Analisis de Costos Evaluaciones Salud

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Analisis de Costos Evaluaciones Salud

    1/5

    88

    Análisis de costos en evaluacioneseconómicas en salud:

    Aspectos introductorios

    RONY LENZ-ALCAYAGA 1,a

    Cost analysis in economic evaluationof healthcare: An introduction

    Cost analysis is a central part of economic appraisal in healthcare and a constantworrying for planners and assessment teams, despite its complexity and the difcultyof making estimates. Most important economic terms related to cost analysis are re-viewed. Economics common idea of cost, centered in resource allocation, is the conceptof opportunity cost or the sacrice that is made when an alternative is chosen, expressedin terms of the one that was rejected. In every economic assessment relevant cost mustbe identied as well as the perspective of costing. Complexity of costing analysis canbe reduced by an appropriate denition of the objectives of cost, a detailed descriptionof the process associated to the health intervention, and considering identication,quantication and valuation of the resources consumed by an intervention.

    (Rev Med Chile 2010; 138 (Supl 2): 88-92).Key words: Costs, cost analysis, economic evaluation.

    RESUMEN

    El análisis de costos es parte central de la evaluación económica en salud y una preocupación de evaluadores y planicadores, a pesar de su complejidad. En estetrabajo se revisan los principales términos económicos asociados al análisis de costos.La noción de costos generalizada en economía, cuyo propósito es apoyar la asignaciónde recursos, enfatiza en concepto de costo de oportunidad, esto es, el sacricio en quese incurre al optar por una alternativa, el cual está dado por la alternativa que seabandona. En toda evaluación hay que identicar los costos que son relevantes y la perspectiva de la evaluación. La complejidad inherente al problema del costeo puedereducirse deniendo correctamente el objeto del costeo, realizando una descripcióndetallada del proceso asociado al servicio que se quiere costear y considerando otrosaspectos críticos como el identicar, cuanticar y valorizar el consumo de recursosasociados a las intervenciones.

    Palabras clave: Costos, análisis de costos, evaluación económica

    1Escuela de Salud Pública,Universidad de Chile.

    aEconomista.

    Correspondencia a:Rony Lenz-Alcayaga

    Jorge Matte Gormaz 1390,Providencia, Santiago de Chile.

    Teléfono/fax: 02 9812144E-mail: [email protected]

    Rev Med Chile 2010; 138 (Supl 2): 88-92

    La evaluación económica corresponde al aná-lisis comparativo de las acciones alternativasen términos de sus costos y consecuencias 1,2.

    El análisis de costos es parte central de la evalua-ción y una preocupación de los evaluadores 3. La

    complejidad creciente en la selección de proce-dimientos diagnósticos y terapéuticos, la ampliagama de medicamentos, la necesidad de rees-tructurar la oferta de servicios, el surgimiento depandemias, etc., son ejemplos de la necesidad de

    ARTíCULOS/ARTICLES

  • 8/18/2019 Analisis de Costos Evaluaciones Salud

    2/5

    89

    evaluar alternativas y analizar costos. Este trabajorevisa los principales conceptos del análisis decostos y enfatiza su complejidad, las dicultadesen su cálculo y los desafíos que enfrentan losevaluadores.

    El concepto de costo

    La economía coloca el acento en la asignaciónrecursos, enfatizando el concepto de costo deoportunidad, esto es, el sacricio en que se in-curre al optar por una alternativa, expresado entérminos de la mejor alternativa abandonada. Elcosto de oportunidad señala que los costos están

    relacionados con los procesos de elección4. Loscostos son relativos y no absolutos. Los productos,

    recursos o proyectos tienen costos en función decircunstancias especícas y de quien esté tomandolas decisiones. Los costos pertinentes para unadecisión son los costos relevantes.

    Los costos relevantes a considerar depen-den de la perspectiva que asume la evaluación.Los pacientes, prestadores y nancistas, tienenperspectivas distintas, porque trasladan costosde forma diferente. Para un prestador los costos

    directos son los relevantes. El paciente, dado quelos seguros nancian la atención, considera locontrario. Los costos directos, se asocian con losrecursos propios de los sistemas de salud, mientrasque los costos indirectos se relacionan con el valordel tiempo que tiene que invertir el paciente enuna intervención (traslado, espera, recuperación,etc.), asociado al salario y a su productividad. Laeconomía, recomienda adoptar una perspectivamás amplia: la perspectiva social. El costo social se reere a los costos que afectan a todos y cadauno de los miembros de la sociedad.

    El costo corresponde al valor del consumo derecursos en que se incurre para generar un servicio,el cual puede ser económico o nanciero. Cuan-do es nanciero, el costo implica un desembolsomonetario, cosa que no necesariamente ocurrecuando es económico. Los costos tienen dos com-ponentes: el consumo físico de recursos asociadoal proceso de provisión y la asignación de un valora este consumo físico. Cuando expresamos el con-sumo de recursos en términos unitarios podemoshablar de precio.

    El precio que habría que utilizar para valorarlos recursos es el costo de oportunidad. Técni-camente, su cálculo implica conocer la función

    de bienestar social, cosa que la economía no hapodido realizar 5. Bajo ciertos supuestos –equi-librio competitivo y aceptar la distribución deingresos– los precios de mercado de los recursosson buenos estimadores de los costos de oportu-nidad. En los sistemas de salud los precios no sonbuenos estimadores: Están distorsionados porfallas de mercado, existen terceros pagadores y/ointervención estatal; desequilibrio o inexistenciade mercados; y, precios inestables e impredecibles.

    El concepto de costo de oportunidad, presentadicultades prácticas al realizar estudios empí-ricos. Los datos disponibles se reeren a costoscontables. La contabilidad, cuya función es ali-

    mentar la planeación y el control nanciero, haceénfasis en los registros histórico o costo histórico.El análisis de costos adapta los costos contables alconcepto de costos de oportunidad. Esto explicasu complejidad.

    El análisis microeconómico, ayuda a entender y diferenciar el comportamiento de los costos.Los costos totales, consideran el total de recursosque se consumen para generar la producción.Pueden descomponerse según el tipo de recursosproductivo (trabajo, insumos, capital, etc) o según

    su asociación con el volumen de producción. Loscostos jos no varían con esta última. Los costos decapital – las camas, equipamiento, administración,etc– son costos jos. Los costos variables –trabajo,insumos, medicamentos, etc–, están relacionadoscon los niveles de producción. Esta distinción entrecostos jos y variables, es válida mientras no sealtere la capacidad productiva total de la unidad.Esto se denomina corto plazo y no está asociado aun período temporal especíco. En un horizonteque permita el redimensionamiento total de laactividad –conocido como largo plazo–, todos losrecursos son variables.

    Los costos totales y costos unitarios estánasociados. Los costos unitarios se reeren al costode producir una unidad, entre ellos los costosmedios y los marginales. En el corto plazo, loscostos unitarios son directamente proporciona-les al pago efectuado para disponer del recurso einversamente proporcionales a su productividad.Así, para un salario dado, mientras mayor sea laproductividad del trabajo –el principal recurso delos sistemas de salud– menor es el costo unitariode producción. Esta es la “ley de rendimientos de-crecientes al factor” e indica que la productividadde los recursos variables es decreciente.

    Análisis de costos en evaluaciones económicas en salud: Aspectos introductorios - R. Lenz-Alcayaga

    Rev Med Chile 2010; 138 (Supl 2): 88-92

    ARTíCULOS/ARTICLES

  • 8/18/2019 Analisis de Costos Evaluaciones Salud

    3/5

    90

    Microeconómicamente también se consideralos costos a largo plazo , es decir, cuando todos losfactores son variables, incluyendo el stock de ca-pital. Se postula que los costos medios y los costosmarginales de largo plazo también tienen de formade “U” pero sobre un rango de producción muchomás amplio. La explicación está dada, porque exis-ten economías y deseconomías de escala.

    Estimación de costos para las evaluacioneseconómicas

    Los costos de una intervención en una evalua-

    ción económica se denominan costos incremen-tales, es decir, en los cuales habría que incurrir sise lleva a cabo la intervención. De otra manera,no se habrían realizado y por tanto, son directa-mente atribuibles a esta. Cuando la comparaciónde costos está relacionada con intervencionesrestringidas a un solo problema, no es necesarioconsiderar todos los costos asociados, sino tan sóloaquellos en que las intervenciones dieren. Porejemplo, si estamos evaluando la costo-efectividadde un medicamento oncológico, complementario

    al tratamiento base, bastará considerar los costosincrementales, es decir, principalmente el medica-mento y los costos netos que induce. Su ventaja esreducir el trabajo de análisis de costos, sin afectarla calidad de la evaluación. Si se espera que losantecedentes sirvan para una comparación másamplia, incluyendo alternativas no especicadas,es conveniente incluir todos los costos.

    La estimación de costos supone, además dedenir correctamente el problema que se quiereabordar –objeto del costeo– y una descripcióndetallada del proceso asociado al servicio quese quiere costear, otras tres etapas: Identicar elconsumo de recursos asociados a las intervencio-nes; cuanticar el consumo físico de recursos; y,valorizar el consumo de recursos.

    Identicación del consumo de recursos

    En la identicación del uso de recursos esconveniente distinguir: i) Recursos de atención(médicos, insumos, fármacos, etc) requeridosdirectamente en la intervención; ii) Recursos deatención que en el futuro son inducidos o son evi-tados por la intervención; iii) Tiempo del paciente

    incluyendo los cambios en la productividad; y,iv) Tiempo de cuidadores del paciente y costos in-formales asociados. Dependiendo de la perspectivade la evaluación uno u otro componente podránincorporarse, incluyendo todos en la perspectivasocial.

    Es importante el horizonte temporal de la eva-luación: El período donde la intervención generaefectos. En la medida que las intervenciones noalteren sustantivamente la capacidad de produc-ción y no impliquen la posibilidad de sustitucionesimportantes entre factores –por ejemplo, entretrabajo y capital– es aceptable trabajar con costosmarginales de corto plazo.

    Cuanticación del consumo de recursos

    La cuanticación del uso de recursos puede serprospectiva o retrospectiva. Bajo la primera, se pre-paran, como parte de los estudios clínicos aleatori-zados, los formularios que recabarán informaciónde consumo de recursos asociados a los protocolosde atención. El retrospectivo –usar las fuentesde registro rutinario de los establecimientos de

    salud–, es el más utilizado. El esfuerzo necesariopara estimar los costos debe ser proporcional a laimportancia de los mismos. No conviene invertirtiempo y recursos en costos que son irrelevantesen la decisión.

    La base de cálculo del consumo de recursospuede tener distinto nivel de detalle o bases decosteo. En el extremo, el método que entregamayor precisión, está el costeo de cada una de lasatenciones, denominado micro-costeo. Se identi-can actividades (consulta médica, los exámenesde apoyo diagnóstico, los días cama, etc) para cadauna de las fases de la intervención para cada tipode paciente.

    El costeo sobre la base de una canasta estan-darizada de prestaciones , tipo GRD, en el cualse toma el costo de resolución de un caso paraun paciente promedio. En este caso, no es nece-sario identicar cada una de las actividades queinvolucra la intervención, sino sólo el conjuntoestandarizado de intervenciones que supone laresolución del problema.

    Menos preciso es considerar el costo promediodiario asociado al tratamiento en cada categoríade enfermedad . Este método corresponde a unhíbrido entre el método anterior y el método si-

    Análisis de costos en evaluaciones económicas en salud: Aspectos introductorios - R. Lenz-Alcayaga

    Rev Med Chile 2010; 138 (Supl 2): 88-92

    ARTíCULOS/ARTICLES

  • 8/18/2019 Analisis de Costos Evaluaciones Salud

    4/5

    91

    guiente, donde se realiza un esfuerzo por asociar elconsumo de recursos a un tipo de paciente.

    Finalmente, el método más impreciso es tomarel valor que comúnmente está disponible en lossistemas de salud, es decir, el costo promedio diariode atención sobre todas las categorías de pacientes ,como por ejemplo, el valor del egreso medio.

    Este último corresponde al sistema que se haido popularizando y cuya base de estimación co-rresponde al método de costeo por escalonamientoo cascada. Bajo este método, el establecimientode salud se organiza bajo tres tipos de centros decostos: nales, intermedios y de apoyo. Los nalesson los que entregan atenciones directas al pacien-

    te. Los intermedios generan servicios de apoyodiagnóstico y terapéutico. Los de apoyo entregansoporte logístico y administrativo. Los costos seorganizan en directos –propios de cada centro decostos– y los indirectos –aquellos que provienende otros centros–. Luego se trasladan los costos delos centros de apoyo a los intermedios en base aparámetros físicos de servicios y posteriormentede los centros intermedios a los nales.

    Otro problema es el del tratamiento quedebe dársele al consumo del capital . Un bien de

    capital, por ejemplo un equipamiento médico,no se consume en un período, sino que su vidaútil y su capacidad productiva se extienden enel tiempo. Para entender el consumo de capitalhay que distinguir entre la propiedad del bien decapital y su uso. Si no hay necesidad de adquirirlopara usarlo, entonces económicamente habría quearrendarlo. Por diversas razones, entre ellas dismi-nuir el riesgo, los bienes de capital son adquiridos y por ende el cálculo del consumo debe realizarsesobre el valor de adquisición del bien. Esto obligaa asociar aquella parte del bien de capital que esconsumido por unidad de tiempo a través de unprocedimiento que se conoce como anualizaciónde los gastos de capital .

    Valorización del consumo de recursos

    La valorización consiste en determinar el“precio” que hay que pagar por los recursos, to-mando en cuenta la perspectiva de la evaluación.Los nancistas optan por ponderar las atencionespor los precios de transferencia que utilizan parananciar las actividades de salud. Esto se funda-menta, en que los seguros pueden acceder a estas

    actividades a través de diversos prestadores.Lo anterior no coincide con la perspectiva del

    prestador, el cual incurre en costos para proveer laintervención que pueden estar por sobre o bajo elprecio del seguro. Dado su mayor tamaño nancie-ro, los seguros imponen precios “monopsónicos”,menores a los que resultarían de un equilibriocompetitivo. Desde una perspectiva social, elproblema es complejo y no tiene fácil solución.

    Los costos no se incurren en un mismo mo-mento, sino que se distribuyen en el tiempo. Lasociedad no valora igual disponer de recursospara el consumo hoy, que disponer de los mismosen el futuro. Esto se conoce como preferencia

    intertemporal. Esta está sesgada hacia una mayorvaloración de los sucesos que ocurren en el pre-sente. La medida en que la sociedad está dispuestaa sacricar consumo presente por consumo futurose conoce como tasa de preferencia intertemporal y sirve para darle valor al desplazamiento de re-cursos de un período a otro.

    En mercados de capitales perfectos –dondeexiste un arbitraje perfecto y certidumbre– la tasade interés de mercado reeja esta tasa de preferen-cia. Dado que estos mercados no son perfectos, es

    necesario recalcular la tasa de preferencia inter-temporal a partir de la tasa de interés, de manerade obtener la tasa de descuento social para lasevaluaciones económicas. En Chile, este cálculolo realiza MIDEPLAN como parte del SistemaNacional de Inversiones. Para el año 2009 esta tasase estimó en 6,0% y permite calcular los factoresde descuento. El factor de descuento cuando la tasade descuento es constante, corresponde a 1/(1+i)n para cada año (donde n es el año e i es la tasa dedescuento social). Así, en el presente (año 0) elfactor es 1, mientras que más nos alejamos en elfuturo el factor desciende.

    Conclusión

    El análisis de costos es esencial en las evalua-ciones económicas. El problema particular que setrata de dilucidar y la perspectiva de la evaluación,condicionan la metodología. La complejidadinherente al costeo se reduce, si se denir co-rrectamente el objeto del costeo. Identicación,cuantificación y valoración del consumo derecursos son claves. La escasa disponibilidad deinformación coloca límites y obliga al evaluador

    Análisis de costos en evaluaciones económicas en salud: Aspectos introductorios - R. Lenz-Alcayaga

    Rev Med Chile 2010; 138 (Supl 2): 88-92

    ARTíCULOS/ARTICLES

  • 8/18/2019 Analisis de Costos Evaluaciones Salud

    5/5

    92

    a realizar concesiones juiciosas que no desvirtúenel propósito de la evaluación.

    Referencias

    1. Weinstein MC, Stason WB. Foundations of cost-effec-tiveness analysis for health and medical practices, NewEngland Journal of Medicine 1977; 296: 716-21.

    2. Drummond m, O´Brien b, Stoddart G, Torrance G. Mé-

    todos para la Evaluación Económica de los Programasde Asistencia Sanitaria. Segunda Edición, originalmentepublicado en 1997. Ediciones Díaz Santos S.A. Madrid.

    3. Gardner M. Cost Analysis in Obstetrics and Gynecology.Clinical Obstetrics and Gynecology 1998; 41-2: 296-306.

    4. Buchanan J. Cost and Choice: An Inquiry in EconomicTheory. Liberty Fund, Inc. Indiana. 1969.

    5. Mogyorosy Z, Smith P. The Main Methological Issues inCosting Health Care Services, a Literature Review. CHEResearch Paper, York. 2005.

    Análisis de costos en evaluaciones económicas en salud: Aspectos introductorios - R. Lenz-Alcayaga

    Rev Med Chile 2010; 138 (Supl 2): 88-92

    ARTíCULOS/ARTICLES