7
_ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010 ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA ANALISIS ENCUESTA DE AUTOEVALUACION 2010 A continuación se presenta el análisis realizado a las preguntas de la encuesta de autoevaluación del programa de Psicología en la zona Centro Sur, con base en el documento CNA del MEN, específicamente donde se evalúa el factor 4, que compete a los procesos académicos, investigativos y de proyección social. El número total de encuestas realizadas es de 16, discriminada de la siguiente manera: Santander 3 encuestas, Palmira 3 encuestas, Popayán 3 y Pasto 6. Característica 19 - Integralidad del currículo Se evidencia conocimiento del 100% de los encuestados, de los contenidos y objetivos de los documentos referenciados, como también del número de créditos del programa y de los ejes temáticos El 87% tiene Conocimiento por parte de la mayoría, del cambio de currículo; consideran además que tuvo acogida la re estructuración y que es pertinente a las necesidades del contexto. Identifican como aportes en su rol de tutor en las dimensiones propuestas, las siguientes: ético (eventos, conversatorios del rol, ley del psicólogo (en los 4 centros encuestados); Estético (cines foros) (en dos de os cuatro centros); en lo social (desarrollo de proyectos de proyección social (en los cuatro centros), I.E y comunidad (En 3 de los cuatro centros)

Analisis de encuestas Psicologia ZCSUR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis de encuestas zona centro sur 2010

Citation preview

Page 1: Analisis de encuestas Psicologia ZCSUR

_ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

ANALISIS ENCUESTA DE AUTOEVALUACION 2010

A continuación se presenta el análisis realizado a las preguntas de la encuesta de

autoevaluación del programa de Psicología en la zona Centro Sur, con base en el

documento CNA del MEN, específicamente donde se evalúa el factor 4, que

compete a los procesos académicos, investigativos y de proyección social.

El número total de encuestas realizadas es de 16, discriminada de la siguiente

manera: Santander 3 encuestas, Palmira 3 encuestas, Popayán 3 y Pasto 6.

Característica 19 - Integralidad del currículo

Se evidencia conocimiento del 100% de los encuestados, de los

contenidos y objetivos de los documentos referenciados, como también del

número de créditos del programa y de los ejes temáticos

El 87% tiene Conocimiento por parte de la mayoría, del cambio de

currículo; consideran además que tuvo acogida la re estructuración y que

es pertinente a las necesidades del contexto.

Identifican como aportes en su rol de tutor en las dimensiones propuestas,

las siguientes: ético (eventos, conversatorios del rol, ley del psicólogo (en

los 4 centros encuestados); Estético (cines foros) (en dos de os cuatro

centros); en lo social (desarrollo de proyectos de proyección social (en los

cuatro centros), I.E y comunidad (En 3 de los cuatro centros)

Page 2: Analisis de encuestas Psicologia ZCSUR

_ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

Característica 20 – Flexibilidad del currículo

El 90% Conoce el número de créditos electivos y la procedencia

Dos de los centros de la zona ven como fortaleza la inclusión de electivos

en el pensum pues permiten un ejercicio interdisciplinario, sin embargo en

los otros dos, se considera que no hay suficiente oferta para complementar

todas las tareas de intervención del programa.

Dos de los centros No identifican convenios con otras instituciones, que

permitan la movilidad académica. Los otros dos centros confunden los

convenios de movilidad académica con convenios de cooperación

interinstitucional.

El 100% de los encuestados identifican como mecanismos y procesos se

identificaron, las redes de estudiantes, las redes de tutores, comités

curriculares nacionales de programa, procesos de autoevaluación del

programa.

Se considera también que las estrategias pedagógicas no son suficientes

pues los cursos de investigación e interdisciplinarios no logran integrarse a

los cursos propios del programa, se ven como relleno. Por fortalecer las

redes y la investigación en el programa: Pocas 70%, Buenas 30%

Característica 21 – Modelo Pedagógico

La mayoría reconoce como redes de pares académicas, las de

construcción de pruebas, tutores, formacion de formadores, pares y demás

redes endógenas. De los encuestados dicen SI: 80% y NO: 20%, con

respecto a la interacción con redes académicas.

El 80 % ha participado en ámbitos interdisciplinarios y consideran que

estas son: Las redes con instituciones sociales y las jornadas pedagógicas.

El 50% de los encuestados consideran que en el programa no hay

estrategias para la interdisciplinariedad por medio de convenios y

escenario académicos complementarios.

El 85% participa de una red académicas: lideres de escuela, equipos

funcionales, redes de curso, semilleros de investigación

Page 3: Analisis de encuestas Psicologia ZCSUR

_ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

El 50% de los encuestados opinan que los espacios académicos no

propician una excelente calidad formativa y la interdisciplinariedad porque

requieren de ejercicios de transferencia que sean transversales al

programa.

Característica 22 – Relaciones Nacionales e Internacionales del Programa

70% Si cuenta con estímulos y reconocimiento profesional para la

investigación, en el estatuto docente y lineamientos de la Universidad, en

el estatuto docente y lineamientos de la Universidad, el 30% NO

Solo uno de los cuatro centros encuestados considera que han recibido

reconocimiento por la investigación y por el desempeño en las maestrías.

30% Alto, 20% Medio, 50% : No se evidencia todo el reconocimiento que

debería tener la Universidad en los contextos regionales, nacionales,

internacionales.

El 88% dice que no hay actividades propiamente de intercambio

académico.

Característica 33 – Diseño, Desarrollo y Evaluación de materiales de

aprendizaje

Tres de los cuatro centros afirman haber recibido lineamientos como el

CORE, diplomatura diseño de material didáctico, módulos y guías,

diplomatura de tutor virtual, para la elaboración, evaluación, seguimiento y

mejoramiento de materiales de apoyo.

El 100% reconoce como oferta de formación los cursos de diplomaturas

El 95% no participa en los procesos de acreditación académica y técnica

de los materiales de apoyo

El 85% considera término medio el seguimiento y mejoramiento de los

materiales de apoyo.

El 95% NO participa en grupos de investigación o interdisciplinarios para

Page 4: Analisis de encuestas Psicologia ZCSUR

_ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

producción de materiales multimedia

Característica 23 – Modelo pedagógico

Como fortalezas del modelo pedagógico se identifican: la Responsabilidad

y compromiso social comunitario; como debilidades: escasos contenidos

en clínica e intervención, muchas actividades en muy corto tiempo lo que

no permite apropiarse con propiedad de los contenidos

El 70% considera que persiste la evaluación memorística y la

retroalimentación de las respuestas no se da.

Las estrategias que se implementan en el ejercicio tutorial: Cumplimiento

de las fases del aprendizaje (presaberes, reconocimiento, transferencia y

profundización), cineforo, trabajo de campo y producción intelectual.

Característica 24 – Metodología de Enseñanza

60% No porque no existe una propuesta coherente en los cursos que

visibilice el enfasis. 40% considera que los cursos de intervención como

ejercicio de transferencia para la aplicación del énfasis; se articulan al

Paps y son coherentes a la propuesta de la formacion en lo social

comunitario.

En los procesos de formación se identifican como fortalezas:

Profundización en el conocimiento teórico práctico de los modelos

psicológicos, transferencia de conocimientos. Por otra parte, se considera

necesario un acompañamiento psicológico personal a nuestros estudiantes

para trabajar sus falencias antes de las intervenciones

Como dificultades para el cumplimiento efectivo del rol como tutor: Exceso

de carga laboral con solicitud de múltiples productos que hace nuestro

quehacer muy operativo y disminuye la posibilidad de generación

académica investigativa; Poca interacción con el director del curso,

deficiente participación de los estudiantes en los foros colaborativos, poco

seguimiento a los estudiantes que desertan.

Page 5: Analisis de encuestas Psicologia ZCSUR

_ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

Característica 25 – Trabajo de los Estudiantes

En cuanto al seguimiento académico a los estudiantes se evidencian

dificultades como: Poco tiempo para el seguimiento a estudiantes por

exceso de otras actividades. Escasez de espacios académicos,

debilidades en lo virtual para la contextualización de problemáticas

sociales. Fortalezas: Responsabilidad y compromiso social comunitario.

Debilidades; escasos contenidos en clínica e intervención; muchas

actividades en muy corto tiempo lo que no permite apropiarse con

propiedad de los contenidos

Sobre la evaluación se encuentra que: Existe una incongruencia entre el

énfasis del programa y los contenidos y por supuesto en la forma de

evaluación; No se potencializa el error como un medio de aprendizaje, no

lo permite la propuesta de retroalimentación. Se debe fortalecer la

coevaluacion y la autoevaluacion. La evaluación y la metodología debe

ser la misma para las dos mediaciones.

El 100% afirma que No se tiene conocimiento de premios a los estudiantes

en os últimos cinco años.

Característica 26 – Evaluación de Estudiantes

El 80% considera que el conocimiento previo de los estudiantes sobre la

universidad se considera regular

La mayoría considera el modelo de evaluación no confiable: 70% no

confiable: por múltiples errores. 30% confiable

Característica 27 – Evaluación y autorregulación del programa

El 1005 afirman que Se conocen los documentos sobre políticas de

evaluación y autorregulación del programa

La participación en los procesos de seguimiento, evaluación se hace:

Siguiendo las instrucciones de auto evaluación, por medio de los comités

Page 6: Analisis de encuestas Psicologia ZCSUR

_ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

de escuela; Proyección social, fomento de la investigación.

La influencia del sistema de evaluación y autorregulación del programa en

su calidad se evidencia en: Autonomía y apropiación de procesos de

aprendizaje, monitoreo constante en las acciones

Característica 28 – Formación para la investigación

En la tutoría se implementan: opciones a,b,c,d (90%)

Para potenciar el pensamiento crítico: opciones a,b,c,d (95% toman las

opciones ab,c; solo el 5% agrega la opción d)

Para fortalecer las habilidades para la formulación de problemas: opciones

a,b,c (80% toman las opciones a,b; el 20% agregan la opción c)

Característica 29 – Compromiso con la investigación

Actividades en las que se analizan las tendencias internacionales de

investigación y coherentes con la modalidad: opciones a,b,c,d (el 80%

toman las opciones a,b,c,; el 20 % agrega la opción d)

Actividades para familiarizar a los estudiantes con expresiones de la

comunidad disciplinar o profesional: opciones a,b,c,d

Las políticas institucionales para el desarrollo de proyectos de

investigación: opciones a,b,c

Dedicación a la investigación: opciones a,c,d

Se identifican: Línea de investigación social comunitaria, resciliencia,

tercera edad, intervención psicosocial en el contexto educativo, Contextos

socioculturales, cultura social educativa, investigación en salud,

comportamiento y cognición, psicoanálisis y estudios sociales

Característica 30 – Extensión y Proyección Social

Generación de impacto social de la investigación: opciones a,b,c

Page 7: Analisis de encuestas Psicologia ZCSUR

_ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

A la pregunta sobre las actividades que articulan los proyectos de

investigación con los procesos académicos y la proyección social la mayor

respuestas está entre no se conoce y no existe ninguna articulación. Otros

creen que se logra mediante los Semilleros de investigación, seminarios

de investigación y actualización, convenios, trabajos de grado en IAP. (el

80% tomo las opciones b,c; solo el 20% agregó la opción a)

Los espacios o las estrategias donde se identifica la apreciación de

empresarios, funcionarios, agentes externos son: En las reuniones con

egresados, eventos con instituciones, evaluación de trabajos de grado de

experiencia profesional, en los lugares de práctica

Característica 31 – Recursos bibliográficos

Se considera que el material bibliográfico de los cursos y bibliotecas es

adecuado (80% adecuado, 10% no hago uso del material, 10% no

adecuado).

Material disponible en Módulos, biblioteca virtual, fisica, tesis de trabajos

de grado

Periodicidad en el uso de los recursos bibliográficos: opciones a,b,d (85%

ociones b y a: solo el 15 % agrega la opción d)

No se considera que los laboratorios estén suficientementes dotados con

equipos y material adecuado (90% considera que NO)

La experiencia frente a os procesos en el componente práctico: opciones:

b,c,d (el 100% presentan las tres opciones de respuesta)