8
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Programa de desarrollo integral del personal académico (Prodinpa) Cohorte IX Integrantes - Adriana Calderón C.I.: 9.747.915 - Beverly Ramos C.I.: 13.028.309 - Cristina Gutiérrez C.I.: 17925712 - Fabiely Blachard C.I.: 19.824.920 - Kleiver Cabrera C.I.: 19.253.393 - María Figarella C.I.:18.013.462 - Mario Gómez C.I.: 17.350.732 - Milagros Reyes C.I.: 17.630.132

Analisis de Coyuntura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Situación de la Unefm.

Citation preview

Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda

Programa de desarrollo integral del personal acadmico (Prodinpa)

Cohorte IX

Integrantes

Adriana Caldern C.I.: 9.747.915

Beverly Ramos C.I.: 13.028.309

Cristina Gutirrez C.I.: 17925712

Fabiely Blachard C.I.: 19.824.920 Kleiver Cabrera C.I.: 19.253.393 Mara Figarella C.I.:18.013.462

Mario Gmez C.I.: 17.350.732 Milagros Reyes C.I.: 17.630.132

Viannesa Garca C.I.:17.520.420

Yarelys Achiques C.I.: 9.926.766

Santa Ana de Coro; Junio de 2015RBOL DE COYUNTURA

Las universidades a lo largo de la historia han sido epicentro de mltiples conflictos, derivados de luchas reivindicativas a nivel laboral y estudiantil, con enfrentamientos internos por la hegemona del poder, en sus diversas instancias, autoridades, sindicatos y organizaciones estudiantiles. Aunado a ello, tenemos la visin que sectores polticos tienen de los estudiantes como masa capaz de paralizar un pas, por lo cual ubican de forma estratgica en las federaciones estudiantiles, instrumentos con capacidad de movilizacin que causan el caos a conveniencia de dichos sectores.

Nuestro pas, Venezuela, vive en la actualidad una situacin lgida donde lo que se aprecia de manera inmediata es el tema de la inflacin, lo cual est insertado en la guerra econmica que sufre el gobierno, manejada esta con hilos que se mueven ms all de nuestras fronteras. La crisis que vulnera la estabilidad econmica de toda la sociedad por igual, puede fungir como nube de humo para encubrir otras realidades y tambin puede convertirse en fuerza impulsora de luchas cuyo trasfondo no es ms que el inters econmico de una minora.

Esta crisis afecta tambin a los actores que hacen vida en las universidades, no quedando exenta de ello nuestra casa de estudios la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Unefm); sin embargo, estas instituciones siguen siendo un espacio importante para quienes se manejan por la ambicin de poder y dinero. En este anlisis coyuntural se pretende indagar en los aspectos resaltantes de los ltimos acontecimientos que alteraron la paz universitaria de la Unefm, en los cuales particip un grupo minoritario de estudiantes empeados en la renuncia del rector alegando ineficiencia y corrupcin.

Tal como se refleja en el rbol coyuntural son dos los actores que intervienen en contraposicin: la Unefm y el grupo contestatario que activ las protestas (conformado por el centro de estudiantes y el sindicato de trabajadores). Al parecer el ncleo de conflicto responde a intereses econmicos y luchas de poder que se solapan con las distintas precariedades que sufre, de hecho, nuestra universidad. As pues, tales situaciones heredadas de viejas gestiones rectorales y que son producto del dficit presupuestario de las universidades (infraestructura, inseguridad, insuficiencia de materiales) sirven de excusa entre los protestantes para lograr el fin ltimo de tales manifestaciones: la renuncia del rector Luis Dovale. Ahora, a qu obedece esta situacin? Cules son los factores que sugestionan a cierta poblacin universitaria para realizar las manifestaciones? Segn el anlisis que a grosso modo hemos hecho, podra inferirse que se trata de intereses orientados a la posesin de poder que pudiera garantizarle a quienes lo logre el acceso a los lugares administrativos y polticos desde donde se propicia la corrupcin (venta de cupos, nminas fantasmas). Lo que ms desconcierta de estas intenciones subversivas es que ambos actores de la coyuntura tienen una formacin tanto poltica como ideolgica de izquierda identificadas con el oficialismo, por qu dentro del mismo sector se enfrentan? Los motivos que pudiesen argumentarse, no sin una cuota de subjetividad, se inclinan a lo ya sealado: las ansias de poder y enriquecimiento. Al hablar de enriquecimiento estamos, por supuesto, haciendo alusin al hecho de que la Unefm cuenta con ciertos capitales obras de arte, patrimonios simblicos, materiales- y manejo de proyectos que exigen cantidades jugosas de dinero susceptibles de malversacin y desvo ilcito.

Evaluemos los hechos. Segn lo observado durante el desarrollo de las protestas, la violencia estuvo todo el tiempo direccionando las acciones y en el inventario de destrozos se cuenta violencia de gnero, daos a infraestructuras (DAS), extravo de documentos, entre otros. En qu se benefici la comunidad universitaria? En nada. La toma del rectorado retras procesos administrativos y acadmicos, se tuvo que realizar la restauracin de la sede del DAS, una de las decanas de la Unefm sufri daos tanto fsicos como psicolgicos; por lo tanto, la desestabilizacin del ambiente universitario fue evidente. Ante esto, el tren rectoral de la Unefm convoc una marcha en contra de la violencia, que culmin con la entrega de un oficio ante la Defensora del Pueblo donde se expusieron las consecuencias que toda la situacin haba acarreado.

Los alcances de esta entrega nos son desconocidos. Lo que justo ahora se puede afirmar es que en tanto cesen las protestas con intereses incendiarios por lucha de poder, la universidad podr marchar hacia su desarrollo y podr ir, sobre la marcha, resolviendo las situaciones problemticas que nos aquejan. Formacin Ideolgica:

NEGATIVO

La costumbre y la idea que predomina es la de la de corrupcin.

Grupos que plantean las ideas: agentes polticos externos conjuntamente con estudiantes y sindicato.

Estas ideas sirven para desestabilizar y obtener beneficios econmicos individuales y grupales.

POSITIVO

Trabajo acadmico, administrativo, obrero.

Grupos que plantean las ideas: patrono y su grupo de trabajo.

Estas ideas sirven para controlar los atentados violentos que quieren apoderarse de los intereses econmicos de la universidad.

Ambos grupos tienen acceso a los medios de comunicacin. Siendo el estado quien controla esos medios

Formacin Poltica:

Organizaciones que se benefician: sindicatos, centro de estudiantes, UNEFM.

Organizaciones que no se benefician: sindicatos, centro de estudiantes, la UNEFM, comunidad estudiantil.

Conflicto: control de econmico.

Grupos que controlan: el tren rectoral, sindicatos y centro de estudiantes.

Intereses econmicos:

Presupuesto Universitario

Manejo del presupuesto

Ingreso econmico a travs de acciones corruptas (mafia de venta de cupos, nminas fantasmas)