos de correspondientes

a 8 kg de butanol

Los siguientes flujos corresponden a balances de materia y energía calculados para la

producción de biobutanol a partir de 100 kg de pulpa de remolacha.

37

5.2.2.1. Energía eléctrica (kWh)

La tabla 22 relaciona la energía eléctrica consumida en las actividades que se desarrollan

en cada etapa del proceso. A continuación, se detallan los gastos energéticos para la

sección de fermentación. Los datos resultados se establecen en unidades de potencia y se

calculan a electricidad.

Tabla 22. Energía de entrada a las etapas del proceso.

Etapa kW kWh

Pretratamiento

63,3 7,91 Hidrólisis

Fermentación

Separación

Preparación de enzimas 7,2 0,90

Agitadores HE 69,7 8,71

Agitadores FER 123,8 15,48

TOTAL, ENERGÍA (kWh) 264 33

5.2.2.2. Necesidades de agua, vapor, nutrientes, regulador pH,

gases y refrigerante correspondientes a 8 kg de butanol

Los flujos másicos de la tabla 23 se relacionan con los datos iniciales de la tabla 14. Sin

embargo, para este análisis es necesario identificar todos los flujos de entradas y salidas

que se involucren en el sistema y puedan generar impactos ambientales. Los flujos

másicos añadidos fueron calculados a partir de los datos simulados en [19], entre ellos

están: vapor de 690 y 380 kPa, fosfato (PO4) como nutriente de FER, dióxido de carbono

(CO2) como flujo residual de FER y las aguas de refrigeración (water cooling) de los

intercambiadores de calor en HE y FER.

Tabla 23. Flujos de materiales de la sección de fermentación.

FLUJOS MÁSICOS

Pretratamiento Agua de proceso

kg/h

1666,67

Vapor 690 kPa 340

P.Enzimas

Amonia 12,4

SO2 1,06

Ammonium sulfate 2,48

Potassium Phosphate 3,55

Magnesium sulfate 0,53

Calcium chloride 0,71

38

Hidrólisis NaOH 0,02

Separación Pulpa agotada 25,44

P. inóculo Fosfato (PO4) 2,16

Fermentación

Vapor 380 kPa 1,25

NaOH 174,32

CO2 21,313

FLUJO VOLUMÉTRICO

Fermentación

e Hidrólisis Water cooling TOTAL m3/h 12,813

5.2.3. Ocupación de la planta (m2)

Las instalaciones de la planta de producción de biobutanol comprenderá un área

distribuida de:

1) Superficie ocupada por los equipos de la sección de fermentación:

intercambiadores de calor, reactores, centrífuga, mezclado de flujos, entre otros

equipos. La distancia aproximada entre cada equipo está estimada en 3 metros de

equipo a equipo y 4 metros de equipo a pared.

2) Zona de almacenamiento de materia prima y pesaje.

3) Superficie de área administrativa y parqueo de vehículos

4) Almacenamiento del caldo de fermentación.

5) Caldera para la producción de vapor

Estas instalaciones ocuparán un área total de 1500 m2. El producto representativo de esta

superficie en el software SimaPro se encontrará como “Wastewater treatment plant, clase

4”. Este producto representa el impacto de construcción de una planta de tratamiento de

aguas residuales, la cual se toma como referencia para la planta de producción de

biobutanol en este ACV.

5.2.4. Flujos de referencia para 1 kg de butanol

La tabla 25 contiene los flujos de referencia en cada proceso de producción según sus

unidades (energía, másicos, volumétricos y piezas). Estos datos son introducidos en el

software con el fin de simplificar la información basados a una unidad funcional. Las tablas

anteriores son datos de gastos calculados a 100 kg de pulpa de remolacha convertida. La

unidad funcional (1 kg de butanol) requiere de 12,5 kg de pulpa de remolacha para su

producción. Por lo que es necesario recalcular los consumos correspondientes a 8 kg de

butanol a 1 kg de butanol a la salida.

39

Tabla 24. Flujos de referencia para SimaPro.

FLUJOS DE REFERENCIA

Energía

Energía PROCESO PRE-TR 3,2

33 kWh/kg

Butanol

Energía PROCESO HE 9,4

Energía PROCESO FER 19,1

Energía PROCESO SEP 1,88

Flujos másicos de entrada y salida

Flujo PROCESO PRE-TR

Agua 208,33

kg/kg

Butanol

Vapor 690

Kpa 42,5

Flujo PROCESO HE

NH3 1,551

SO2 0,133

(NH4)2 SO4 0,31

K3O4P 0,443

MgSO4-

7H2O 0,066

CaCl2 0,089

NaOH 0,003

Flujo PROCESO SEP Pulpa

agotada 3,18

Flujo PROCESO FER

NaOH 0,343

Fosfato 0,27

Vapor 380

kPa 1,25

CO2 2,664

Water

cooling 1601,625

Número de piezas de equipos

Equipos Unidades Flujo

referencia

Pieza/kg

Butanol

Reactor de PRE-TR 1 1,74E-06

Reactor de HE 3 5,21E-06

Centrífuga 1 1,74E-06

Reactor de FER 9 1,56E-05

Ocupación de Planta 1 1,74E-06

40

6. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL CICLO DE VIDA

(EICV)

La primera fase de evaluación consta de una comparativa de metodologías en la que se

pretende determinar cuál de los resultados de los cálculos es el más conveniente para

identificar indicadores de cambio climático. Para determinarlo, primero se analizan los

resultados de las categorías de impacto (caracterización) y adicionalmente una categoría

de referencia (normalización). La categoría principal escogida para este ACV es la de

“Global Warming” con resultados en kg de CO2 eq por unidad funcional. Los impactos

mayores deberían ser a causa de la emisión de gases de efecto invernadero, sin embargo,

no quiere decir que no se produzcan otros impactos mayores relacionados con vertidos,

emisión de otro tipo de gases y el consumo de recursos naturales. La segunda fase

consiste en la evaluación de la etapa y componentes que producen mayores impactos

durante la producción de biobutanol. El propósito es determinar las causas por las que

esta etapa influye significativamente en el ciclo de vida del producto.

6.1. Comparativa de Metodologías

Las gráficas comparativas ayudarán a determinar qué etapas del proceso generan mayores

impactos con respecto a la categoría escogida.

6.1.1. CML 2 Baseline 2000

Contiene 10 categorías de impactos y el uso de recursos y emisiones se clasifican en

términos con valores equivalentes de acuerdo con los impactos ambientales potenciales.

Existe otra base de datos relacionada con la metodología CML, llamada CML 2001, que

contiene categorías de impacto más explícitas, pero no es objeto de estudio ya que a

diferencia de Baseline 2000, ésta tiene datos reales para una producción en los Países

Bajos.

41

Caracterización:

Figura 6. Caracterización en CML Baseline 2000. Fuente: SimaPro.

Como puede observarse en la Figura 6, respecto a la categoría de impacto GWP 100

Potencial de calentamiento global, la etapa que mayores impactos genera es la de

pretratamiento. Respecto a las categorías de eco-toxicidad, acidificación y eutrofización, la

etapa de hidrólisis enzimática define importantes impactos, mayores que los de la etapa de

pretratamiento.

Normalización:

Figura 7. Normalización en CML Baseline 2000. Fuente: SimaPro.

El método CML 2000 no calcula indicadores finales, ya que éstos son representados por

las mismas categorías de impacto (figura 7). El resultado de normalización determina que

las categorías de mayor influencia en el impacto ambiental del proceso se deben a la eco-

42

toxicidad del agua marina, principalmente por la etapa de hidrólisis enzimática debido a la

utilización de nutrientes durante la preparación de enzimas. El impacto ambiental del

proceso de producción de biobutanol sobre el calentamiento global es mucho menor con

respecto a los efectos que ejerce sobre la eco-toxicidad en agua en Europa. Esta

metodología concluye que el proceso no genera impactos ambientales significativos al

indicador de cambio climático.

6.1.2. Eco-Indicator 99 (E)

Contiene 11 categorías de impacto y a diferencia de CML esta metodología expresa los

resultados en relación a los daños o efectos. No tiene un indicador final que relacione los

aportes de calentamiento global al cambio climático, sino que la categoría es el indicador.

Sin embargo, las unidades de dicha categoría no se expresan en kg de CO2 equivalente,

sino en unidades DALY (Año de Vida Ajustado a la Discapacidad) y está relacionado con el

indicador final Human health. Esta medida comprende la carga mundial de las

enfermedades atribuidas al cambio climático por lo que en Eco-indicator 99 no se mide la

cantidad de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera, sino los daños a la salud

humana que conllevaría su emisión.

Caracterización:

Figura 8. Caracterización en Eco-indicator 99. Fuente: SimaPro.

Las seis primeras categorías de la figura 8 están referidas a los daños que se ocasionan en

la salud humana (unidades DALY), entre ellas la de cambio climático. De la figura 8 se

desprende que las etapas de pretratamiento e hidrólisis enzimática son los que generan

43

mayores impactos al medio ambiente, siendo el pretratamiento la que mayores afecciones

provoca.

Normalización:

Figura 9. Normalización en Eco-indicator 99. Fuente: SimaPro.

Esta metodología, sólo tiene tres indicadores finales de categoría. Los resultados de la

figura 9 de normalización indican que las categorías de impacto que contribuyen a los

daños significativos en relación a Europa, se encuentran en el indicador Resources

(Agotamiento de los Recursos). Este indicador incluye las categorías de extracción de

minerales y uso de combustibles fósiles. El aporte de daños ocasionados se debe

fundamentalmente a la etapa de pretratamiento, debido probablemente a su elevado

consumo energético.

6.1.3. IMPACT 2002+

Impact 2002+ incluye 15 categorías. Los datos bibliográficos de Global Warming tiene

como fuente de datos (IPCC) [25]. Los indicadores finales de categoría en normalización se

dividen en 4: Human Health, Resources, Climate Change y Ecosystem Quality y en ello se le

atribuyen más aspectos ambientales a evaluar por el cual se considera como una de las

metodologías más completas del software. Impact 2002+ es el compendio de varias

metodologías anteriores e instituciones de reconocido prestigio [25].

44

Caracterización:

Figura 10. Caracterización en IMPACT 2002+. Fuente: SimaPro.

45

La categoría Global Warming confirma que el pretratamiento es la etapa del proceso que

mayores impactos genera, siendo un 30% mayor que la Hidrólisis enzimática según la

figura 10. Al comparar los resultados, se observa que los datos de emisión de gases de

efecto invernadero vienen expresados en kg de CO2 eq, igual que la metodología CML

Baseline 2000. La tabla 25, resume los resultados de emisiones al aire en dos de las

metodologías, observándose una similitud en el total de CO2 emitido a la atmósfera. La

diferencia de cada una se debe al enfoque metodológico de cada categoría. CML resuelve

en cantidades por impactos ambientales potenciales, mientras que IMPACT arroja valores

reales de emisión. Puede decirse que los kg de CO2 eq emitidos a la atmósfera equivalen a

30.

Tabla 25. Comparativa de impactos asociados al cambio climático en kg de Dióxido de carbono equivalente.

Fuente: SimaPro

Categoría de

impacto Unidad

PROCESO DE

PRETRATAMIENTO

HIDROTÉRMICO

(PRE-TR) BUTANOL

PROCESO DE

HIDRÓLISIS

ENZIMÁTICA

(HE)

BUTANOL

PROCESO DE

SEPARACIÓN

DEL

HIDROLIZADO

(SEP) BUTANOL

PROCESO DE

FERMENTACIÓN

CON C.

BEIJERINCKII

(FER) BUTANOL

TOTAL, KG

DE CO2 EQ

Global warming -

IMPACT 2002+ kg CO2 eq 10,5 7,88 2,09 8,38 28,85

Global warming

(GWP100) CML

Baseline 2000

kg CO2 eq 10,9 8,25 2,14 8,83 30,12

Normalización:

Figura 11. Normalización en IMPACT 2002+. Fuente: SimaPro.

La normalización de datos de la figura 11 atribuye al agotamiento de los recursos naturales

como el indicador de categoría de esta metodología, en él se encuentran los mayores

impactos al territorio europeo. El cambio climático y la salud humana juegan también un

papel importante en la evaluación. Según esta metodología, la etapa de pretratamiento es

la de mayor impacto. Eco-indicator e Impact 2002+ coincidieron en señalar al

46

pretratamiento como la etapa de mayor impacto por su influencia en el agotamiento de

recursos naturales.

6.2. Metodología seleccionada

A partir de los resultados mostrados, se escoge la metodología IMPACT 2002+ ya que

proporciona resultados completos en relación a los gases de efecto invernadero en su

contribución al cambio climático, así como la definición de otros impactos que se generan

en esta producción. Es una estrategia completa de evaluación, la categoría de Global

warming se alinea a los estudios de prevención del cambio climático con la aceptación

internacional de los indicadores y modelos de caracterización que ésta contiene. Con esta

metodología se analizarán los componentes del proceso que generen mayores impactos

ambientales, así como también plantear una evaluación en la eficiencia energética

propuesta en un análisis de sensibilidad. Las redes de flujo para 1 kg de butanol se

encuentran recogidas en el ANEXO [II] de este TFM y han sido calculadas utilizando

también esta metodología.

7. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

De la caracterización comparativa de etapas de proceso se concluye que la categoría de

mayor influencia en los impactos ambientales se debe al uso de energías no renovables. La

tabla 26 muestra las categorías de mayores impactos de los resultados en las

metodologías Impact 2002+ y Eco-indicator 99, en el que se distingue una diferencia del

tipo de energías usadas, (Primary) uso de energías primarias, una energía disponible en la

naturaleza antes de ser convertida, y (Surplus) de un excedente de energía o energía

residual. Los diferentes tipos de energía es la causa de la diferencia de MJ totales. La

energía residual o excedente no tiene la misma magnitud de impactos que la energía

primaria.

Tabla 26. Datos de resultados asociados al agotamiento de los recursos naturales. Fuente: SimaPro.

Categoría de

impacto Unidad

PROCESO DE

PRETRATAMIENTO

HIDROTÉRMICO

(PRE-TR)

BUTANOL

PROCESO DE

HIDRÓLSIS

ENZIMÁTICA

(HE)

BUTANOL

PROCESO DE

SEPARACIÓN

DEL

HIDROLIZADO

(SEP) BUTANOL

PROCESO DE

FERMENTACIÓN

CON C.

BEIJERINCKII

(FER) BUTANOL

TOTAL, ENERGÍA

(MJ)

Non-renewable

energy

Impact 2002+

MJ primary 197 156 13,2 135 501,2

Fossil Fuels

Eco-indicator 99 MJ surplus 14,1 9,35 0,562 5,65 29,66

47

De las tres metodologías, se concluye que existen factores de contribución al cambio

climático presentadas principalmente en la etapa de pretratamiento (Tabla 27). Dichos

factores, indican una importante emisión de dióxido de carbono por la quema de

combustibles fósiles, superando los 10,40 kg en emisión de CO2 sólo durante la etapa de

pretratamiento, seguido de la etapa de fermentación con 8,38 kg. Estos datos han sido

calculados en el software por el que se identifican otros gases de efecto invernadero que

se emiten a la atmósfera.

Tabla 27. Sustancias emitidas asociados a la categoría de calentamiento global. Fuente: SimaPro.

Sustancia Compartimento Unidad

PROCESO DE

SEPARACIÓN

DEL

HIDROLIZADO

(SEP)

BUTANOL

PROCESO DE

PRETRATAMIENTO

HIDROTÉRMICO

(PRE-TR)

BUTANOL

PROCESO DE

HIDRÓLSIS

ENZIMÁTICA

(HE) BUTANOL

PROCESO DE

FERMENTACIÓN

CON C.

BEIJERINCKII

(FER) BUTANOL

Total kg CO2 eq 2,09 10,50 7,88 8,38

Substancias

remanentes kg CO2 eq 0,00 0,03 0,04 2,68

Carbon dioxide,

fossil Aire kg CO2 eq 2,06 10,40 7,68 5,50

Methane, fossil Aire kg CO2 eq 0,00880 0,14862 0,10532 0,08784

Dinitrogen

monoxide Aire kg CO2 eq 0,01219 0,02203 0,03973 0,05821

7.1. Comparación del impacto generado por el uso de

vapor y consumo eléctrico de la planta.

Para establecer medidas que disminuyan los impactos ambientales, se debe hacer un

análisis de los componentes que se destacan en la valoración de los impactos

ambientales de la sección de fermentación, que como se ha dicho anteriomente,

incluye las etapas de pretratamiento, hidrólisis enzimática y fermentación. Los factores

contribuyentes al cambio climático se deben principlamente al consumo eléctrico de un

mix español y la generación de vapor.

48

Figura 12. Análisis de los componentes destacados de la sección de fermentación. Fuente: SimaPro.

De la figura 12, se observa que de la mayoría de los impactos en la sección de

fermentación se deben al consumo de electricidad, asumiendo gran parte de los

porcentajes de los resultados de evaluación de daños. Sin embargo, el vapor de proceso,

en las categorías de calentamiento global y energías no renovables, representa un 50 %

del valor total, concluyendo que estos factores (energía eléctrica y vapor) contribuyentes al

cambio climático, deben ser sometidos a modificaciones en su origen para llevar a cabo

procesos de producción más sostenibles.

Figura 13. Normalización del análisis en sección de fermentación. Fuente: SimaPro.

Los resultados de la figura 13 de normalización sólo distingue 3 categorías de impacto con

respecto a los daños ocasionados en el territorio europeo. El uso de energías no

renovables en las calderas de vapor y el mix eléctrico son la causa principal de los

49

impactos ambientales durante la etapa productiva de biobutanol. Un mix eléctrico basado

energías poco o nada renovables, aumenta las emisiones. El propósito de las siguientes

figuras 14 y 15 es tratar de justificar por qué la categoría de energías no renovables

sobresale siempre en los resultados a pesar de utilizar un mix eléctrico que contiene

dentro de distribución el 36% de energías sostenibles.

La figura 14 muestra la distribución de producción neta de energía en España con respecto

al indicador de cambio climático. Como principal contaminante, destaca las energías

provenientes de combustibles fósiles (carbón, gas natural, fuelóleo). Esta figura también

permite visualizar las energías sostenibles más destacables de la distribución del mix

español, entre éstas la energía hidroeléctrica y la cogeneración con biogás.

Figura 14. Producción neta de energía con respecto al calentamiento global. Fuente: SimaPro.

La figura 15 también muestra la distribución de producción de energía, pero en este caso

de la categoría “Non-energy renewable” que comprende el 64% de energías no renovables

en el mix. Con respecto a esto se puede decir que el aporte de energía nuclear supera a la

del carbón.

50

Figura 15. Producción neta de energía con respecto al uso de energías no renovables. Fuente: SimaPro.

La producción de vapor en calderas también produce impactos ambientales significativos y

la reducción de estos parámetros de entrada al proceso aumentaría la eficacia de

producción, y disminuirían los impactos.

7.2. Análisis de Sensibilidad

La normativa española a través del Paquete Europeo de Energía y Cambio Climático [32]

establece unos objetivos para 2020 en materia de energías renovables, eficiencia

energética y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Dentro de este marco

normativo, se aplicarán métodos eficientes de reducción de impactos ambientales

relacionados con las emisiones y uso de energías renovables. Como medidas de control en

la disminución de los impactos, se llevará a cabo una reducción del uso de vapor en el

pretratamiento al 50% de su uso total actual, evitando calentar la alimentación de la

corriente directamente de 20 a 120 °C con las calderas de vapor. La reducción de esta

producción de vapor consiste en emplear una técnica de integración con calor residual

proveniente de la sección de separación o destilación necesaria para calentar la corriente

de 20 hasta 90 °C. En consecuencia, la caldera de vapor de esta etapa sólo producirá

vapor para calentar una corriente de 90 a 120 °C en el reactor de pretratamiento. Esta

reducción del consumo de vapor mediante integración energética implica un porcentaje de

hasta 50% menor que el valor inicial. La reducción de vapor se reduciría de 340 kg/h a

170 kg/h, teniendo como flujo de referencia a este flujo de 21,25 kg. Un resumen de

cálculo para este flujo se encuentra en la tabla 28.

51

Tabla 28. Reducción del consumo de vapor como alternativa de mejora. Fuente: anexo I.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD - VAPOR

CONSUMO DE VAPOR NORMAL kg/h 340

CONSUMO DE VAPOR EFICIENTE kg/h 170

Vapor equivalente a (1 carga) kg 28,33

Días del año 300

# Cargas del año 43200

Gasto de Vapor al año kg/año 1224000

Gasto de Vapor/ vida útil kg/vida útil 12240000

Gasto de Vapor/kg Butanol kg/kg Butanol 21,25

Por otra parte, dentro de la propuesta de reducción de emisiones, se plantea un escenario

energético renovable para la producción de energía que demanda la planta de producción

de biobutanol. El mix eléctrico español actual es comparado con una propuesta de

escenario de energía sostenible (100% renovable) con el propósito de reducir

significativamente los impactos. Los porcentajes de distribución energético del escenario

propuesto puede verse en la tabla 29.

Tabla 29. Producción de energías renovables como alternativa de mejora.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD “MIX RENOVABLE”

Hidráulica (25%) Solar fotovoltaica (25%)

Cogeneración y residuos (50%)

7.1.2. Comparación de energías convencionales con energías

renovables propuestas en el análisis de sensibilidad

Se crea el proceso (PRODUCCIÓN DE BIOBUTANOL RENOVABLE) para el análisis de

sensibilidad, en el que se reduce el flujo de vapor de proceso generado hasta el 50% (de

42 kg a 21 kg) y se crea un mix eléctrico 100% renovable en el que se incluyen las

energías fotovoltaicas, de cogeneración con biomasa e hidroeléctricas dentro del flujo

energético creado en el software. Luego, se compara con los resultados de PRODUCCIÓN

DE BIOBUTANOL convencional de la evaluación de impactos. Los resultados son recogidos

en las figuras 16 y 17.

52

Figura 16. Caracterización en la comparación de alternativas. Fuente: Simapro.

Figura 17. Evaluación del daño en la comparación de alternativas. Fuente: SimaPro

De la figura 16 puede observarse que la variación del origen de la energía renovable (de 36

a 100%) ha influido en los resultados, disminuyendo los impactos producidos en el proceso

de producción de biobutanol para todas las categorías de impacto. La categoría Global

Warming del indicador de cambio climático, disminuye un 57%. La tabla 30 refiere la

disminución de los kg de CO2 emitidos a la atmósfera con la aplicación de estas

alternativas en el mismo proceso, los resultados son para 1 kg de butanol.

Tabla 30. Datos comparativos de alternativas de mejora. Fuente: SimaPro

Categoría de impacto Unidad

CONVENCIONAL

PRODUCCIÓN DE

BIOBUTANOL

Sensibilidad

PRODUCCIÓN

DE BIOBUTANOL

DISMINUCIÓN

KG DE CO2 EQ

Climate Change kg CO2 eq 30 7,7 22,3

53

En la evaluación de daños de la figura 17, las afecciones en los indicadores totales

confirman la disminución de hasta un 60% de los impactos ambientales en la sección de

fermentación al aplicar una reducción en el vapor generado en la etapa de pretratamiento

y un cambio de energías renovables.

Se pueden optar por muchas alternativas de reducción de emisiones en el uso de la

energía en una planta de producción de biobutanol, ya sea por la modificación de las

energías de entrada, el aprovechamiento de corrientes residuales o el desarrollo de otras

tecnologías. Un ejemplo de ello es el planteamiento señalado en el análisis de ciclo de vida

de producción de butanol en biorrefinerías de caña de azúcar [33] por fermentación ABE

con Clostridium beijerinckii. En esta bibliográfica se plantea dos escenarios de optimización

con uso de materias primas de primera y segunda generación (1GMS y 1G2GMS) para

obtener butanol a partir de cultivos de caña de azúcar y bagazo de caña. En esta referencia

bibliográfica, las emisiones de dióxido de carbono por tonelada de caña de azúcar

procesado fueron 28,73 kg (1GMS) y 10,53 kg (1G2GMS) de dióxido de carbono,

considerando las emisiones de la etapa de separación o destilación, que el presente TFM

no tuvo en cuenta.

8. CONCLUSIONES

El presente TFM presenta el análisis de ciclo de vida para la producción de biobutanol, a

partir de residuos lignocelulósicos provenientes de los subproductos generados en la

industria azucarera con remolacha de azúcar, teniéndose en cuenta la etapa de

construcción y operación de la sección de fermentación de la planta basada en

fermentación de tipo ABE.

A partir de la evaluación de impactos ambientales de esta planta de producción de

biocombustibles de segunda generación se concluye lo siguiente:

1) Se realizó una búsqueda completa de información necesaria para la cuantificación

en el análisis de inventario teniendo en cuenta todos los componentes de la planta

de producción de butanol.

2) De los datos completados en el análisis de inventario se calcularon los flujos

correspondientes a la producción de 1 kg de butanol a la salida del fermentador

(unidad funcional).

3) En la comparación de metodologías bibliográficas se seleccionó el método IMPACT

2002+ por sus resultados relacionados a los objetivos de este ACV.

4) La etapa de proceso que aporta uno de los mayores impactos ambientales es la del

pretratamiento. Sus aportes se deben a la producción de vapor en caldera. Seguido

del vapor, cabe destacar por su importante impacto el consumo de energía con el

54

mix eléctrico español demandado para toda la sección de fermentación. Se

concluye que el consumo de energía eléctrica y el vapor son los dos componentes

más influyentes en el impacto ambiental del proceso. Además, reseñar que la

etapa de hidrólisis enzimática genera impactos por el uso de nutrientes durante la

preparación de las enzimas.

5) El análisis de sensibilidad que se planteó en este ACV disminuyó hasta un 60% las

cargas ambientales generadas en la etapa de pretratamiento, con las técnicas de

integración energética y uso de energías sostenibles. Las bases de esta integración

se basan en la reutilización de corrientes de vapor residual provenientes de la

etapa de destilación o separación. El mix eléctrico renovable propuesto debe cubrir

la demanda eléctrica del sistema y al diseñar estas estrategias se tuvo en cuenta

todas las condiciones de implementación.

6) Se podría optar por otras opciones de mejora del proceso mediante el desarrollo de

tecnologías de pretratamiento que no utilicen vapor durante su producción o cuyo

consumo sea menor.

7) También se desprende de este estudio que los factores de eco toxicidad,

acidificación y eutrofización definen impactos importantes en la etapa de hidrólisis

enzimática del proceso. El motivo de la aparición de estos impactos ambientales es

debido a la producción de nutrientes necesarios durante la preparación de

celulasa, la enzima responsable de llevar a cabo la hidrólisis.

55

9. BIBLIOGRAFÍA

[1] Salinas, E., Gasca, V., 2009. Los biocombustibles. El cotidiano Fecha de consulta: 16 de

junio de 2017. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512739009 ISSN

0186-1840

[2] Demirbas, A., 2011. Competitive liquid biofuels from biomass. Applied Energy 88, 17-28.

[3] Biomasa, neutra en emisiones de CO2. Fecha de consulta: 16 de junio de 2017. Disponible

en:http://www.levenger.es/index.php/es/noticias/61-biomasa-neutra-en-emisiones-de-co2

[4] Nigam, P.S., Singh, A., 2011. Production of liquid biofuels from renewable resources.

Progress in Energy and Combustion Science, 52-68.

[5] Tipos de combustibles: Combustibles de primera, segunda y tercera generación. Fecha de

consulta: 18 de mayo de 2017. Disponible en:

http://www.energiasrenovablesinfo.com/biomasa/tipos-biocombustibles/

[6] Carcaterísticas y usos del butanol. Fecha de consulta: 18 de mayo de 2017. Disponible en:

https://www.ecured.cu/Butanol

[7] Rajchenberg, E, Rodríguez, J.A., Juárez, K., Martínez, A., Morales, S., Producción

microbiológica del butanol. 2009. Biotecnología, Vol 13, Fecha de consulta: 19 de mayo de

2017. Disponible en: http://www.smbb.com.mx/revista/Revista_2009_3/Butanol.pdf

[8] Poder calorífico de combustibles líquidos, gaseosos y sólidos para la generación de energía

eléctrica. Fecha de consulta: 16 de junio de 2017. Disponible en:

http://www.antoniolima.web.br.com/

[9] Ezeji, T. C., Qureshi, N., Blaschek, H. P., 2007. Bioproduction of butanol from biomass: from

genes to bioreactors, Current Opinion in Biotechnology 18, 220-227.

[10] Jaramillo, J.J., Ariel, C., 2011. Análisis de la producción de biobutanol en la fermentación

acetobutílica con Clostridium saccharoperbutylacetonicum (N1-4 ATCC13564), Facultad de

56

Ingeniería, Universidad de Antioquia. Fecha de consulta: 18 de mayo de 2017. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43021467004 ISSN 0120-6230

[11] Garcia, V., Pakkila, J., Ojamo, H., Muurinen, E., Keiski, R. L, 2011. Challenges in biobutanol

production: how to improve the efficiency) Renewable and Sustainable Energy Reviews. 15,

964-980.

[12] El cultivo de la remolacha azucarera. Servicio de estadística, estudios y planificación

agraria. Fecha de consulta: 24 de mayo de 2017. Disponible en:

http://www.jcyl.es/web/jcyl/binarios/9/403/Remolacha%203.pdf

[13] Azucarera. Sector azucarero de España. Fecha de consulta: 19 de junio de 2017.

Disponible en: http://www.azucarera.es/pdf/conoce/Dossier-Prensa-Azucarera.pdf

[14] Bellido, C., Infante, C., Coca, M., González-Benito, G., Lucas, S., García-Cubero, M.T., 2015.

Efficient Acetone-Butanol-Ethanol production by Clostridium beijerinckii from sugar beet pulp.

Bioresource Technology, 190, 332-338.

[15] Bellido, C., Pinto, M.L., Coca, M., González-Benito, G., García-Cubero, M.T., 2014. Acetone-

Butanol-Ethanol (ABE) production by Clostridium beijerinckii from wheat straw hydrolysates:

efficient use of penta and hexa carbohydrates. Bioresource Technology, 167, 198–205.

[16] Bellido, C., Bolado, S., Coca, M., Lucas, S., González-Benito, G., García-Cubero, M.T., 2011.

Effect of inhibitors formed during wheat straw pretreatment on etanol fermentation by Pichia

stipitis. Bioresour. Technol. 102, 10868–10874.

[17] ECOIL- Life Cycle Assessment as a decision support tool for the eco-production of olive oil.

(LIFE04 ENV/GR/110). Fecha de consulta 6 de junio de 2017. Disponible en:

http://www.ecoil.tuc.gr/LCA-2.pdf

[18] García, L. 2008-06. Análisis de ciclo de vida en la aplicación intensiva de energías

renovables en el ciclo de agua. Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona,

501. Fecha de consulta 24 de junio de 2017. Disponible en:

http://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/5502

57

[19] Infante, C, 2016. Evaluación técnico-económica de la producción de biocombustibles

oxigenados a partir de subproductos industriales. Departamento de Ingeniería química y

tecnología de medio ambiente, España.

[20] Bailey, J. E., Ollis D.F., 1986. Biochemical engineering fundamentals, Singapure, McGraw

Hill, 2nd Edition.

[21] SMILE, Energy and LCA evaluation of the present dynamics of investigated case studies,

Project FP7-SSH-2007-1. Fecha de consulta 26 de junio de 2017. Disponible en:

http://www.smile-fp7.eu/deliverables/SMILE%20D14%20Energy%20and%20LCA%20evaluation.pdf

[22] Dewulf, J., Van Langenhove, H., 2006. Renewables-Based Technology, Inglaterra, John

Wiley & Sons, Ltd. ISBN: 0-470-02241-8

[23] Viloria, M., 2015, Metodología para la Evaluación de Impacto Ambiental aplicada al ciclo

de vida de proyectos de infraestructura en Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Fecha

de consulta: 22 de junio de 2017. Disponible en:

http://www.bdigital.unal.edu.co/54620/1/1095802426.2015.pdf

[24] Goedkoop, M., Spriensma, R., 2000. The Eco-Indicator 99: A damage oriented for Life

Cycle Impact Assessment, methodology report, Paises Bajos, PRé Consultans B.V.

[25] Humbert, S., An De Shryver., Bengoa, X., Margni, M., Jolliet, O., 2012, Impact 2002+ User

guide, Quantis, Sustainability counts, versión Q2.21. Fecha de consulta: 4 de julio de 2017.

Disponible en: https://www.quantis-intl.com/pdf/IMPACT2002_UserGuide_for_vQ2.21.pdf

[26] AEN/CTN 150, UNE-EN ISO 14044, 2006, Gestión ambiental. Análisis del ciclo de vida.

Requisitos y directrices, AENOR.

[27] Hamzah, A., Zalina, N., Halim, A., 2012, Uncovering the Relation Between Environmental

Damage and the Rate of Rainfall Received Through a Life Cycle Assessment (LCA) Study on

Potable Water Production in Malaysia, Sustainable Development - Authoritative and Leading

Edge Content for Environmental Management, InTech, DOI: 10.5772/45851. Fecha de

consulta: 8 de julio de 2017, Disponible en: https://cdn.intechopen.com/pdfs-wm/38094.pdf

58

[28] Mix energético en España, 2015. Fecha de consulta: 4 de julio de 2017. Disponible en:

http://www.killmybill.es/mix-energetico-espana/

[29] BALANCE ENERGÉTICO 2016 Y PERSPECTIVAS 2017. Fecha de consulta: 4 de julio 2017.

Disponible en: www.enerclub.es/file/7LgZ5MDRyUdtQ69apst6xw

[30] Objetivos de Desarrollo Sostenible (7) Energía asequible y no contaminante. Fecha de

consulta: 27 de junio de 2017. Disponible en:

http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

[31] Humbird, D., Davis, R., Tao, L., Kinchin, C., Hsu, D. and Aden, A., Schoen, P., Lukas, J.,

Olthof, B., Worley, M., Sexton, D., Dudgeon, D., 2011, Process Design and Economics for

Biochemical Conversion of Lignocellulosic Biomass to Ethanol Dilute-Acid Pretreatment and

Enzymatic Hydrolysis of Corn Stover, National Renewable Energy Laboratory, NREL/TP-5100-

47764.

[32] Paquete Europeo de Energía y Cambio Climático 2013-2020, Mapama 2017. Fecha de

consulta: 10 de julio de 2017. Disponible en:

https://ec.europa.eu/clima/policies/strategies/2020_es

[33] Pereira, L., Mateus, F., Marina, O.S., Otávio, C., Bomoni, A., 2013, Life cycle assessment of

butanol production in sugarcane biorefineries in Brazil, Journal of cleaner Production, 96, 557-

568.

[34] The American Society Of Mechanical Engineers, 2010, Properties (Metric), ASME Boiler

and Pressure Vessel Code: An international Code, Section (II) Part D (Metric). Estados Unidos,

2010 Edition. Pág 10.

[35] León, J.M., 2001, Diseño y cálculo de recipientes a presión. Fecha de consulta 24 de

mayo de 2017. Disponible en: http://www.inglesa.com.mx/books/DYCRP.PDF

[36] The American Society Of Mechanical Engineers, Rules For Construction Of Pressure

Vessels, ASME Boiler and Pressure Vessel Code: An international Code Division 1 VIII, Estados

Unidos, 2004 Edition.

[37] Fondos conformados en frío. Fondo elíptico 2:1 FONDEYUR. Fecha de consulta: 31 de

mayo de 2017. Disponible en: http://www.fondeyur.com/fondos-elipticos-2-1.aspx

59

[38] Turbinas Rushton de flujo radial. LIGHTNIN. Fecha de consulta: 6 de junio de 2017.

Disponible en: http://www.directindustry.es/prod/lightnin/product-24564-1281349.html

I. ANEXO. MEMORIA DE

CÁLCULO

60

I. ANEXO. MEMORIA DE CÁLCULO

1. PARÁMETROS DE ENTRADA

Tabla XXXI. Caracterización de los Procesos Unitarios del sistema.

PROCESO PRE-TRATAMIENTO PROCESO DE HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA PROCESO SEPARACIÓN PROCESO DE FERMENTACIÓN

Flujos

másicos de

entrada

Agua Pulpa Flujos

másicos de

entrada

Flujo

PRE-TR

NaOH

6M Enzimas

Flujos

másicos

de

entrada

Flujo

HE

Pulpa

Agotada Hidrolizado Flujos

másicos de

entrada

Flujo

SEP

NaOH

6M Inóculo

kg/h kg/h kg/h kg/h

1666,67 100 1766,67 0,02 5,91 1772,6 25,44 1747,16 1747,16 174,32 -

Caudal de

entrada

m3/h Caudal de

entrada

m3/h Caudal de

entrada

m3/h Caudal de

entrada

m3/h

1,767 1,773 1,762 1,89

Temperatura

en el reactor

°C Temperatura

en el reactor

°C Temperatura

en la

centrífuga

°C Temperatura

en el reactor

°C

120 50 50 35

Presión bar

Presión bar

Presión bar

Presión bar

1 1 1 1

Tiempo de

residencia

min Tiempo de

residencia

horas Tiempo

de

residencia

- Tiempo de

residencia

horas

10 72 - 120

pH 4,2 pH 5 pH 3,3 pH 6

63

2. REACTORES EN LOS PROCESOS DE (PRE-TR), (HE) Y (FER)

2.1. DISEÑO DE REACTORES

Antes de iniciar el dimensionamiento de un reactor son calculados los espesores basándose en el

Código ASME de la Sección VIII, División 1 para el diseño y fabricación de recipientes a presión.

I. Espesor de la CARCASA CILÍNDRICA de un recipiente vertical

1. Se selecciona la composición nominal del material y su forma con el fin de especificar datos y

mediante tabla II se escoge el máximo esfuerzo permitido (S):

Tabla XXXII. Características representativas del material (Acero Inoxidable)

CARACTERÍSTICA DEL MATERIAL (ACERO)

Tipo de material: Acero Inoxidable Austeníticos ASME SA-240-304 [34]

Especificación del material: Ferrosos (Acero Inoxidable resistente a la corrosión).

Clase de material: (UHA) Aceros de alta aleación.

Tipo de construcción: (UW) Acero en soldadura.

Estructura del material: (UG 23) en placas (Plate).

2. Debido al tipo de material y la temperatura en la que trabajará el reactor (PRE-TR) (120 °C) se

interpola para materiales ferrosos entre las temperaturas (100 °C y 125 °C) y se establece el

valor de esfuerzo máximo permitido. Todos los datos son tomados de la tabla 1A No. 2 (CONT’D)

del código ASME-II [34].

Interpolación = 134 + (120 − 125)

(100 − 125) ∗ (137 − 134)= 134,60

Tabla XXXIII. Interpolación de esfuerzo permitido (S) a 120 °C

CÓDIGO ASME

Línea del

material

TEMPERATURA (°C) ACERO INOXIDABLE

DE ALTA ALEACIÓN

(SA-240/304)

REACTOR PRE-TR 100 125 120

Máximo esfuerzo

permitido (S) en (Mpa)

25 137 134 134,60

El resultado en la Tabla II del máximo esfuerzo permitido en un reactor que traslada de 20 a 120 °C su

temperatura tiene un valor máximo de (𝑆) = 𝟏𝟑𝟒, 𝟔𝟎 𝐌𝐩𝐚𝐬𝐜𝐚𝐥𝐞𝐬 = 19522,079 lb/pulg2.

El Esfuerzo permitido de los reactores de HIDRÓLISIS y FERMENTACIÓN calculado de la misma forma es

de (𝑆) = 𝟏𝟑𝟖 𝐌𝐩𝐚𝐬𝐜𝐚𝐥𝐞𝐬 = 20015,34 lb/pulg2.

3. Se calculan las dimensiones del reactor de PRE-TR:

Q = 1,76m3/h

Tresidencia = 10 minutos = 0,166 h

Volumen = Q ∗ t

Volumen =1,76m3

h∗ 0,166 h = 0,29 m3

En este caso el diámetro del reactor será igual a su altura, por lo que:

64

V =π

4∗ D2 ∗ D ; V =

π

4∗ D3 ; D = (

4 ∗ V

π )

1/3

Diámetro = (4 ∗ 0,29 m3

π )

1/3

= 0,717 m

𝐃𝐢á𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 = 𝟎, 𝟕𝟐𝟏 𝐦

A la altura se le agrega un 20% del valor del diámetro:

H = D + 20%D

H = 0,721 m + 20% ∗ 0,721 m

𝐇 = 𝟎, 𝟖𝟔 𝐦

Pero, el volumen interior de la torre cilíndrica será:

V =π

4∗ D2 ∗ h; es el volumen de un cilindro

V =π

4∗ (0,721 m)2 ∗ 0,86 m

𝐕 = 𝟎, 𝟑𝟓𝟑𝟏 𝐦𝟑

En el diseño de los reactores de Hidrólisis y Fermentación también se realiza el mismo procedimiento,

teniendo como resultados los de la tabla IV:

Tabla XXXIV. Parámetros de diseño de reactores en HE y FER

REACTOR (HE) REACTOR (HE)

# de reactores 2 # de reactores 3

Volumen líquido(m3) 63,8 Volumen líquido(m3) 75,5

Diámetro (m) 4,3 Diámetro (m) 4,6

Altura (m) 5,2 Altura (m) 5,5

Volumen torre

cilíndrica (m3) 76,6

Volumen torre

cilíndrica (m3) 90,6

4. Se determinan los espesores de la parte cilíndrica del reactor:

Tabla XXXV. Parámetros iniciales de diseño para hallar el espesor del recipiente vertical en (PRE-TR)

COLUMNA PRE-TR

Diámetro (m) 0,72

Radio ó L en (m) 0,36

Radio ó L en (pulg) 14,2

Altura de la columna (pulg) 34,06

Esfuerzo permitido (S) en PSI 19522,079

Presión de operación (Po) en bares 1

Presión de operación (Po) en PSI 14,50

65

Presión de diseño (P) en PSI 43,51

Eficiencia de soldadura (E) [35] 0,85

Peso específico del acero (lb/pulg2) 0,2854

Para hallar la presión de diseño de un recipiente cilíndrico vertical:

Existen dos formas de calcular la presión de diseño:

𝑃 = 1.1 ∗ 𝑃𝑜

𝑠𝑖 𝑃𝑜 > 20 𝑏𝑎𝑟𝑒𝑠

𝑃 = 𝑃𝑜 + 2 𝑏𝑎𝑟𝑒𝑠

𝑠𝑖 𝑃𝑜 ≤ 20 𝑏𝑎𝑟𝑒𝑠

Pero como se trata de una columna vertical, debe tenerse en cuenta la presión hidrostática ejercida

enla superficie interior, la presión de diseño será la siguiente:

Presión Hidrostática (PH) = Peso específico del material ∗ Altura

Presión Hidrostática (PH) = 0,2854lb

pulg3 ∗ 34,066 pulg

(PH) = 9,72lb

pulg2

P = Po + PH + 2 bares

P = 14,50lb

pulg2 + 9,72lb

pulg2 + 30lb

pulg2

P = 54,22lb

pulg2 ≈ 4 bares

Para hallar el espesor del cuerpo cilíndrico

El punto óptimo de eficiencia de soldadura (E) para el cuerpo cilíndrico del reactor es (E = 0,85) ya que

generalmente se trabaja para espesores que no son muy grandes y donde el coste de radiografiado es

relativamente bajo [35]. Según el apartado “Espesor De Las Capas Bajo Presión Interna” (UG-27) -

sección (C) [36], el cálculo del espesor del cuerpo cilíndrico del reactor de PRE-TR es el siguiente:

t =PL

SE − 0,6P

Donde:

P = presión de diseño del recipiente en PSI ó (lb

pulg2)

L = Radio interior del cilindro en (pulg)

S = Esfuerzo máximo permitido en (lb

pulg2)

E = Eficiencia de soldadura (adimensional)

t =(54,22

lbpulg2 ∗ 14,2 pulg)

(19522,079lb

pulg2 ∗ 0,85) − (0,6 ∗ 54,22lb

pulg2)

t = 0,0464 pulg = 1,17 mm ≈ 2 mm

El espesor de los cuerpos cilíndricos de los reactores de HE son:

t ≈ 13 mm

El espesor de los cuerpos cilíndricos de los reactores de FER son:

t ≈ 15 mm

66

Espesor de cabezales y tapas

Los cabezales y fondos que encierran los reactores hacen parte importante del diseño.Sin embargo,

debido a que los reactores son verticales y en los fondos se ejercerá una mayor presión hidrostática no

se realiza el cálculo de espesores en cabezales y fondos de la sección (f) de “Cabezas Formadas,

Secciones y Presión en Lado Del Concave” (UG-32) del código ASME. Los fondos tendrán el mismo

espesor del cuerpo cilíndrico calculado anteriormente, mientras que los cabezales serán la mitad del

espesor. La siguiente tabla VI, muestra las características y espesores para cada reactor de la sección

de fermentación:

Tabla XXXVI. Espesores de cabezales y fondos de los reactores.

REACTOR (PRE-TR) REACTOR (HE) REACTOR (HE)

# de reactores 1 # de reactores 2 # de reactores 3

Espesor Fondo (mm) 2 Espesor Fondo (mm) 13 Espesor Fondo (mm) 15

Espesor Cabezales

(mm) 1

Espesor Cabezales

(mm) 6,5

Espesor Cabezales

(mm) 7,5

II. Cantidad de acero inoxidable para fabricar un reactor

REACTOR (PRE-TR)

1. Se determina la cantidad de acero inoxidable utilizado para la fabricación de la capa cilíndrica y

las tapas semiesféricas de este reactor. Por diferencia de volumen (interior y exterior)

obtenemos el volumen del acero del cilindro.

A. Diámetro exterior del cilindro

De = Dinterior + 2 ∗ Espesor

De = 0,721 m + (2 ∗ 0,002 m)

De = 0,725 m

B. Volumen exterior del cilindro

V =π

4∗ D2 ∗ h =

π

4∗ 0,725 m2 ∗ 0,86 m

Ve = 0,355 m3

C. Volumen de acero

Vacero = Ve − Vi

Vacero = 0,357 m3 − 0,3531 m3

Vacero = 0,00399 m3

D. kg de acero

La densidad del acero inoxidable es

7930 kg/m3 .

d =m

V ; m = d ∗ V

kgacero = 7930kg

m3 ∗ 0,00399 m3

𝐤𝐠𝐚𝐜𝐞𝐫𝐨 = 𝟑𝟏, 𝟔 𝐊𝐠

Acero de las tapas semiesféricas.

Diámetro interior del cilindro = 0,721 m

67

Radio interior de la tapa = 0,3605 m

Espesor de la tapa = 0,001 m

A. Volumen interior de una

semiesfera

Vi =2

3𝜋 ∗ 𝑟3

Vi =2

3𝜋 ∗ (0,3605𝑚)3

Vi = 0,0981 m3

B. Diámetro y radio exterior del

cilindro

De = Dinterior + 2 ∗ Espesor

De = 0,721 m + (2 ∗ 0,001 m)

De = 0,723 m

𝑅e = 0,3615 m

C. Volumen exterior de la semiesfera

V𝑒 =2

3𝜋 ∗ (0,3615𝑚)3

Ve = 0,099 m3

E. Volumen de acero

Vacero = Ve − Vi

Vacero = 0,099 m3 − 0,0981 m3

Vacero = 0,00164 m3

D. kg de de acero

kgacero = 7930kg

m3 ∗ 0,00164 m3

kgacero = 13,4 kg

kgacero = 13,4 kg ∗ 2 tapas

𝐊𝐠𝐚𝐜𝐞𝐫𝐨 = 𝟐𝟔 𝐤𝐠

𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 𝑨𝒄𝒆𝒓𝒐 𝑷𝑹𝑬 − 𝑻𝑹 = 𝟓𝟖 𝒌𝒈

REACTOR (HE)

2. Se determina la cantidad de acero inoxidable para la fabricación de la capa cilíndrica, tapa

plana y fondo semielíptico de los reactores de HE. Por diferencia de volumen interior y exterior,

obtenemos el volumen del acero del cilindro.

F. Diámetro exterior del cilindro

De = Dinterior + 2 ∗ Espesor

De = 4,33 m + (2 ∗ 0,013 m)

De = 4,357 m

G. Volumen exterior del cilindro

V =π

4∗ D2 ∗ h =

π

4∗ 4,357 m2 ∗ 5,2 m

Ve = 77,5 m3

H. Volumen de acero

Vacero = Ve − Vi

Vacero = 77,5 m3 − 76,5 m3

Vacero = 0,932 m3

I. Cantidad de acero

La densidad del acero inoxidable es

7930 kg/m3

d =m

V ; m = d ∗ V

68

kgacero = 7930kg

m3 ∗ 0,932 m3

𝐤𝐠𝐚𝐜𝐞𝐫𝐨 = 𝟕𝟑𝟗𝟓, 𝟏𝟕

Volumen del acero de los fondos semielíptico [37].

Diámetro interior del cilindro = 4,357m

Radio esférico interior = 3,92 m

Espesor de la tapa = 13 mm

A. Altura interna de la elipse

H =Dinterior

4=

4,35m

4

H = 1,08 m

B. Volumen interior de una semielipse

Vi =𝜋

6∗ (Dinterior

2) ∗ 𝐻

Vi =𝜋

6∗ (4,33 𝑚2) ∗ 1,08 𝑚

Vi = 10,63 m3

C. Diámetro exterior de la semielipse

De = Dinterior + 2 ∗ Espesor

De = 4,33 m + (2 ∗ 0,013 m)

De = 4,35 m

D. Volumen exterior de la semielipse

V𝑒 =𝜋

6∗ (4,35 𝑚2) ∗ (1,08 𝑚 + 0,013𝑚)

Ve = 10,89 m3

J. Volumen de acero

Vacero = Ve − Vi

Vacero = 10,89 m3 − 10,63 m3

Vacero = 0,26 m3

E. Cantidad de acero

kgacero = 7930kg

m3 ∗ 0,26 m3

𝐤𝐠𝐚𝐜𝐞𝐫𝐨 = 𝟐𝟎𝟔𝟑, 𝟓𝟖

Cantidad de acero de los cabezales planos.

Diámetro interior del cilindro = 4,357m

Radio interior = 2,17 m

Espesor de la tapa =13

2 mm = 6 mm

A. Área de un disco

A =𝜋 ∗ (Dinterior

2)

4

A =𝜋 ∗ (4,357 m2)

4

A = 14,23 𝑚2

B. Volumen de un disco

V = 𝐴 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟

V = 14,23 𝑚2 ∗ 0,006 𝑚

V = 0,085 m3

C. Cantidad de acero

kgacero = 7930kg

m3 ∗ 0,085 m3

𝐤𝐠𝐚𝐜𝐞𝐫𝐨 = 𝟔𝟕𝟕, 𝟑

𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 𝐀𝐜𝐞𝐫𝐨 𝐇𝐄 = 𝟐𝟎𝟐𝟕𝟐 𝐤𝐠

69

REACTORES PARA PREPARACIÓN DE ENZIMAS (FER)

Basándonos en las cantidades obtenidas del proceso de producción de enzimas para el estudio de una

conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica a etanol publicada por la National Renewable Energy

Laboratory (NREL) [31] simplificaremos los siguientes resultados para nuestro proceso productivo,

mediante las bases de diseño inicial de este proyecto, partiendo de los datos de la tabla VII:

Tabla XXXVII. Especificaciones del biorreactor de producción de enzimas.

Parámetros Unidades Datos

Volumen total m3 300

Temperatura de operación ° C 28

Material Acero 316SS

Proteína total demandada kg/h 490

Carga de celulosa mg proteína/g

celulosa 20

En 8 kg de butanol hay un 40% de celulosa en la pulpa. Ahora bien, 20 mg de proteína por cada g de

celulosa es lo que se producirá en esta etapa, por lo que:

20𝑚𝑔 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒í𝑛𝑎

𝑔 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑜𝑠𝑎∗ 40%

𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑜𝑠𝑎

𝑔 𝑀𝑆= 8 𝑚𝑔

𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒í𝑛𝑎

𝑔 𝑀𝑆= 8

𝑔 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒í𝑛𝑎

𝑘𝑔 𝑀𝑆

8 𝑔 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒í𝑛𝑎

𝑘𝑔 𝑀𝑆∗

100 𝑘𝑔 𝑀𝑆

ℎ= 800 𝑔 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒í𝑛𝑎 = 𝟎, 𝟖 𝒌𝒈 𝒑𝒓𝒐𝒕𝒆í𝒏𝒂

En la producción de enzimas para convertir a etanol [31] son necesarios 490 kg/h de proteína. En este

ACV durante la producción de biobutanol se calcula 0,8 kg de proteína. En la producción de etanol [31]

se requiere de 300 m3 en volumen de reactores, el volumen para 0,8 kg de proteína será de:

0,8𝐾𝑔 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒í𝑛𝑎 ∗ 300 𝑚3

490 𝑘𝑔 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒í𝑛𝑎= 0,489 𝑚3

Siguiendo el mismo procedimiento anterior para hallar los kg de acero de los reactores de hidrólisis

enzimática con capa cilíndrica y cabezales semielíptico y plano, tenemos un total de

𝟒𝟎𝟑, 𝟗𝟕 𝐤𝐠 𝐝𝐞 𝐚𝐜𝐞𝐫𝐨 .

REACTOR (FER)

Los kg de acero para la fermentación se realizan con el mismo procedimiento de HE. En la tabla VIII se

establecen las características de diseño que se tuvo en cuenta para sucálculo.

Tabla XXXVIII. Diseño del reactor de Fermentación.

Parámetros Unidades Datos

Tiempo de Residencia EBRT h 120

Caudal de diseño (Q) m3/h 1,89

Cantidad de reactores Unidades 3

Volumen del lecho (V) m3 226,61

70

Volumen del lecho en cada

torre m3 75,54

Diámetro Interior (D) m 4,58

Altura de la torre m 5,50

Volumen TOTAL de cada torre

cilíndrica m3 90,64

Espesor mm 15,36

Espesor m 0,02

Diámetro Exterior (De) m 4,61

Volumen Exterior (Ve) m3 91,86

Volumen de Acero m3 1,22

Densidad de acero kg/ m3 7930,00

Cantidad de Acero Inoxidable

por Torre kg 9674

FONDO ELÍPTICO

Diámetro Interior (Di) m 4,58

Altura interna de la elipse (H) m 1,15

Volumen interior de un fondo

elíptico (Vi) m3 12,59

Espesor mm 15,36

Espesor m 0,02

Diámetro Exterior (De) m 4,61

Volumen exterior de un fondo

elíptico (Ve) m3 12,93

Volumen de Acero m3 0,34

Cantidad de Acero Inoxidable

de (1) fondo kg 2700,89

TAPA PLANA

Diámetro Tapa plana m 4,51

Área del disco m2 15,99

Espesor de la tapa m 0,01

Volumen de un disco m3 0,11

Acero en 1 tapa kg 887,12

Volumen total de un Reactor m3 103

𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 𝐀𝐜𝐞𝐫𝐨 𝐅𝐄𝐑 = 𝟑𝟗𝟕𝟖𝟕 𝐤𝐠

REACTORES PARA INÓCULO (FER)

La etapa de fermentación necesita 3 reactores para el almacenamiento de microorganismos Clostridium

b. y 3 reactores para la preparación del inóculo con temperaturas no mayores de 35 °C. Por lo que los

materiales de diseño como el acero y los flujos energéticos necesarios para este subproceso serán

71

divididos en una décima (1/10) parte del volumen utilizado en los reactores de fermentación y de los

flujos energéticos totales, quedando de la siguiente forma:

(3) Reactores fermentador 100 m3

(3) Reactores preparación inóculo 10 m3

(3) Reactores microorganismos 1 m3

La tabla IX resume los datos calculados de kg de acero necesarios en la fabricación de 6 reactores de

preparación del inóculo. Teniendo en cuenta las características establecidas anteriormente de su

diseño. Los kg de acero inoxidable de estos reactores se calculan con el mismo procedimiento de los

reactores de fermentación con capa cilíndrica y cabezales semielíptico y plano.

Tabla XXXIX. Diseño de reactores de Inóculo de fermentación.

DISEÑO DEL REACTOR DE MICROORGANISMOS

Parámetros Unidades

Datos

Cantidad de reactores 3

Volumen del tanque 1 m3 9,06

Volumen de Acero m3 0,12

Densidad de acero kg/ m3 7930

Cantidad de Acero Inoxidable por

Torre kg 967

TOTAL, ACERO kg 2901

TAPA ELÍPTICA

Cantidad de tapas Unidades 6

Volumen de (1) tapa m3 1,26

Volumen de Acero m3 0,03

Densidad de acero kg/ m3 7930

Cantidad de Acero Inoxidable por

tapa kg 270

TOTAL, ACERO kg 1620

Volumen total de un Reactor m3 11,58

DISEÑO DEL REACTOR DEL INÓCULO

Parámetros Unidades Datos

Cantidad de reactores Unidades 3

Volumen del tanque 1 m3 0,91

Volumen de Acero m3 0,01

Densidad de acero kg/ m3 7930

72

Cantidad de Acero Inoxidable por

Torre kg 96

TOTAL, ACERO kg 288

TAPA ELÍPTICA

Cantidad de tapas Unidades 6

Volumen de (1) tapa m3 0,13

Volumen de Acero m3 0

Densidad de acero kg/ m3 7930

Cantidad de Acero Inoxidable por

tapa kg 27

TOTAL, ACERO kg 162

Volumen total de un Reactor m3 1,16

𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 𝐀𝐜𝐞𝐫𝐨 𝐈𝐍Ó𝐂𝐔𝐋𝐎 = 𝟒𝟗𝟕𝟏 𝐤𝐠

2.2. DISEÑO DE AGITADORES

Agitador tipo turbina de cuatro paletas paralelas al eje de agitación, diseñada para mezclar medios de

baja viscosidad característico en fermentación ABE. Para la homogeneización de los reactores de HE y

FER se emplearán 2 turbinas alrededor del eje con una distancia aproximada de 1,5 metros. El diseño

típico de estos agitadores está basado en las medidas de un agitador de turbina Rushton [38] de la

ilustración.

Figura XVIII. Diseño de agitadores tipo turbina. Fuente: [38]

2.2.1. AGITADORES DE HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA

Al iniciar el cálculo del dimensionado de agitadores en la etapa de hidrólisis, se tiene en cuenta los

siguientes aspectos:

73

Diámetro del reactor (m) 4,331

Espesor paletas (m) 0,050

Diámetro del soporte (m) 0,1

a) Dimensionado de Paleta

- Diámetro del agitador

Da =Diámetro del reactor

3

Da =4,33 m

3= 1,44 m

- Ancho de la paleta

W =Da

5

W =1,44 m

5= 0,28 m

- Largo de paletas

L =Da

4

L =1,44 m

4= 0,36 m

- Volumen de una paleta

V = espesor ∗ W ∗ L

V = 0,05 m ∗ 1,44m ∗ 0,36m = 0,00521 m3

- Cantidad de acero

Acero = V ∗ ρ(acero) = 0,00521 m3 ∗ 7930 kg/m3 = 41,32kg

Acero para 4 paletas = 41,32 kg ∗ 4 = 165,2 kg

b) Dimensionado del disco

- Diámetro del disco

Ddisco = Da − L

Ddisco = 1,44m − 0,36m = 0,98m

- Área del disco

Adisco =(Ddisco)2

4

Adisco =(0,98m)2

4= 0,75m2

- Volumen del disco

V = Adisco ∗ espesor

V = 0,75m2 ∗ 0,05m = 0,037m3

- Cantidad de acero

Acero = V ∗ ρ(acero) = 0,037m3 ∗ 7930 kg/m3 = 300,78kg

Acero para 2 discos = 300,78 kg ∗ 2 = 661,15 kg

c) Dimensionado del tubo de soporte

Diámetro tubo de soporte = 0,1m

Altura del reactor = 5,197m

Altura del tubo de soporte = 5,197m − 1,44m = 3,75m

74

- Volumen del tubo de soporte

Vtubo =(Dtubo)2

4∗ H

Vtubo =(0,1m)2

4∗ 3,75m = 0,03m3

- Cantidad de acero

Acero = V ∗ ρ(acero) = 0,03m3 ∗ 7930 kg/m3 = 233,78 kg

Acero para 2 tubos = 233,78 kg ∗ 2 = 467,57 kg

d) Acero Para Motor De Agitación

2 𝑀𝑂𝑇𝑂𝑅𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐴𝐺𝐼𝑇𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 = 80 𝑘𝑔

𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 𝐀𝐜𝐞𝐫𝐨 𝐀𝐆𝐈𝐓𝐀𝐃𝐎𝐑𝐄𝐒 𝐇𝐄 = 𝟐𝟒𝟏𝟏, 𝟖𝟗 𝐤𝐠

2.2.2. AGITADORES DE FERMENTACIÓN

Los agitadores de esta etapa se diseñan para los 3 reactores fermentadores principales. Todos los

datos relacionados en el cálculo de kg de acero de los agitadores de fermentación se encuentran en la

tabla X.

Tabla XL. Dimensionado y diseño de agitadores para fermentación.

AGITADOR TIPO TURBINA

DIMENSIONADO DE PALETAS CANTIDAD DE ACERO EN PALETAS

Diámetro del reactor (m) 4,58 Acero en 1 paleta (kg) 46,24

Espesor paletas (m) 0,05 Acero en 4 paletas (kg) 184,96

Diámetro del agitador (m) 1,53 Acero de paletas en 2 turbinas (kg) 369,92

Ancho de la paleta (m) 0,31 Acero de paletas en 3 Reactores (kg) 1109,75

Longitud de paletas (m) 0,38 CANTIDAD DE ACERO EN DISCO ROTATORIO

Volumen de una paleta (m3) 0,01 Acero en 1 disco (kg) 340,33

DIMENSIONADO DEL DISCO Acero en 2 discos (kg) 680,67

Diámetro del tubo de soporte

(m) 0,10 Acero en 3 reactores (kg) 2042,01

Diámetro del disco (m) 1,05 CANTIDAD DE ACERO EN TUBO DE SOPORTE

Área del disco (m2) 0,86 Acero en 1 tubo (kg) 247,31

Volumen de un disco (m3) 0,04 Acero en 3 reactores (kg) 741,92

DIMENSIONADO DEL TUBO DE SOPORTE Cantidad de Acero en agitadores por

reactor (kg) 1297,89

Altura del tubo (m) 3,97 Cantidad TOTAL de Acero en agitadores

(kg) 3893,68

Volumen del tubo (m3) 0,03 Cantidad TOTAL de acero en motor de

agitación (kg) 120,00

𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 𝐀𝐜𝐞𝐫𝐨 𝐀𝐆𝐈𝐓𝐀𝐃𝐎𝐑𝐄𝐒 𝐅𝐄𝐑 = 𝟒𝟎𝟏𝟑, 𝟔𝟖 𝐊𝐠

3. BALANCE DE MATERIA: FLUJOS MÁSICOS Y VOLUMÉTRICOS

3.1. NECESIDADES DE AGUA

75

A continuación, se calcula el flujo de referencia para los consumos de agua en la preparación de la

pulpa de remolacha.

Flujo de pulpa en vida útil = 100kg

h∗ 24 horas ∗ 300 días ∗ 10 años

Flujo de pulpa en vida útil (kg

h) = 𝟕’𝟐𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎, 𝟎𝟎

Corriente del fermentador = 8 kg de butanol

RelaciónButanol

Pulpa=

8

100

kg

h= 0,08

kg de Butanol obtenido en vida útil (kg

h) = 7’200.000

kg

h∗ 0,08

kg de Butanol (kg

h) = 576.000

Tabla XLI. Datos de Referencia para los flujos funcionales

kg de butanol:

576.000,00

kg de pulpa utilizada en vida útil:

7’200.000,00

Fase de construcción y operación

Periodo en (años) 10

Como se indica en la tabla XI, se necesita un flujo másico de 1666,67 kg/h de agua para preparar la

pulpa en la entrada al proceso de pretratamiento, con un caudal de 1, 76 m3/h. 1 carga equivale a los

kg de agua que entran en 10 minutos al reactor de pretratamiento.

Para determinar el flujo de referencia de las necesidades de agua:

kg de agua equivalente a (1Carga) = 1666,67kg

h∗ 0,1666 h = 277,7 kg

Número de cargas al año =300𝑑í𝑎𝑠

1 𝑎ñ𝑜∗

1carga

0,0069 días= 43200 cargas/año

Gasto de agua en un año = 43200 cargas ∗ 277,7 kg = 12.000.024 kg

Gasto de agua en vida útil = 10 años ∗ 12′000.024 kg = 120.000.240 kg

Flujo de referencia del gasto de agua =Gasto de agua en vida útil

kg de butanol

Flujo de referencia del gasto de agua =120.000.240 kg

576.000 kg=

𝐅𝐥𝐮𝐣𝐨 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐠𝐚𝐬𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐚𝐠𝐮𝐚 = 𝟐𝟎𝟖, 𝟑𝟑 𝒌𝒈/𝒌𝒈 𝒅𝒆 𝒃𝒖𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍

74

3.2. REFRIGERANTE (WATER COOLING)

El water cooling son las aguas de refrigeración necesarias para enfriar corrientes y a los reactores

de hidrólisis enzimática y fermentación. Estos intercambiadores de calores son necesarios para

enfriar de 120 a 50 °C la corriente de hidrólisis enzimática y de 50 a 35 °C a la corriente de

fermentación. El flujo volumétrico de este refrigerante para toda la sección de fermentación será de

12,813m3

h, del análisis energético en [19]. El flujo comprende los gastos de las etapas. El flujo de

referencia se calcula a continuación:

𝑚3 de agua equivalente a (1Carga) = 12,813m3

h∗ 72h = 922,53 𝑚3

Número de cargas al año =300𝑑í𝑎𝑠

1 𝑎ñ𝑜∗

1carga

3 días= 100 cargas/año

Gasto de agua en un año = 100 cargas ∗ 922,53 𝑚3 = 92 253 𝑚3

Gasto de agua en vida útil = 10 años ∗ 92 253 𝑚3 = 922 530 𝑚3

Flujo de referencia del gasto de agua =Gasto de agua en vida útil

kg de butanol

Flujo de referencia del gasto de agua =922 530 𝑚3

576.000,00 kg=

𝐅𝐥𝐮𝐣𝐨 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐠𝐚𝐬𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐚𝐠𝐮𝐚 = 𝟏, 𝟔𝟎 𝒎𝟑/𝑲𝒈 𝒅𝒆 𝒃𝒖𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍

3.3. VAPOR DE PROCESO (690 kPa) Y VAPOR DE

ESTERILIZACIÓN EN FERMENTACIÓN (380 kPa)

El flujo de vapor (690 kPa) será utilizado para calentar tanto la corriente de entrada al

pretratamiento como el mantenimiento de la temperatura del reactor. Este flujo será de 0,340 ton/

h , del análisis energético en [19]. El flujo de vapor (380 kPa) será utilizado para esterilizar los

reactores de fermentación y su valor es de 10 kg/h. La tabla XII presenta el cálculo de los flujos de

referencia para los dos flujos de vapor nombrados anteriormente.

Tabla XLII. Flujo de referencia de vapor (690 kPa) y (380 kPa).

VAPOR 690 KPA Pretratamiento

Gasto de Vapor kg/h 340

kg

Vapor equivalente a (1 carga) kg 56,67

Días del año 300

# Cargas del año 43200

Gasto de Vapor al año kg/año 2448000

Gasto de Vapor/ vida útil kg/vida útil 24480000

Gasto de Vapor/kg Butanol kg/kg Butanol 42,5

VAPOR 380 KPA Fermentación

Gasto de Vapor kg vapor/kgMS 0,1

kg

Gasto de MS kg MS 100

kg de vapor 10

kg de butanol 8

Gasto de Vapor/kg Butanol kg/kg Butanol 1,250

𝐅𝐥𝐮𝐣𝐨 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐠𝐚𝐬𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐯𝐚𝐩𝐨𝐫 𝐏𝐑𝐄 − 𝐓𝐑 = 𝟒𝟐, 𝟓 𝐤𝐠/𝐤𝐠 𝐝𝐞 𝐛𝐮𝐭𝐚𝐧𝐨𝐥

75

𝐅𝐥𝐮𝐣𝐨 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐠𝐚𝐬𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐯𝐚𝐩𝐨𝐫 𝐅𝐄𝐑 = 𝟏, 𝟐𝟓 𝐤𝐠/𝐤𝐠 𝐝𝐞 𝐛𝐮𝐭𝐚𝐧𝐨𝐥

3.4. REGULADOR DE pH en HE y FER

El flujo de NaOH será utilizado para regular el pH de la corriente de entrada a la hidrólisis enzimática

con 0,02 kg/h y a la fermentación con 174,32 kg/h. Los flujos de referencia para la etapa de

hidrólisis y fermentación se indica al final de las tablas XIII y XIV.

Tabla XLIII. Flujo de referencia del NaOH en HE.

GASTO NAOH

Gasto de NaOH kg/h 0,02

kg

NaOH equivalente a (1 carga) kg 1,44

Días del año 300,00

# Cargas del año 100,00

Gasto de NaOH al año kg/año 144,00

Gasto de NaOH/vida útil kg/vida útil 1440,00

Gasto de NaOH/kg Butanol kg/kg Butanol 0,0025

𝐅𝐥𝐮𝐣𝐨 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐍𝐚𝐎𝐇 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟓 𝐤𝐠/𝒌𝒈 𝒅𝒆 𝒃𝒖𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍

Tabla XLIV. Flujo de referencia de NaOH en FER.

GASTO NAOH

Gasto de Agua kg/h 174,32

kg

Agua equivalente a (1 carga) kg 329,19

Días del año 300,00

# Cargas del año 60,00

Gasto de Agua al año kg/año 19751,10

Gasto de Agua/vida útil kg/vida útil 197511,04

Gasto de Agua/kg pulpa kg/kg Butanol 0,34290

𝐅𝐥𝐮𝐣𝐨 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐍𝐚𝐎𝐇 = 𝟎, 𝟑𝟒𝟐𝟗 𝐤𝐠/𝒌𝒈 𝒅𝒆 𝒃𝒖𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍

3.5. OTROS GASES (CO2)

Este flujo hace parte de la corriente de salida de gases residuales que produce la fermentación, que

mayoritariamente es CO2. Calculado por estequiometria de las reacciones del metabolismo de los

microorganismos en la fermentación ABE. Este dato es hallado en el análisis energético del trabajo

de investigación [19]. La tabla XV indica el flujo de referencia para este gas.

Tabla XLV. Flujo de referencia para el CO2 emitido en la fermentación.

CANTIDAD DE CO2 EMITIDO (kg)

Parámetro Unidades Datos

Cantidad másica de CO2 kg/h 21,313

CO2 equivalente a (1 carga) kg 2557,56

76

Días del año 300,00

# Cargas del año 60,00

CO2 al año kg/año 153453,60

CO2/vida útil kg/vida útil 1534536,00

CO2/kg Butanol kg/kg Butanol 2,664125

𝐅𝐥𝐮𝐣𝐨 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐂𝐎𝟐 = 𝟐, 𝟔𝟔 𝐤𝐠/𝒌𝒈 𝒅𝒆 𝒃𝒖𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍

3.7. PULPA AGOTADA

La pulpa agotada es el flujo sólido que separa al líquido hidrolizado en una centrífuga. Dicho flujo

determina una carga total de disposición por incineración. En la tabla XVII se calcula el flujo de

referencia para 1 kg de butanol.

Tabla XLVI. Flujo de referencia para la pulpa agotada de separación.

CANTIDAD DE PULPA AGOTADA (kg)

Parámetro Unidades Datos

PULPA AGOTADA kg/h 25,44

P. AGOTADA equivalente a (1 carga) kg 1831,68

Días del año 300,00

# Cargas del año 100,00

PULPA al año kg/año 183168,00

PULPA/vida útil kg/vida útil 1831680,00

PULPA/kg Butanol kg/kg Butanol 3,18

𝐅𝐥𝐮𝐣𝐨 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐩𝐮𝐥𝐩𝐚 = 𝟑, 𝟏𝟖 𝐤𝐠/𝒌𝒈 𝒅𝒆 𝒃𝒖𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍

3.8. ENERGÍA ELÉCTRICA

Los flujos energéticos comprenden la energía eléctrica consumida en las diferentes etapas de la

sección de fermentación. Esta energía se encuentra en unidades de potencia (kW), y el software no

admite estas unidades como flujo de electricidad, por lo que se calculan a la unidad de electricidad

(kWh). La siguiente tabla XVII indica los valores para 8 kg de butanol. Las filas resaltadas son

valores no calculados de los datos simulados en [19] y fueron definidas por otra bibliografía.

Tabla XLVII. Energía consumida en la sección de fermentación.

Etapa Equipo kW

PRE-TR

Reactores 63,3

HE

FER

SEP Centrífuga

Prep. Enzi. Reactores 7,2

Agita HE Reactores 69,76

Agita FER Reactores 123,87

Total, energía kW 264,13

Se calcula la electricidad en kWh que se consume en una carga. Luego, los flujos de referencia en

las diferentes entradas de energía al sistema.

77

- Las unidades de potencia se multiplican por el tiempo de residencia de cualquiera de las

etapas del proceso, en horas.

63,3 kW ∗ 0,16666 h = 10,54 kWh

# de cargas =300 días del año

T. residencia en días=

300

0,006944días = 43200 cargas al año

- La energía total en toda la vida útil de la planta de producción.

43200 cargas ∗ 10,54 kWh = 455741,76 kWh/año

455741,76kWh

año∗ 10 años = 4557417,6

kW

vida útil

- La energía eléctrica necesaria para obtener 1 kg de butanol.

4557417,6kW

vida útil576000 kg de butanol

= 7,91kWh

kg de butanol

Recordemos que los tiempos de residencia de las principales etapas de producción son: pre-

tratamiento, 10 minutos, hidrólisis enzimática, 72 horas y fermentación, 120 horas. Con estos

tiempos de residencia se calcula la energía eléctrica consumida para 8 kg de butanol (1 carga). Otra

forma de calcular los flujos de referencia, es dividir el valor de potencia de kW, de la tabla XVII en 8,

así:

63.3 kW

8 kg de butanol = 7,91

kWh

kg de butanol

Las cargas operacionales de este sistema (electricidad) se calculan con el mismo procedimiento, por

lo que la tabla XVIII, contiene los datos de cálculo de los flujos de referencia en las etapas de

pretratamiento, hidrólisis enzimática y fermentación.

Tabla XLVIII. Valores de energía para cada etapa y actividad del proceso.

GASTO ENERGÉTICO EN PRE-TR GASTO ENERGÉTICO EN HE

Electricidad

en PRE-TR

25,6 1 Carga (kW)

Electricidad

en HE

75,2 1 Carga (kW)

4,2666 kWh 5414,4 kWh

300 Días 300 Días

43200 Cargas 100 Cargas

184320 kWh/año 541440 kWh/año

1843200 kWh/vida útil 5414400 kWh/vida útil

3,2 kWh/Kg Butanol 9,4 kWh/Kg Butanol

GASTO ENERGÉTICO EN SEP GASTO ENERGÉTICO EN FER

Electricidad

en SEP

15 1 Carga (kW)

Electricidad

en FER

152,8 1 Carga (kW)

1080 kWh 18336 kWh

300 Días 300 Días

100 Cargas 60 Cargas

108000 kWh/año 1100160 kWh/año

1080000 kWh/vida útil 11001600 kWh/vida útil

1,875 kWh/Kg Butanol 19,1 kWh/Kg Butanol

78

II. ANEXO. DIAGRAMAS

DE PROCESOS

79

II. ANEXO. DIAGRAMAS DE PROCESOS

Figura XIX. Resultados de las redes de flujo en la etapa de Pre-tratamiento. Fuente: SimaPro.

80

Figura XX. Resultados de las redes de flujo en la etapa de Hidrólisis Enzimática. Fuente: SimaPro.

81

Figura XXI. Resultados de las redes de flujo en la etapa de Fermentación. Fuente: SimaPro.

82

Figura XXII. Resultados de las redes de flujo en la etapa de Separación. Fuente: SimaPro.