4
Análisis de el pato salvaje En el presente trabajo se analizara la obra EL PATO SALVAJE de Enrique Ibsen, se puede percatar el lector de que una obra de teatro como esta toca a fondo el sentir del ser humano y revisa cuidadosamente la reacción de los hombres ante el infortunio que se les puede presentar en la vida. También resulta interesante el hecho de cómo se puede enfinitizar el Objeto A QUE ES LA CAUSA DEL DESEO, y el padre ideal se puede manejar desde diferentes ángulos, ya que nosotros mismos lo creamos. Es así, que los ideales en la vida se pueden traicionar, pero un principio jamás, este se encuentra instaurado en nosotros y no podemos violarlo. Los personajes están relacionados de una manera que hacen ver al lector como las personas inciden en el futuro y el destino de otros sin que estos se percaten de ello, además, que lo realizan de una manera violenta. El ideal que se propone de vida será igual o sustituido por una mentira que compensara a los personajes en su necesidad de ser “alguien” y tener una misión en la vida. La capacidad de la mente humana y de las relaciones humanas están plasmadas en esta obra desde el personaje menos citado hasta los principales que conllevan toda la historia. El PATO SALVAJE es pues, una perfecta interpretación de lo que representa un animal para los seres humanos, y como los seres humanos pueden asemejarse tanto al comportamiento de un animal. BIOGRAFIA DE ENRIQUE IBSEN: Ibsen (1828-1906) nació en Noruega, en un medio en que imperaba una moral estrecha de miras, una vigencia desesperante de la suspensión y del miedo. Todo a su alrededor era considerado pecado, todo merecía un reproche, una advertencia sobre el posible mal que podría acarrear cualquier acción que se emprendiera. Por eso sus personajes no se contentan con vivir la vida cotidiana, necesitan un proyecto que realizar aunque éste sobre pase sus fuerzas y les haga sentirse solos, incomprendidos e incluso derrotados, pero orgullosos por haberse aventurado a conseguirlo. En Casa de muñecas y el pato silvestre plantea la tragedia de la mentira vital. Personajes principales: El Director Werle Gregorio Werle, su hijo Teniente Ekdal HJALMAR: Ekdal, su hijo, fotógrafo Gina Ekdal, mujer de HJALMAR: Hedvige Ekdal, su hija Sra. Soerby, ama de llaves del Director Werle Doctor Relling Estudiante de Teología Molvik Personajes secundarios: Tenedor de libros Graberg Criado del Director Werle Pettersen

Análisis de el pato salvaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de el pato salvaje

Análisis de el pato salvaje

En el presente trabajo se analizara la obra EL PATO SALVAJE de Enrique Ibsen, se puede percatar el lector de que una obra de teatro como esta toca a fondo el sentir del ser humano y revisa cuidadosamente la reacción de los hombres ante el infortunio que se les puede presentar en la vida.

También resulta interesante el hecho de cómo se puede enfinitizar el Objeto A QUE ES LA CAUSA DEL DESEO, y el padre ideal se puede manejar desde diferentes ángulos, ya que nosotros mismos lo creamos. Es así, que los ideales en la vida se pueden traicionar, pero un principio jamás, este se encuentra instaurado en nosotros y no podemos violarlo.

Los personajes están relacionados de una manera que hacen ver al lector como las personas inciden en el futuro y el destino de otros sin que estos se percaten de ello, además, que lo realizan de una manera violenta. El ideal que se propone de vida será igual o sustituido por una mentira que compensara a los personajes en su necesidad de ser “alguien” y tener una misión en la vida.

La capacidad de la mente humana y de las relaciones humanas están plasmadas en esta obra desde el personaje menos citado hasta los principales que conllevan toda la historia. El PATO SALVAJE es pues, una perfecta interpretación de lo que representa un animal para los seres humanos, y como los seres humanos pueden asemejarse tanto al comportamiento de un animal.

BIOGRAFIA DE ENRIQUE IBSEN:

Ibsen (1828-1906) nació en Noruega, en un medio en que imperaba una moral estrecha de miras, una vigencia desesperante de la suspensión y del miedo. Todo a su alrededor era considerado pecado, todo merecía un reproche, una advertencia sobre el posible mal que podría acarrear cualquier acción que se emprendiera. Por eso sus personajes no se contentan con vivir la vida cotidiana, necesitan un proyecto que realizar aunque éste sobre pase sus fuerzas y les haga sentirse solos, incomprendidos e incluso derrotados, pero orgullosos por haberse aventurado a conseguirlo. En Casa de muñecas y el pato silvestre plantea la tragedia de la mentira vital.

Personajes principales:

El Director Werle Gregorio Werle, su hijoTeniente EkdalHJALMAR: Ekdal, su hijo, fotógrafoGina Ekdal, mujer de HJALMAR: Hedvige Ekdal, su hijaSra. Soerby, ama de llaves del Director WerleDoctor RellingEstudiante de Teología Molvik

Personajes secundarios:

Tenedor de libros GrabergCriado del Director Werle PettersenCriado JensenUn señor gordo y pálidoUn señor calvo Un señor miope

La obra escrita por Ibsen es perfecta para mostrar como las personas pueden vivir en una maraña de mentiras y aceptarlo inconscientemente. La historia de Hjalmar y Gregorio es la relación entre dos hombres que se complementan, uno que considera que la rectitud y la verdad es lo más importante y el otro, que vive una vida inventada pero que es feliz en ella. El perfecto dúo para corromperse entre ellos, uno que desengaña y el otro que se deja y agradece.

Ibsen hace una adecuada descripción de cómo los hombres, a diferencia de las mujeres en su obra, pueden caer en mentiras e ilusiones para continuar viviendo. En la obra analizada se puede notar a

Page 2: Análisis de el pato salvaje

simple vista como los personajes femeninos, como veremos a continuación en el psicoanálisis de cada persona, son más fuertes y conscientes de lo real, y dejan lo imaginario para otras ocasiones.

Lógicamente se puede notar que esta obra lleva el nombre de PATO SALVAJE por la relación que se hace del animal con los personajes principales, como son Hjalmar, T. Ekdal y Gregorio.

Tal parece que para Ibsen y los tiempos en que fue escrita la obra, la cacería resultaba de importancia, sobre todo, entre la gente pudiente. Cada época, sociedad y costumbres marcan la vida de casa ser humano. Para los personajes de esta obra la cacería es aquello que marca su destino, cazar patos representa para ellos un estilo de vida, una historia que bien puede ser similar a la de cualquier persona.

EL TENIENTE EKDAL

Este personaje puede contarse en la obra como uno de lo principales ya que es por el caso del bosque y la denuncia que recibe el Teniente que la historia de su familia se ve afectada.

HJALMAR EKDAL ( HIJO)

Hjalmar vive a la sombra de la tragedia, siendo siempre un inútil que no sabe hacer nada, es manejado por la esposa, por las mentiras que hay alrededor suyo y que acepta tan de buena manera. 

GINA EKDAL (MUJER DE HJALMAR)

La mujer de Hjalmar es una mujer, a diferencia de su esposo, inteligente y decidida. Con una vida que no ha sido fácil, Gina demuestra en su edad adulta que los errores del pasado se pueden borrar y que si, ha pesar de ella han pasado cosas que no hubiera deseado, eso no detendrá la posibilidad de tener una familia y ser feliz.

DIRECTOR WERLE:

A pesar de que solo interviene en ocasiones en la obra, es un personaje esencial para el desarrollo de la misma, ya que por su poder, ha hecho lo que ha querido de su vida, calificado por muchos como mujeriego, desde el comienzo de la obra, nos deja entrever que oculta algo, y sus acciones no son tan buenas como aparentan; ofrece banquetes para codearse con los hombres más influyentes de la ciudad.

GREGORIO WERLE, HIJO DEL DIRECTOR WERLE:

Este personaje es todo un caso de rectitud; es por ello que en cuanto tiene oportunidad de mezclarse en la vida de las otras personas, lo hace, creyendo erróneamente que así encontraran la felicidad y alcanzarán la purificación de su espíritu, viviendo claro, más tranquilos con ellos mismos y como consecuencia, con los demás.

RELLING, MEDICO.

Este personaje, podemos interpretarlo como una persona instruida, de corazón noble y buen amigo, sensato, esto lo podemos afirmar por que cuando se da cuenta de las intenciones de Gregorio, le aconseja a Gregorio, Hjalmar y Gina.

MOLVIK, ESTUDIANTE DE TEOLOGÍA.

El personaje de Molvik, aparece como un estudiante de Teología, y sus diálogos en la obra son pequeños y casi siempre sólo manifiesta lo que desea

HEDVIGE EKDAL. (HIJA)

Hedvige es una niña inteligente, que lee mucho y que no teme a las adversidades de la vida. Consciente de que el conocimiento es lo mejor, Hedvige se dedica a leer para conocer más de lo que le puede enseñar su familia. Piensa bien las cosas, para no cometer errores.

SRA. BERTA SOERBY

Page 3: Análisis de el pato salvaje

La señora Soerby es una mujer, como la mayoría de las mujeres en la obra, buena e inteligente que ama al director Weler y piensa compartir la vida con él. Gustosa de parecer una mujer de sociedad, la señora Soerby se casará para poder ayudar al director weler en la enfermedad, pero también lo hará para ganarse una posición.

PETTERSEN Y JENSEN

Estos dos personajes son dos sirvientes del director Werle que tienen participación en la obra sólo al principio. Estos dos hombres se dedican a hablar de su patrón y de la Sra. Soerby.

GRABERG

Tal parece que este personaje no es de mucho grado para el señor Werle, ya que se encuentra trabajando siendo ya tarde y cuando tiene que pasar por medio del salón, ya que no hay otra forma, el director Werle no se siente muy cómodo y le molesta. 

UN SEÑOR GORDO Y PÁLIDO.

UN SEÑOR CALVO

UN SEÑOR MIOPE

Estos tres personajes, dan la impresión de que están buscando algo al comienzo de la obra, al ser invitados a la cena que ofrece el Director Werle, se acercan a conversar con Gregorio y Hjalmar, pero buscan demasiado estar junto a la Señora Soerby, como buscando ser recompensados por su zalamería de alguna forma por ella