72
ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA DURACIÓN DEL DESEMPLEO Y EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LOS CANALES DE BÚSQUEDA DE EMPLEO EN CARTAGENA FELIPE DEL RÍO CARRASQUILLA JORGE PÉREZ ARROYO UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA DE ECONOMÍA CARTAGENA DE INDIAS 2009

Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA DURACIÓN DEL DESEMPLEO Y EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LOS CANALES DE BÚSQUEDA DE

EMPLEO EN CARTAGENA

FELIPE DEL RÍO CARRASQUILLA

JORGE PÉREZ ARROYO

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

PROGRAMA DE ECONOMÍA

CARTAGENA DE INDIAS

2009

Page 2: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA DURACIÓN DEL DESEMPLEO Y EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LOS CANALES DE BÚSQUEDA DE

EMPLEO EN CARTAGENA

FELIPE DEL RÍO CARRASQUILLA

JORGE PÉREZ ARROYO

Trabajo de grado

ASESORA

MARTHA YÁNEZ CONTRERAS

Magíster

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

PROGRAMA DE ECONOMÍA

CARTAGENA DE INDIAS

2009

Page 3: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

3

Se reconoce enormemente el apoyo brindado por el Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales –DIES– de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena, por el suministro de las bases de datos con la información necesaria para el desarrollo de esta investigación. Se agradece la asesoría de la profesora Martha Yánez Contreras, y las recomendaciones de los pares evaluadores profesores Cecilia Molina Nagles y Dewin Pérez Fuentes. También se está en deuda con Menis Mercado Mejía, investigadora económica del DIES, por las actividades de consultoría y asesoría externas brindadas.

Page 4: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

4

CONTENIDO

pág.

0. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 11 0.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 12

0.1.1 Descripción del problema. ................................................................................................. 12 0.1.2 Formulación del problema. ................................................................................................ 13

0.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 14 0.3 OBJETIVOS........................................................................................................... 15

0.3.1 General.. ................................................................................................................................ 15 0.3.2 Específicos. ........................................................................................................................... 15

0.4 MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 16 0.4.1 Marco teórico ....................................................................................................................... 16

0.4.1.1 Teoría de búsqueda de empleo.. ............................................................................... 16 0.4.1.2 Análisis de duración. ................................................................................................... 18 0.4.1.3 Estimación de las distribuciones. .............................................................................. 21

0.4.2 Estado del arte ..................................................................................................................... 23 0.4.2.1 Duración del desempleo.. .......................................................................................... 23 0.4.2.2 Búsqueda de empleo y canales de búsqueda. .......................................................... 26

0.4.3 Marco conceptual ................................................................................................................ 28 0.5 DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................................. 30

0.5.1 Tipo de estudio.. .................................................................................................................. 30 0.5.2 Método de investigación. ................................................................................................. 30 0.5.3 Delimitación del estudio ..................................................................................................... 30

0.5.3.1 Delimitación espacial.. ................................................................................................ 30 0.5.3.2 Delimitación temporal. ............................................................................................... 30 0.5.3.3 Población objetivo.. .................................................................................................... 30

0.5.4 Fuentes información. .......................................................................................................... 30 0.5.5 Método de procesamiento de la información y estimación econométrica.. ................ 31 0.5.6 Operacionalización de variables ........................................................................................ 32

1. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL DE CARTAGENA .............. 33

1.1 ESQUEMA DE LA SITUACIÓN EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2008 ..... 33 1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS OCUPADOS Y DESOCUPADOS ..................... 34

2. CANALES DE BÚSQUEDA DE EMPLEO: EVALUACIÓN DE EFICIENCIA Y CARACTERIZACIÓN DE SUS USUARIOS ................................................................ 39

2.1 EFICIENCIA DE LOS CANALES DE BÚSQUEDA DE EMPLEO ................. 39 2.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS BUSCADORES DE EMPLEO EN CARTAGENA ............................................................................................................. 40

Page 5: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

5

3. ANÁLISIS DE DURACIÓN DEL DESEMPLEO EN OCUPADOS Y DESOCUPADOS ............................................................................................................. 42

3.1 ANÁLISIS NO PARAMÉTRICO: ESTIMACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS DURACIONES DEL DESEMPLEO ................................................................. 42

3.1.1 Duración del desempleo en ocupados asalariados.. ....................................................... 42 3.1.2 Duración del desempleo en desocupados. .......................................................................... 49

3.2 ANÁLISIS PARAMÉTRICO: ESTIMACIÓN DE LAS TASAS DE ESCAPE DEL DESEMPLEO .................................................................................................... 55

3.2.1 Ocupados. ............................................................................................................................. 55 3.2.2 Desocupados.. ...................................................................................................................... 57

4. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 60 5. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 62 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 63

ANEXO A. Salidas detalladas del modelo de duración Weibull general para ocupados ......................................................................................................................................... 68 ANEXO B. Salidas detalladas del modelo de duración Weibull por canal informal para ocupados .......................................................................................................................... 69 ANEXO C. Salidas detalladas del modelo de duración Weibull por canal formal para ocupados .......................................................................................................................... 70 ANEXO D. Salidas detalladas del modelo de duración Weibull por canal informal moderado para ocupados ................................................................................................ 71 ANEXO E. Salidas detalladas del modelo de duración Weibull para desocupados ..... 72

Page 6: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

6

LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Cartagena. Ocupados y desocupados por género. Tercer trimestre de 2008 ............. 34

Cuadro 2. Cartagena. Ocupados y desocupados por nivel educativo y estrato socioeconómico ......... 35

Cuadro 3. Cartagena. Ocupados y desocupados según duración de desempleo ......................... 38

Cuadro 4. Cartagena. Ocupados por mecanismo de búsqueda de empleo, tipo de canal y duración del desempleo ........................................................................................................................ 39

Cuadro 5. Cartagena. Ocupados por mecanismo de búsqueda de empleo y tipo de canal ........... 41

Cuadro 6. Cartagena. Ocupados por búsqueda de empleo a través de internet .......................... 41

Cuadro 7. Cartagena. Análisis Kaplan-Meier empleados asalariados ............................................ 48

Cuadro 8. Cartagena. Análisis Kaplan-Meier desocupados ............................................................. 54

Cuadro 9. Salidas del modelo de duración tipo Weibull para ocupados (general y por canal) y desocupados ........................................................................................................................................... 59

Page 7: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

7

LISTA DE ILUSTRACIONES

pág.

Ilustración 1. Funciones de distribución acumulativa y de supervivencia .................................... 20

Ilustración 2. Tipos de datos de duración.......................................................................................... 20

Ilustración 3. Cartagena. Ocupados y desocupados por grupos etáreos. Tercer trimestre de 2008 ..... 34

Ilustración 4. Cartagena. Ocupados por jefatura del hogar ............................................................. 37

Ilustración 5. Cartagena. Desocupados por jefatura del hogar ....................................................... 37

Ilustración 6. Cartagena. Ocupados por estado civil ........................................................................ 37

Ilustración 7. Cartagena. Desocupados por estado civil .................................................................. 37

Ilustración 8. Kaplan-Meier función de supervivencia. Ocupados ................................................ 43

Ilustración 9. Kaplan-Meier función de supervivencia. Ocupados por género ........................... 43

Ilustración 10. Kaplan-Meier función de supervivencia. Ocupados por jefatura del hogar ... 44

Ilustración 11. Kaplan-Meier función de supervivencia. Ocupados por nivel educativo ........... 45

Ilustración 12. Kaplan-Meier función de supervivencia. Ocupados por rango de años de experiencia potencial ............................................................................................................................. 45

Ilustración 13. Kaplan-Meier función de supervivencia. Ocupados por estrato ......................... 46

Ilustración 14. Kaplan-Meier función de supervivencia. Ocupados por canal de búsqueda de empleo .. 47

Ilustración 15. Kaplan-Meier función de supervivencia. Ocupados por uso de internet ........... 48

Ilustración 16. Kaplan-Meier función de supervivencia. Desocupados ........................................ 49

Ilustración 17. Kaplan-Meier función de supervivencia. Desocupados por género ................... 50

Ilustración 18. Kaplan-Meier función de supervivencia. Desocupados por jefatura del hogar ........... 51

Ilustración 19. Kaplan-Meier función de supervivencia. Desocupados por nivel educativo ........... 51

Ilustración 20. Kaplan-Meier función de supervivencia. Desocupados por rango de años de experiencia potencial ............................................................................................................................. 52

Ilustración 21. Kaplan-Meier función de supervivencia. Desocupados por estrato.................... 53

Page 8: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

8

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Esquema del mercado de trabajo en Cartagena. Tercer trimestre de 2008 .................. 33

Page 9: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

9

LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO A. Salidas detalladas del modelo de duración Weibull general para ocupados ........... 68

ANEXO B. Salidas detalladas del modelo de duración Weibull por canal informal para ocupados ................................................................................................................................................. 69

ANEXO C. Salidas detalladas del modelo de duración Weibull por canal formal para ocupados .................................................................................................................................................................. 70

ANEXO D. Salidas detalladas del modelo de duración Weibull por canal informal moderado para ocupados ........................................................................................................................................ 71

ANEXO E. Salidas detalladas del modelo de duración Weibull para desocupados ................... 72

Page 10: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

10

RESUMEN

En la presente investigación se estiman y analizan los determinantes de la duración del desempleo y se hace una evaluación de la eficiencia de los canales de búsqueda de empleo en la ciudad de Cartagena, usando información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE (tercer trimestre de 2008). Con fundamento en la teoría de búsqueda se desarrolla un análisis de duración tanto no paramétrico como paramétrico, en el primero se estiman las funciones de duración por medio del estadístico de Kaplan y Meier, en el segundo se ajusta un modelo de superveniencia tipo Weibull, ambos para ocupados y desocupados por separado. Los resultados muestran que tres cuartas partes de los ocupados, frente a la mitad los desocupados salen en seis meses del desempleo, en ambos grupos a medida que se prolonga la duración del desempleo más rápido salen de éste. El género y el canal de búsqueda determinan la tasa salida de los ocupados; en la de los desocupados influye la escolaridad, la experiencia, el estrato y la jefatura del hogar, y en ambos grupos la experiencia es significativa. Finalmente se encuentra que los canales de búsqueda informal son los más eficientes para conseguir un empleo, seguido de los formales y los informales moderados.

Palabras clave: teoría de búsqueda, análisis de duración, duración del desempleo, tasa de supervivencia, tasa de escape, canales de búsqueda, eficiencia de canales de búsqueda.

Clasificación JEL: C41, J22, J24, J64.

Page 11: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

11

0. INTRODUCCIÓN

El problema del desempleo reviste numerosas facetas que son objeto de estudio de la economía laboral. Una de las más interesantes y que es de enorme importancia, tanto para los hacedores de política como para la población en general, es la que tiene que ver con el período que un individuo permanece en el estado de desocupación, así dependiendo de esta permanencia se presentará un problema de asignación eficiente del recurso humano dentro de la actividad económica.

Lo mencionado hace parte de la llamada teoría de la búsqueda de empleo, un marco teórico que intenta dilucidar el problema al que se enfrenta un individuo promedio en un mercado laboral descentralizado en el que la información relacionada con la ubicación de las vacantes y con los salarios que se ofrecen es imperfecta. Así pues, el asunto consistirá en la adquisición y evaluación de la información disponible que la persona encuentra en su búsqueda. Aquí se enfrenta a un costo, tanto en términos de tiempo como de recursos financieros, además de la escogencia de la mejor oferta salarial.

De la variedad de técnicas que se encuentran dentro de la caja de herramientas de la economía laboral, para el estudio de lo anterior, se escogió efectuar un análisis tanto paramétrico (estimando un modelo tipo Weibull) como no paramétrico (construyendo funciones con base en el estadístico de Kaplan y Meier), con el fin de analizar y comprender los factores que inciden como determinantes de las duraciones de los períodos de desocupación, así como de los medios a los que se recurre (canales de búsqueda) para salir de este estado, en la ciudad de Cartagena de Indias, empleando datos estadísticos provenientes de la Gran Encuesta Integrada de Hogares –GEIH– del tercer trimestre de 2008, que produce el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE–.

En aras de cumplir el propósito del trabajo, y desarrollar algunas recomendaciones de política, el trabajo se divide en 5 capítulos. En la introducción se presentan los elementos teóricos y metodológicos que sirven de sustrato y fundamento al trabajo; en el primer capítulo se caracteriza el mercado de trabajo de la ciudad, en términos generales y por las características de los ocupados y los desocupados, que constituyen la población objetivo; el estudio de los canales de búsqueda de empleo se hace en el segundo capítulo, inicialmente se estudia la eficiencia (asociada al menor tiempo que permita permanecer en el desempleo) de cada uno de los tres canales (formal, informal e informal moderado), después se examinan los atributos de las personas que los usan; finalmente en el tercer capítulo cierra el núcleo del trabajo, en éste se estiman los modelos paramétrico y no paramétrico, en donde se estiman los determinantes de la tasa de escape, y de la tasa de supervivencia, respectivamente. Los últimos dos capítulos, de conclusiones y recomendaciones, presentan los resultados más importantes, se plantean algunas consideraciones para los hacedores de política, así como interrogantes aún no resueltos que motiven futuros intentos de investigación.

Page 12: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

12

0.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

0.1.1 Descripción del problema. El bienestar de una población depende de una diversidad de elementos, de los cuales se considera al empleo como uno de los medios que los individuos usan para lograr mejoras en sus condiciones de vida. Observando el caso opuesto, es decir, lo relacionado con la desocupación, se tiene por ejemplo, que en Colombia según el DANE1 en los años 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 la tasa anual promedio trimestral de desempleo fue de 15,0%, 13,7%, 12,7%, 11,2% y 11,8% respectivamente; para la ciudad de Cartagena de Indias, que es el objeto de estudio en este trabajo, para iguales años las tasas correspondieron a 14,7%, 15,5%, 15,0%, 13,7% y 12,0%. Esta evidencia muestra la peor posición relativa del bienestar de los cartageneros respecto al promedio nacional, si se utiliza el desempleo como una variable proxy del bienestar.

Otro hecho que se debe tener en mente es lo referente al tiempo que tardan los desocupados en tal situación. Para el caso nacional estudios como el de Hermes Martínez evidencian que la duración del desempleo presenta una persistencia cada vez mayor a partir de los últimos años de la década de los ochenta, alcanzando un máximo a principios del siglo XXI: puntualmente se observa que en 2002 casi se duplica el tiempo promedio de permanencia en el desempleo si se compara con 1988; en 2002 para los ocupados fue de 8 semanas y para los desocupados 13,5 meses2. Núñez y Bernal encuentran que en 1985 los colombianos desempleados permanecían en esta situación cerca de 38 semanas en promedio, para 1994 los autores encuentran una disminución a 26 semanas, la duración se incrementó hasta llegar a las 35 semanas en 1997, además de que observan evidentemente una relación positiva entre la duración y la tasa de desocupación. Por género muestran que las mujeres duran más tiempo desempleadas que los hombres, por ejemplo en 1997 los hombres estuvieron en promedio 33 semanas y 37 las mujeres3.

Para Cartagena la escasa literatura existente en torno al tema ha hallado, por ejemplo según el trabajo de Báez, que un desempleado demora en esta condición 37, 33, 39, 33, 44 y 61 semanas, para los años 1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 20004; tendencia similar a lo que se observa a nivel nacional.

1 DANE. Indicadores de mercado laboral trimestral, total nacional y cabecera rural, 2001-2008. [citado el: 9 feb. 2009]. Disponible en internet: http://www.dane.gov.co. 2 MARTÍNEZ, Hermes Fernando. ¿Cuánto duran los colombianos en el desempleo y el empleo?: Un análisis de supervivencia. Documento CEDE. [en línea]. Diciembre, 2003, no. 2003-35. [citado el: 1 feb. 2009]. Disponible en internet: http://economia.uniandes.edu.co/es/content/download/2080/12302/file/d2003-35.pdf, p. 37. 3 NÚÑEZ, Jairo y BERNAL, Raquel. El desempleo en Colombia: Tasa Natural, Desempleo cíclico y estructural y la duración del desempleo, 1976 – 1998. Archivos de Economía. [en línea]. Septiembre, 1998. [citado el: 14 feb. 2009]. Disponible en internet: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DEE/Arc hivos_Economia/97.pdf. p. 47. 4 Las cifras presentadas son promedios aritméticos de los datos sobre duración de desempleo que se presentan en el anexo de BÁEZ, Javier. Inequidades en el empleo en los noventa: ¿quiénes son más vulnerables y por qué? Serie Estudios sobre la Costa Caribe. [en línea]. Noviembre, 2001, no. 15. [citado el: 28 Ene. 2009]. Disponible en internet: http://caribe.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/pdf/inequidades_en_empleo_no.15.pdf, p. 40.

Page 13: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

13

Cabe en este punto observar cuáles mecanismos emplean los desocupados para abandonar tal estado y si este uso les permite salir del mismo en un corto período (si cumple con esto, se dice entonces que es eficiente el canal); así pues, la eficiencia de los canales de búsqueda se mide de acuerdo con el menor tiempo que tome un desempleado en hacer tránsito al estado de empleo cuando utiliza un canal en particular. En este sentido Uribe y Gómez anotan que en Colombia, en el año 2003 el canal más efectivo fue el informal (que incluye buscar información con amigos o colegas, pedir ayuda a familiares, hacer preparativos para iniciar un negocio y llevar hojas de vidas a empresas), con un tiempo de búsqueda de 33,3 semanas. En cambio utilizando un canal de búsqueda formal (que incluye visitar el Centro de Información al Empleo del SENA, inscribirse por internet, colocar avisos en los clasificados, presentarse a convocatorias, llevar hojas de vida a las bolsas de empleo) el desempleado colombiano tiene un tiempo de búsqueda de 44,8 semanas. Por otra parte observan que con un canal de búsqueda informal, los desempleados logran salir de este estado a las 47,6 semanas y los que utilizan canales formales a las 66,45.

Las implicaciones que se derivan de un prolongado período de desempleo afectan en gran medida a la población que lo padece, pues disminuye o deprecia sus habilidades, afecta su autoestima6, es posible que los desempleados que no consiguen empleo hallen en el crimen una manera de obtener ingresos para atender a sus obligaciones, entre otros efectos en la sociedad.

0.1.2 Formulación del problema. Teniendo en cuenta el problema descrito se hace pertinente formular la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son los determinantes de la duración del desempleo en Cartagena de Indias, y cuál es la eficiencia de los canales de búsqueda de empleo?

5 URIBE, José Ignacio y GÓMEZ, Lina Maritza. Canales de búsqueda de empleo en el mercado laboral colombiano 2003. Economía, gestión y desarrollo. [En línea]. Octubre, 2005, no. 3. [Citado el: 24 febr. 2009]. Disponible en internet: http://revistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_3/4.pdf, p. 71. 6 MARTÍNEZ, Op. Cit., p. 3.

Page 14: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

14

0.2 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo es justificable en la medida en que, al llevar a cabo un estudio técnico de los determinantes de la duración del desempleo en la ciudad de Cartagena y la eficiencia que presentan los canales que utilizan los desempleados para conseguir un trabajo, se brindan elementos de juicio precisos para evaluar y comprender la dinámica que se ha dado en este aspecto dentro del mercado laboral de la ciudad. En este sentido este documento resulta un insumo de gran importancia, que servirá de punto de referencia para las entidades en el ámbito público, encargadas de elaborar, dirigir y operar la política laboral y social en Cartagena, tales como la Alcaldía Distrital, dado que se identifican los segmentos de la población que se encuentran o permanecen por mayor tiempo en el estado de desempleo, para así enfocar las políticas sociales y mejorar el bienestar de estos grupos.

También instituciones públicas, como el Centro de Información para el Empleo (CIE) del SENA, y las bolsas privadas de empleo, en general se beneficiarían de los resultados de este estudio, toda vez que clasifican como canales de búsqueda formales que los desempleados utilizan para encontrar un trabajo, al evaluar la eficiencia de estos canales se tendrían elementos de juicio para sugerir mejoras en su eficiencia o para que sus actividades sean más difundidas y tengan una acogida mayor dentro de los diversos segmentos de la población.

Otro aspecto que le brinda mucha relevancia y pertinencia a este trabajo es el hecho de que su objeto de estudio es una temática muy poco investigada en la ciudad; se pretende entonces ser aporte pionero en tanto en que se contribuye a la literatura en la ampliación del conocimiento, y a la vez sirve de motivación para estudios posteriores y más complejos.

Page 15: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

15

0.3 OBJETIVOS

0.3.1 General. Estimar y analizar los determinantes de la duración del desempleo y evaluar la eficiencia de los canales de búsqueda de empleo en Cartagena.

0.3.2 Específicos.

• Caracterizar el mercado laboral de Cartagena de Indias durante el tercer trimestre de 2008, en término de los indicadores de la oferta laboral.

• Evaluar la influencia de los canales de búsqueda de empleo en la duración de los períodos de desempleo en el mercado laboral de Cartagena y caracterizar a sus usuarios.

• Estimar y caracterizar las duraciones promedio del período de desempleo de ocupados y desocupados en la ciudad, por medio del estadístico no paramétrico de Kaplan y Meier

• Determinar y analizar la incidencia que tienen el género, educación, experiencia potencial, los canales de búsqueda de empleo, el estrato socioeconómico, estado civil y jefatura del hogar en la duración del desempleo en la ciudad de Cartagena, mediante un modelo de paramétrico tipo Weibull.

Page 16: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

16

0.4 MARCO REFERENCIAL

0.4.1 Marco teórico

0.4.1.1 Teoría de búsqueda de empleo. Es un área desarrollada dentro del campo de la economía laboral. Sus orígenes se encuentran en el modelo de ingreso-ocio, que en la actualidad es considerado como inadecuado a la hora de fundamentar los marcos teóricos de la teoría de búsqueda7. El presente documento se basa en los desarrollos seminales de Stigler, y sobre todo en las propuestas teóricas de Mortensen, y de Lippman y McCall; los determinantes de las duraciones del desempleo han sido trabajados por la amplia literatura existente, que más adelante se presenta.

La teoría de la búsqueda pretende dar luces al problema que enfrenta un individuo promedio que busca empleo en un mercado laboral que es descentralizado, en el que la información relacionada con la localización de las vacantes y con los salarios que se ofrecen es imperfecta. Además tal información debe ser primero adquirida y evaluada por el trabajador antes de que pueda o esté dispuesto a ser empleado. Con lo anterior es evidente, primero, que el proceso de búsqueda es de tipo secuencial y también es costoso, a partir de aquí se tiene un marco para el estudio de las duraciones del desempleo8; y segundo, que el buscador enfrenta en su búsqueda una variedad de oportunidades salariales, de las que debe buscar y escoger la mejor.

Dos ramificaciones teóricas se tienen en torno al individuo buscador. (a) Una es la que considera el problema del buscador como una situación de muestreo de tamaño óptimo, aquí el trabajador debe seleccionar una cantidad determinada de ofertas laborales, que le acarrean cierto costo de búsqueda; su decisión es escoger la oferta que le reporte el mayor salario. El trabajo de Stigler9 abarca esta perspectiva. La otra ramificación (b) concibe la búsqueda desde la perspectiva de la parada secuencial óptima, en la que el trabajador es visto como un “muestreador de ofertas de salarios”, a la vez que decide con base en su muestra si parar o seguir buscando. Para comprender este proceso de decisiones del individuo Mortensen10 se vale del principio de optimalidad dinámica de Bellman, este indica que tales decisiones son tomadas a la luz de un comportamiento maximizador del flujo de retornos netos esperados en el futuro, así el problema de tomar decisiones óptimas se verá condicionado por la información que disponga y por las experiencias que se tuvieron cuando se tomaron decisiones en el pasado. Se indica aquí que la ramificación (b) es la que se considerará como fundamento de esta investigación.

7 MORTENSEN, Dale. Job search and labor market analysis. En: Handbook of Labor Economics. Amsterdam: Elsevier-North Holland, 1986, p. 850, indica que la teoría de búsqueda de empleo se ha desarrollado como complemento del viejo marco teórico de la oferta de trabajo: el modelo ingreso-ocio; este puede llevar a conclusiones equivocadas en la medida en que este se basa en las decisiones unilaterales y de completa información del buscador. 8 Ibíd. 9 STIGLER, George. Information in the labor market. The Journal of Political Economy. [En línea]. Octubre, 1962, vol. 70, no. 5, parte 2 (Investment in human beings). [Citado el: 10 feb. 2009]. Disponible en internet: http://www.jstor.org/stable/1829106 10 MORTENSEN, Op. Cit. p. 856.

Page 17: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

17

El modelo básico de búsqueda de ofertas laborales basa su estructura formal en el supuesto dual de que la búsqueda enfrenta una inversión de tiempo y de recursos, y que los retornos que deriva tal inversión se conciben en un ambiente de incertidumbre.

En términos generales, siguiendo lo que indica Mortensen11, la teoría de búsqueda considera (a) que el costo de la búsqueda se entiende como un flujo por unidad de tiempo, es una deducción neta del valor del tiempo que de forma alternativa se podría gastar en otra actividad, sumándole los llamados costos de bolsillo o costos monetarios; (b) algo tan importante como el propio esfuerzo de búsqueda es la disponibilidad del trabajo; y (c) los costos y los retornos atribuibles a la inversión en búsqueda deben ser descontados.

El tiempo que el individuo podría gastar en una actividad diferente a la búsqueda corresponde al período de tiempo de extensión , que para la persona representa un valor , y los costos futuros se descuentan por un factor . La disponibilidad de los puestos laborales se representa con , , que es la distribución de probabilidad de encontrar ofertas de empleo en el período de tiempo de extensión , teniendo en cuenta que es la función de distribución acumulada de ofertas de salarios , así las ofertas a recibir por la búsqueda son variables aleatorias de tal distribución, es importante mencionar que se asume que la distribución de la cantidad de ofertas salariales recibidas por período, así como la oferta de salarios son invariantes a través del tiempo y además el buscador conoce tales distribuciones.

Por , se entiende la probabilidad de que la mejor de las ofertas salariales sean iguales a , dado que se buscan 1 ofertas, entendiendo el problema de decisión del individuo consistente en encontrar la mejor oferta salarial , tal que:

max ,… , 1

Los supuestos que sirven de sustrato a lo mencionado indican, primero que el individuo es adverso al riesgo, segundo que no tiene restricciones en los mercados de capitales, y tercero que posee un horizonte de vida infinito, es decir, vive por siempre. La evidente naturaleza irreal de lo anterior no resta poder explicativo al modelo que los asume, al contrario se mantienen los tres supuestos porque permiten analizar la esencia del problema de búsqueda12.

11 Ibíd., p 854-855. 12 Se tiene un completo tratamiento teórico del relajamiento progresivo de estos supuestos en LIPPMAN, Steven y McCALL, Jhon. The economics of job search: a survey. Economic Inquiry. [En línea]. Junio y septiembre, 1976, vol. 14, no. 2-3. [Citado el: 26 feb. 2009]. Disponible en internet: http://pao.chadwyck.co.uk/PDF/1235 624858079.pdf y http://pao.chadwyck.co.uk/PDF/1235625374307.pdf, los autores consideran casos adicionales, que se enmarcan en análisis de horizontes de tiempo finito, descuento, adaptación a una distribución de salarios desconocida, distribuciones variables de salarios, búsqueda en el trabajo una vez empleado el buscador, limitaciones en las riquezas, búsqueda sistemática, situaciones de despidos y quiebras de las firmas, e intensidad variable de búsqueda variable.

Page 18: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

18

El trabajador decide permanecer en el estado de desempleo si el valor de continuar su búsqueda13 es mayor que el salario que devengaría en el futuro al aceptar una oferta laboral. Formalmente lo anterior:

2

De donde es el valor de continuar la búsqueda teniendo un nivel de información Ω. El caso intertemporal se representaría como:

max , 3

En tal formulación, el valor de continuar la búsqueda vendrá dado en primer lugar por la diferencia entre el costo del valor que se podría gastar en ocio, y el valor del tiempo y los costos de bolsillo (como por ejemplo los gastos en transporte) que se tendrían en el lapso de tiempo ; en segundo lugar está el valor esperado máximo descontado, ya sea del valor de continuar la búsqueda en un siguiente período teniendo información adicional, o del valor de aceptar una mejor oferta durante el siguiente período, todo lo anterior condicional a la información disponible en el presente.

La teoría demuestra que en (3) tiene una solución finita, así se puede afirmar que la estrategia óptima del trabajador consistirá en satisfacer (4):

4

que se interpreta como una situación en la que existe propiedad de reserva, aquí la estrategia maximizadora de la riqueza esperada por el trabajador consiste en que es óptimo parar la búsqueda cuando se tiene una oferta muy alta, que es igual o excede un número crítico conocido como salario de reserva . Se deduce que el individuo preferirá permanecer en el estado de desempleo siempre que sus costos de búsqueda sean bajos y su salario de reserva sea alto.

0.4.1.2 Análisis de duración. El contenido empírico de la teoría de la búsqueda de empleo es proveído por el análisis estadístico-econométrico de duración, que ha mostrado importantes avances en sus intentos por verificar la teoría; particularmente en Kiefer, así como en Cameron y Trivedi, en Lancaster y en Greene se encuentran algunos desarrollos en este sentido.

Dentro del marco de los modelos se tiene como variable de interés la duración de la permanencia en algún estado (que en el caso que se estudia en esta investigación es el desempleo) desde el comienzo de un evento de interés hasta que la observación se lleva a cabo,

13 Dentro de los criterios que el trabajador tiene en cuenta para continuar el proceso de búsqueda, está el autoconvencimiento que tiene, de que sus habilidades podrían ser muy valoradas en el mercado laboral, por tanto no aceptará salarios que estén por debajo de esa expectativa (salario de reserva). Ibíd., p 158.

Page 19: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

19

o desde el comienzo del evento hasta su finalización y el tránsito a otro estado14. Se considera como una variable aleatoria continua que indica la duración de la búsqueda, en este lapso,

como ya se mencionó los individuos buscan racionalmente ofertas de salarios enfrentando costos bajo un contexto de incertidumbre.

Se parte de una función de distribución acumulada de la probabilidad de que la duración de la variable aleatoria sea menor que algún valor , y se define como:

Pr 5

Siendo la correspondiente función de densidad igual a:

6

A partir de aquí se desprende una función de supervivencia (o survivor function; correspondiente al complemento de la función de distribución acumulada, tal como se observa en la Ilustración 1) que muestra la proporción de personas que han permanecido (sobrevivido) en el estado de desempleo o están buscando empleo, por lo menos hasta :

1 Pr 7

Otra función de distribución es la que pretende indicar la probabilidad de que el período de desempleo finalice en el siguiente intervalo de tiempo ∆ , dado que ha demorado desde 0 hasta , es conocida como la función de riesgo o tasa de escape (hazard function), que se expresa como:

8

que en términos de probabilidades se define como:

lim∆

Pr ∆ |∆ 9

14 En la literatura se tienen diferentes denominaciones para este campo, dependiendo del área en la que se hace énfasis: el análisis de duración o análisis de transición es también llamado análisis de supervivencia (extensión de tiempo en que se sobrevive) en bioestadística; análisis de tiempo de falla en estudios de pruebas de producción; análisis de tablas de vida en demografía y análisis de riesgo en teoría del seguro y de accidentes. CAMERON, Coolin y TRIVEDI, Pravin. Microeconometrics. Methods and applications. New York: Cambridge University Press, 2005, p. 573-574.

Page 20: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

20

Ilustración 1. Funciones de distribución acumulativa y de supervivencia

Fuente: NÚÑEZ, Jairo y BERNAL, Raquel. El desempleo en Colombia: Tasa Natural, Desempleo cíclico y estructural y la duración del desempleo, 1976 – 1998. Archivos de Economía. [En línea]. Septiembre, 1998. [citado

el: 14 feb. 2009]. Disponible en internet: http://www.dnp.gov.co/PortalW eb/Portals/0/archivos/documentos/DEE/Archivos_Economia/97.pdf. p 52.

Ilustración 2. Tipos de datos de duración

A: Comienzo del período de estudio. B: Fin del período de estudio. t1, t2: Períodos completos. t3: Período censurado por la derecha. t4: Período censurado por la izquierda.

t4

t3

t2

t1

?

?

A

2

3

4

B Tiempo

1

Fuente: KIEFER, Nicholas. Economic duration data and hazard functions. Journal of Economic Literature. [En línea]. 1988, vol. 26, no. 2. [Citado el: 9 feb. 2009]. Disponible en internet:

http://www.jstor.org/stable/2726365. p 647.

Page 21: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

21

0.4.1.3 Estimación de las distribuciones. Las distribuciones de probabilidad mencionadas anteriormente pueden estimarse a través de métodos estadísticos no paramétricos y paramétricos; en ambos debe tenerse presente la característica de la naturaleza de los datos de duración, que se relaciona con el tipo de observación que se haga. En la Ilustración 2 se presentan los tipos de observaciones, que pueden ser completas, o censuradas, ya sea por la izquierda (cuando no se conoce el tiempo de inicio) o por la derecha (cuando no se conoce el tiempo de finalización), siendo este último el caso de las duraciones del desempleo, en donde no siempre se sabe su duración completa, pues las encuestas se efectúan cuando tal estado aún no ha finalizado.

Respecto a las estimaciones de tipo no paramétrico se dice que son útiles en análisis preliminares, con el fin de caracterizar el comportamiento de las duraciones y sugerir formas funcionales para la especificación de modelos más complejos15. Una manera de hacer una estimación de la función de supervivencia consiste en emplear el estadístico de Kaplan y Meier16, que para datos con censura se define en (10), de donde es el número de individuos que permanecen en el estado de desempleo en el momento , y son los que han salido de ese estado:

|

10

Cuando se tiene un vector con las características de los individuos es posible vincular tal información para ajustar una función de supervivencia o de riesgo. La estimación paramétrica se basa en una distribución tipo Weibull17, que es la más difundida y tradicionalmente empleada en los estudios de duración18; esta tienen dos formas de hacer el ajuste de la distribución: una se hace a través de un modelo de riesgos proporcionales, la otra mediante un modelo de tiempo de falla acelerada; se escoge la primera de estas metodologías dado que permite observar y analizar la incidencia que tienen las diversas características de los individuos sobre la tasa de riesgo, al ser su efecto en esta meramente multiplicativo e independiente de la variable tiempo. La representación de la función de riesgo tipo Weibull resulta tener la forma:

| ´ 11

15 KIEFER, Nicholas. Economic duration data and hazard functions. Journal of Economic Literature. 1988, vol. 26, no. 2. [Citado el: 9 feb. 2009]. Disponible en internet: http://www.jstor.org/stable/2726365, p. 657, y CAMERON y TRIVEDI, Op. Cit., p. 580-582. 16 KAPLAN, E. L. y MEIER, Paul. Nonparametric estimation from incomplete observations. Journal of the American Statistical Association. [En línea]. Junio, 1958, vol. 53, no. 282. [Citado el: 12 ene. 2009]. Disponible en internet: http://www.jstor.org/stable/2281868. 17 CAMERON y TRIVEDI, Op. Cit., p 584-586, 591-592 y GREENE, Op. Cit., cap 22.5. 18 Otros tipos de modelos paramétricos son los de tipo normal, normal inverso, lognormal, F, gamma, log-logístico, Weibull generalizado entre otros. GREENE, William. Econometric analysis. New Jersey: Prentice Hall, 2003, p. 794.

Page 22: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

22

El factor se compone del vector de características, y el resto de la expresión corresponde al componente de línea base. La función de riesgo tipo Weibull es monotónicamente creciente si

1, en este caso se dice que existe una dependencia de la duración positiva (positive state dependence), esto significa que a medida que se extiende el período de desempleo, la tasa de escape se incrementa; monotónicamente decreciente si 1, en este caso la dependencia de la duración es negativa (negative state dependence), la tasa de escape se reduce cuando es más extenso el período de desempleo; y si 1 se dice que la función Weibull no es diferente de una función exponencial, en la que el tiempo de permanencia en el estado de desempleo no afecta la tasa de escape19.

19 CAMERON y TRIVEDI, Op. Cit., p. 607, y VIÁFARA, Carlos y URIBE, José Ignacio. Duración del desempleo y canales de búsqueda de empleo en Colombia, 2006. Archivos de Economía. [En línea]. Julio-diciembre, 2008. [Citado el: 28 Ene. 2009]. Disponible en internet: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals /0/archivos/documentos/DEE/Archivos_Economia/340.pdf, p. 12.

Page 23: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

23

0.4.2 Estado del arte

0.4.2.1 Duración del desempleo. Los trabajos sobre duración del desempleo abundan en todo el mundo. Para el caso norteamericano Van den Berg y Van Ours desarrollan y proponen una metodología que permite distinguir entre la duración en el estado de desempleo explicada por el tiempo que se permanece en éste (duration dependence), y la que se atribuye a características heterogéneas no observadas en los individuos (unobserved heterogeneity). La aplicación empírica la hacen sobre trabajadores de ambos sexos y razas por separado, encontrando que la heterogeneidad no observada es relevante en la explicación de los períodos de desempleo en los cuatro grupos en la medida en que induce a que la tasa de escape del desempleo decrezca a medida que se prolonga la duración de éste20.

El persistente diferencial salarial y la duración de la desocupación por género, existente en los Estados Unidos, es analizado en Baffoe-Bonnie y Ezeala-Harrison empleando las perspectivas teóricas del capital humano, y sobre todo, la institucionalista del mercado de trabajo. Los resultados indican que la duración del desempleo explica cerca del 40% del diferencial salarial en ambos grupos, además de que las razones que determinan esto difieren por género. En este sentido los autores concluyen, entre otras cosas, que largos períodos sin empleo se asocian a bajos salarios en las mujeres, contrario a lo que ocurre con los hombres; y por raza, indican que los negros permanecen desempleados lapsos de tiempo mayores que los blancos21.

Dawkins, Shen y Sanchez analizan los vínculos entre la ubicación residencial, la propiedad de automóvil y las diferencias raciales en la duración de los períodos de desempleo. Los hallazgos dan a entender que, efectivamente la ubicación de los trabajadores en barrios segregados por diferencias raciales tiende a incrementar la duración del desempleo, mientras que la tenencia de un vehículo para la movilización al sitio de trabajo opera en el sentido contrario, particularmente en los afroamericanos22.

En la Rusia postcomunista la evidencia empírica mostrada en Grogan y Van den Berg indica que las mujeres a pesar de poseer un nivel de desempleo similar al de los hombres, permanecen en este

20 Van den BERG, Gerard y Van OURS, Jan. Unemployment Dynamics and Duration Dependence. Journal of Labor Economics. [En línea]. Enero, 1996, vol. 14, no. 1. [Citado el: 21 febr. 2009]. Disponible en internet: http://www.jstor.org/stable/2535326, p. 121, 123. 21 BAFFOE-BONNIE, John y EZEALA-HARRISON, Fidelis. Incidence and duration of unemployment spells: Implications for the male-female wage differentials. The Quarterly Review of Economics and Finance. [En línea]. Septiembre, 2005, vol. 45, no. 4-5, [Citado el: 29 febr. 2009]. Disponible en internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/B6W5X-4GHBPRS-1/2/5a2479582e76e25b397f37002a5ba3e2, p. 844. 22 Es en este punto donde los autores dan como recomendación de política facilitarle el acceso a la propiedad de un vehículo a los afroamericanos, con el fin de reducir las distancias raciales, específicamente en lo relativo al tiempo de desempleo. DAWKINS, Casey J., SHEN, Qing y SANCHEZ, Thomas W. Race, space, and unemployment duration. Journal of Urban Economics. [En línea]. July, 2005, vol. 58, no. 1. [Citado el: 21 febr. 2009]. Disponible en internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/B6WMG-4G7G4B7-1/2/047cfb97834d34b12debe323aa df31b0, p. 108.

Page 24: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

24

estado por un tiempo significativamente inferior23. De igual manera los trabajadores que residen en la capital del país y en San Petersburgo, así como los de mayor nivel educativo, consiguen trabajos en menor tiempo, hecho que es similar a lo que ocurre en países próximos como Eslovaquia y República Checa, contario a lo que sucede en las zonas rurales muy alejadas de las ciudades24.

La proximidad a los centros urbanos es determinante en la configuración del mercado laboral de una determinada área. Particularmente en las zonas remotas y alejadas de Escocia, Lindsay, McCracken y McQuaid manifiestan que los individuos presentan baches en sus habilidades, cualificaciones académicas y experiencia laboral25 lo que evidentemente incide en los periodos de desempleo, esto se recrudece cuando prevalecen los métodos de búsqueda que ante todo son del tipo red social, en el que las relaciones interpersonales juegan un papel muy importante, lo negativo de este método es que se hace necesario conocer a todo un rango de individuos que efectivamente puedan proporcionar la información suficiente sobre empleo26. Evidencia similar es encontrada por Kupets desarrollando un modelo tipo Cox de riesgos proporcionales para Ucrania en las zonas alejadas del área urbana y en pueblos con escasa población27.

Un aporte reciente desde la perspectiva de la economía espacial lo hacen Detang-Dessendre y Gaigne, que controlan la duración del desempleo por el tiempo de viaje y la distancia al puesto de trabajo, en diferentes tipos de ciudades francesas28. La duración del desempleo de los individuos que habitan en ciudades periféricas y en los centros rurales está afectada por variables geográficas29.

23 GROGAN, Louise y Van Den BERG, Gerard J. The duration of unemployment in Russia. Journal of Population Economics. [En línea]. Agosto, 2001, vol. 14, no. 3. [Citado el: 28 febr. 2009]. Disponible en internet: http://www.jstor.org/stable/20007780, p. 562-564. 24 Resultados diferentes se presentan en Rusia si no se considera en el análisis a la capital, pues existen grandes diferencias regionales. Nivorozhkin indica que los hombres, generalmente con título educativo de secundaria, tienen una duración de desempleo menor que las mujeres, además de que en años recientes (comienzos del siglo XXI) la permanencia de las mujeres en este estado se ha prolongado, e incluso el autor encuentra que las retiradas de los individuos de la Oficina Pública de Empleo (PEO) incide en que estos encuentren un trabajo de forma más rápida. NIVOROZHKIN, Anton. New estimates of the risk and duration of registered unemployment in urban Russia. International Journal of Manpower [En línea]. 2006, vol. 27, no. 3, [Citado el: 27 febr. 2009]. Disponible en internet: http://proquest.um i.com/pqdweb?did=1074207501&sid=2&Fmt=2&clientId=18446&RQT=309&VName=PQD, p. 284, 285. 25 LINDSAY, Colin, McCRACKEN, Martin y McQUAID, Ronald. Unemployment duration and employability in remote rural labour markets. Journal of Rural Studies. [En línea]. Abril, 2003, vol 19, no. 2, [Citado el: 21 febr. 2009]. Disponible en internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/B6VD9-481FM4V-1/2/39f9a7 369ac56af393fdc14171f4317e, p 191. 26 Ibíd., p 193. 27 La autora además señala que los hombres ucranianos casados encuentran más rápidamente trabajo, hecho contrario a los individuos de edad relativamente mayor y los que poseen menor nivel educativo. KUPETS, Olga. Determinants of unemployment duration in Ukraine. [En línea]. Journal of Comparative Economics. Junio, 2006, vol. 34, no. 2 (Ukrainian Labor Market in Transition), [Citado el: 21 febr. 2009]. Disponible en internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/B6WHV-4JKHM5V-1/2/e7f8ae06fba2e7d7e656b2b28b66d733, p. 242. 28 En orden de tamaño las ciudades se clasifican en grandes ciudades, pequeñas ciudades, ciudades periféricas y áreas rurales. 29 DETANG-DESSENDRE, Cecile y GAIGNE, Carl. Unemployment duration, city size, and the tightness of the labor market, Regional Science and Urban Economics. En prensa (prueba corregida). Enero, 2009. [Citado el: 21 febr. 2009]. Disponible en internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/B6V89-4VF56P4-2/2/407484f816457d400f55a9650d 4961b3, p. 9.

Page 25: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

25

En Eckstein y Van den Berg se hace una revisión, síntesis y adaptación, mediante un marco analítico unificado de las teorías de oferta de trabajo empleadas usualmente por diversas investigaciones aplicadas. Consideran que tales marcos teóricos son heterogéneos, fundamentalmente por los supuestos tan disímiles con los que operan; a pesar de los inconvenientes, los autores defienden su metodología afirmando que “estos modelos generan un proceso dinámico de selección del trabajo que tiene implicaciones importantes sobre la manera de interpretar, desde un punto de vista empírico, los datos del mercado de trabajo referentes a duraciones del empleo y del desempleo, y de salarios observados de los trabajadores”30, así se hace necesario sintetizar y enmarcar esos planeamientos.

Castellar y Uribe basándose en la Encuesta Nacional de Hogares del DANE, en los años 1988, 1992, 1994 y 1998, encuentran que la duración del desempleo en el área metropolitana de Cali promedia, respectivamente las 34, 31, 30, 32 y 43 semanas. Según la evidencia, ser jefe de hogar disminuye la duración del desempleo en 74%; ser hombre la disminuye en 60%; los 8 primeros años de educación formal, aumenta la duración del desempleo, luego de esto, la disminuye. También encuentran que por cada año adicional de experiencia, la duración del desempleo aumenta en 2%. A manera de contraste los autores estiman también un modelo de duración basado en la información del Centro de Información para el Empleo del SENA; argumentan que esta base de datos es precisa en cuanto a evaluación de experiencia laboral y en información asociada con salarios ofrecidos y vacantes. Concluyen que el ejercicio hecho con las dos bases de datos es similar, por tanto las estimaciones son estadísticamente adecuadas31.

En el análisis de supervivencia de Martínez, se encuentra que por género la mejor distribución es una tipo Gompertz (hombres), y una Weibull (mujeres). La cifra de duración promedio en el desempleo fue de 8 semanas para los empleados, mientras que para el grupo de los desocupados fue de 13,5 meses. Si se compara 1998 con 2002, se observa que casi se duplica el período de duración en el desempleo. Finalmente los grupos con mayor probabilidad de permanecer desempleados son los mayores de 45 años, mujeres con muchos hijos, los individuos que completaron 11 años de educación y tienen universidad incompleta, y los trabajadores familiares32.

El trabajo de Báez analiza los elementos que pudieron causar la disminución de demanda laboral de personas pobres y de menor formación, en un análisis sobre Colombia haciendo algunas matizaciones para la costa Caribe, hace referencia a la duración del desempleo, afirmando que “[…] en momentos de drásticas reducciones de la demanda laboral y esencialmente en medio de transformaciones estructurales como las de los últimos años

30 ECKSTEIN, Zvi y VAN DEN BERG, Gerard. Métodos empíricos para el estudio de los mercados de trabajo con fricciones de búsqueda. Un resumen de la literatura. Cuadernos Económicos del I.C.E. [en línea]. Febrero, 2002, no. 66. [citado el: 1 feb. 2009]. Disponible en internet: http://www.revistasice.com/cmsrevista sICE/pdfs/CICE_66_9-19__38BC55339683F939745A2C34B7B6447E.pdf, p. 10. 31 CASTELLAR, Carlos y URIBE, Ignacio. Determinantes de la duración del desempleo en el Área Metropolitana de Cali, 1988-2000. Archivos de Economía. [en línea]. Marzo, 2003, no. 218. [citado el: 28 Ene. 2009]. Disponible en internet: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DEE/Archivos_Economia/ 218.PDF, p.16-26. 32 MARTÍNEZ, Op. Cit. p, 14, 37.

Page 26: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

26

[finales de los noventa], la población menos calificada es, y por mucho, la más vulnerable a perder empleo y enfrentar una desocupación de larga duración”33.

0.4.2.2 Búsqueda de empleo y canales de búsqueda. Kuhn y Skuterud analizan para Estados Unidos la influencia que tiene el uso del internet en la reducción de los períodos de desempleo. Encuentran que los trabajadores que utilizan este mecanismo no tienen un período menos extenso de desocupación, dentro de las posibles razones que esbozan está que el uso de internet a nivel individual puede ser contraproducente debido a que no es aprovechado óptimamente por el buscador, a pesar de esto los individuos lo continúan utilizando porque es barato o porque quizá no conocen estos inconvenientes34.

Los canales de búsqueda que emplean los universitarios graduados en Noruega los estudia Try. Considera el capital social que poseen los graduados, como un importante mecanismo en sus intentos de búsqueda de empleo, que sirve como proveedor de información del mercado de trabajo; lo subdivide en los recursos familiares, los amigos que se hicieron en la adolescencia y las firmas (los conocidos que laboran en organizaciones)35. En el país nórdico la mayoría de los universitarios graduados prefiere dirigirse directamente a las empresas por avisos clasificados o emplean moderadamente (según el modelo estimado) los mecanismos informales36.

En Viáfara y Uribe se analiza la duración del desempleo en Colombia37, resaltando el papel que juegan los canales de búsqueda en la duración del mismo. Los canales de búsqueda más utilizados en el país son los informales: en 2003 el 55% de los desocupados buscaron por este canal y el 79% de los individuos ocupados lo hicieron u obtuvieron empleo por este medio; en 2006, los desempleados usaron el canal informal en 88%, mientras que los que lograron emplearse lo hicieron en 60%. El segundo canal por el que más se busca es el informal moderado; su eficiencia se observa en tanto que los ocupados que consiguieron empleo por esta vía pasaron de 12% en 2003 a 27% en 2006. A pesar de esto los desocupados disminuyeron la utilización de este canal de un año al otro. Los canales formales son los menos empleados, a pesar de su relativa mayor eficiencia38.

33 BÁEZ, Op. Cit., p. 15. 34 KUHN, Peter y SKUTERUD, Mikal. Internet Job search and unemployment durations. The American Economic Review. [En línea]. Marzo, 2004, vol. 94, no. 1. [Citado el: 21 febr. 2009]. Disponible en internet: http://www.jstor.org/stable/3592776, p. 230-231. 35TRY, Sverre. The use of job search strategies among university graduates. Journal of Socio-Economics. [En línea]. Marzo, 2005, vol. 34, no. 2, [Citado el: 21 febr. 2009]. Disponible en internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/B6W5H-4DKM0X8-1/2/6eb32038f6927e5ba383c970ff275ac8, p 225, 228-229. 36 Ibíd., p 240. 37 Mediante funciones de supervivencia tipo Kaplan y Meier, y la estimaciones paramétrica de cuatro modelos tipo Weibull. 38 VIÁFARA, Carlos y URIBE, José Ignacio. Duración del desempleo y canales de búsqueda de empleo en Colombia, 2006. Archivos de Economía. [En línea]. Julio-diciembre, 2008. [Citado el: 28 Ene. 2009]. Disponible en internet: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documento s/DEE/Archivos_Economia/340.pdf, p. 15-16.

Page 27: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

27

A través de una metodología de estimación múltiple, Yanira Oviedo analiza el fenómeno de la intervención laboral colombiana. Concluye que al momento de buscar empleo, los individuos tienden al uso de mecanismos informales (47%) y de búsqueda personal (40%). También observa que la educación incide de forma importante en la probabilidad de escoger o de ser escogido a través de un canal formal y de búsqueda personal. La autora aborda dos problemas en los canales de búsqueda de empleo: primero que la evidencia indica que los canales formales no están ampliamente difundidos en el país, lo que no ha permitido explotarlos adecuadamente; segundo la dificultad de coincidir la oferta y la demanda laboral39.

Uribe y Gómez encuentran que los canales informales en Colombia son los que mayor difusión y acogida poseen, debido a que el 87% de la población ha encontrado empleo por esta vía (individuos con bajo nivel educativo y jefes de hogar), mientras que solo el 9% de los trabajadores indica que usando un canal formal encontró trabajo (individuos más calificados). La evidencia presentada da pie para afirmar que el mercado de trabajo del país aún no se ha institucionalizado lo suficiente, porque predomina la existencia de un proceso deficiente en la intermediación laboral40.

39 OVIEDO, Yanira. Canales de búsqueda de empleo y duración del desempleo en el mercado laboral colombiano 2003. Documento de Trabajo del CIDSE. [en línea]. 2007, no. 97. [citado el: 1 feb. 2009]. Disponible en internet: http://sociozconomia.univalle.edu.co/nuevo/public/index.php?seccion=CIDSE&ver=PUBLICACIONES&publicacion=DOCUMENTOS&documento=101&download=1, p. 28-29. 40 URIBE y GÓMEZ, Op. Cit., p 81.

Page 28: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

28

0.4.3 Marco conceptual

Canal de búsqueda de empleo: medio utilizado por los individuos empleados y desempleados para buscar un trabajo. Un canal está conformado por lo menos por un mecanismo de búsqueda. Se clasifican en canales formales, informales e informales moderados.

Canales de búsqueda formal: tipo de canal basado en normas de vinculación laboral que están al acceso de todas las personas que cumplen con los requisitos establecidos de antemano; estos canales pueden ser privados o públicos41. Son a) visitar, llevar o enviar hojas de vida a bolsas de empleo o intermediarios, b) poner o consultar avisos clasificados, c) presentarse a convocatorias, d) hacer preparativos para iniciar un negocio.

Canales de búsqueda informal: tipo de canal que surge básicamente de las formas de interacción no reguladas y constituidas por redes que creadas por los agentes económicos42. Son a) pedir ayuda a familiares, amigos o colegas, b) ser recomendado por alguna persona.

Canales de búsqueda informal moderados: tipo de canal intermedio entre los formales y los informales, se tratan básicamente de gestiones individuales que el buscador de empleo efectúa ante los empleadores, de esta forma, disfruta generalmente de información privilegiada que incrementa la probabilidad de ser contratado frente a una persona que no goza de este beneficio, aunque esto no garantiza su contratación43. Solamente se tiene el visitar, llevar o enviar hojas de vida a las empresas o a los empleadores.

Desempleo (desocupación): estado en el que un individuo, según el DANE, cumple con algunos de los siguientes requisitos: manifiesta que no hay trabajo disponible en la ciudad, está esperando que lo llamen, no sabe cómo buscar trabajo, está cansado de buscar trabajo, no encuentra trabajo apropiado en su oficio o profesión, está esperando la temporada alta, carece de la experiencia necesaria, no tiene recursos para instalar un negocio, o los empleadores lo consideran muy joven o muy viejo44.

Duración del desempleo: período de tiempo en meses que un individuo ocupado o desocupado, permaneció o aún permanece sin empleo.

Experiencia potencial: aproximación a la experiencia del individuo, que resulta de restarle a la edad el número de años de escolaridad máximo alcanzado, operando con el supuesto de que mientras se instruía en la escuela no laboraba, a lo anterior se le resta 7, un valor

41 VIÁFARA, Carlos Augusto, URIBE, José Ignacio y OVIEDO, Yanira. Efectividad de los canales de búsqueda de empleo en Colombia en el año 2003. Lecturas de Economía. [en línea]. Julio-diciembre, 2007, no. 67, [citado el: 14 febr. 2009]. Disponible en internet: http://economialaboral.univalle.edu.co/efectividadcanales.pdf, p 46. 42 Ibíd. 43 Ibíd. 44 DANE. Ficha metodológica Encuesta Continua de Hogares. [citado el: 20 feb. 2009]. Disponible en internet: http://www.dane.gov.co, p. 3.

Page 29: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

29

internacionalmente aplicado, que supone que a partir de esa edad el individuo tiene las capacidades mínimas para desempeñar una labor.

Eficiencia de los canales de búsqueda: capacidad que tienen los canales de búsqueda para encajar la demanda y oferta de empleo, en un tiempo mínimo.

Mecanismo de búsqueda de empleo: medio específico que emplea el individuo en su búsqueda de empleo. Mecanismos similares conforman un canal de búsqueda.

Riesgo de salir del desempleo (hazard rate): probabilidad de un individuo de abandonar el estado de desempleo.

Salario de reserva: salario más bajo al que un individuo está dispuesto a ingresar al mercado laboral, siempre y cuando sea mayor al ingreso que se obtiene en el estado de desocupación.

Page 30: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

30

0.5 DISEÑO METODOLÓGICO

0.5.1 Tipo de estudio. El presente trabajo es de tipo explicativo, dado que se busca establecer empíricamente relaciones entre posibles factores y características individuales, y la duración de los períodos de desempleo en Cartagena.

0.5.2 Método de investigación. Se hace uso del método analítico-sintético, pues partiendo del estudio de la oferta laboral del mercado de trabajo cartagenero, se busca la identificación de los elementos que inciden en la duración de los períodos de búsqueda de trabajo, a la vez que estos son tomados posteriormente, de forma conjunta, para explicar la influencia que tienen sobre el tiempo que tarda un individuo en pasar, de un estado de desocupación a uno de ocupación.

0.5.3 Delimitación del estudio

0.5.3.1 Delimitación espacial. El marco espacial objeto de estudio corresponde a la ciudad de Cartagena de Indias (departamento de Bolívar), localizada al norte de Colombia, en la región Caribe, a orillas del Mar del mismo nombre.

0.5.3.2 Delimitación temporal. El estudio se enfoca en el análisis del tercer trimestre de 2008, debido a que es un lapso de tiempo relativamente reciente, que permitirá entender la dinámica actual de la búsqueda de empleo.

0.5.3.3 Población objetivo. Abarca el mercado laboral de Cartagena, especialmente el segmento de la población económicamente activa (PEA) correspondiente a los a) desempleados, y a los b) empleados asalariados que tuvieron un empleo anterior a su trabajo actual o que no transcurrió ningún tiempo entre el abandono de su trabajo previo y el ingreso al actual, se hace esto en razón a que el DANE solamente indaga al grupo “b)” sobre el canal de búsqueda utilizado y la duración en el estado de desocupación, variables fundamentales de este trabajo.

0.5.4 Fuentes información. La procedencia de la información que se utiliza para la realización del proyecto es de tipo secundario. Se hace revisión de la literatura económica procedente de revistas y libros de texto tanto regionales, como nacionales e internacionales, alojados en bibliotecas físicas y bases de datos virtuales.

Los datos estadísticos sobre el mercado laboral de Cartagena provienen de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE (GEIH)45, para el tercer trimestre de 2008, debido a que es una de las pocas fuentes de información sobre estadísticas laborales colombiana, así como por su actualidad y homogeneidad en la metodología de recolección de la información.

45 A partir de 2006 el DANE implanta la Gran Encuesta Integrada de Hogares, que utiliza desde 2007 el marco muestral arrojado por el Censo 2005, esto generó “variaciones en la estimación de los valores absolutos para la población total, en edad de trabajar, económicamente activa, ocupada, desocupada y subempleada, acordes con las nuevas realidades demográficas” (DANE. Boletín de prensa. Noviembre, 2006, [en línea]. Noviembre, 2006, no. 55. [Citado el: 19 jun. 2009]. Disponible en internet: http://www.elempleo.com/info/ech06.pdf, p 1.

Page 31: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

31

0.5.5 Método de procesamiento de la información y estimación econométrica. La información estadística se procesa empleando los programas estadísticos SPSS 16 en español (para la depuración de la base de datos y el análisis descriptivo) y STATA 8 en inglés (para las estimaciones econométricas). La caracterización del mercado laboral se apoya en gráficas y tablas, así como en estadísticas básicas.

El núcleo del estudio es un modelo econométrico de duración de caracteres no paramétrico y paramétrico. Como se presenta teóricamente, la metodología no paramétrica consiste en la estimación del estadístico de Kaplan y Meier46 para cada una de las variables, de esta manera se tiene una aproximación a la forma de la función de supervivencia, para así calcular y caracterizar las duraciones de la desocupación. El estadístico tiene la forma que aparece en la ecuación (10); presenta la ventaja de que es posible efectuar un análisis gráfico bidimiensional derivado de su estimación, relacionando para cada variable de interés, el tiempo con el porcentaje de los individuos que permanecen en el desempleo.

La estimación paramétrica permite la construcción de varios modelos tipo Weibull47, el primero de ellos para los ocupados, y otros tres discriminando por tipo de canal de búsqueda, el restante es aplicado sobre los desocupados. La forma funcional es la que aparece en la ecuación (11), que para fines operativos se estima como en (12) para los ocupados48 y como en (13) para los desocupados:

exp __

_ 12

exp __ 13

En donde la función de riesgo (de permanecer en el estado de desempleo) es explicada por la dicótoma género ( ), que es 1 si es masculino y 0 si es femenino; así como de los años aprobados de escolaridad ( _ ). Los años de experiencia potencial ( ) incluidos tanto de forma lineal como cuadrática ( ), esto último con el fin de recoger el crecimiento decreciente (cóncavo) que tienen las posibilidades de ser aceptado en el mercado laboral, a partir de cierto punto en el ciclo de la vida49; la variable se construye como

_ 7, es decir, se descuentan los años que en los que el individuo no estuvo en el mercado laboral, pues adquiría formación educativa, y la edad hasta la que no se le permitía ingresar al trabajo.

46 KAPLAN y MEIER, Op. Cit. 47 CAMERON y TRIVEDI, Op. Cit., p 584-586, 591-592 y GREENE, Op. Cit., cap 22.5. 48 Para la estimación por cada canal, se procede a seleccionar a los individuos que emplean determinado tipo de canal de búsqueda, y no se toman en cuenta dentro de este modelo las variables que indican el canal. 49 MINCER, Jacob. Schooling, experience and earnings. New York: NBER y Columbia University Press, 1974. p 84.

Page 32: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

32

Los canales empleados en la búsqueda de empleo se dividen en formales ( 1), informales moderado _ 1) e informales ( 1). El estrato socioeconómico corresponde a . Si el individuo convive con pareja la variable

asume el valor de 1. La variable que representa la jefatura de hogar se simboliza que es 1 para los cabezas de hogar y 0 para los que no lo son. Y como se quiere evaluar

la duración del desempleo para los hombres jefes de hogar, se introduce la variable interactiva _ , que es 1 si cumple con la condición.

0.5.6 Operacionalización de variables

Variable Indicador Símbolo Signo

esperado Fuente

Duración del desempleo (variable dependiente)

Meses que se permanece desempleado GEIH

Género 1= hombre; 0= mujer − GEIH

Educación Años aprobados de escolaridad formal _ + GEIH

Experiencia Edad − Educación − 7 − GEIH

Experiencia al cuadrado (Edad − Educación − 7)2 − GEIH

Canal de búsqueda formal 1= Sí; 0= No − GEIH Canal de búsqueda

informal 1= Sí; 0= No + GEIH

Canal de búsqueda informal moderado 1= Sí; 0= No _ + GEIH

Estrato socioeconómico 1= Pertenece a estrato 1; 0= Otro + GEIH

Convivencia en pareja 1= tiene pareja; 0= no tiene pareja − GEIH

Jefatura de hogar 1= jefe de hogar; 0= no jefe de hogar − GEIH

Hombres jefes de hogar 1=varones jefe de hogar; 0=no hombre no jefe de hogar _ − GEIH

Page 33: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

33

1. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL DE CARTAGENA

En el presente capítulo se efectúa una descripción de los elementos que hacen parte del mercado de trabajo de Cartagena de Indias, éste se encuentra dividido en dos apartados, en el primero se traza un esquema general de la situación durante el período objeto de estudio, y en el siguiente se describen las variables asociadas a los individuos ocupados y asalariados, en términos principalmente de la duración de su desempleo.

1.1 ESQUEMA DE LA SITUACIÓN EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2008

La estructura del mercado laboral de la ciudad en el tercer trimestre de 2008 se recoge en la Figura 1. La población estimada por el DANE para Cartagena en este período equivale a 877.789 individuos, de los que cerca de 22,8% (200.034) son menores de 10 años; el restante 77,21% (677.756) integra la Población en Edad de Trabajar –PET–.

Dentro de la PET se tiene que 321.938 individuos conforman la Población Económicamente Inactiva, 36,67% de la población total de la ciudad. Los demás 355.817 individuos se incluyen en la Población Económicamente Activa –PEA–, es decir lo que se conoce como Tasa Global de Participación, que relaciona PEA y PET equivalente a 52,5%.

Se encuentra que la tasa de desempleo en este trimestre corresponde a 12,04%, esto significa que 42.823 personas se encuentran en este estado. Del lado de los ocupados se registran 312.995 individuos, un 46,18% de la PET (tasa de ocupación).

Figura 1. Esquema del mercado de trabajo en Cartagena. Tercer trimestre de 2008

Población Total877.789

Población menor de 10 años 200.034 (22,79%)

Población Económicamente Inactiva PEI321.938 (36,67%)

Población en Edad de Trabajar PET 677.756 (77,21%)

Población Económicamente Activa PEA355.817 (52,50%)

Población Ocupada312.995 (46,18%)

Población Desempleada 42.823 (12,04%)

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en DANE. Indicadores de mercado laboral trimestral, total nacional y cabecera rural, 2001-2009. Anexo ECH julio 2009. [citado el: 30 ago. 2009]. Disponible en internet:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/anexo_ech_jul09.xls.

Page 34: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

34

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS OCUPADOS Y DESOCUPADOS

A continuación se analizan las características de la PEA (ocupados y desocupados), que corresponde al grupo de interés en este documento, en términos de género, edad, educación, estado civil, estrato, jefatura del hogar y canal de búsqueda de empleo (ocupados), con base en los registros de la GEIH del tercer trimestre de 2008.

Dentro del mercado laboral de la ciudad se cuenta con presencia mayoritariamente masculina en el grupo de los empleados, representando cerca de 58,2% del total frente a 41,8% por parte de las mujeres. Contrario a lo que sucede en el otro grupo, en donde las mujeres son mayoría (62,6%). En términos generales ambos géneros participan proporcionalmente en la dinámica laboral de la ciudad. Al respecto ver el Cuadro 1.

Cuando se construye la distribución por grupos etáreos quinquenales (presentada en la Ilustración 3), se observa que la moda de la distribución de los ocupados se localiza entre los 30 y 34 años, el promedio de edad de este grupo corresponde a los 38 años. En los desocupados la

Cuadro 1. Cartagena. Ocupados y desocupados por género. Tercer trimestre de 2008

Género Ocupados Desocupados Total

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Femenino 278 41,80 261 62,59 539 49,81 Masculino 387 58,20 156 37,41 543 50,18

Total 665 100,00 417 100,00 1082 100,00 Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

Ilustración 3. Cartagena. Ocupados y desocupados por grupos etáreos. Tercer trimestre de 2008

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

1%2%

5%7%

13%14%

15%20%

14%7%

1%

0%0%

2%3%

5%8%

11%14%

25%26%

5%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

64 o más60 a 64 años55 a 59 años50 a 54 años45 a 49 años40 a 44 años35 a 39 años30 a 34 años25 a 29 años20 a 24 años15 a 19 años

Desocupados Ocupados

Page 35: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

35

moda se ubica entre los 20 y 24 años, siendo la media aritmética de 31 años. Es posible que este hecho se deba a que los individuos más jóvenes ingresan generalmente, a esas edades, por primera vez al mercado laboral y carecen en su mayoría de experiencia, mientras que a una edad más avanzada, estos han adquirido mayores habilidades, que el mercado valora y demanda.

El capital educativo predominante en ambos segmentos del mercado laboral es de tipo universitario o superior, aunque no dista mucho de la frecuencia encontrada en la educación secundaria y media. El Cuadro 2 muestra que 47,1% de los ocupados y 45,8% de los desempleados tiene educación superior, seguido de cerca de los que han cursado secundaria y media, 41,2% y 44,2% respectivamente cada grupo.

Cuadro 2. Cartagena. Ocupados y desocupados por nivel educativo y estrato socioeconómico

Nivel educativo

Estrato Ocupados Desocupados Total

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Primaria

1 13 16,6% 4 10,5% 17 14,7% 2 23 29,5% 14 36,8% 37 31,9% 3 26 33,3% 18 47,4% 44 37,9% 4 8 10,2% 1 2,6% 9 7,8% 5 3 3,8% 1 2,6% 4 3,4% 6 5 6,4% 0 0,0% 5 4,3%

Total* 78 11,7% 38 9,0% 116 10,7%

Secundaria

1 30 10,9% 23 12,4% 53 11,6% 2 64 23,4% 49 26,3% 111 24,2% 3 116 42,3% 74 39,8% 190 41,5% 4 60 21,9% 40 21,5% 100 21,8% 5 3 1,1% 0 0,0% 3 0,7% 6 1 0,4% 0 0,0% 1 0,2%

Total 274 41,2% 186 44,2% 458 42,2%

Superior

1 11 3,5% 11 5,7% 22 4,3% 2 38 12,1% 38 19,7% 78 15,4% 3 95 30,4% 60 31,1% 155 30,5% 4 139 44,4% 78 40,4% 217 42,7% 5 21 6,7% 4 2,1% 25 4,9% 6 9 2,9% 2 1,0% 11 2,2%

Total 313 47,1% 193 45,8% 508 46,8%

Total 665 100,0% 421 100,0% 1086 100,0% *: El porcentaje total de cada uno de los niveles educativos se calcula como proporción del grupo de los ocupados o desocupados según corresponda.

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

Page 36: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

36

El número de años promedio de formación educativa del grupo de los ocupados es de 11,7 años de estudio (desviación estándar 3,74), en los desocupados este valor equivale a 11,4 años (desviación estándar 3,49). La concentración en ambos segmentos se da en los individuos con 11 años, 14 años y 16 años de estudio; dentro de los trabajadores la acumulación es de 27,7%, 18,5% y 15,6% en cada uno de los tres años mencionados antes, en tanto los que no trabajan los porcentajes son 29%, 19,7% y 12,2%.

El Cuadro 2 descompone además los niveles educativos por estrato socioeconómico, con el propósito de caracterizar cómo se distribuye la posesión de capital educativo entre esta aproximación a la riqueza. Se observa que los que poseen algún grado de educación universitaria se concentran en el estrato 4 (42,7%), a la vez que 44,4% de los individuos de este grupo se encuentra trabajando. En el nivel de secundaria predominan las personas de estrato 3 (41,5%), en tanto que 42,3% de los que han cursado este nivel son de tal estrato y laboran.

Descendiendo en la escala educativa las mayores frecuencias se ubican en los estratos inferiores. El 85,6% de las personas con nivel de primaria corresponde a los estratos 1, 2 ó 3. De los que poseen esta formación y hacen parte de los estratos mencionados, 80,5% está empleado, en cambio 97% de los desocupados con las mismas características engrosa las filas del desempleo.

En general se evidencia que existe una asociación directa entre la ubicación en la escala socioeconómica y la formación educativa, con la entrada al estado de ocupación o la permanencia en el desempleo.

Dentro del grupo de los empleados, la Ilustración 4 muestra que cerca de la mitad de los individuos (47%) tiene a su cargo la jefatura del hogar, en tanto que dentro del segmento de los desempleados representan el 16%., según la Ilustración 5. Esto se debe a que tradicionalmente los individuos cabeza de hogar son sujetos de importantes responsabilidades dentro de la familia, lo que los presiona o motiva a conseguir con mayor prontitud algún tipo de empleo y hacer todo lo posible por permanecer en él.

Lo anterior igualmente se evidencia cuando se comparan ambos grupos descompuestos por estado civil (ver Ilustraciones 6 y 7). Los individuos que conviven con una pareja, es decir que corresponde a las categorías de casados y en unión libre, representan más de la mitad de los empleados, con 30% y 32% respectivamente. De parte los desempleados se invierte la situación, aquí predominan los que no conviven con pareja, esta clasificación la integran los solteros (46%), los separados (18%) y los viudos (1%).

La duración de los períodos de desempleo tanto para ocupados como para desocupados se recoge en el Cuadro 3. Se observa que los individuos ocupados de ambos géneros, en promedio, permanecieron en el estado de desempleo por cerca de la mitad del tiempo que las mujeres y los hombres desocupados: puntualmente, las mujeres ocupadas 4,87 y las desocupadas 8,76 meses; los hombres empleados 3,86 y los desempleados 8,37 meses. Comparando de forma intragrupal, se encuentra que los hombres ocupados consiguieron su empleo más rápidamente que las mujeres, aproximadamente estos tardaron 1 mes menos.

Page 37: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

37

Ilustración 4. Cartagena. Ocupados por jefatura del hogar

Ilustración 5. Cartagena. Desocupados por jefatura del hogar

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

Ilustración 6. Cartagena. Ocupados por estado civil

Ilustración 7. Cartagena. Desocupados por estado civil

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base

en la GEIH del DANE Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base

en la GEIH del DANE

Por nivel educativo, dentro del grupo de los ocupados los sujetos que poseen formación de nivel de básica primaria hallaron empleo en menor tiempo (en promedio: 3,9 meses y desviación estándar: 5,85), que los demás. Los que más tardaron en este grupo fueron los que poseen algún grado de formación secundaria (en promedio: 4,67 meses y desviación estándar: 8,27).

En el caso de los desocupados se encuentra una tendencia similar a la del grupo anterior. Los individuos con formación primaria han durado desempleados 7,71 meses en promedio (desviación estándar: 8,08), el caso opuesto ha sucedido con los bachilleres, que han tardado 9,37 meses en promedio (desviación estándar: 8,59).

No Jefe de hogar

53%(350)

Jefe de hogar47%(315)

No Jefe de hogar

84%(349)

Jefe de hogar16%(68)

Unión libre32%

Casado30%

Separado17%

Viudo1%

Soltero20%

Unión libre24%

Casado11%

Separado18%

Viudo1%

Soltero46%

Page 38: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

38

Los individuos que conviven con cónyuge tienden a permanecer menor tiempo desocupados. La diferencia entre los trabajadores con y sin cónyuge es de cerca de medio mes, en tanto que la de los desocupados de este grupo es de aproximadamente de un tercio de mes.

Para los jefes de hogar ocupados la duración del desempleo es inferior, comparada con la de los que no lo son. Los primeros tardaron 4,11 meses (desviación estándar: 7,51) en hallar su empleo actual, en tanto que los segundos lo hicieron en 4,43 meses (desviación estándar: 6,57). Dentro del otro grupo (desocupados) este hecho se revierte tardando en promedio 9,12 meses los jefes (desviación estándar: 8,61) y 8,89 meses los no jefes (desviación estándar: 8,64).

Por grupos quinquenales de edad se aprecia que las duraciones son variables y no exhiben un patrón sistemático, aunque los individuos de los rangos de edad inferiores presentan en promedio una duración levemente inferior, y los del grupo más viejo son los que más demoran desempleados, esto muy probablemente debido a que por la edad estos últimos son poco valorados y demandados por el mercado laboral. Con relación a los desocupados, se observan dos tendencias, la primera es que las personas pertenecientes a los rangos entre 10 y 19 años tienen las menores duraciones, seguidos de aquellos localizados entre los 30 y 49 años, que reportan las segundas menores duraciones.

Cuadro 3. Cartagena. Ocupados y desocupados según duración de desempleo

Ocupados Desocupados

Fre-cuencia

Media (desv.

estándar)

Media-na

Mín MáxFre-

cuencia

Media (desv.

estándar)

Media-na

Mín Máx

Género Mujeres 278 4,87 (7,58) 2 0 48 261 9,38 (8,76) 7 1 52

Hombres 387 3,86 (6,58) 2 0 72 156 8,15 (8,37) 7 1 63

Nivel educativo

Primaria 78 3,92 (5,84) 2 0 36 34 7,71 (8,08) 7 1 39 Secundaria 274 4,67 (8,27) 2 0 72 186 9,37 (8,59) 8 1 52 Superior 313 4,01 (6,06) 2 0 48 193 8,70 (8,84) 7 1 63

Cónyuge Con cónyuge 411 4,12 (7,50) 2 0 72 146 8,70 (9,16) 6 1 52 Sin cónyuge 254 4,54 (6,20) 2 0 36 271 9,04 (8,34) 7 1 63

Jefatura del

hogar

Jefe 315 4,11 (7,51) 2 0 72 68 9,12 (8,61) 7 1 39

No jefe 350 4,43 (6,57) 2 0 48 349 8,89 (8,64) 7 1 63

Eda

d en

rang

os

15 a 19 años 5 3,20 (4,09) 0 0 9 21 5,33 (3,47) 5 1 13 20 a 24 años 45 4,20 (4,38) 2 0 18 110 6,84 (5,21) 7 1 26 25 a 29 años 94 3,71 (5,46) 3 0 36 106 9,68 (9,86) 7 1 52 30 a 34 años 134 4,45 (6,47) 2 0 48 57 11,75 (11,98) 8 1 63 35 a 39 años 103 3,82 (5,92) 3 0 48 47 9,51(9,50) 8 1 52 40 a 44 años 96 4,60 (7,95) 2 0 36 33 9,27 (6,83) 8 1 26 45 a 49 años 87 5,07 (10,18) 2 0 72 21 9,33 (7,01) 8 1 26 50 a 54 años 48 3,60 (6,41) 2 0 36 13 7,54 (6,54) 6 1 26 55 a 59 años 31 4,68 (7,85) 4 0 36 7 14,29 (11,29) 13 6 39 60 a 64 años 16 3,81 (6,45) 2 0 24 2 7,00 (8,49) 7 1 13 > 64 años 6 6,83 (9,64) 0 0 24 - - - - -

Total 665 4,28 (7,02) 2 0 72 417 8,92 (8,62) 7 1 63 Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

Page 39: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

39

2. CANALES DE BÚSQUEDA DE EMPLEO: EVALUACIÓN DE EFICIENCIA Y CARACTERIZACIÓN DE SUS USUARIOS

En este capítulo se hace un análisis de la eficiencia que presentan los canales de búsqueda de empleo, dentro del grupo de los ocupados asalariados que han tenido otro empleo antes de su trabajo actual o que no transcurrió ningún tiempo entre el abandono de su trabajo anterior y el ingreso al actual, se hace esto en razón a que el DANE solamente indaga a este grupo sobre el canal de búsqueda utilizado y la duración en el estado de desocupación; además se analizan las características asociadas a los individuos que emplean determinados canales, similar a lo efectuado en Uribe y Gómez50.

2.1 EFICIENCIA DE LOS CANALES DE BÚSQUEDA DE EMPLEO

El Cuadro 4 muestra los diferentes mecanismos de búsqueda, clasificados por tipo de canal, utilizados por los ocupados para conseguir su puesto de trabajo actual. Se observa que en la ciudad el mecanismo más eficiente para conseguir un empleo resulta ser la presentación a convocatorias, un canal de tipo formal, debido a que en promedio, la duración del desempleo de los que acuden a este es cercana a los 3 meses. A pesar de esto no es un mecanismo de búsqueda muy popular, dado que solamente 5,7% de los ocupados lo utilizó.

Cuadro 4. Cartagena. Ocupados por mecanismo de búsqueda de empleo, tipo de canal y duración del desempleo

Mecanismo de búsqueda

Tipo de canal

Fre-cuencia

%

Duración desempleo (meses)

Media del mecanismo

(desv. estándar)

Mediana del meca-

nismo

Media del tipo de canal (desv.

estándar)

Mediana tipo de canal

Mín Máx

Visitó, llevó o envió hojas de vida a bolsas de empleo o intermediarios

Formal 65 9,8 4,98 (6,89) 2

4,21 (6,91) 2

0 48

Puso o consultó avisos clasificados Formal 2 0,3 1 (1,41) 3 0 2

Se presentó a convocatorias Formal 38 5,7 3,26 (7,16) 3 0 36

Hizo preparativos para iniciar un negocio Formal 2 0,3 0 (0) 1 0 0

Pidió ayuda a familiares, amigos, colegas Informal 296 44,5 3,93 (6,59) 2 4,03

(7,06) 2 0 48

Recomendación Informal 51 7,7 4,61 (1,28) 3 0 48Visitó, llevó o envió

hojas de vida a empresas o empleadores

Informal moderado 211 31,7 4,73 (7,12) 2 4,73

(7,12) 2 0 72

Total 665 100,0 4,28 (7,02) 2 4,28 (7,02) 2 0 72

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

50 URIBE y GÓMEZ, Op. Cit., p 70-80.

Page 40: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

40

El segundo mecanismo más eficiente es pedir ayuda a familiares, amigos y colegas, redes de tipo informal, los que lo utilizan tardan cerca de 4 meses desocupados. Vale mencionar que es el mecanismo al que recurre casi la mitad (44,5%) de los ocupados.

En contraste los que entregan su hoja de vida en una bolsa de empleo tardan 5 meses en abandonar el estadio de desocupación, y representan 10% del total, siendo el tercer mecanismo de búsqueda en orden de popularidad.

Conjuntamente los canales de búsqueda formal son los menos utilizados, y contrario a lo que cabría suponer, la duración del desempleo para quienes se sirven de esta vía es mayor en 4,21 meses, si se compara con los 4 meses que tarda un empleado usuario de un canal informal, por tanto estos últimos resultan ser los más eficientes en tanto que minimizan la permanencia en el estado de desocupación, por lo menos en los primeros 6 meses de ésta, así como se infiere de la Ilustración 14 y el Cuadro 7, luego de 12 meses de emplear este canal pierde eficiencia.

2.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS BUSCADORES DE EMPLEO EN CARTAGENA

A continuación (ver Cuadro 5) se analizan los tipos de canales de búsqueda según las diferentes características de los ocupados. Por género se encuentra que más de la mitad, tanto las mujeres como los hombres, emplean los canales de tipo informal (54,3% y 50,6% respectivamente), seguidos de los informales moderados usados por aproximadamente un tercio del total de ocupados.

Como se mencionó anteriormente las personas dentro del rango de edad entre los 30 y los 34 años son las que mayor participación tienen en el grupo de los empleados. Éstos utilizan aproximadamente en el mismo porcentaje los canales informales (44%) y los informales moderados (41,8%). Una tendencia similar se observa entre los ocupados más jóvenes en el uso de los medios informales de búsqueda, pues tienden a usar predominantemente este canal, sin embargo recurren en mayor proporción a los formales.

Los jefes de hogar de igual forma emplean mayoritariamente los canales informales (49,8%), seguidos de cerca por los informales moderados (35,9%). Los individuos diferentes al cabeza de hogar, que están ocupados siguen un comportamiento similar.

Por nivel educativo se encuentra que los individuos con mayor formación académica tienden a ser usuarios del canal informal moderado (41,9%), aunque el uso de los canales informales no diverge mucho del anterior (39%). En general los demás niveles de formación emplean los medios informales de búsqueda de empleo.

Finalmente los empleados que consiguen empleo vía internet se presentan en el Cuadro 6. Se observa que menos del 1% de los ocupados se emplea por este medio, lo que hace evidente el poco aprovechamiento que se le da a las nuevas tecnologías, o quizá sea la falta de cultura digital presente en la ciudad, del lado de la oferta de trabajo.

Page 41: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

41

Cuadro 5. Cartagena. Ocupados por mecanismo de búsqueda de empleo y tipo de canal

Tipo de canal de búsqueda (ocupados asalariados) Total

Informal Informal Moderado Formal

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Género Femenino 151 54,3% 87 31,3% 40 14,4% 278 41,8% Masculino 196 50,6% 124 32,0% 67 17,3% 387 58,2%

Total* 347 52,2% 211 31,7% 107 16,1% 665 100,0%

Rango de edad

15-19 años 5 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 5 0,8% 20-24 años 29 64,4% 7 15,6% 9 20,0% 45 6,8% 25-29 años 46 48,9% 24 25,5% 24 25,5% 94 14,1% 30-34 años 59 44,0% 56 41,8% 19 14,2% 134 20,2% 35-39 años 49 47,6% 39 37,9% 15 14,6% 103 15,5% 40-44 años 56 58,3% 27 28,1% 13 13,5% 96 14,4% 45-49 años 49 56,3% 29 33,3% 9 10,3% 87 13,1% 50-54 años 22 45,8% 16 33,3% 10 20,8% 48 7,2% 55-59 años 17 54,8% 9 29,0% 5 16,1% 31 4,7% 60-64 años 10 62,5% 4 25,0% 2 12,5% 16 2,4% > 64 años 5 83,3% 0 0,0% 1 16,7% 6 0,9%

Total 347 52,2% 211 31,7% 107 16,1% 665 100,0%

Jefatura del hogar

No jefe 190 54,3% 98 28,0% 62 17,7% 350 52,6% Jefe 157 49,8% 113 35,9% 45 14,3% 315 47,4%

Total 347 52,2% 211 31,7% 107 16,1% 665 100,0%

Nivel educativo

Primaria 64 82,1% 13 16,7% 1 1,3% 78 11,6% Secundaria 160 58,8% 66 24,3% 46 16,9% 272 40,9% Superior 123 39,0% 132 41,9% 60 19,0% 315 47,4%

Total 347 52,2% 211 31,7% 107 16,1% 665 100,0%*: Los porcentajes representan proporciones sobre los totales de cada fila.

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

Cuadro 6. Cartagena. Ocupados por búsqueda de empleo a través de internet

Frecuencia %

Empleo obtenido por internet 10 0,92

Empleo obtenido por otro medio 655 60,53

Total 665 61,46% Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

Page 42: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

42

3. ANÁLISIS DE DURACIÓN DEL DESEMPLEO EN OCUPADOS Y DESOCUPADOS

La caracterización y estimación de las duraciones del desempleo, así como de los factores que inciden en ésta, dentro del grupo de los ocupados asalariados y de los desempleados se estudian en el presente capítulo. Lo anterior se desarrolla por medio de un análisis no paramétrico, en donde se busca establecer la forma de las funciones de duración del desempleo por medio de la construcción del estadístico de Kaplan y Meier51. Más adelante se estiman las probabilidades de permanecer desempleado condicionadas a una serie de características individuales, empleando un modelo paramétrico de duración tipo Weibull52.

3.1 ANÁLISIS NO PARAMÉTRICO: ESTIMACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS DURACIONES DEL DESEMPLEO

En este apartado se estudian los grupos de individuos ocupados y desocupados de forma separada, con el fin de calcular las duraciones de su desempleo, además de examinar y caracterizar los factores que influyen en el tiempo que tardan en este estado. Inicialmente se clasifican los tipos de desempleo en aquellos de corta, mediana y larga duración (de forma similar a Viáfara y Uribe53), el primer tipo comprende entre 1 y 6 meses, el segundo entre 6 y 12, y el último más de 12 meses. Para facilitar la interpretación se muestran tanto las funciones de supervivencia de forma gráfica, así como algunos puntos importantes que permitan determinar la proporción de la población que sobrevive hasta determinado tipo de desempleo, en el Cuadro 7.

3.1.1 Duración del desempleo en ocupados asalariados. Para los ocupados que reportaron información sobre la duración de su período de desempleo se traza la función de duración presentada en la Ilustración 8, y junto con la primera fila del Cuadro 7 se observa que en el primer mes son pocos los individuos que consiguen trabajo (solo 5,3%). Al transcurrir un semestre aproximadamente tres de cada cuatro ocupados desempeñan alguna labor, así este 25% conforma un desempleo de corta duración. Luego de pasar 1 año, 91,5% de los ocupados ha escapado del desempleo; el restante 8,5% se convierte en desocupados de mediana duración en la ciudad.

Por género se encuentra que las mujeres ocupadas asalariadas cartageneras permanecen más tiempo en el desempleo que los hombres, y estas diferencias se tornan más evidentes a medida que se prolonga su permanencia en este estado. En la Ilustración 9 la línea azul (mujeres), está localizada por encima de la roja (hombres), esto significa que las duraciones en ellas son efectivamente superiores, puntualmente la estimación arroja que, al transcurrir el primer mes de desocupación, solo 5% de ambos sexos consigue un puesto de trabajo, mientras que el restante 95% aún es desocupado. Transcurridos 6 meses, se encuentra a 28,7% de las mujeres desocupadas, en tanto que en el caso de los hombres es 24% (desempleo de corta duración). El desempleo de mediana duración lo conforman 10,6% de las mujeres, y únicamente 6,8% de los hombres. Con esta evidencia se torna notoria la relativa desventaja con la que las mujeres en

51 KAPLAN y MEIER, Op. Cit., y CAMERON y TRIVEDI, Op. Cit., p. 580-582. 52 CAMERON y TRIVEDI, Op. Cit., p 584-586, 591-592 y GREENE, Op. Cit., cap 22.5. 53 VIÁFARA y URIBE, Op. Cit., p 16-20.

Page 43: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

43

Cartagena enfrentan el mercado laboral, una tendencia que se observa igualmente para el resto del país, tal como lo reconocen por ejemplo, Martínez54 en 2002, Oviedo55 en 2003 y Viáfara y Uribe56 en 2006, y para la ciudad de Cali, Castellar y Uribe57 entre 1988-1998.

Ilustración 8. Kaplan-Meier función de supervivencia. Ocupados

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

Ilustración 9. Kaplan-Meier función de supervivencia. Ocupados por género

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

54 MARTÍNEZ, Op. Cit., p 28. 55 OVIEDO, Op. Cit., p 19, 22. 56 VIÁFARA y URIBE, Op. Cit., p 17. 57 CASTELLAR, Carlos y URIBE, Ignacio. Desempleo y buscadores de empleo en el Área Metropolitana de Cali, 1988-1998. Documento de trabajo CIDSE. [en línea]. Marzo, 2003, no. 62. [citado el: 28 Ene. 2009]. Disponible en internet: http://socioeconomia.univalle.edu.co/cidse/documentos/download/pdf/Doc62.pdf.

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

Supe

rviv

enci

a (%

)

0 20 40 60 80Duración (meses)

.

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

Sup

ervi

venc

ia (%

)

0 20 40 60 80Duración (meses)

GEN = Femenino GEN = Masculino

.

Page 44: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

44

Clasificando entre jefes y no jefes de hogar a los ocupados, a nivel de Cartagena se encuentra que una mayor proporción de jefes de hogar abandona primero el desempleo comparativamente, para iguales períodos, con los que no son cabeza de familia; observando las posiciones de las funciones (Ilustración 10), se constata que por lo menos lo anterior se cumple hasta los 12 meses de desempleo. En términos generales se puede decir que la mitad de los ocupados cabezas de familia, consigue empleo en promedio un mes antes que la misma proporción de sujetos no cabezas de hogar. Esto da a entender que en la ciudad se conserva una tendencia, que evidencia las presiones para la búsqueda, consecución y aceptación de empleos que tienen estos individuos, tal como es encontrada en algunos estudios empíricos similares (en Colombia Viáfara y Uribe58 y Castellar y Uribe59 en Cali).

Ilustración 10. Kaplan-Meier función de supervivencia. Ocupados por jefatura del hogar

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

El nivel de capital humano de tipo educativo que poseen los cartageneros ocupados, no exhibe aparentemente una relación muy clara con la tasa de supervivencia en el desempleo, si se observa la Ilustración 11. Sin embargo algunos hallazgos son interesantes. Se encuentra que a los seis meses de desocupación, la proporción de ocupados que encuentra un trabajo es mayor en el caso de los que poseen formación secundaria: el 75,5% se emplea, frente a 74% de menor (primaria) y 72,4% de los de mayor educación (universitario y posgrado). Cuando el período de desempleo se prolonga en el tiempo la tendencia anterior se revierte, es decir, el porcentaje de los ocupados universitarios que sobrevive se hace menor, tal como se presenta en el Cuadro 7.

La experiencia potencial acumulada por los individuos, se relaciona con la edad y con los años de educación recibidos a lo largo de la vida, e involucra un proceso de aprendizaje, conocimiento y desarrollo de destrezas que el mercado laboral valora. La evidencia estadística analizada se presenta en la Ilustración 12 y en el Cuadro 7, se observa en primer lugar que los individuos

58 VIÁFARA y URIBE, Op. Cit., p 18-19. 59 CASTELLAR y URIBE, Op. Cit., p 15-16.

0.00

0.00

0.25

0.25

0.50

0.50

0.75

0.75

1.00

1.00

Sup

ervi

venc

ia (%

)S

uper

vive

ncia

(%)

00 2020 4040 6060 8080Duración (meses)Duración (meses)

JEFE = NoJEFE = No JEFE = SíJEFE = Sí

Page 45: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

45

ocupados con más de 26 años de experiencia son los que más tardan en encontrar un trabajo, por lo menos antes de 1 año. Si se observa la casilla de la experiencia correspondiente a 12 meses de desocupación para este subgrupo se tiene que 13,1% aún es desempleado, en tanto que los restantes subgrupos nunca se superan la cifra porcentual de un dígito.

Ilustración 11. Kaplan-Meier función de supervivencia. Ocupados por nivel educativo

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

Ilustración 12. Kaplan-Meier función de supervivencia. Ocupados por rango de años de experiencia potencial

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

Las razones hipotéticas de lo mencionado previamente pueden hallarse en el hecho de que la variable años de experiencia potencial se encuentra influenciada por la edad, y es en este subgrupo donde se encuentran los individuos más viejos de la distribución. Así pues, en determinado nivel de edad ocurre un punto de inflexión, a partir del cual el mercado laboral deja

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

Sup

ervi

venc

ia (%

)

0 20 40 60 80Duración (meses)

NIVEL_EDU = Primaria NIVEL_EDU = SecundariaNIVEL_EDU = Superior

.

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

Supe

rviv

enci

a (%

)

0 20 40 60 80Duración (meses)

EXPER_R_2 = 0 EXPER_R_2 = 1a 5EXPER_R_2 = 6 a 10 EXPER_R_2 = 11 a 15EXPER_R_2 = 16 a 20 EXPER_R_2 = 21 a 25EXPER_R_2 = Más de 25

.

Page 46: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

46

de demandar o valorar las capacidades de este segmento poblacional, con la misma intensidad que cuando fueron más jóvenes, por tanto sus períodos de desocupación se tornan más prolongados. Otra de las razones que se esboza gira en torno a que las personas con mucha experiencia probablemente son especialistas en alguna labor, por tanto su tránsito a otro trabajo se hace relativamente inflexible, y la prolongación de su estado de desocupación depende entonces de las posibilidades de encontrar un trabajo similar al que son aptos para desarrollar.

El segmento de los ocupados con ninguna experiencia potencial es el que abandona con mayor rapidez el desempleo. Lo primero que se debe indicar es que esta medida es puramente aproximativa de la experiencia real del individuo, y asume que durante el período de formación educativa la persona no labora, aunque en términos reales es posible que sí lo haga. Una explicación de esto es que los individuos ocupados del subgrupo con ninguna experiencia, posiblemente tienden a buscar empleos no tan exigentes de experiencia, o trabajos más flexibles a la entrada, o incluso aceptan empleos de baja calidad.

Luego de clasificar a los ocupados por estrato socioeconómico (Ilustración 13) se encuentra que el 10% de los individuos ocupados de estrato 5, sale del desempleo al primer mes, siendo la mayor proporción en escapar a este período, frente al 3% de los pertenecientes al estrato 2. Se resalta además el evidente patrón de alta supervivencia que para todos los períodos exhiben los ocupados del primer estrato. También es claro que todos los ocupados de los estratos más elevados salen del desempleo en 2 años, mientras aún permanecían individuos de los estratos inferiores. Estas tendencias se podrían justificar por la mejor calidad de las redes sociales que poseen los ocupados de estratos altos, que les facilitan la entrada al mercado laboral; en el otro sentido, la alta supervivencia relativa frente al resto de estratos, en algún período, podría tener origen en la mayor capacidad que las personas más ricas poseen a la hora de enfrentar los períodos de desempleo, contrario sensu, lo que ocurre para los más pobres, que necesitan conseguir más pronto un trabajo60.

Ilustración 13. Kaplan-Meier función de supervivencia. Ocupados por estrato

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

60 VIÁFARA, URIBE y OVIEDO, Op. Cit., p 51.

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

Sup

ervi

venc

ia (%

)

0 20 40 60 80Duración (meses)

ESTRATO = 1 ESTRATO = 2ESTRATO = 3 ESTRATO = 4ESTRATO = 5 ESTRATO = 6

.

Page 47: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

47

Finalmente, se examina la duración del desempleo por canal de búsqueda utilizado. En la Ilustración 14 se muestran las funciones de duración asociadas a cada canal, y sirve como aproximación al estudio de la eficiencia de estos, entendiendo la eficiencia como la menor permanencia en el estado de desocupación dado el uso de alguno de los tipos de canales. En este sentido, al primer y al sexto mes de desempleo, se tiene que el canal de tipo informal (que incluye pedir ayuda a familiares, amigos o colegas y ser recomendado) permite la salida de una proporción mayor de individuos (8% en el primero y 75,9% en el sexto mes), si se compara con los otros dos tipos de canales; en informal moderado la tasa de salida fue de 2,7% en el primer mes y de 72,3% en el sexto, en tanto que para el formal los porcentajes corresponden a 3,1% y 71,2% en cada período. Pasados 12 meses, de desocupación el canal informal se vuelve ineficiente pues la tasa de supervivencia de los que los usan es mayor (11%) que para los otros canales (6,1%).

El uso de las nuevas tecnologías para la búsqueda de empleo dentro del grupo de los ocupados (Ilustración 15), es bastante restringido, a pesar de esto más de la mitad, cerca de 57%, de los que usaron el internet con estos fines escapó del desempleo al segundo mes, contrario al 74% que no lo usó y sobrevivió en este estado.

Ilustración 14. Kaplan-Meier función de supervivencia. Ocupados por canal de búsqueda de empleo

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

Supe

rviv

enci

a (%

)

0 20 40 60 80Duración (meses)

TIPO_CANAL = Informal TIPO_CANAL = FormalTIPO_CANAL = Informal Moderado

.

Page 48: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

48

Ilustración 15. Kaplan-Meier función de supervivencia. Ocupados por uso de internet

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

Cuadro 7. Cartagena. Análisis Kaplan-Meier empleados asalariados

Duración (meses)

Desempleo de corta duración

Desempleo de mediana

duración

Desempleo de larga duración

1 6 12 24 > 24 mesesOcupados 0,947 (0,011) 0,261 (0,021) 0,085 (0,013) 0,026 (0,007) 0,000 (-)

Género Femenino 0,946 (0,016) 0,287 (0,033) 0,106 (0,022) 0,031 (0,012) 0,000 (-) Masculino 0,948 (0,014) 0,240 (0,028) 0,068 (0,016) 0,021 (0,009) 0,000 (-)

Jefatura del hogar

No jefe 0,956 (0,013) 0,281 (0,029) 0,087 (0,018) 0,022 (0,009) 0,000 (-) Jefe 0,937 (0,017) 0,238 (0,030) 0,082 (0,019) 0,031 (0,012) 0,000 (-)

Nivel educativo

Primaria 0,960 (0,028) 0,260 (0,062) 0,100 (0,042) 0,020 (0,019) 0,000 (-) Secundaria 0,933 (0,019) 0,245 (0,032) 0,089 (0,021) 0,045 (0,015) 0,000 (-) Superior 0,958 (0,014) 0,276 (0,032) 0,078 (0,019) 0,010 (0,007) 0,000 (-)

Experiencia potencial

0 años 0,750 (0,153) 0,125 (0,116) 0,000 (-) - - 1-5 años 0,891 (0,045) 0,260 (0,064) 0,065 (0,036) 0,022 (0,215) 0,000 (-) 6-10 años 0,933 (0,032) 0,250 (0,056) 0,050 (0,021) 0,000 (-) - 11-15 años 0,960 (0,022) 0,236 (0,048) 0,065 (0,028) 0,013 (0,013) 0,000 (-) 1620 años 0,965 (0,024) 0,206 (0,053) 0,086 (0,036) 0,017 (0,017) 0,000 (-) 21-25 años 0,932 (0,032) 0,237 (0,055) 0,084 (0,036) 0,016 (0,016) 0,000 (-) > 26 años 0,982 (0,012) 0,333 (0,044) 0,131 (0,031) 0,061 (0,022) 0,000 (-)

Estrato

1 0,946 (0,037) 0,351 (0,078) 0,135 (0,05) 0,054 (0,037) 0,000 (-) 2 0,976 (0,016) 0,169 (0,041) 0,024 (0,017) - 0,000 (-) 3 0,931 (0,020) 0,275 (0,035) 0,112 (0,025) 0,025 (0,012) 0,000 (-) 4 0,951 (0,019) 0,270 (0,040) 0,066 (0,022) 0,033 (0,016) 0,000 (-) 5 0,909 (0,086) 0,273 (0,134) - 0,000 (-) - 6 - 0,375 (0,171) - 0,000 (-) -

Tipo de canal

Informal 0,921 (0,018) 0,241 (0,029) 0,111 (0,022) 0,034 (0,012) 0,000 (-) Informal

moderado 0,973 (0,013) 0,277 (0,036) 0,061 (0,019) 0,013 (0,01) 0,000 (-)

Formal 0,969 (0,021) 0,288 (0,055) 0,061 (0,029) 0,030 (0,021) 0,000 (-)

Internet Sí 0,429* (0,187) - - 0,141 (0,132) 0,000 (-)

No 0,736* (0,021) 0,261 (0,021) 0,082 (0,014) 0,024 (0,007) 0,000 (-) Nota: Errores estándar entre paréntesis.

*: Corresponde a sobrevivientes a los 2 meses de desempleo.

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

Sup

ervi

venc

ia (%

)

0 20 40 60 80Duración (meses)

INTERNET = No INTERNET = Sí

.

Page 49: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

49

3.1.2 Duración del desempleo en desocupados. En el caso de los desempleados, la interpretación de los resultados del estadístico Kaplan-Meier debe hacerse teniendo en cuenta la naturaleza de los datos de duración propios de este grupo de la PEA, debido a que el tránsito de un estado a otro no se conoce, es decir, se sabe cuándo empieza el evento (desempleo), mas no cuándo finaliza. En la Ilustración 2 esta situación se ilustra con la recta t3 que representa los datos censurados por la derecha. En este sentido las duraciones deben entenderse como el lapso de tiempo que transcurre desde que comienza a estar un individuo desempleado, hasta la fecha que se realiza la encuesta. Diferenciándose de la interpretación que se le da a las duraciones en los ocupados, que comprenden el período que va desde la entrada hasta salida.

Para todos los desocupados cartageneros, la Ilustración 16 presenta su función de duración de desempleo. Antes de 1 mes de la aplicación de la encuesta, 88,7% de estos individuos se encuentra sin trabajo, en tanto que el restante 11,3% no hallaba en esta situación. Un semestre atrás, cerca de la mitad era desempleado, en otras palabras dentro del 50% de los sujetos pertenecientes a este grupo se presenta una desocupación de corta duración.

Ilustración 16. Kaplan-Meier función de supervivencia. Desocupados

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

Es claro que, aunque las diferencias porcentuales son relativamente reducidas en los diversos períodos, las personas del género femenino permanecen mayor tiempo desempleadas que las del masculino, como se deduce de la Ilustración 17. Al primero y a los seis meses hay 90% y 58% de mujeres, frente a 86% y 55% de hombres (desocupación de corta duración). Más atrás en el tiempo se encuentra las misma tendencia, por ejemplo, 2 años antes existía 10% de mujeres desempleadas, frente al 5% de los hombres. Dado lo anterior es posible inferir, primero, que las oportunidades de ambos géneros en el mercado

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

Supe

rviv

enci

a (%

)

0 20 40 60Duración (meses)

.

Page 50: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

50

de trabajo no son las mismas, segundo, quizá factores de tipo cultural (entre ellos la tradición machista de las ciudades de la Costa Caribe) interfieren en esta dinámica61.

En términos de la jefatura del hogar no se aprecia una tendencia clara en las duraciones a través del tiempo (Ilustración 18), pues las proporciones de los jefes y los no jefes de hogar desocupados, al primer mes son prácticamente iguales (88%), luego de un semestre son mayores los no cabeza de hogar desocupados (57%) en tanto que después de un año la tendencia se invierte.

Ilustración 17. Kaplan-Meier función de supervivencia. Desocupados por género

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

61 Completas revisiones teórica sobre la discriminación por género dentro del mercado laboral se encuentran en CAIN, Glen. The economic analysis of labor market discrimination: A survey. En: Handbook of Labor Economics. Amsterdam: Elsevier-North Holland, 1986, p 693-785 y en ALTONJI, Joseph y BLANK, Rebecca. Race and gender in the labor market. En: Handbook of Labor Economics. Amsterdam: Elsevier-North Holland, 1999, p 3143-3259. Algunos ejemplos de trabajos empíricos para Colombia se hallan en: BERNAT, Luisa y VÉLEZ, Jaime. Los hombres al trabajo y las mujeres a la casa: ¿Es la segregación ocupacional otra explicación razonable de las diferencias salariales por sexo en Cali? Borradores de Economía y Finanzas Universidad ICESI. [En línea]. 2008, no. 16. [Citado el: 20 oct. 2009]. Disponible en internet: http://www.icesi.edu.co/departame ntos/economia/publicaciones/docs/BORRAECO/borrador_16_segregacion%20ocupacional.pdf; BERNAT, Luisa. ¿Quiénes son las mujeres discriminadas?: enfoque distributivo de las diferencias salariales por género. Borradores de Economía y Finanzas Universidad ICESI. [En línea]. 2008, no. 13. [Citado el: 20 oct. 2009]. Disponible en internet: http://www.icesi.edu.co/departamentos/economia/publicaciones/docs/BORRAEC O/borrador_e conomia_013.pdf; BAQUERO, Jairo. Estimación de la discriminación salarial por género para los trabajadores asalariados urbanos de Colombia (1984 – 1999). Borradores de Investigación Economía Universidad del Rosario. [En línea]. 2001, no. 13. [Citado el: 1 oct. 2009]. Disponible en internet: http://www.urosario.e du.co/economia/documentos/pdf/bi13.pdf; para una revisión analítica de la literatura colombiana se recomienda BAQUERO, Jairo, GUATAQUÍ, Juan y SARMIENTO, Lina. Un marco analítico de la discriminación laboral. Borradores de Investigación Economía Universidad del Rosario. [En línea]. 2001, no. 8. [Citado el: 1 oct. 2009]. Disponible en internet: http://www.urosario.edu.co/economia/documentos/pdf/bi08.pdf.

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

Dur

ació

n (m

eses

)

0 20 40 60Supervivencia (%)

GEN = Femenino GEN = Masculino

.

Page 51: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

51

En términos del nivel educativo de los desocupados, los individuos con formación primaria al primer mes son los que menor porcentaje de supervivencia presentan (84%), a los 6 meses la proporción de supervivencia se encuentra a favor de los que poseen grado universitario o superior, aunque para el resto de períodos (desocupados de mediana y larga duración) los desempleados con educación primaria tienen los porcentajes más bajos de supervivencia. En la Ilustración 19 las funciones de supervivencia son al principio y al final un tanto similares, aunque en un lapso de tiempo intermedio la función de duración de los desocupados de primaria se aproxima más al origen, indicando su menor duración del desempleo, tal como se analizó previamente.

Ilustración 18. Kaplan-Meier función de supervivencia. Desocupados por jefatura del hogar

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

Ilustración 19. Kaplan-Meier función de supervivencia. Desocupados por nivel educativo

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

Dur

ació

n (m

eses

)

0 20 40 60Supervivencia (%)

JEFE = No JEFE = Sí

.

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

Sup

ervi

venc

ia (%

)

0 20 40 60Duración (meses)

NIVEL_EDU = Primaria NIVEL_EDU = SecundariaNIVEL_EDU = Superior

.

Page 52: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

52

Los desocupados con menor acervo de experiencia potencial en Cartagena presentan las menores tasas de supervivencia en cada uno de los períodos, esto puede observarse en la Ilustración 20, en donde la función de supervivencia de los desocupados se encuentra por debajo de las demás. También se aprecia que las personas desocupadas entre 1 y 5 años de experiencia presentan las segundas menores tasa de supervivencia tanto en el desempleo de corta, como de mediana duración (88%, 50% y 18% en el primer, a los seis y a los doce meses). Lo anterior es similar a los resultados que se obtienen en el estudio de los ocupados.

El estrato de los individuos sin empleo se relaciona, efectivamente, con la duración de la desocupación. Los sujetos de estratos más altos presentaron las menores tasas de supervivencia, indicando que fue menor el número de meses que ha durado su desempleo. Puntualmente, las personas de estrato 5 que permanecen desocupadas un mes, a partir de la semana anterior a la realización de la encuesta, fue el 60%, al semestre el 20%, y al año ninguna persona desempleada pertenece a este estrato, así como se ilustra según la posición de la recta de color verde oscuro en la Ilustración 21, los estratos inferiores tienen las tasas de supervivencia más elevadas sobre todo en el cuarto y el tercero.

Ilustración 20. Kaplan-Meier función de supervivencia. Desocupados por rango de años de experiencia potencial

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

Supe

rviv

enci

a (%

)

0 20 40 60Duración (meses)

EXPER_R_2 = 0 EXPER_R_2 = 1 a 5EXPER_R_2 = 6 a 10 EXPER_R_2 = 11 a 15EXPER_R_2 = 16 a 20 EXPER_R_2 = 21 a 25EXPER_R_2 = Más de 25

.

Page 53: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

53

Ilustración 21. Kaplan-Meier función de supervivencia. Desocupados por estrato

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

Dur

ació

n (m

eses

)

0 20 40 60Supervivencia (%)

ESTRATO = 1 ESTRATO = 2ESTRATO = 3 ESTRATO = 4ESTRATO = 5 ESTRATO = 6

.

Page 54: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

54

Cuadro 8. Cartagena. Análisis Kaplan-Meier desocupados

Duración (meses)

Desempleo de corta duración

Desempleo de mediana

duración

Desempleo de larga duración

1 6 12 24 >24 meses

Desocupados 0,887 (0,015) 0,568 (0,024) 0,237 (0,021) 0,079 (0,013) 0,000 (-)

Género Femenino 0,904 (0,018) 0,578 (0,030) 0,253 (0,026) 0,095 (0,018) 0,000 (-)

Masculino 0,859 (0,027) 0,551 (0,039) 0,211 (0,032) 0,051 (0,017) 0,000 (-)

Jefatura del hogar

No 0,888 (0,016) 0,573 (0,026) 0,235 (0,022) 0,071 (0,013) 0,000 (-)

Sí 0,882 (0,039) 0,544 (0,060) 0,250 (0,052) - 0,000 (-)

Nivel educativo

Primaria 0,842 (0,059) 0,552 (0,081) 0,132 (0,054) 0,026 (0,026)* 0,000 (-)

Secundaria 0,903 (0,021) 0,602 (0,036) 0,279 (0,032) 0,086 (0,021)** 0,000 (-)

Superior 0,880 (0,023) 0,539 (0,036) 0,217 (0,029) 0,067 (0,018) 0,000 (-)

Experiencia potencial

0 años 0,842 (0,084) 0,263 (0,101) ‡‡ 0,157 (0,083) 0,000 (-) -

1-5 años 0,883 (0,029) 0,508 (0,045) 0,183 (0,035) 0,041 (0,018) 0,000 (-)

6-10 años 0,888 (0,034) 0,617 (0,054) 0,296 (0,050) 0,086 (0,031) 0,000 (-)

11-15 años 0,903 (0,040) 0,615 (0,067) 0,326 (0,065) 0,076 (0,037)* 0,000 (-)

1620 años 0,892 (0,051) 0,675 (0,077) 0,270 (0,073) 0,027 (0,026) 0,000 (-)

21-25 años 0,894 (0,049) 0,605 (0,079) 0,184 (0,062) 0,000 (-)* -

> 26 años 0,894 (0,040) 0,596 (0,065) 0,263 (0,058) 0,017 (0,017) 0,000 (-)

Estrato

1 0,868 (0,054) 0,526 (0,081) 0,263 (0,071) - 0,000 (-)

2 0,851 (0,035) 0,495 (0,049) 0,217 (0,041) 0,059 (0,023) 0,000 (-)

3 0,914 (0,022) 0,566 (0,040) 0,203 (0,032) 0,072 (0,021) 0,000 (-)

4 0,899 (0,027) 0,647 (0,043) 0,285 (0,041) 0,109 (0,028) 0,000 (-)

5 0,600 (0,219) 0,200 (0,179) † 0,000 (-) ‡ - -

6 - 0,500 (0,356) † 0,000 (-)†† - -

*: Corresponde a sobrevivientes a los 26 meses de desempleo. **: Corresponde a sobrevivientes a los 25 meses de desempleo. †: Corresponde a sobrevivientes a los 8 meses de desempleo. ††: Todos escapan a los 18 meses. ‡: Todos escapan a los 13 meses. ‡‡: Corresponde a sobrevivientes a los 7 meses de desempleo.

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

Page 55: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

55

3.2 ANÁLISIS PARAMÉTRICO: ESTIMACIÓN DE LAS TASAS DE ESCAPE DEL DESEMPLEO

Se estiman 5 modelos paramétricos, uno para los desocupados y el resto para los ocupados, en donde se incluye uno para cada canal de búsqueda. Las estimaciones presentadas a continuación resultaron ser estadísticamente significativas62, dado el valor p, menor al 1%, del estadístico .

3.2.1 Ocupados. En los cuatro modelos ajustados para los desocupados (Cuadro 9, y del Anexo A al D), se observa que el valor de es mayor que la unidad, por tanto se trata de una función monotónicamente creciente, lo que significa que a medida que el período de duración de desempleo se prolonga, la probabilidad de salir de éste se hace mayor. De esta forma además, queda descartada una especificación de tipo exponencial en el modelo, en la que, contrario a la evidencia para Cartagena, la extensión del tiempo que se permanece en un estado (desocupación) no afecta la probabilidad de salir63.

Claramente se observa que entre los diferentes canales de búsqueda el parámetro varía. Los canales de tipo formal registran el valor más elevado, esto significa que el emplear esta vía de búsqueda permite contar con mayores probabilidades de conseguir un puesto de trabajo a medida que se permanece más tiempo como desocupado. En orden de favorabilidad hacia la salida, los canales formales están seguidos por los informales moderados y por los informales. Estos últimos obtienen esa última posición muy probablemente porque son eficientes solo a corto plazo (entre los 1 y 6 meses de desocupación), como se determinó previamente en el análisis de la Ilustración 14, entre más prolongado se hace el desempleo estas redes informales no funcionan.

El hecho anterior podría evidenciar que, en Cartagena los ocupados que estuvieron anteriormente desempleados inicialmente se dedicaron a conocer las condiciones del mercado laboral, así luego de adquirir información por medio de la búsqueda, a través del tiempo aumentaron sus posibilidades de empleabilidad comparados con los buscadores recién desocupados, en el sentido en que lo plantean Tenjo y Ribero64.

Las variables que mejor explican la tasa de escape (hazard rate) del estado del desempleo, en el grupo de los ocupados son el género, la experiencia y el canal de búsqueda que se utiliza. Las demás resultan ser estadísticamente no significativas en el modelo general.

Los hallazgos indican que, dentro de los ocupados, el género masculino sale 28% más rápido de la desocupación que las mujeres. Este resultado se mantiene en los canales formales, en

62 Se probaron otras especificaciones diferentes a las que se muestran en este capítulo, pero con base en el Criterio de Información de Akaike (AIC) se eligieron las presentadas aquí, debido a que el menor valor hallado del AIC hace suponer que son las mejores especificaciones. GREENE, Op. Cit., p 159-160. 63 Se remite al lector al final de la sección 0.4.1.3 del marco teórico. 64 TENJO, Jaime y RIBERO, Rocío. Participación, desempleo y mercados laborales en Colombia. Archivos de Economía. [En línea]. Abril, 1998. [Citado el: 20 ago. 2009]. Disponible en internet: http://www.dnp.gov.co/arch ivos/documentos/DEE_Archivos_Economia/81.pdf, p 39.

Page 56: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

56

donde se observa que los hombres que los utilizan, contrario a la mujeres, encuentran un empleo 146% más pronto. Muy posiblemente esto, porque tradicional y culturalmente se atribuye a los hombres mayor cantidad de responsabilidades dentro del hogar. Aunque resulta extraña la no relevancia, en los modelos general y en el resto de los canales, que muestra la variable que representa a los hombres jefes de hogar, virtualmente en el mercado laboral cartagenero (dentro del segmento de los ocupados) se esté dando una dinámica en la que se involucran buscadores (de género masculino) que no tienen a cargo un hogar, ya sea porque quieren dejar su estado de dependencia o porque quieren apoyar la generación de ingresos para el sostenimiento del hogar.

Cada año de experiencia potencial adquirida provoca un aumento de la duración del desempleo en 2,4%, este hecho es explicable desde el punto de vista del salario de reserva que mantienen los individuos que han alcanzado mayor experiencia. En otras palabras estos asumen que el mercado laboral valora el aprendizaje que han obtenido a través del tiempo, y por tanto es posible que encuentren un salario más adecuado para ellos, si permanecen un poco más en el estado desempleo, tal como indican Arango y Posada65 y Julián Durán66.

De igual forma, resulta estadísticamente importante la variable experiencia en cada uno de los modelos estimados para cada uno de los canales de búsqueda, en general se aprecia que, por cada año acumulado de experiencia, la permanencia en el desempleo se hace mayor. Aunque ordenando estas tasas de salida de menor a mayor, se tiene que en los ocupados que emplean canales informales se encuentra la menor duración del desempleo por cada año de experiencia acumulado (6,43%), respecto a los individuos con idénticas características y que emplean mecanismos de tipo informal moderado (10%) o formales (11,25%). Este patrón muy posiblemente pueda deberse a la forma en la que funcionan los canales. Los informales presentan asimetrías en el uso de la información por el carácter privilegiado que toma ésta, por ejemplo pedir ayuda a familiares o ser recomendado por amigos podría suministrarle al potencial contratante mayor cantidad de información, que esperar a los individuos buscadores que responden a un anuncio en el periódico o recurren a una bolsa de empleo, de esta forma características, como los años de experiencia del buscador, entre otras, llegan privilegiadamente al contratante. Lo anterior, al utilizar alguno de los otros dos canales, implica disponer de información menos privilegiada, por tanto la competencia con personas con niveles de experiencia similar tendría como consecuencia menos posibilidades de contratación, y por

65 ARANGO, Luis Eduardo y POSADA, Carlos Esteban. La participación laboral en Colombia. Borradores de Economía. [en línea]. Sept. 2002, no. 217. [Citado el: 28 ago. 2009]. Disponible en internet: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra217.pdf, p 10. 66 DURÁN, Julián. Determinantes del salario de reserva en el mercado laboral de Cali en el año 2004. Documentos de trabajo CIDSE. [En línea]. 2005, no. 004112. [Citado el: 28 ago. 2009]. Disponible en internet: http://socioeconomia.univalle.edu.co/nuevo/public/index.php?seccion=CIDSE&ver=PUBLICACIONES&publicacion=DOCUMENTOS&documento=86&download=1, p 18.

Page 57: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

57

tanto, una salida más demorada del desempleo, al tenor de los resultados de Uribe y Gómez67 y Uribe, Viáfara y Oviedo68.

La tasa de escape, de la variable número de años de escolaridad alcanzados por los ocupados cartageneros resulta, en el modelo general, estadísticamente no significativa. Pero en los modelos por canal de búsqueda, efectivamente explica la duración de la permanencia en los estados de desocupación. El patrón hallado es similar al de la variable experiencia. Los ocupados, por cada año de educación logrado, y que usan en su búsqueda algún canal informal, se les incrementa su permanencia en el desempleo en 8,17%, seguidos de los que lo hacen por el canal informal moderado (8,7%) y por los formales (16,39%). Las razones de esta dinámica podrían explicarse atendiendo a razones similares a las presentadas para la experiencia; entre menor información privilegiada exista, la competencia entre individuos con capacidades similares implica una duración mayor del desempleo.

Finalmente la variable que representa la jefatura del hogar no resulta significativa en ninguno de los modelos para los desocupados, sin embargo, es explicativa de la tasa de escape para los que emplean el canal informal moderado. Al utilizarse este canal, los ocupados cartageneros jefes de hogar encuentran un trabajo 72% más rápido que los que no lo son.

3.2.2 Desocupados. Del lado de los desocupados se encuentra que el estado de la dependencia de la duración es positivo, pues 1,106 (ver Cuadro 9, y el Anexo E). Lo que da a entender que entre mayor sea el período de desocupación mayor es la posibilidad de salir. A partir de este punto se advierte que, dada la imposibilidad de observar instancias de desempleo completas en el grupo de los desocupados con base en la información estadística existente, se está en presencia de duraciones censuradas por la derecha, que deben ser tomadas con precaución, y en el sentido en que lo advierten Tenjo y Ribero, representan una “fotografía estadística” que no muestra la duración real del suceso (desempleo)69, aunque sí son una aproximación al fenómeno.

Dentro del segmento de los desocupados las variables que explican la tasa de salida de este estado son los años de escolaridad, la experiencia potencia, la jefatura del hogar a cargo de los hombres, y el estrato socioeconómico. Las demás variables (género y jefatura del hogar) resultan no ser estadísticamente distintas de cero.

Por cada año de escolaridad que el desocupado ha adquirido a lo largo de su vida, permanece en este estado 11,35% más tiempo, lo que lleva a suponer que estos buscadores no aceptan inmediatamente una oferta laboral, sino que debido al salario de reserva con el que operan, y dada la relación directa entre educación y nivel de salario esperado, prefieren efectuar la búsqueda por más tiempo, a la expectativa de que algún empleador valores más las señales de

67 URIBE y GÓMEZ, Op. Cit., p 67. 68 URIBE, VIÁFARA y OVIEDO, Op. Cit., p 46-47. 69 TENJO y RIBERO, Op. Cit., p 42.

Page 58: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

58

productividad que mandan estos buscadores al mercado (señales fundamentadas en la educación) y así les ofrezcan, por lo menos, el valor de su salario de reserva70.

Con relación a la experiencia se puede establecer una explicación similar, relacionada con el salario de reserva71 que disponen estos individuos, y sus expectativas salariales; la duración del desempleo, por cada año acumulado de experiencia potencial, se incrementa en 6,8%. Del modelo se tiene además que el término cuadrático de la experiencia es estadísticamente igual a 0, por tanto no se toma en cuenta.

Los individuos que son de género masculino y a la vez son jefes de hogar, tienen una posibilidad de salida superior en 77,2%, respecto a los que no tienen estos atributos. Este resultado es esperable, dada las presiones y responsabilidades que con la familia mantiene este grupo, y así se sienten obligados a salir del desempleo más prontamente.

El estrato socioeconómico de los desocupados presenta una relación inversa con la permanencia en este estado. Por cada estrato que se ascienda en la escala social, la duración del desempleo se incrementa en 12,13%; aquí la suposición de que el salario de reserva explica este hecho, juega un papel importante nuevamente. Los individuos de los estratos más altos, al poseer una ventaja en términos de un mayor respaldo económicos, respecto a los de estratos inferiores, tienen la posibilidad de explorar más a fondo del mercado laboral, permaneciendo más tiempo en el desempleo, además el salario de mercado que esperan es mayor, dado el alto salario de reserva que manejan.

70 DURÁN, Op. Cit., p 14. 71 Si se tuviera información sobre los canales que utilizan los desocupados en su búsqueda de empleo, sería posible efectuar una caracterización similar a la que se hizo en la sección del modelo paramétrico para los ocupados, y el modelo tendría una especificación más robusta, pero debido a esta imposibilidad, los resultados deben interpretarse prudentemente.

Page 59: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

59

Cuadro 9. Salidas del modelo de duración tipo Weibull para ocupados (general y por canal) y desocupados

Ocupados Desocupados

Modelo general

Canal informal

Canalinformal

moderado

Canal formal

Modelo general

1,279 (0,080) 0,8072 (0,259) 1,0107 (0,955) 2,4670 (0,027) 0,9144 (0,472)

_ 0,9826 (0,371) 0,9183 (0,000) 0,9130 (0,000) 0,8361 (0,000) 0,8865 (0,000)

0,9758 (0,064) 0,9357 (0,000) 0,9002 (0,001) 0,8875 (0,010) 0,9321 (0,000)

1,000 (0,546) 1,000 (0,031) 1,0016 (0,032) 1,002 (0,040) 1,0006 (0,137)

1,0250 (0,868) 0,8561 (0,427) 1,0942 (0,660) 1,3187 (0,378) -

1,2180 (0,412) 1,1314 (0,647) 1,7209 (0,037) 1,4135 (0,567) 1,0178 (0,920)

_ 0,7916 (0,440) 1,371 (0,380) 0,5727 (0,133) 0,6666 (0,541) 1,7717 (0,065)

- - - - 0,8787 (0,015)

0,1707 (0,000) ‐ ‐ ‐ ‐

_ 0,1666 (0,000) - - - -

0,1553 (0,000) - - - -

1,1362 1,0457 1,1293 1,3015 1,1065

Wald 871,50 418,00 303,72 127,21 609,26

Prob > 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 Nota: coeficientes corresponden a las tasas de riesgo, y entre paréntesis significancia del estadístico t.

Fuente: Diseño y cálculos de los autores con base en la GEIH del DANE

Page 60: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

60

4. CONCLUSIONES

Las indagaciones sobre la duración del desempleo en la ciudad de Cartagena, permiten dar claridad en torno a ciertos aspectos de este campo de estudio de la economía laboral, que había sido prácticamente inexplorado a nivel de la ciudad, aunque para el país existe una literatura bastante consolidada.

En promedio los ocupados permanecen 4,28 meses en el desempleo, mientras que los desocupados 9,92. Además, se puede afirmar que 3 de cada 4 ocupados consiguen empleo luego de un semestre de desocupación, en este sentido predomina en este grupo un desempleo de corta duración o friccional, que tiene mayores probabilidades de finalizar a medida que la permanencia en éste se prolongue. La hipótesis que se plantea es que estos individuos tienen preferencias por adquirir información del mercado laboral, para aumentar sus posibilidades de empleabilidad, respecto a los que tienen menos tiempo en la búsqueda.

Son los jefes de familia, como se esperaba, los que más pronto se consiguen un puesto de trabajo, así como las personas de estratos altos, y los de nivel educativo secundario (por lo menos hasta antes de los 12 meses de desempleo), en cambio los individuos con alta experiencia acumulada y las mujeres, son los que más tardan en salir de este estado; una evidencia a favor de la hipótesis de la existencia de disparidades en el acceso a oportunidades laborales en contra del género femenino. Finalmente las variables que inciden más fuertemente en el escape del desempleo son el género (hombres escapan más pronto), los años de experiencia potencial acumulada (entre mayor número de años mayor reducción en las posibilidades de escapar) y el canal con el que se explora el mercado laboral en búsqueda de un puesto (informales se sale más pronto, a corto plazo).

En el grupo de los desocupados se encuentra que la mitad de estos conforman el desempleo de corta duración, y ocurre como en los ocupados, que entre mayor sea la permanencia mayores son las posibilidades de escapar; se maneja la misma hipótesis información-empleabilidad. Las mujeres presentan una supervivencia mayor en este estado, aunque no se aprecian diferencias evidentes entre los jefes y los no jefes de hogar. Por nivel educativo, no se observan diferencias pronunciadas en la duración, aunque aproximadamente al año de desocupación los individuos de primaria muestran las menores tasas de supervivencia.

Las variables que determinan la tasa de salida de los desocupados son los años de escolaridad y de experiencia, así como el estrato, que la reducen; y la jefatura del hogar masculina, que la incrementan. Para las tres primeras variables la teoría del salario de reserva es fundamental, en tanto que explica una posible negación a aceptar cualquier oferta salarial que no sea lo suficientemente elevada, como para por lo menos igualar el salario de reserva de los individuos con mayores niveles de estos atributos elevados.

Respecto a los canales de búsqueda, en primer lugar, para los asalariados que estuvieron desocupados, se halla que el mecanismo de búsqueda más eficiente (en términos de permitir una salida del desempleo en el menor tiempo posible) para conseguir trabajo resulta ser el presentarse a convocatorias de empleo, un canal formal, sin embargo este no tiene el uso más

Page 61: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

61

difundido. Los que se van por esta vía, su desempleo dura en promedio tres meses. El segundo mecanismo más eficiente es pedir ayuda a familiares, amigos o colegas; en promedio 4 meses dura el desempleo de los individuos que hacen esto, y se observa que es bastante popular pues la mitad de los ocupados sale del desempleo por este medio.

Ahora en términos agregados, los canales informales en Cartagena son los más eficientes, seguidos de los formales; los menos eficientes resultan ser los de tipo informal moderado. Además se indica aquí que los canales informales presentan pérdida de eficiencia luego de 6 meses de usarlos y seguir desocupado, en término de la proporción de individuos que emplean este canal y que logran salir de la desocupación.

Las tipificaciones hechas para los usuarios de cada canal permiten afirmar que a los canales informales recurren en su mayoría los hombres, personas de edades intermedias, los que no son jefes de hogar y aquellos sujetos mayoritariamente con formación de secundaria; los canales formales son usados más por los hombres, personas de entre 25 y 29 años, igualmente no jefes de hogar, en cambio según nivel educativo predominan los universitarios o superior.

Page 62: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

62

5. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se deprenden de los hallazgos de la investigación conllevan a sugerir un fortalecimiento de los canales formales de búsqueda de empleo, en tanto que los informales, que son los más efectivos y los más utilizados, quedó demostrado que pierden eficiencia cuando se usan en períodos largos de desocupación. Su propia naturaleza no institucionalizada puede generar esto, lo que se propone es la promoción de intermediarios, como las bolsas de empleo, que permitan una asignación optima entre oferta y demanda laboral.

De igual forma, las preferencias por obtener mayor información del mercado laboral, para así incrementar las posibilidades de contratación dada una búsqueda más intensiva, deberían ser satisfechas por medio de instituciones confiables y eficientes en la provisión de esta, para que así se torne menor la estancia en la desocupación.

Como elemento de política social se constató la existencia de asimetrías en las duraciones de los períodos de desempleo de las mujeres y de los hombres. En aras de mayor igualdad entre géneros, y sobre todo que ambos llegan al mercado laboral con un nivel muy similar de preparación y formación educativa, las políticas deberían enfocarse hacia la promoción de un marco legal que garantice acceso equitativo y no discriminado a la mujer.

Aunque la educación acumulada con el tiempo conlleva a que la permanencia en el desempleo se incremente, la relación no debe ser engañosa. El mayor salario de reserva de los individuos con mayor número de años de educación incide en estas duraciones; el capital humano educativo que se tenga es reflejo de la productividad, lo que se manifiesta en el salario de mercado. Así la promoción de la escuela y la universidad debe ser el norte que guíe el diseño y la aplicación de las políticas, si lo que se busca es generalizar el bienestar entre la población.

Finalmente, algunos de los interrogantes que quedaron se plantean para que sean tenidos en cuenta por futuros desarrollos empíricos. Entre estos está la estimación y el análisis de cuál es el punto a partir del cual la experiencia y los años educación empiezan a ser subvalorados por el mercado de trabajo. También ¿cuáles son los canales de búsqueda de empleo utilizados por los desocupados?, ¿son eficientes tales canales?, ¿buscan empleo los individuos una vez ocupados?, ¿cómo se lleva a cabo esta búsqueda?, entre los géneros ¿cuáles factores determinan las diferencias en las duraciones de su desocupación?

Otro elemento sería considerar la perspectiva de la economía espacial, y observar la posible existencia de patrones en las duraciones asociados a la localización de los individuos. El efectuar comparaciones a nivel local, regional y nacional permitiría responder: ¿existen divergencias en las duraciones del desempleo entre estos niveles de agregación?, o ¿por ciudades difieren las duraciones?

La última propuesta que se hace, está encamina a analizar, mediante un panel de individuos la forma que a lo largo de su vida buscan trabajo, los canales que emplean, y la manera cómo cambian de estrategia a medida que se da el proceso aprendizaje.

Page 63: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

63

BIBLIOGRAFÍA

ALTONJI, Joseph y BLANK, Rebecca. Race and gender in the labor market. En: Handbook of Labor Economics. Amsterdam: Elsevier-North Holland, 1999. p 3143-3259.

ARANGO, Luis Eduardo y POSADA, Carlos Esteban. La participación laboral en Colombia. Borradores de Economía. [en línea]. Sept. 2002, no. 217. [Citado el: 28 ago. 2009]. Disponible en internet: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra217.pdf.

BÁEZ, Javier. Inequidades en el empleo en los noventa: ¿quiénes son más vulnerables y por qué? Serie Estudios sobre la Costa Caribe. [en línea]. Nov., 2001, no. 15. [Citado el: 28 Ene. 2009]. Disponible en internet: http://caribe.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/ pdf/inequidades_en_empleo_no.15.pdf

BAFFOE-BONNIE, John y EZEALA-HARRISON, Fidelis. Incidence and duration of unemployment spells: Implications for the male-female wage differentials. The Quarterly Review of Economics and Finance. [En línea]. Septiembre, 2005, vol. 45, no. 4-5, [Citado el: 29 febr. 2009]. Disponible en internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/B6W5X-4GHBPRS-1/2/5a2479582e76e25b397f37002a5ba3e2, pp 824-847.

BAQUERO, Jairo. Estimación de la discriminación salarial por género para los trabajadores asalariados urbanos de Colombia (1984 – 1999). Borradores de Investigación Economía Universidad del Rosario. [En línea]. 2001, no. 13. [Citado el: 1 oct. 2009]. Disponible en internet: http://www.urosario.edu.co/economia/documentos/pdf/bi13.pdf

BAQUERO, Jairo, GUATAQUÍ, Juan y SARMIENTO, Lina. Un marco analítico de la discriminación laboral. Borradores de Investigación Economía Universidad del Rosario. [En línea]. 2001, no. 8. [Citado el: 1 oct. 2009]. Disponible en internet: http://www.urosario.edu.co/economia /documentos/pdf/bi08.pdf.

BERNAT, Luisa. ¿Quiénes son las mujeres discriminadas?: enfoque distributivo de las diferencias salariales por género. Borradores de Economía y Finanzas Universidad ICESI. [En línea]. 2008, no. 13. [Citado el: 20 oct. 2009]. Disponible en internet: http://www.icesi.edu.co/departamentos/economia/publicaciones/docs/BORRAECO/borrador_e conomia_013.pdf.

BERNAT, Luisa y VÉLEZ, Jaime. Los hombres al trabajo y las mujeres a la casa: ¿Es la segregación ocupacional otra explicación razonable de las diferencias salariales por sexo en Cali? Borradores de Economía y Finanzas Universidad ICESI. [En línea]. 2008, no. 16. [Citado el: 20 oct. 2009]. Disponible en internet: http://www.icesi.edu.co/departamentos /economia/publicaciones/docs/BORRAECO/borrador_16_segregacion%20ocupacional.pdf.

CAIN, Glen. The economic analysis of labor market discrimination: A survey. En: Handbook of Labor Economics. Amsterdam: Elsevier-North Holland, 1986, p 693-785.

Page 64: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

64

CAMERON, Coolin y TRIVEDI, Pravin. Microeconometrics. Methods and applications. New York: Cambridge University Press, 2005. 1034 p.

CASTELLAR, Carlos y URIBE, Ignacio. Determinantes de la duración del desempleo en el Área Metropolitana de Cali, 1988-2000. Archivos de Economía. [en línea]. Marzo, 2003, no. 218. [Citado el: 28 Ene. 2009]. Disponible en internet: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb /Portals/0/archivos/documentos/DEE/Archivos_Economia/218.PDF.

CASTELLAR, Carlos y URIBE, Ignacio. Desempleo y buscadores de empleo en el Área Metropolitana de Cali, 1988-1998. Documento de trabajo CIDSE. [en línea]. Marzo, 2003, no. 62. [Citado el: 28 Ene. 2009]. Disponible en internet: http://socioeconomia.univalle.edu.co /cidse/documentos/download/pdf/Doc62.pdf

DANE. Ficha metodológica Encuesta Continua de Hogares. [Citado el: 20 feb. 2009]. Disponible en internet: http://www.dane.gov.co.

________. Boletín de prensa. Noviembre, 2006, [en línea]. Noviembre, 2006, no. 55. [Citado el: 19 jun. 2009]. Disponible en internet: http://www.elempleo.com/info/ech06.pdf.

________. Indicadores de mercado laboral trimestral, total nacional y cabecera rural, 2001-2009. Anexo ECH julio 2009. [Citado el: 30 ago. 2009]. Disponible en internet: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/anexo_ech_jul09.xls.

DAWKINS, Casey J., SHEN, Qing y SANCHEZ, Thomas W. Race, space, and unemployment duration. Journal of Urban Economics. [En línea]. July, 2005, vol. 58, no. 1. [Citado el: 21 febr. 2009]. Disponible en internet: http://www.sciencedirect.com/science /article/B6WMG-4G7G4B7-1/2/047cfb97834d34b12debe323aa df31b0. pp 91-113.

DETANG-DESSENDRE, Cecile y GAIGNE, Carl. Unemployment duration, city size, and the tightness of the labor market, Regional Science and Urban Economics. En prensa (prueba corregida). Enero, 2009. [Citado el: 21 febr. 2009]. Disponible en internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/B6V89-4VF56P4-2/2/407484f816457d400f55a9650d 4961b3.

DURÁN, Julián. Determinantes del salario de reserva en el mercado laboral de Cali en el año 2004. Documentos de trabajo CIDSE. [En línea]. 2005, no. 004112. [Citado el: 28 ago. 2009]. Disponible en internet: http://socioeconomia.univalle.edu.co/nuevo/public/index.php?sec cion=CIDSE&ver=PUBLICACIONES&publicacion=DOCUMENTOS&documento=86&d ownload=1.

ECKSTEIN, Zvi y VAN DEN BERG, Gerard. Métodos empíricos para el estudio de los mercados de trabajo con fricciones de búsqueda. Un resumen de la literatura. Cuadernos Económicos del I.C.E. [en línea]. Febrero, 2002, no. 66. [Citado el: 1 feb. 2009]. Disponible en internet: http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/CICE_66_9-19__38BC55339683 F939745A2C34 B7B6447E.pdf.

Page 65: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

65

FEDESARROLLO. Desempleo en Colombia ¿qué está pasando con las cifras? Tendencia Económica. [en línea]. Noviembre, 2006, no. 55. [Citado el: 19 jun. 2009]. Disponible en internet: ftp://ftp.fedesarrollo.org.co/pub/te/2006/55.pdf.

GREENE, William. Econometric analysis. New Jersey: Prentice Hall, 2003.

GROGAN, Louise y Van Den BERG, Gerard J. The duration of unemployment in Russia. Journal of Population Economics. [En línea]. Agosto, 2001, vol. 14, no. 3. [Citado el: 28 febr. 2009]. Disponible en internet: http://www.jstor.org/stable/20007780. pp. 549-568.

KAPLAN, E. L. y MEIER, Paul. Nonparametric estimation from incomplete observations. Journal of the American Statistical Association. [En línea]. Junio, 1958, vol. 53, no. 282. [Citado el: 12 ene. 2009]. Disponible en internet: http://www.jstor.org/stable/2281868.

KIEFER, Nicholas. Economic duration data and hazard functions. Journal of Economic Literature. 1988, vol. 26, no. 2. [Citado el: 9 feb. 2009]. Disponible en internet: http://www.jstor.org/stable/2726365.

KUHN, Peter y SKUTERUD, Mikal. Internet Job search and unemployment durations. The American Economic Review. [En línea]. Marzo, 2004, vol. 94, no. 1. [Citado el: 21 febr. 2009]. Disponible en internet: http://www.jstor.org/stable/3592776. pp. 218-232.

KUPETS, Olga. Determinants of unemployment duration in Ukraine. [En línea]. Journal of Comparative Economics. Junio, 2006, vol. 34, no. 2 (Ukrainian Labor Market in Transition), [Citado el: 21 febr. 2009]. Disponible en internet: http://www.sciencedirect.com/science/ article/B6WHV-4JKHM5V-1/2/e7f8ae06fba2e7d7e 656b2b28b66d733. pp 228-247.

LANCASTER, Tony. Econometric methods for the duration of unemployment. Econometrica. 1979, vol. 47, no. 4. [Citado el: 9 feb. 2009]. Disponible en internet: http://www.jstor.org/stable/1914140.

LINDSAY, Colin, McCRACKEN, Martin y McQUAID, Ronald. Unemployment duration and employability in remote rural labour markets. Journal of Rural Studies. [En línea]. Abril, 2003, vol 19, no. 2, [Citado el: 21 febr. 2009]. Disponible en internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/B6VD9-481FM4V-1/2/39f9a7369ac56af393fd c14171f4317e. pp187-200.

LIPPMAN, Steven y McCALL, Jhon. The economics of job search: a survey. Economic Inquiry. [En línea]. Junio y septiembre, 1976, vol. 14, no. 2-3. [Citado el: 26 feb. 2009]. Disponible en internet: http://pao.chadwyck.co.uk/PDF/1235624858079.pdf y http://pao.chadwyck.co.uk/PDF/123562537 4307.pdf.

MARTÍNEZ, Hermes Fernando. ¿Cuánto duran los colombianos en el desempleo y el empleo?: Un análisis de supervivencia. Documento CEDE. [en línea]. Diciembre, 2003, no.

Page 66: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

66

2003-35. [Citado el: 1 feb. 2009]. Disponible en internet: http://economia.uniandes.edu.co/es /content/download/2080/12302/file/d2003-35.pdf.

MINCER, Jacob. Schooling, experience and earnings. New York: NBER y Columbia University Press, 1974.

MORTENSEN, Dale. Job search and labor market analysis. En: Handbook of Labor Economics. Amsterdam: Elsevier-North Holland, 1986. p. 849-920.

NIVOROZHKIN, Anton. New estimates of the risk and duration of registered unemployment in urban Russia. International Journal of Manpower [En línea]. 2006, vol. 27, no. 3, [Citado el: 27 febr. 2009]. Disponible en internet: http://proquest.umi.com/pqdweb ?did=1074207501&sid=2&Fmt=2&clientId=18446&RQT=309&VName=PQD. pp 274-289.

NÚÑEZ, Jairo y BERNAL, Raquel. El desempleo en Colombia: Tasa Natural, Desempleo cíclico y estructural y la duración del desempleo, 1976 – 1998. Archivos de Economía. [En línea]. Septiembre, 1998. [Citado el: 14 feb. 2009]. Disponible en internet: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DEE/Archivos_Economia/97.pdf.

OVIEDO, Yanira. Canales de búsqueda de empleo y duración del desempleo en el mercado laboral colombiano 2003. Documento de Trabajo del CIDSE. [en línea]. 2007, no. 97. [Citado el: 1 feb. 2009]. Disponible en internet: http://sociozconomia.univalle.edu.co/nuevo/public /index.php?seccion=CIDSE&ver=PUBLICACIONES&publicacion=DOCUMENTOS&documento=101&download=1.

QUEJADA, Raúl y MERCADO, Menis. Informe de coyuntura laboral del mercado laboral de la ciudad de Cartagena tercer trimestre de 2008. En: Informes de Coyuntura. Octubre, 2008, vol. 3, no. 10. pp 13-32.

STIGLER, George. Information in the labor market. The Journal of Political Economy. [En línea]. Octubre, 1962, vol. 70, no. 5, parte 2 (Investment in human beings). [Citado el: 10 feb. 2009]. Disponible en internet: http://www.jstor.org/stable/1829106.

TENJO, Jaime y RIBERO, Rocío. Participación, desempleo y mercados laborales en Colombia. Archivos de Economía. [En línea]. Abril, 1998. [Citado el: 20 ago. 2009]. Disponible en internet: http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DEE_Archivos_Economia/81.pdf.

TRY, Sverre. The use of job search strategies among university graduates. Journal of Socio-Economics. [En línea]. Marzo, 2005, vol. 34, no. 2, [Citado el: 21 febr. 2009]. Disponible en internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/B6W5H-4DKM0X8-1/2/6eb32038f6 927e5ba383c970f f275ac8. pp 223-243.

URIBE, José Ignacio y GÓMEZ, Lina Maritza. Canales de búsqueda de empleo en el mercado laboral colombiano 2003. Economía, gestión y desarrollo. [En línea]. Octubre, 2005, no. 3.

Page 67: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

67

[Citado el: 24 febr. 2009]. Disponible en internet: http://revistaeconomia.puj.edu.co/ht ml/articulos/Numero_3/4.pdf. pp 47-84.

Van den BERG, Gerard y Van OURS, Jan. Unemployment Dynamics and Duration Dependence. Journal of Labor Economics. [En línea]. Enero, 1996, vol. 14, no. 1. [Citado el: 21 febr. 2009]. Disponible en internet: http://www.jstor.org/stable/2535326. pp. 100-125.

VIÁFARA, Carlos y URIBE, José Ignacio. Duración del desempleo y canales de búsqueda de empleo en Colombia, 2006. Archivos de Economía. [En línea]. Julio-diciembre, 2008. [Citado el: 28 Ene. 2009]. Disponible en internet: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/arc hivos/documentos/DEE/Archivos_Economia/340.pdf.

VIÁFARA, Carlos, URIBE, José Ignacio y OVIEDO, Yanira. Efectividad de los canales de búsqueda de empleo en Colombia en el año 2003. Lecturas de Economía. [en línea]. Julio-diciembre, 2007, no. 67, [Citado el: 14 febr. 2009]. Disponible en internet: http://economialaboral.univalle.edu.co/efectividadcanales.pdf. pp. 43-70.

Page 68: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

68

ANEXO A. Salidas detalladas del modelo de duración Weibull general para ocupados

Fuente: Cálculos de los autores en STATA 8.0 con base en la GEIH del DANE

Page 69: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

69

ANEXO B. Salidas detalladas del modelo de duración Weibull por canal informal para ocupados

Fuente: Cálculos de los autores en STATA 8.0 con base en la GEIH del DANE

Page 70: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

70

ANEXO C. Salidas detalladas del modelo de duración Weibull por canal formal para ocupados

Fuente: Cálculos de los autores en STATA 8.0 con base en la GEIH del DANE

Page 71: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

71

ANEXO D. Salidas detalladas del modelo de duración Weibull por canal informal moderado para ocupados

Fuente: Cálculos de los autores en STATA 8.0 con base en la GEIH del DANE

Page 72: Análisis de duración del desempleo en Cartagena. Del Río y Pérez (2009)

72

ANEXO E. Salidas detalladas del modelo de duración Weibull para desocupados

Fuente: Cálculos de los autores en STATA 8.0 con base en la GEIH del DANE