Análisis de estrategias para minimizar la demanda de energía térmica en los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    1/87

    UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

    FACULTAD DE INGENIERA, CIENCIAS Y ADMINISTRACIN

    DEPARTAMENTO DE INGENIERA DE OBRAS CIVILES

    Anlisis de Estrategias para Minimizar la Demanda de EnergaTrmica en Los Hogares Estudiantiles de La Universidad de La

    Frontera

    TRABAJO DE TTULO PARA OPTAR AL TTULO

    DE INGENIERO CONSTRUCTOR

    PROFESOR GUA: SR. JUAN PABLO CARDENAS RAMIREZ

    EDUARDO ANDRES MARTNEZ SEZ

    2011

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    2/87

    Dedicada a mi hijaJaviera Ignacia

    Razn de mi vida

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    3/87

    AGRADECIMIENTOS

    En primer lugar quiero agradecer a mis padres Pablo Martnez y

    Norma Victoria Sez por entregarme un apoyo incondicional en cada etapa

    de mi vida, por los grandes sacrificios que han realizado para que estemomento sea posible, sin ustedes nada de este hermoso sueo que estoy

    viviendo sera posible, sin ustedes no sera quien soy, ni mucho menos

    podra ser lo que pretendo ser algn da, una persona feliz. Simplemente

    un sincero y de todo corazn gracias, los amo.

    A mis queridos viejitos Carlitos y Elly personas que desde muy

    pequeo me han marcado, entregndome amor y cario.

    A mis amadas Silvana y Javierita con quienes tengo el proyecto ms

    importante de todos, el de formar una familia. Personas que son mis

    pilares en esta etapa, gracias por estar en momentos difciles y por llenar

    mis das de amor y cario, las amo con todo mi corazn, muchas gracias.

    A mi hermana Carolina por traer a este mundo a Ninito (Agustincito)

    que ha llenado de amor y alegra nuestro hogar. Y por los buenos deseos

    que en su corazn tiene para m.

    A Benedicto, Apolonia, Laura, Jimmy y Maritza por ayudarme en

    momentos en que realmente los necesite, simplemente muchas gracias.

    Finalmente a mi profesor gua Juan Pablo Crdenas y Cristian

    Araneda por encaminarme en el final de este largo camino, resolver dudas

    y tener paciencia ante cada consulta realizada, gracias.

    Eduardo Andrs Martnez Sez

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    4/87

    "Nunca, nunca renuncies a tus sueos, persguelos

    apasionadamente y si no los consigues, no importa, el solo

    recorrer ese camino habr valido la pena vivir, y ojal el sueo

    que persigas sea un sueo imposible"

    Felipe Cubillos.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    5/87

    INDICE DE CONTENIDOS

    CAPITULO 1: Introduccin

    1.1 Antecedentes del Problema 11.1.1 Exposicin General del Problema 11.1.2 Nivel Actual del Problema 21.2 Objetivos 31.2.1 Objetivos General 31.2.2 Objetivos Especficos 3

    CAPITULO 2: Contexto

    2.1 La Ciudad de Temuco 42.2 Clima de Temuco 62.3 Hogares Estudiantiles Universidad de La Frontera 92.3.1 Autogestin 102.4 Eficiencia Energtica 102.5 Condicin de Bienestar en una Vivienda 122.6 Normativa Vigente 132.7 Mejoramiento Trmico 162.8 Reacondicionamiento Trmico 17

    CAPITULO 3: Metodologa

    3.1 Introduccin 193.2 Eleccin del Tema de Estudio 193.3 Recoleccin de Informacin Tcnica 203.4 Levantamiento de Informacin 213.4.1 Ejecucin del Ensayo de Infiltracin por medio de

    Blower Door Test 213.4.2 Anlisis Termogrfico 243.4.3 Termogramas 253.5 Descripcin de la Vivienda en Situacin Base 26

    3.6 Descripcin de la Vivienda en Situacin BaseMejorada 263.7 Descripcin de la Vivienda en Situacin Mejorada 273.8 Modelamiento de la Vivienda 273.8.1 Modelo 283.9 Resultados Obtenidos 353.10 Evaluacin Econmica 36

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    6/87

    3.10.1 Tasa Interna de Retorno 363.10.2 Valor Actual de Costos 37

    CAPITULO 4: Resultados y Anlisis

    4.1 Introduccin 384.2 Resultados de la simulacin de la vivienda, con

    la situacin base 394.2.1 Descripcin de Materialidad de Situacin base

    de la Vivienda 394.2.2 Ganancias Internas Situacin Base 394.2.3 Elementos Constructivos y Ventilacin 434.2.4 Total Combustibles 484.2.5 Cargas del Sistema 52

    4.3 Resultados de la simulacin de la vivienda, conla situacin base mejorada 534.3.1 Descripcin de materialidad de Situacin base

    Mejorada de la vivienda 534.3.2 Ganancias Internas 544.3.3 Elementos Constructivos y Ventilacin 554.3.4 Total Combustibles 564.3.5 Cargas del Sistema 594.4 Resultados de la simulacin de la vivienda, con

    la situacin mejorada 59

    4.4.1 Descripcin de materialidad de situacinmejorada de la vivienda 59

    4.4.2 Ganancias Internas 604.4.3 Elementos Constructivos y Ventilacin 624.4.4 Total Combustible 624.4.5 Cargas del Sistema 644.5 Anlisis Econmico 654.5.1 Cubicaciones de Materiales Analizados 654.5.2 Estimacin de demanda energtica de la

    vivienda en estudio 664.5.3 Estimacin del consumo de electricidad 674.5.4 Estimacin del consumo de gas 674.5.5 Comparacin en la Demanda 674.5.6 Anlisis de Precios Unitarios 684.5.7 Evaluacin Econmica de las Distintas

    Situaciones 70

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    7/87

    CAPITULO 5: Conclusiones 73

    Bibliografa 75

    ANEXO AGrficos Simulacin TrmicaANEXO B Termogramas y Humedad Relativa

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 2.1 Precipitaciones Mensuales 2010 7Tabla 4.1 Costos Asociados a Sistema de Calefaccin

    de tiro balanceado 40Tabla 4.2 Mayores prdidas en la envolvente de la vivienda 44Tabla 4.3 Prdidas mensuales por ventanas vivienda en

    situacin base 46

    Tabla 4.4 Prdidas mensuales por muros de la vivienda ensituacin base 46

    Tabla 4.5 Prdidas mensuales por techumbre vivienda conla situacin base 48

    Tabla 4.6 Demanda elctrica mensual de la vivienda ensituacin base 51

    Tabla 4.7 Demanda anual para calefaccin de la viviendacon su situacin base 51

    Tabla 4.8 Diferencias de ganancias internas entresituacin base y situacin base mejorada 55

    Tabla 4.9 Diferencias de demanda anual para calefaccinde la vivienda entre situacin base ysituacin base mejorada 58

    Tabla 4.10 Diferencias de Ganancias Internas entresituacin base, base mejorada y mejorada 61

    Tabla 4.11 Diferencias de demanda anual para

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    8/87

    calefaccin de la vivienda entre situacin

    base, base mejorada y mejorada 64

    Tabla 4.12 Cubicacin de Ventanas de vivienda en estudio 66Tabla 4.13 Cubicacin de Aislacin Techumbre 66Tabla 4.14 Cubicacin de Aislacin Piso 67Tabla 4.15 Consumo anual de electricidad de la

    vivienda en situacin base, base mejorada

    y mejorada 67

    Tabla 4.16 Consumo anual de gas de la viviendaen situacin base, base mejorada y

    mejorada 67

    Tabla 4.17 Comparacin de demanda anual y eltotal de gasto energtico de las

    soluciones propuestas 68

    Tabla 4.18 Anlisis de precio unitario ventana DVH 3mm 69Tabla 4.19 Anlisis de precio unitario aislacin techumbre 69Tabla 4.20 Anlisis de precio unitario aislacin Piso 70Tabla 4.21 Anlisis de precio unitario Sellos de Infiltracin 70

    Tabla 4.22 Evaluacin Econmica Situacin Base 71Tabla 4.23 Evaluacin Econmica Situacin Base

    mejorada 71

    Tabla 4.24 Evaluacin Econmica Situacin Mejorada 72

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 2.1 Mapa de ubicacin de Temuco 4

    Figura 2.2 Ciudad de Temuco 6Figura 2.3 Zonas Climticas de la IX Regin

    De la Araucana 8

    Figura 2.4 Ubicacin Hogares Estudiantiles 10Figura 2.5 Diagrama de bienestar 13

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    9/87

    Figura 3.1 Blower Door Test 22Figura 3.2 Software retrotec fantestic 23Figura 3.3 Fotografa termografica 24Figura 3.4 Data logger 25Figura 3.5 Grafico datos recolectados por data logger 26Figura 3.6 Pestaas superiores para edicin del modelo 28Figura 3.7 Pestaa "Modelo" primer nivel 29Figura 3.8 Pestaa "Actividad" 30Figura 3.9 Pestaa "Cerramientos" 31Figura 3.10 Pestaa "Aberturas" 32Figura 3.11 Pestaa "Iluminacin" 33Figura 3.12 Pestaa "HVAC" 34Figura 3.13 Grfico de resultados de simulacin mostrados

    en intervalos de meses 35

    Figura 3.14 Grfico de resultados de simulacin mostradosen un intervalo anual 35

    Figura 4.1 Grfico de ganancias internas anual ensituacin base 40

    Figura 4.2 Grafico ganancias internas mensual ensituacin base 40

    Figura 4.3 Grafico calentamiento de zona (anual) 41Figura 4.4 Grfico de prdidas de la envolvente de la

    vivienda y ventilacin anual en la situacin

    actual 43

    Figura 4.5 Grfico de temperaturas sector hogares

    estudiantiles 44Figura 4.6 Grafico demanda de calefaccin mensual 45Figura 4.7 Gasto anual de combustible y electricidad de la

    vivienda en estudio con su situacin base 49

    Figura 4.8 Gasto mensual de combustible y electricidad de

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    10/87

    la vivienda en estudio con su situacin base 49

    Figura 4.9 Grafica cargas anuales de sistema con situacinbase de la vivienda 52

    Figura 4.10 Grafica cargas mensuales de sistema consituacin base de la vivienda 53

    Figura 4.11 Grafico ganancias internas anual en situacinbase mejorada 55

    Figura 4.12 Grafico elementos constructivos y ventilacinde vivienda en situacin base mejorada 56

    Figura 4.13 Gasto anual de combustible y electricidad de lavivienda en estudio con su situacin base

    mejorada 57

    Figura 4.14 Gasto anual de combustible y electricidad de lavivienda en estudio con su situacin base

    mejorada 57

    Figura 4.15 Grafica cargas anuales de sistema con situacinbase mejorada de la vivienda 59

    Figura 4.16 Grafico ganancias internas anual en

    situacin mejorada 61Figura 4.17 Grafico elementos constructivos y ventilacin

    De vivienda en situacin mejorada 62

    Figura 4.18 Gasto anual de combustible y electricidadde la vivienda en estudio con su situacin

    mejorada 63

    Figura 4.19 Gasto mensual de combustible y electricidad

    de la vivienda en estudio con su situacinmejorada 63

    Figura 4.20 Grafica cargas anuales de sistema consituacin mejorada de la vivienda 65

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    11/87

    Captulo 1. Introduccin

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 1

    1.1 Antecedentes del Problema

    1.1.1 Exposicin General del Problema

    Una vivienda representa una demanda social muy importante. Basta

    considerar que pasamos en el interior de los edificios (vivienda, trabajo,

    etc.) ms del 80% de nuestra vida (ANFI Asociacin de Fabricantes de

    Impermeabilizantes Asfalticos) y en todos ellos deseamos un ptimo grado

    de confort trmico. Esto solo, por s mismo, ya sera un objetivo suficiente

    para una accin sostenible.

    Una correcta proteccin trmica en la envolvente del edificio,

    representa un costo medioambiental y econmico. Sin embargo, los altos

    beneficios que reporta en ambos aspectos, unido a su elevada vida media,

    conducen a un balance absolutamente favorable a esta accin.

    Entre las polticas de ahorro y eficiencia energtica, la incorporacin

    y/o mejora en la envolvente trmica, es una de las opciones de menor

    costo para obtener el mismo beneficio (EURIMA - European Insulation

    Manufacturers Association, Documento Energy efficiencys Potential Still

    Awaiting to be Fully Exploited, Publicado el 8 de marzo de 2011), siendoesta una medida fundamental e imprescindible para garantizar la

    eficiencia energtica, el ahorro ambiental y el confort trmico de la

    vivienda, tanto en una obra nueva como en un mejoramiento.

    Una vivienda que no cuenta con aislacin trmica adecuada para la

    zona en que esta se encuentra, tendr un mayor gasto de energa trmica,

    adems de tener la problemtica de que en periodos fros, no podr

    contener el calor generado por el sistema de calefaccin presente y sepresentara el fenmeno de condensacin y en periodos de calor esta

    presentara altas temperaturas en su interior. Como consecuencia la

    eficiencia energtica trmica de dicha vivienda no cumplira con los

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    12/87

    Captulo 1. Introduccin

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 2

    estndares de confort trmico necesarios para esta zona.

    1.1.2 Nivel Actual del Problema

    Los mejoramientos trminos a una edificacin ya son un tema de

    discusin nacional, tanto para el mbito pblico como para el privado.

    Existe una verdadera preocupacin al respecto, esto queda demostrado en

    el mbito pblico con un plan piloto que impulsa el MINVU en las

    comunas de Temuco y Padre Las Casas, esto permite a las familias ms

    modestas mejorar su confort trmico, sin recurrir a mtodos

    contaminantes. En este plan piloto la inversin del ministerio alcanza los

    1.256 millones de peso, recursos que tienen por objetivo permitir la

    ejecucin de diversas mejoras en viviendas de diferentes sectores de estasdos comunas. En la mayora de los casos se opt por mejorar el

    aislamiento trmico de las viviendas, esto considerando que estos hogares

    corresponden a la clasificacin zona 5, segn el Manual de aplicacin de

    reglamentacin trmica. Temando en cuanta esta clasificacin el invierno

    se presenta con temperaturas bajas y fuertes lluvias, por lo cual las

    viviendas sufren un fuerte deterioro con el paso de los aos. El mal estado

    de las viviendas permite que la aislacin sea considerada como mala frentea las exigencias de la actual normativa. Esto implica en que las viviendas

    cuentan con perdida trmica que se traducen en que la energa calrica no

    se conserve dentro del hogar y sufra infiltraciones hacia el exterior.

    En el mbito privado se encuentra el Condominio Frankfurt que es

    el primer proyecto inmobiliario en Chile de innovacin tecnolgica con

    aplicaciones de estndares europeos de confort y bajo consumo energtico,

    adems cuentan con certificacin por comportamiento efectivo eneficiencia energtica y certificacin por desempeo medioambiental. Todo

    esto implica ahorros significativos en energa trmica.

    En trminos generales todas las lneas en el tema de mejoramientos

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    13/87

    Captulo 1. Introduccin

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 3

    trmicos buscan la posibilidad de mejorar las condiciones de confort

    trmico al interior de la vivienda, esto ha ido tomando mayor fuerza en los

    ltimos aos, abarcando viviendas costosas como es el caso del

    condominio Frunkfurt y viviendas de emergencia como las de la fundacin

    un techo para Chile.

    1.2.- Objetivos

    1.2.1 Objetivo General

    Evaluar una estrategia adecuada para minimizar la demanda de

    energa trmica en Los Hogares Estudiantiles de la Universidad de la

    Frontera.1.2.2 Objetivos Especficos

    Estimar la demanda de energa trmica de la vivienda.

    Realizar un anlisis trmico completo antes y despus de las

    mejoras.

    Minimizar la demanda de energa trmica a travs de mejoras en la

    envolvente trmica de la vivienda.

    Establecer un nivel de comparacin de costo en relacin a los

    resultados obtenidos en gasto energtico.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    14/87

    Captulo 2. Contexto

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 4

    2.1 La Ciudad de Temuco

    Temuco capital de la IX Regin de la Araucana y de la Provincia de

    Cautn, Chile, fue fundada el 24 de febrero de 1881 y es una ciudad

    ubicada a 667 km al sur de Santiago. A 80 km de la ciudad se encuentrael Ocano Pacfico y al oeste la Cordillera de Los Andes. En voz

    mapudungn (mapuche), Temuco significa Agua de Temu, y es una de

    las ciudades de Chile que ms ha crecido urbanamente en los ltimos

    aos. A partir de la dcada de los noventa, la ciudad vive un acelerado

    proceso de crecimiento y urbanizacin, e inicia un proceso de

    consolidacin para transformarse en el principal centro de servicios del sur

    de Chile. El sitio de la ciudad morfolgicamente corresponde a terrazasfluviales del ro Cautn que se desarrollan en forma encajonada entre los

    cerros ielol (350 msnm) y Conun Huenu (360 msnm).

    Figura 2.1 Mapa de Ubicacin de Temuco.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    15/87

    Captulo 2. Contexto

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 5

    Existe un concepto que ha aparecido hace un par de aos llamado el

    Gran Temuco, el cual es un conglomerado conformado por la unin de dos

    comunas, Temuco y Padre Las Casas. El concepto metropolitano de Gran

    Temuco nace cuando al escindirse un sector o barrio de la ciudad de

    Temuco, Padre Las Casas, formando una nueva divisin administrativa,

    por lo que desde entonces Temuco trasciende lo que era propiamente la

    comuna original homnima. El conglomerado formado por estas dos

    comunas tiene una superficie comprendida por ms de 23 km de norte a

    sur y cerca de 14 km de este a oeste.

    Segn el censo nacional de 2002 Gran Temuco contaba con 260.878

    habitantes. De acuerdo a la proyeccin del INE si se suman los habitantesde ambas comunas, la poblacin alcanzara para el ao 2010 un total de

    377.495 habitantes, lo que la convertira en la quinta rea metropolitana

    de Chile tras las conurbaciones del Gran Santiago, Gran Concepcin, Gran

    Valparaso y Gran La Serena.

    Cabe destacar que entre otras cosas, las dos comunas tiene una

    problemtica en comn: la contaminacin atmosfrica la cual se produce

    principalmente por la combustin de lea hmeda, tema que se trata eneste mismo apartado ms adelante.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    16/87

    Captulo 2. Contexto

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 6

    Figura 2.2 Ciudad de Temuco.

    2.2 Clima de Temuco

    En la ciudad predomina un clima templado lluvioso con influencia

    mediterrnea, cuya caracterstica principal es que la precipitaciones se

    hacen presentes en todos los meses del ao, concentrndose

    principalmente en el perodo invernal, siendo enero y febrero meses secos.

    El clima se presenta en la zona con caractersticas que se hacen sentir a

    travs de la influencia ocenica, con registros moderados de la amplitud

    trmica Las precipitaciones registran una distribucin a travs de todo el

    ao, observndose una leve disminucin en sus registros mensuales en

    poca de verano y alcanzando registros superiores a 1000 mm anuales.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    17/87

    Captulo 2. Contexto

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 7

    Tabla 2.1 Precipitaciones Mensuales 2010

    Fuente: Balance Hdrico, Ferias Araucana S.A Temuco

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    18/87

    Captulo 2. Contexto

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 8

    Figura 2.3 Zonas Climticas de la IX Regin de La Araucana.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    19/87

    Captulo 2. Contexto

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 9

    Cabe mencionar que para este estudio se utiliza la zona nmero 5

    del Manual de Aplicacin de Reglamentacin Trmica, correspondiente a la

    Comuna de Temuco, como lo muestra la Figura 2.3

    2.3 Hogares Estudiantiles Universidad de La Frontera

    El Programa de Residencias Estudiantiles Autogestionados de la

    Universidad de la Frontera se inicia en el ao 1991, a travs de un

    Convenio suscrito entre la Universidad, la Gobernacin y 11

    Municipalidades de Malleco, con el propsito de posibilitar la construccin

    de mdulos en territorios del Campus Integrado de la Universidad, cedidos

    por la Junta Directiva para estos fines. El terreno traspasado y el proyecto

    arquitectnico inicial contemplan la posibilidad de construccin de 22

    Mdulos y uno de Administracin.

    En la actualidad, se han Construido 9 Mdulos de 184 mts con

    capacidad para 18 alumnos cada uno. Cinco de ellos han sido financiados

    por las 11 Municipalidades de Malleco; dos por la Gobernacin de Aysen;

    uno por la Municipalidad de Carahue; y uno por la Intendencia de la

    Regin de Magallanes y la Antrtica Chilena.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    20/87

    Captulo 2. Contexto

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 10

    Figura 2.4 Ubicacin Hogares Estudiantiles

    2.3.1 Autogestin en los hogares

    Las Residencias tienen un sistema de organizacin interna de

    administracin y mantencin de la casa. Existe una Directiva y se delegan

    tareas. La responsabilidad, participacin, identidad y autonoma respaldan

    el quehacer de los y las estudiantes, siendo personas proactivas en el

    mejoramiento de la convivencia y de su residencia.

    2.4 Eficiencia Energtica

    Eficiencia energtica se entiende la obtencin de un resultado (un

    determinado proceso, la obtencin de un producto, la realizacin de un

    servicio, etc.) minimizando el consumo de energa.

    Usar eficientemente la energa significa no emplearla en actividades

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    21/87

    Captulo 2. Contexto

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 11

    innecesarias y conseguir realizar nuestras actividades con el mnimo

    consumo de energa posible. Eficiencia energtica es utilizar la energa sin

    desperdiciarla. Desarrollar tecnologas y sistemas de vida y trabajo que

    ahorren energa es lo ms importante para lograr un autntico desarrollo,

    que se pueda llamar sostenible.

    El uso eficiente de la energa ayuda a proteger los recursos naturales

    no renovables, disminuye el impacto ambiental del uso de la energa y crea

    consumidores responsables.

    Algunos beneficios de la eficiencia energtica son:

    Beneficios estratgicos: reducir la vulnerabilidad que tiene el paspor depender de fuentes energticas externas.

    Beneficios econmicos: ahorrar al reducir el consumo de energa,reducir el costo que tiene sta, se generan actividades econmicas,

    empleos y oportunidades de aprendizaje. Beneficios ambientales: disminuir la presin sobre los recursos

    naturales y sobre los asentamientos humanos porque se demandar

    menos energa. Beneficios sociales: las familias ms pobres son las que gastan un

    mayor porcentaje de sus ingresos en energa; con medidas correctas

    disminuir su consumo lo que generar ahorros.

    Tambin no se puede dejar de tomar en cuenta que al ser Chile un

    pas en vas de desarrollo, este busca una mayor industrializacin, lo

    que conlleva ser un pas ms productivo, por lo cual producira un

    mayor consumo energtico a nivel pas. Por lo tanto que tengamospolticas a todo nivel de eficiencia energtica, es de vital importancia

    para cuidar este recurso muchas veces escaso.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    22/87

    Captulo 2. Contexto

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 12

    2.5 Condicin de Bienestar en una Vivienda

    Se construy el diagrama del Bienestar referido a una velocidad del

    aire fija, el cual permite determinar para cada valor de temperatura

    efectiva, el porcentaje de individuos que identifican dichas condiciones conel ptimo de bienestar. Este diagrama se aplica para ambientes

    acondicionados con un movimiento del aire entre 5 a 8m/min y una

    ocupacin media de 3 horas o ms.

    Las curvas representadas sobre la parte superior e inferior del

    diagrama indican que la mayor parte de las persona experimentan el

    mximo de bienestar en verano con una temperatura efectiva de 21,5C y

    en invierno con una temperatura efectiva de 19,5C.

    La temperatura efectiva es un ndice de la sensacin de calor o de

    fro experimentada por el cuerpo y que no significa necesariamente que se

    deba tener una sensacin idntica de confort para todos los pares de

    valores de temperatura-humedad relativa correspondientes a una misma

    temperatura efectiva. Ciertamente, se tendr un cierto malestar en

    correspondencia con los valores ms altos y ms bajo de la humedadrelativa, ya que en el primer caso se produce una acumulacin de vapor

    sobre los vestidos y, simultneamente, se aumenta la capacidad de

    percepcin de los olores. Mientras que en el segundo caso se secan las

    mucosas originando una desagradable sensacin de sequedad.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    23/87

    Captulo 2. Contexto

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 13

    Figura 2.5 Diagrama de Bienestar.

    2.6 Normativa Vigente

    El aislamiento trmico y la construccin sustentable ganan terreno

    en el sector y cada da se multiplican las iniciativas para avanzar en estasmaterias.

    En Chile, el Instituto Nacional de Normalizacin (INN) concluy un

    proyecto en el que se efectuaron 52 nuevas normas relacionadas con estos

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    24/87

    Captulo 2. Contexto

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 14

    tpicos. En esta labor se utilizaron como parmetros los lineamientos de

    las normativas internacionales y las normas ISO que especifican mtodos

    de clculo y de ensayo para determinar la aislacin trmica de los

    materiales y elementos de construccin. Estas normas constituyen la base

    de la reglamentacin trmica, la cual en acuerdo con el comit nacional, se

    pretende implementar de manera paulatina como complementacin de la

    reglamentacin trmica existente, la que en Enero de 2007 comenz su

    segunda etapa. Es as que se estudiaron un importante grupo de normas

    relacionadas con la aislacin trmica, que tienen como objetivo

    complementar la Reglamentacin Trmica vigente, especificada

    en la Ordenanza General de Urbanismo y Construccin.

    Estas normas consideran que la aislacin trmica es un factor

    fundamental para la habitabilidad de los edificios y es la base para lograr

    edificios de calidad y ms eficientes. Especifican los mtodos de clculo

    para determinar las resistencias y transmitancias trmicas de elementos

    constructivos de la envolvente, techumbre y piso de una vivienda, y en

    general de cualquier elemento que separe ambientes de distinta

    temperatura. Adems, significan para Chile un importante avancetecnolgico, ya que implementan mtodos de clculo para determinar la

    aislacin trmica de las particiones como ventanas, puertas de los

    elementos constructivos (muro, tabique y losa), evaluando de manera ms

    completa dichos elementos.

    El cambio ms notorio es la nueva edicin de la norma NCh853

    relacionada con el acondicionamiento trmico, la envolvente trmica deedificios, el clculo de resistencias y transmitancias trmicas, oficializada

    en Enero de 2008 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU, la

    cual es base de nuestra reglamentacin trmica. Si bien es la

    Reglamentacin la que especifica los valores lmites de transmitancia, es la

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    25/87

    Captulo 2. Contexto

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 15

    norma NCh853 la que especifica la metodologa de clculo de la misma.

    Tambin se estudiaron las normas NCh3076/1 que aborda el

    comportamiento trmico de puertas y ventanas y la determinacin de la

    transmitancia trmica por el mtodo de la cmara trmica, y NCh3076/2

    que analiza el comportamiento trmico de puertas y ventanas, la

    determinacin de la transmitancia trmica por el mtodo de la cmara

    trmica enfocadas en ventanas de techumbres y otras ventanas

    sobresalientes. En stas se especifican mtodos normalizados de

    laboratorio para medir la transmitancia trmica, los cuales permiten una

    comparacin equitativa entre diferentes productos tales como sistema

    puerta o ventana, ventanas de techumbre y ventanas sobresalientes. Estos

    mtodos tienen la particularidad de incluir los efectos sobre la aislacintrmica de marcos, hojas, persianas, hojas de puertas y fijaciones.

    Adems para la elaboracin de estas normas, se adoptaron normas

    ISO sobre sustentabilidad en la construccin de edificios. Esta normas son

    las NCh3048/1 que estudia la sustentabilidad en la construccin de

    edificios y los mtodos para el desarrollo de indicadores de

    sustentabilidad, y NCh3049/1 que tambin aborda la sustentabilidad enla construccin de edificios pero enfocada en los mtodos de evaluacin del

    comportamiento ambiental de los trabajos de construccin. Adems, se

    est estudiando la primera norma sobre terminologa en eficiencia

    energtica de la construccin que corresponde a la NCh3149. De esta

    forma, se contribuye al mejoramiento de procesos y productos en el sector,

    lo que significa una mejor calidad de vida de los ocupantes al contar con

    espacios ms confortables, con menos prdida de calor en invierno y mejormantencin de la temperatura interna en verano.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    26/87

    Captulo 2. Contexto

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 16

    2.7 Mejoramiento Trmico en Temuco

    Uno de los lineamientos con los que cuenta el PDA (Plan de

    Descontaminacin Atmosfrica) para las comunas de Temuco y Padre Las

    Casas es el mejoramiento energtico de la vivienda, en este aspecto el PDApropone las siguientes medidas para cumplir su funcin.

    1. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) focalizar en Temuco yPadre Las Casas, mediante el PPPF (Programa de Proteccin del

    Patrimonio Familiar), un subsidio especial para el mejoramiento trmico

    de las viviendas existentes.

    2. El MINVU deber disear un mecanismo de intervencin pblica para

    fomentar el reacondicionamiento trmico del parque construido deviviendas.

    3. El SERVIU deber evaluar la aplicacin de un subsidio para mejorar laaislacin trmica de las viviendas nuevas.

    4. La CORFO y MINVU regionales debern difundir los instrumentos definanciamiento para Proyectos de Innovacin en Eficiencia Energtica

    para la Construccin de Viviendas.

    A travs del Programa de Proteccin del Patrimonio Familiar de laactual poltica habitacional del SERVIU, se crearon mil subsidios para el

    aislamiento trmico de la vivienda, los que se pusieron a disposicin el 24

    de abril de 2008. Los propietarios de viviendas ubicadas en la zona

    saturada de Temuco y Padre Las Casas pueden obtener un subsidio de

    dicho Programa aumentado en 50 UF, siempre que lo ocupen en mejoras

    relacionadas con reacondicionamiento trmico. De esta manera, un

    proyecto de este tipo podr obtener un monto mximo de 100 UF (lasfamilias necesitarn 3 UF de ahorro).

    Las obras consideradas de reacondicionamiento trmico son: el

    mejoramiento de la aislacin en cubiertas, muros y pisos; la reposicin de

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    27/87

    Captulo 2. Contexto

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 17

    ventanas, puertas, pavimentos, tabiques y cielos; y la reparacin de

    filtraciones en murallas, pisos, cielos y ventanas. El objetivo es que los

    inmuebles alcancen los estndares mnimos establecidos en la

    Reglamentacin Trmica, mejoren su aislacin y, en consecuencia, se haga

    un uso ms eficiente de la lea y sus derivados. Con esto, no slo se

    contribuye al ahorro familiar por el menor consumo de lea, sino tambin,

    a la descontaminacin atmosfrica. (Corporacin de certificacin de lea,

    2009)

    El mejoramiento trmico de una vivienda permite una menor

    demanda de energa para alcanzar el confort trmico dentro de la vivienda,

    una menor demanda de energa se traduce en un menor uso decombustible destinado a la calefaccin, principalmente lea en el caso de

    Temuco y Padre Las Casas, lo que implica una menor emisin de MP10.

    Entonces, una reduccin de emisiones de MP10 se puede lograr con un

    reacondicionamiento trmico realizado a la vivienda, reduccin que

    depender del ahorro energtico que se logre con la mejora.

    Los esfuerzos desplegados por las autoridades ambientales se han

    concentrado hasta ahora principalmente en la realizacin de campaas deeducacin sobre el correcto uso del combustible entre la ciudadana, de

    manera de reducir las emisiones en la etapa de combustin. Las

    autoridades ambientales tambin han reconocido la importancia de

    potenciar la sustitucin de lea hmeda por seca. Dicha sustitucin

    podra lograrse a travs de incentivos econmicos o mediante la

    fiscalizacin de la misma cadena de comercializacin de la lea.

    En el mbito de mejoramiento de la vivienda se estima que es posiblealcanzar un ahorro de energa, por vivienda, entre 27% y 68%, segn

    distintos escenarios de reacondicionamiento trmico, de acuerdo a los

    resultados obtenidos en el estudio Programa de inversin pblica para

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    28/87

    Captulo 2. Contexto

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 18

    fomentar el reacondicionamiento trmico del parque construido de

    viviendas , en el cual se realiz una evaluacin para diez tipologas de

    viviendas de la ciudad de Temuco. Con esto se disminuye

    considerablemente el uso de calefaccin residencial, lo que a su vez tiene

    directa relacin con las emisiones de MP10 que aportan las viviendas.

    (www.pdatemucopadrelascasas.cl)

    2.8 Reacondicionamiento Trmico

    Se entiende como reacondicionamiento trmico a todas aquellas

    soluciones, mtodos y/o materiales que permiten disminuir el consumo

    energtico, y en consecuencia, aumentar el confort trmico de los

    integrantes de una edificacin.

    Al pensar en el concepto de reacondicionamiento trmico, es

    recurrente que slo se asocie a un aumento o disminucin de la

    temperatura (dependiendo de la poca del ao) en el interior de un recinto.

    Pero reacondicionar trmicamente una edificacin conlleva muchos otros

    beneficios.

    Los principales beneficios que se pueden destacar al reacondicionaruna edificacin son:

    Logro de un confort trmico para los habitantes de una edificacin.

    Disminucin del c onsumo energtico (eficiencia energtica).

    Disminucin de la ocurrencia de puentes trmicos.

    Disminucin del riesgo de condensacin en elementos perimetrales.

    Mejora de la calidad del ambiente trmico interior de una edificacin.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    29/87

    Captulo 3. Metodologa

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 19

    3.1 Introduccin

    El presente apartado muestra la estructura metodolgica que gua el

    trabajo realizado. Esta etapa dentro de la propuesta de trabajo se

    considera fundamental, ya que de sta depende el eventual xito quetengan las metas trazadas. Por este motivo se entregan los pasos a seguir y

    las medidas concretas que se han adoptado para la ejecucin.

    3.2 Eleccin del tema de estudio

    Para elegir un tema tenemos que referirnos a un hecho no resuelto

    que debe encontrar una respuesta terica o prctica, cientfica o vulgar,

    social o individual, lo cual posibilitara resolver parcial o totalmente elproblema.

    Por lo cual partimos de la primicia que el hombre siempre se ha

    esforzado por crear un ambiente trmicamente cmodo. Esto se refleja en

    las construcciones tradicionales alrededor del mundo desde la historia

    antigua hasta el presente. Hoy, crear un ambiente trmicamente cmodo

    todava es uno de los parmetros ms importantes a ser considerado

    cuando se disean edificios.

    Se define confort trmico en la Norma ISO 7730 c omo Esa condicin

    de la mente en la que se expresa la satisfaccin con el ambiente trmico.

    Tomando en consideracin esa definicin se escogen los hogares

    estudiantiles de la Universidad de La Frontera por considerar que el

    confort trmico es un factor crtico para el rendimiento escolar, la

    satisfaccin fsica y sicolgica de cualquier estudiante. Por lo cual si ellugar donde pasan la mayor parte del tiempo los estudiantes, tomando en

    consideracin que se encuentran lejos de sus hogares y a esto le sumamos

    condiciones poco confortables en los hogares estudiantiles restringen la

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    30/87

    Captulo 3. Metodologa

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 20

    capacidad de los alumnos de rendir a su mxima capacidad, a la vez que

    pueden dar lugar a enfermedades de diversos tipos. Por lo cual se

    considera un motivo lo suficientemente valido para realizar este estudio en

    los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera.

    Sin dejar de lado que este tema surgi de la vivencia personal, de

    morar en un hogar universitario que no contaba con las condiciones

    ideales de confort trmico.

    3.3 Recoleccin de Informacin Tcnica

    Para la recoleccin de antecedentes se contact con dos entes de la

    Universidad de la Frontera, estos fueron La Direccin de Obras y La

    Direccin General Estudiantil. Con la direccin de Obras se solicitaron la

    entrega de los Planos de Cortes Constructivos, Planos de Cubierta, Detalle

    de Hojalatera, Evacuacin Aguas Lluvias, Plantas Elevaciones, Cortes y

    Emplazamiento, adems de las Especificaciones Tcnicas de la Obra

    Construccin Hogar Estudiantil Magallnico, que est ubicada en Campus

    Andrs Bello, Sector Valentn Letelier, Lote 15-B Ex Fundo Trianon, Calle

    Los Crisantemos S/N Temuco. Con la DGE de La Universidad se hicieron

    averiguaciones sobre aspectos de los hogares, como cantidad de

    estudiantes por hogar, poca en que se encuentran habitados y distintos

    aspectos que pudieran ser relevantes para el estudio, adems de tener

    autorizacin para ingresar a los hogares para nuestro estudio y poder

    encuestar a los ocupantes. Con estos datos ya en nuestro poder y ms

    datos sobre caractersticas locales de la zona en cual se emplazan los

    hogares, ya contamos con los antecedentes para comenzar a modelar

    muestra vivienda a estudiar.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    31/87

    Captulo 3. Metodologa

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 21

    3.4 Levantamiento de Informacin

    En este apartado se describen los ensayos que se utilizaran o

    complementaran el anlisis trmico de la vivienda. Estos son de vital

    importancia, ya que nos entregaran un anlisis lo ms cercano a larealidad.

    3.4.1 Ejecucin del Ensayo de Infiltracin por medio del Blower DoorTest.

    Blower Door Test es una prueba que consiste bsicamente en un

    ventilador calibrado para medir un caudal de aire. Este se instala en la

    puerta de un edificio o vivienda en conjunto con un panel que se ajusta a

    dicha puerta tal como se muestra en la Figura 3.1. ; el ventilador generaun flujo de aire y diferencia de presin entre el interior y exterior. El flujo

    de aire se puede dirigir hacia el exterior del edificio (despresurizacin), o

    bien hacia el interior del edificio (presurizacin) o bien una combinacin de

    ellas. El flujo de aire y las diferencias de presin son registrados y

    controlados por un dispositivo que se conecta al ventilador (DM-2).

    Mediante la combinacin de flujo y presin de aire se establece la

    estanqueidad o hermeticidad de la zona analizada, ya que se obliga a que

    el aire pase a travs de los orificios o aberturas no controladas.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    32/87

    Captulo 3. Metodologa

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 22

    Figura 3.1 Blower Door Test

    Para la realizacin del ensayo se utiliz el software Fantestic de

    Retrotec, que se muestra en la Figura 3.2 Aqu se ingresan los datos detemperatura, volumen y rea de la vivienda en estudio, velocidad del

    viento, altura con respecto al nivel del mar y otros. Este software est

    interconectado al DM-2 y por lo tanto nos entrega los resultados de

    manera ms ordenada, por medio de un reporte.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    33/87

    Captulo 3. Metodologa

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 23

    Figura 3.2. Software Retrotec Fantestic.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    34/87

    Captulo 3. Metodologa

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 24

    3.4.2 Anlisis Termogrfico

    Desde un enfoque terico, la termografa es la ciencia que estudia el

    perfil y distribucin trmica de la superficie de los cuerpos slidos; es una

    extensin de la termometra clsica aunque representa un conceptodistinto de la medicin de temperatura habitual por contacto.

    Tcnicamente, basa su funcionamiento en la medicin de energa irradiada

    por una superficie en el espectro infrarrojo (IR). (www.testo.com.ar)

    El anlisis termogrfico se realiz cuando exista un mayor delta de

    temperatura entre el interior y exterior de la vivienda, idealmente, en la

    noche o temprano en la maana, con esto la imagen se puede visualizar de

    mejor manera como se expresa en la Figura 3.3 y esto nos permitevisualizar las partes por las cuales la vivienda tiene perdidas energticas.

    Figura 3.3. Fotografa Termogrfica.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    35/87

    Captulo 3. Metodologa

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 25

    3.4.3 Termogramas

    Para monitorear las fluctuaciones y caractersticas de humedad y

    temperatura implcitas en las tres vivienda mejoradas se utilizaron Data

    Logger presentado en la Figura 3.4 , dispositivo que se encarga de realizarmediciones (temperatura y humedad relativa), para luego almacenarlas en

    su memoria y as mantener un registro de datos, extenso en el tiempo.

    Estos se dejaban en puntos estratgicos con el fin de comparar las

    caractersticas de las viviendas antes y despus de las mejora.

    Figura 3.4 Data Logger

    Los resultados entregados por estos dispositivos se pueden llevar a

    grficos para analizar de mejor manera las diferencias de temperatura y

    humedad que existen en el interior y exterior de la vivienda en estudio. Y

    genera un registro que es exportado a excel en el cual se van registrando

    todos los puntos tomados por el Data Logger. Grficamente se representa

    en el ANEXO B.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    36/87

    Captulo 3. Metodologa

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 26

    Figura 3.5 Grafico Datos Recolectados por Data Logger

    3.5 Descripcin de la Vivienda en su situacin base

    En este apartado describiremos la situacin actual de la vivienda,

    esto expresando su materialidad, reas, tipo y espesores de aislacin. Lo

    cual con los datos entregados ser modelado en la vivienda en su situacin

    base, lo que entregara resultados de ganancias internas, cerramientos y

    ventilacin, total Combustible y cargas de sistema.

    3.6 Descripcin de la Vivienda es su situacin base mejorada.

    La situacin base mejorada consiste en identificar medidas de bajo

    costo que puedan mejorar la situacin actual, eliminando parcial o

    totalmente el problema. Estas mejoras como mnimo deben dejar a la

    vivienda cumpliendo con la normativa vigente. Entre estas medidas se

    pueden encontrar: Inversiones menores: mejoramientos, ampliaciones y/o reparaciones

    de la infraestructura o equipamiento existentes.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    37/87

    Captulo 3. Metodologa

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 27

    Medidas de gestin y/o administrativas

    Las medidas contempladas en mejorar la situacin base permiten

    disminuir parte del dficit calculado, por lo tanto, la dimensin y costos

    del proyecto puede ser menor que los contemplados originalmente. Juntocon ello, los beneficios atribuibles al proyecto tambin pueden variar, ya

    que parte del problema podra estar solucionado.

    Al igual que en la descripcin de la situacin base se proceder de igual

    forma en cuanto a los resultados.

    Las mejoras realizadas en la situacin base mejorada son las expuestas

    en el Manual de aplicacin de Reglamentacin Trmica, expresado en elapartado de Soluciones Constructivas Genricas, que detalla las

    soluciones constructivas genricas ms comunes, presentes en la

    envolvente de la vivienda, con el fin que se logre obtener las caractersticas

    trmicas de la zona de estudio. En este caso especfico se contempla son

    realizar una mejora en el piso y techumbre de la vivienda, ya que lo que

    corresponde a ventanas y muro cumplen con la normativa vigente.

    3.7 Descripcin de la Vivienda es su situacin mejorada.

    Las mejoras realizadas en este situacin solo varan en comparacin

    con la situacin base mejorada en la realizacin de cambios en cuanto a

    disminuir la infiltracin de la vivienda y cambio de ventanas.

    3.8 Modelamiento de la Vivienda

    Una vez recolectados los datos obtenidos en terreno y de los ensayos

    de infiltracin que se realizaron a las viviendas en estudio, se procedi arealizar el modelamiento y simulacin energtica por medio del software

    Desing Builder que es una interfaz grfica del motor de clculo

    EnergyPlus.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    38/87

    Captulo 3. Metodologa

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 28

    El modelamiento y simulacin energtica se realiza principalmente

    para predecir la demanda y consumo energtico de una vivienda. Con

    estos resultados se pueden proponer estrategias para disminuir el

    consumo que posee una casa y as lograr mejorar la calidad de vida para

    sus ocupantes.

    Para realizar la modelacin energtica se debe tener en cuenta las

    variables de entrada que posee el software tales como: ubicacin, forma y

    orientacin, materialidad del edificio en estudio, ganancias de energas,

    ventilacin e infiltracin.

    Conocidas las variables de entrada del Desing Builder se comienza la

    modelacin siguiendo los pasos establecidos en el programa. Para realizarde forma rigurosa y ordenada es recomendable llenar todas las pestaas

    superiores en el mismo orden en que las muestra el software.

    Figura 3.6 Pestaas superiores para edicin del modelo.

    A continuacin se muestra de manera general los datos que se

    deben llenar en cada pestaa.

    3.8.1 Modelo

    En esta parte del programa se realiza la creacin y visualizacin del

    dibujo en 3D de la vivienda, donde debe estar especificado el espesor de

    los muros y la geometra completa de las zonas trmicas.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    39/87

    Captulo 3. Metodologa

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 29

    Figura 3.7 Pestaa Modelo primer nivel.

    Actividad: En este punto debe quedar especificado la ocupacin quetiene cada zona de la vivienda (con sus respectivos horarios),

    establecer las Temperaturas mnimas y mximas para que funcione

    la calefaccin y refrigeracin, la cantidad de aire fresco mnimo (L/s-

    persona), la cantidad de lux requeridas por zona, entre otrosdetalles.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    40/87

    Captulo 3. Metodologa

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 30

    Figura 3.8 Pestaa Actividad.

    Cerramientos: En este punto se agregan todas las caractersticas dematerialidad que tiene la vivienda de acuerdo a la envolvente de la

    misma. Cada material incluido en el modelo se ingresa con su

    respectiva conductividad trmica y densidad de acuerdo a la NCh

    853 (1991). Otro dato importante a ingresar es la infiltracin de aire

    en unidades de renovaciones de aire por hora.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    41/87

    Captulo 3. Metodologa

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 31

    Figura 3.9 Pestaa C erramientos .

    Aberturas: Se deben ingresar las caractersticas de los vidrios y delos marcos de cada ventana.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    42/87

    Captulo 3. Metodologa

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 32

    Figura 3.10 Pestaa Aberturas.

    Iluminacin: Se colocan los horarios de iluminacin y el tipo deiluminacin para cada una de las zonas de la vivienda con el objetivo

    de calcular las ganancias internas de energa por iluminacin(W/m2-100 lux).

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    43/87

    Captulo 3. Metodologa

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 33

    Figura 3.11 Pestaa Iluminacin.

    HVAC: Es la pestaa en donde se ingresan los datos declimatizacin (Heating, Ventilating and Air Conditioning); primero se

    debe elegir qu zonas de la vivienda estn acondicionadas con

    calefaccin y refrigeracin, ingresar el tipo de combustible a utilizar,

    el rendimiento del sistema de calefaccin con el objetivo de calcular

    el consumo, el rendimiento del sistema de refrigeracin y horarios de

    ventilacin natural.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    44/87

    Captulo 3. Metodologa

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 34

    Figura 3.12 Pestaa HVAC.

    Realizado todo este proceso, se comienza a simular la vivienda.

    Dicha simulacin es realizada y calculada por el motor de clculo Energy

    Plus, posteriormente entrega los resultados que es posible visualizar en

    horas, meses, das o aos, tal como se muestra en la figura 3.14 y 3.15.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    45/87

    Captulo 3. Metodologa

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 35

    Figura 3.13 Grfico de resultados de simulacin mostrados enintervalo de meses.

    Figura 3.14 Grfico de resultados de simulacin mostrados en unintervalo anual.

    3.9 Resultados Obtenidos

    En este apartado se visualizaran los resultados de la simulacin, se

    puede tambin obtener los resultados en intervalos de tiempo, estos

    pueden ser anual, mensual, diario, horario y sub-horario. Adems se

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    46/87

    Captulo 3. Metodologa

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 36

    pueden seleccionar los parmetros que se desean ver, los cuales estn

    agrupados por: Todos, datos del sitio, confort, ganancias internas,

    cerramientos y ventilacin, desglose de combustibles, totales de

    combustible, produccin CO2, cargas del sistema y personalizado (se

    pueden personalizar los grficos de acuerdo los parmetros que se deseen).

    Es importante mencionar que estos parmetros se visualizan slo si

    se encuentra posicionado en el nivel edificio. Si no es as, es decir si se

    encuentra en cualquier otro nivel, como bloque o zona slo se mostrarn

    los siguientes parmetros: Todos, datos del sitio, confort, ganancias

    internas, cerramientos y ventilacin y personalizado. Finalmente podemos

    elegir la forma en que se muestran los resultados: 1. grfica, 2. Datos enceldas, 3. grfica y tablas, 4. tabla.

    3.10 Evaluacin Econmica

    La evaluacin econmica tomaremos dos aspectos a evaluar, la Tasa

    Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual de Costos (VAC).

    3.10.1 Tasa Interna de Retorno

    La tasa interna de retorno mide la rentabilidad promedio que tiene

    un determinado proyecto.

    El criterio de decisin al aplicar la TIR es el siguiente: Si la TIR es mayor que la tasa social de descuento: es conveniente

    ejecutar el proyecto Si la TIR es igual que la tasa social de descuento: es indiferente

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    47/87

    Captulo 3. Metodologa

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 37

    ejecutar el proyecto Si la TIR es menor que la tasa social de descuento: no es

    conveniente ejecutar el proyecto

    3.10.2 Valor Actual de Costos

    El valor actual de costos, VAC, permite compara alternativas de

    igual vida til. Se calcula de acuerdo a la siguiente frmula:

    El criterio de decisin al utilizar el VAC es el siguiente: la alternativa

    de solucin evaluada que presente el menor valor actual de costos, es la

    ms conveniente desde el punto de vista tcnico econmico.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    48/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 38

    4.1 Introduccin

    Luego de modelar la vivienda, con el Software Design Builder, este

    nos arroja varios resultados con respecto al comportamiento enrgico-

    trmico, tanto de las materialidades existentes como las que sepropondrn para mejorar, expresados en grficos. Los grficos que se

    presentaran en el presente captulo y que sern analizados sern:

    Ganancias Internas. Elementos Constructivos y Ventilacin. Total de Combustible. Cargas en el sistema.

    Todos estos anlisis se realizaran en tres escenarios. El primero es con

    la situacin base, esto es modelar la vivienda con su materialidad actual y

    datos que nos entregaron los ocupantes, en conclusin es como la casa se

    encuentra actualmente.

    El segundo es la situacin base mejorada, esto se consigue mejorando

    lo correspondiente a aislacin en techumbre y muros. Estas mejoras

    realizadas con lo expuesto en el Manual de Aplicacin de Reglamentacin Trmica en las Soluciones Constructivas Genricas, y con esto cumplir con

    la reglamentacin trmica para la zona.

    Y finalmente la situacin mejorada, que a diferencia de la situacin

    base mejorada, esta presenta mejoras en las ventanas de la vivienda, esto

    tambin segn lo expuesto en el Manual de Aplicacin de Reglamentacin

    Trmica en las Soluciones Constructivas Genricas, y con esto cumplir con

    la reglamentacin trmica para la zona.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    49/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 39

    4.2 Resultados de la simulacin de la vivienda con la situacin base.

    4.2.1 Descripcin de materialidad de Situacin Base de la Vivienda

    Se expresa la materialidad de la vivienda.

    - Radier: En base a hormign de 0,1 mts. de espesor con unadosificacin mnima de 212,5 Kg/cem/m3.

    - Tabiqueria: En base a estructura de pino en bruto de 2x4 y 4x4,excepto en las soleras inferiores que sern en madera nativa de roble

    de 3X4 con aislacin trmica en base a poliestireno expandido de

    30mm de densidad 10 Kg/m3. Con revestimiento exterior de traslapo

    de pino impregnado de 1x6 con canto recto, tambin en lugares

    indicados en planos con plancha Super Board de 4 mm. y en

    interior listn de madera en pino machihembrado de x5 con

    canto recto.

    - Techumbre: Se conforma por tijerales en base a piezas de coige de2x8 con costaneras 2x2, con cubierta de Planchas zincalum onda

    estndar, largo continuo de 0,5 mm de espesor, previa colocacin de

    fieltro de 15 lbs. Trmicamente aislado con poliestireno expandido de

    50mm de espesor con densidad de 10 Kg/m3.

    - Ventanas: Montadas en un marco en base a madera de Rauli de120x45mm, construidas con perfiles de aluminio de la lnea 6.000

    Digosa con vidriado simple de 3mm de espesor.

    4.2.2 Ganancias internas situacin base

    A continuacin se presentan los resultados obtenidos en relacin a las

    ganancias internas, es decir los aportes calricos a los recintos en estudio;los elementos considerados fueron:

    Ganancias solares Ganancias por calefaccin

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    50/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 40

    Ganancias por iluminacin Ganancias por computadores y equipos Ganancias por ocupacin

    Figura 4.1 Grafico Ganancias Internas Anual en situacin base.

    Figura 4.2 Grafico Ganancias Internas Mensual en situacin base.

    Los elementos que mayor aporte generan, son las ganancias solares

    directas (superficies transparentes, vidrios) y las ganancias generadas por

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    51/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 41

    calentamiento sensible de zona (calefaccin), aportando cada uno

    11.229,04 kWh y 23.163,71 kWh por ao respectivamente como lo

    muestra la figura 4.1.

    El gasto generado por la calefaccin de tiro balaceado para el tipo devivienda se considera normal (23.163,71 kWh/ao) figura 4.3 .

    Mes Demanda (kWh) Gas (Kg) Costo MensualEnero 0 0,00 $ 0Febrero 0 0,00 $ 0Marzo 1.474 161,15 $ 125.371Abril 2.162 236,34 $ 183.870Mayo 2.650 289,73 $ 225.410

    Junio 3.096 338,48 $ 263.335 Julio 3.234 353,55 $ 275.061Agosto 3.071 335,71 $ 261.184Septiembre 2.685 293,52 $ 228.360Octubre 2.151 235,16 $ 182.954Noviembre 1.539 168,25 $ 130.901Diciembre 1.102 120,52 $ 93.762

    Tabla 4.1 Costos Asociados a sistema de calefaccin de tiro balanceado

    Figura 4.3 Grafico Calentamiento de Zona (anual).

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    52/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 42

    Las mayores Ganancias solares se generan en los meses de Enero,

    Febrero, Noviembre y Diciembre, puesto que son los meses en que se

    generan mayor radiacin solar por la estacin climtica, generndose la

    mayor ganancia en el mes de Enero con 1532,08 kWh/mes.

    Con respecto a la iluminacin, los meses que ms ganancia generan

    son Marzo, Mayo y Agosto con un aporte de 320,83 kWh/mes. Esto se

    puede atribuir a que en esos meses son los que presentan menor ganancia

    solar en comparacin con los meses de la temporada veraniega (para los

    anlisis solo se evala de Marzo a Diciembre) que por el contrario es el

    periodo que presenta mayores ganancias.La mayor ganancia aportada por computadores y equipos son

    generados en los meses de Marzo, Mayo, Julio, Agosto, Octubre y

    Diciembre con 479,30 kWh/mes. Estos resultados casi se mantienen

    constantes en toda poca de ao, exceptuando enero y febrero que son

    meses en que no hay estudiantes en los hogares, por lo cual no se

    consideran para el estudio.

    La calefaccin presenta mayores ganancias en los meses de Junio

    (3233,89 kWh/mes), Julio (3096,83 kWh/mes) y Agosto (3070,74

    kWh/mes), estos valores se deben a que en estos tres meses se presentan

    las condiciones climticas ms desfavorables en el ao. Por el contrario las

    menores ganancias aportadas por la calefaccin se dan en los meses de

    Marzo (1473,99 kWh/mes), Noviembre (1539,00 kWh/mes) y Diciembre

    (1102,36 kWh/mes), por ser estos los meses en que las condiciones

    climticas son ms favorables, adems de en estos meses se concentranlas mayores ganancias solares, por lo cual no se requiere calefaccin.

    Con respecto a las ganancias por ocupacin se aprecian en el mismo

    rango todos los meses, registrndose el mayor aporte en el mes de Julio

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    53/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 43

    con 586,44 kWh/mes, estos se puede deber a que este periodo se

    encuentra en pleno invierno y en periodo de pruebas finales y exmenes

    del primer semestre, por lo cual la ocupacin de la vivienda tiende a ser

    ms alta y la nulidad total en Enero y Febrero por el receso Universitario

    (el estudio solo se evala de Marzo a Diciembre).

    4.2.3 Elementos Constructivos y Ventilacin

    A continuacin se presentan los resultados obtenidos con respecto a las

    infiltraciones presentes en la vivienda por los diferentes elementos de la

    envolvente ( Fig. 4.4 ), estos son:

    Muros Cielos

    Ventanas Suelo

    Figura 4.4 Grafico de prdidas de la envolvente de la vivienda yventilacin anual en la situacin actual.

    Otro punto importante que se analiza son las renovaciones de aire

    promedio generadas por ventilacin natural e infiltracin.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    54/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 44

    Con respecto a las perdidas por la envolvente de la vivienda

    anualmente, las mayores prdidas se presentan en los puntos expresados

    en la tabla 4.2

    Ventanas -10.060,12 kWhMuros -7.679,34 kWh

    Infiltraciones (ext.) -8.909,89 kWh

    Tabla 4.2 Mayores prdidas en la envolvente de la vivienda

    Adems en la figura 4.4 se visualiza el promedio de las renovaciones deaire en la vivienda, lo que corresponde a 1,07 ACH.

    En la distribucin mensual, las mayores prdidas en la envolvente se

    generaron en los meses Junio, Julio y Agosto, esto se debe a que en estos

    meses se presentan las menores temperaturas externas ( Fig. 4.5 ) y unmayor uso de calefaccin, esto implica mayor temperatura interior ( Fig.4.6 ).

    Figura 4.5 Grafico de Temperatura sector de Hogares Estudiantiles.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    55/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 45

    Figura 4.6 Grafico Demanda de Calefaccin Mensual.

    En los que se analiza con respecto de las ventanas las prdidas se

    distribuyen como se demuestra en la tabla 4.3

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    56/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 46

    Mes Perdida (kWh)Enero -234,70

    Febrero -197,51

    Marzo -687,24

    Abril -889,80

    Mayo -1021,46

    Junio -1163,21

    Julio -1217,36

    Agosto -1192,23

    Septiembre -1079,50

    Octubre -948,71

    Noviembre -774,94

    Diciembre -653,47

    Tabla 4.3 Prdidas Mensuales por Ventanas Vivienda en situacin base.

    Se observa que las mayores prdidas se concentran entre los meses

    de Mayo y Septiembre, siendo el mes con ms perdidas Julio con -1217,36

    kWh (rojo), y el que presenta menores perdidas es Febrero con -197,51

    kWh (amarillo).

    Lo respecta a los muros, las prdidas se distribuyen de la siguiente

    forma:

    Mes Perdidas (kWh)Enero -219,99

    Febrero -182,13

    Marzo -525,57

    Abril -667,17

    Mayo -766,76

    Junio -868,60

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    57/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 47

    Julio -909,92

    Agosto -894,26

    Septiembre -813,81

    Octubre -723,52

    Noviembre -599,24

    Diciembre -508,38

    Tabla 4.4 Prdidas Mensuales por Muros de la Vivienda con la situacinbase.

    Los datos obtenidos para los muros no varan en nada de los

    obtenidos para ventanas, ya que el mes con mayor prdida siguen siendo

    Julio (Rojo) y el que presenta menor perdida nuevamente fue Febrero

    (amarillo).

    Las prdidas por la techumbre se distribuyen de la siguiente como

    muestra la siguiente tabla.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    58/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 48

    Mes Perdidas kWhEnero 7,14

    Febrero -7,52

    Marzo -13,01

    Abril -41,77

    Mayo -67,48

    Junio -89,46

    Julio -99,06

    Agosto -95,76

    Septiembre -84,94

    Octubre -56,12

    Noviembre -19,09

    Diciembre 20,94

    Tabla 4.5 Prdidas Mensuales por Techumbre Vivienda con la situacinbase.

    Estas prdidas se concentran como en todos los otros casos, con

    menores valores en los meses de periodo estival (Enero y Febrero) y con

    mayores valores en los meses de pleno invierno (Julio y Agosto). Las

    prdidas que se presentan por la techumbre se deben en gran mayora a

    los vacos que existen en ellas (entretechos laterales), estos entretechos

    permiten que circule aire, esto ayuda a que se generen mayores

    renovaciones de aire y por ende mayores infiltraciones.

    En el caso de la vivienda las renovaciones de aire, se mantienen

    contantes, con muy poca variacin los valores van entre 1,04 ca/h y 1,08

    ca/h

    4.2.4 Total Combustibles

    En este punto se presentan los grficos del consumo de combustible

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    59/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 49

    y electricidad, tanto anual como mensual de la vivienda.

    Figura 4.7 Gasto anual de Combustible y Electricidad de la vivienda enestudio con su situacin base.

    Figura 4.8 Gasto mensual de Combustible y Electricidad de la vivienda en

    estudio con su situacin base.

    En la figura 4.7 se visualiza el grafico que nos muestra la cantidadde combustible y electricidad consumida por la vivienda en un ao, la

    demanda de electricidad de la vivienda es de 15.357,83 kWh/ao y por

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    60/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 50

    otra parte la demanda de gas es de 27.908,09 kWh/ao.

    En la figura 4.8 se visualiza los consumos de gas y electricidad deforma mensual.

    Con respecto al gas, se puede mencionar que se utiliza desde marzo

    a diciembre, ya que son los meses en que las viviendas se encuentran con

    estudiantes. El mayor consumo de gas se presenta en el mes de Julio con

    una demanda de 3.896,25 kWh, esta demanda se debe a que en Julio es el

    mes que presenta ms bajas temperaturas anuales, por lo los sistemas de

    calefaccin funcionan continuamente.

    En cuanto a la electricidad, se visualiza un consumo parejo en los

    meses que van desde marzo a diciembre y una fuerte baja en los meses de

    enero y febrero, esto por encontrarse la vivienda sin estudiantes por el

    receso universitario de verano. El consumo elctrico mensual se expresa

    en la tabla 4.6

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    61/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 51

    Mes Demanda kWhEnero 649,94

    Febrero 587,42

    Marzo 1430,84

    Abril 1383,85

    Mayo 1430,84

    Junio 1384,59

    Julio 1430,10

    Agosto 1430,84

    Septiembre 1384,59

    Octubre 1430,10

    Noviembre 1384,59

    Diciembre 1430,10

    Tabla 4.6 Demanda elctrica mensual de la vivienda con su situacinactual.

    A continuacin se presenta la Tabla 4.7 , la que indica la demandade combustible anual.

    DemandaAnual (kWh) COP

    Demanda deConsumo Anual

    (Kwh)

    Demanda deConsumo Anual

    (Kcal)

    Demanda deConsumo Anual

    (Kg)

    23.163,71 0,65 35.636,47 30.642.018,73 2.532,40

    Tabla 4.7 Demanda anual para calefaccin de la vivienda con susituacin base.

    De la tabla 4.7 , se obtiene el total de Kg consumidos en el periodode un ao correspondiente a 2.532,40 kg/ao.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    62/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 52

    4.2.5 Cargas del Sistema

    En este punto se presentan los resultados respecto de las cargas del

    sistema, es decir lo que necesita la vivienda para calefaccionarse.

    La demanda anual de la vivienda corresponde a 23.163,71 Kwh

    como lo muestra la figura 4.9

    Figura 4.9 Grafica Cargas Anuales de Sistema con situacin base de la

    vivienda.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    63/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 53

    Figura 4.10 Grafica Cargas Mensuales de Sistema con situacin base dela vivienda.

    Con respecto a las cargas mensuales, estas se encuentran

    distribuidas de marzo a diciembre, ya que estos son los meses en que la

    vivienda se encuentra con ocupantes, por lo que necesita calefaccin. Las

    mayores demandas se aprecian de Mayo a Septiembre. Generndose el

    mayor gasto en Julio con 3.233,89 kWh.

    4.3 Resultados de la simulacin de la vivienda, con la situacin basemejorada

    4.3.1 Descripcin de materialidad de Situacin Base Mejorada de laVivienda

    Se expresa la materialidad de la vivienda.

    - Piso: En base a hormign de 0,1 mts. de espesor con unadosificacin mnima de 212,5 Kg/cem/m3. con polietileno de 0,3

    mm de espesor, aislacin trmica compuesta por poliuretano rigido

    de densidad 40 kg/m3 y espesor de 36 cm y piso de madera de pino

    de espesor .

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    64/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 54

    - Tabiqueria: En base a estructura de pino en bruto de 2x4 y 4x4,excepto en las soleras inferiores que sern en madera nativa de roble

    de 3X4 con aislacin trmica en base a poliestireno expandido de

    30mm de densidad 10 Kg/m3 . Con revestimiento exterior de traslapo

    de pino impregnado de 1x6 con canto recto, tambin en lugares

    indicados en planos con plancha Super Board de 4 mm. y en

    interi or listn de madera en pino machihembrado de x5 con

    canto recto.

    - Techumbre: Se conforma por tijerales en base a piezas de coige de2x8 con costaneras 2x2, con cubierta de Planchas zincalum onda

    estndar, largo continuo de 0,5 mm de espesor, previa colocacin de

    fieltro de 15 lbs. Trmicamente aislado con poliuretano rigido de 75

    mm de espesor con densidad de 40 Kg/m3.

    - Ventanas: Montadas en un marco en base a madera de Rauli de120x45mm, construidas con perfiles de aluminio de la lnea 6.000

    Digosa con vidriado simple de 3mm de espesor.

    4.3.2 Ganancias internas

    A continuacin se presentan los resultados obtenidos en relacin alas ganancias internas que presenta la vivienda en la situacin base

    mejorada.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    65/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 55

    Figura 4.11 Grafico Ganancias Internas Anual en situacin basemejorada.

    La demanda de calefaccin fue de 24.479,50 kWh anual, lo que

    signific una disminucin en comparacin con la situacin base de

    8.684,21 kWh anuales.

    Ganancias Internas (kWh)Parmetros Situacin Base Situacin Base Optimizada

    Iluminacin 3200,50 3200,50Computadores+Equipos 4731,13 4731,13Ocupacin 5753,53 5657,56Ganancias Solares 11229,04 11229,04Calefaccin 23163,71 14479,50

    Tabla 4.8 Diferencias de Ganancias Internas entre situacin base ysituacin base mejorada.

    La nica diferencia que se presento fue en el tem de calefaccin,

    donde se aprecia una disminucin de 38%.

    4.3.3 Elementos Constructivos y Ventilacin

    En este punto la vivienda aumento o mantuvo sus prdidas, pero en

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    66/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 56

    porcentajes menores, el valor que vario en forma importante fue suelo

    sobre terreno con una disminucin desde los -11.756,74 kWh hasta los

    -2.461,55 kWh. esto entre situacin base y situacin base mejorada.

    La situacin de la vivienda en su modelamiento de la situacin base

    mejorada se muestra en la figura 4.12

    Figura 4.12 Grafico Elementos Constructivos y Ventilacin de vivienda en

    situacin base mejorada.4.3.4 Total Combustibles

    En este punto se presentan los grficos del consumo de combustible

    y electricidad, tanto anual como mensual de la vivienda con su situacin

    base mejorada.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    67/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 57

    Figura 4.13 Gasto anual de Combustible y Electricidad de la vivienda enestudio con su situacin base mejorada.

    Figura 4.14 Gasto mensual de Combustible y Electricidad de la viviendaen estudio con su situacin base mejorada.

    En la figura 4.13 se visualiza el grafico que nos muestra la cantidadde combustible y electricidad consumida por la vivienda en un ao, la

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    68/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 58

    demanda de electricidad de la vivienda es de 15.357,83 kWh/ao y por

    otra parte la demanda de gas es de 17.445,18 kWh/ao.

    En la figura 4.14 se visualiza los consumos de gas y electricidad de

    forma mensual con la situacin actual mejorada.

    A continuacin se presenta la Tabla 4.9 , la que indica la demandade combustible anual de la situacin base y la base mejorada.

    Situacin base Situacin Base MejoradaDemanda Anual

    (kWh)23.163,71 14.479,50

    COP 0,65 0,65

    Demanda deConsumo Anual

    (kWh)

    35.636,48 22.276,15

    Demanda deConsumo Anual

    (Kcal)

    30.642.024,68 19.155.261,39

    Demanda deConsumo Anual

    (Kg)

    2.532,40 1.583,08

    Tabla 4.9 Diferencia de demanda anual para calefaccin de la viviendaentre situacin base y situacin base mejorada.

    De la tabla 4.9 , se obtiene el total de Kg consumidos en el periodode un ao correspondiente a 1.583,08 kg/ao con la situacin base

    mejorada. Lo que muestra que en comparacin de a la situacin base

    muestra un ahorro de 949,32 Kg de Gas anual.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    69/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 59

    4.3.5 Cargas del Sistema

    En este punto se presentan los resultados respecto de las cargas del

    sistema, es decir lo que necesita la vivienda para calefaccionarse con la

    situacin base mejorada.

    La demanda anual de la vivienda corresponde a 14.479,50 Kwh

    como lo muestra la figura 4.15 , lo que muestra un gran ahorro de energa,este ahorro corresponde a 8.683,5 kWh anuales.

    Figura 4.15 Grafica Cargas Anuales de Sistema con situacin basemejorada de la vivienda.

    4.4 Resultados de la simulacin de la vivienda, con la situacinmejorada

    4.4.1 Descripcin de materialidad de Situacin Mejorada de laVivienda

    Se expresa la materialidad de la vivienda.

    - Piso: En base a hormign de 0,1 mts. de espesor con unadosificacin mnima de 212,5 Kg/cem/m3. con polietileno de 0,3

    mm de espesor, aislacin trmica compuesta por poliuretano rgido

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    70/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 60

    de densidad 40 kg/m3 y espesor de 36 cm y piso de madera de pino

    de espesor .

    - Tabiqueria: En base a estructura de pino en bruto de 2x4 y 4x4,excepto en las soleras inferiores que sern en madera nativa de roble

    de 3X4 con aislacin trmica en base a poliestireno expandido de

    30mm de densidad 10 Kg/m3 . Con revestimiento exterior de traslapo

    de pino impregnado de 1x6 con canto recto, tambin en lugares

    indicados en planos con plancha Super Board de 4 mm. y en

    interior listn de madera en pino machihembrado de x5 con

    canto recto.

    - Techumbre: Se conforma por tijerales en base a piezas de coige de2x8 con costaneras 2x2, con cubierta de Planchas zincalum onda

    estndar, largo continuo de 0,5 mm de espesor, previa colocacin de

    fieltro de 15 lbs. Trmicamente aislado con poliuretano rigido de 75

    mm de espesor con densidad de 40 Kg/m3.

    - Ventanas: DVH con vidriado interior de 3mm, cmara de aire de12mm y vidriado exterior de 3mm. con marco de PVC

    - Aplicacin de sellantes: esto se realiza para reducir las

    infiltraciones de la vivienda en un 30%.

    4.4.2 Ganancias internas

    A continuacin se presentan los resultados obtenidos en relacin a

    las ganancias internas que presenta la vivienda en la situacin mejorada.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    71/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 61

    Figura 4.16 Grafico Ganancias Internas Anual en situacin mejorada.

    La demanda de calefaccin fue de 8.210,95 kWh anual, lo que

    signific una disminucin de 14.952,76 kWh anuales en comparacin con

    la situacin base.

    Ganancias Internas (kWh)

    ParmetrosSituacin

    BaseSituacin Base

    OptimizadaSituacinmejorada

    Iluminacin 3200,50 3200,50 3200,50Computadores+Equipos 4731,13 4731,13 4731,13Ocupacin 5753,53 5657,56 5532,07Ganancias Solares 11229,04 11229,04 8991,79Calefaccin 23163,71 14479,50 8210,95

    Tabla 4.10 Diferencias de Ganancias Internas entre situacin base,situacin base mejorada y situacin mejorada.

    El ahorro de calefaccin entre la situacin base y la situacinmejorada es de un 65% en consumo de gas anual.

  • 7/30/2019 Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmica en los hogares estudiantiles de la Universid

    72/87

    Captulo 4: Resultados y Anlisis

    Anlisis de estrategias para minimizar la demanda de energa trmicaen los hogares estudiantiles de la Universidad de La Frontera 62

    4.4.3 Elementos Constructivos y Ventilacin

    En este punto la vivienda presento una gran variacin en las

    perdidas por acristalamiento (ventanas) disminuyendo en un 54% entre la

    situacin base y la situacin mejorada.

    Figura 4.17 Grafico Elementos Constructivos y Ventilacin de vivienda ensituacin me